Está en la página 1de 12

Resumen Afectividad

Afectividad:

DIMENCION AFECTIVO HUMANA:

El ser humano vivencia siempre con una dimensión afectiva todo cuanto llega a su centro de
“referencia interior” su si mismo, adquiere necesariamente el carácter de conocimiento

En resumen decimos que la afectividad implica una experiencia partic ularmente central del “ser-
uno-mismo”. Las cosas nos agrandan o desagrandan, nos dan placer o dolor, nos alegran o nos
deprimen, nos impulsan al amor o al odio, esto refuerza la vivencia de que “soy yo quien opera, y a
quien queda referido todo ese mundo de experiencias..

Si hablamos de el alma siendo esta una concepción mas propia de la filosofía la psicología con sus
autores han formado forjado un equivalente desde el punt de vista científico psicológico: el
concepto del “si mosmo” (Sefl) esto o esta construcción no pretende construir un conocimiento
psicológico tan independiente de esas disiplinas que estudian al hombre, aunque nos resulte
finalmente inaferrable es referente lógica e insustituible de una aproximación científica seria al
operar humano.

[Este ser que es y a la vez sabe que es, este ser que conoce y a la vez conoce que conoce, y que
ama , desea u odia y a la vez sabe que ama, desea u odia, es un núcleo de mismidad del que no
podemos desprender todas esas operaciones]

Sintentizando: En psicología no usamos el concepto de “alma”: eso pertenece al campo filosófico.


En su lugar, como dimensión que si esta al alcance de la investigación y de la experiencia
estrictamente psicológica, usamos el concepto de “si mismo”. Que es el correlato exacto, para
señalar al núcleo de la persona que opera en todas las dimensiones que estudiamos: vivenciar:
conocer, recordar, imaginar, crear, experimentar afectos, y, como veremos luego, elegir valores
metas y conductas, para entrar en relación con toda la realidad en cuya trama se realiza el
proyecto de vida asumido por la persona

 No solo hay conductas


 No solo hay deseos
 No solo hay amor
 Hay “alguien” que actúa, que desea que ama. Y que experimenta su propio vacio
existencial o su propia plenitud
1.1 Afectividad y “si mismo”
Esta dimencion de nuetro “vivenciar”, que es la afectividad penetra totalmente nuestra
exitencia.

Todo esto es asi por que nuestra dimensión “Afectiva” esta profundamente vinculada a nuestra
capacidad y necesidad valorativa, relacionando con los mecanismos de censura y defensa, podemos
resumir diciendo que

La afectividad tiene un rol central, junto con el conocer, por cuanto nos permite la experiencia de
la plenitud o el vacio, de la autoestima y la satisfacción profunda de nuestra vida, o no. Y eso
ultimo es un recurso de alarma para indicar enfermedad o error en el modo de encarar la vida.

Las modalidades de nuestra afectividad pueden ser tales de acuerdo con la itenciadad o duración
de las manifestaciones espesificas

Emociones
sentimientos
y pasiones

Las emociones: se caracterizan por ser un movimiento animico de gran intensidad, ósea que logran
un estado de presencia y actualidad muy notable para la persona

“Ataque de bronca, saltando de alegría, mudo de sorpresa”

Se desencadenan a nivel neurofisiológico, este feed-back es tan inecindible que algunos autores an
preguntado si era el psiquismo el que estas reacciones organicas

Los sentimientos: Se diferencian de las emociones por ser expresiones mas estables y permanentes,
aunque de menor intensidad, no tienen ese poder de eclipsar al yo, que hemos mencionado
hablando de emociones pero si pueden crear una atmosfera propicia a ciertas parcialidad en los
jucios

Se nos presentan los estados de ánimo de las personas, así captamos a una persona alegre triste
emprendedora etc. la captamos a través de las expresiones sensibles que muestra en el rostro, en
el odo de pronunciar las palabras, vestir saludar.

Estado de animo concepto: son formas persistentes que caracterizan a una disposición de la
persona, un peculiar estado de humor y a la vez son expresión del sentimiento mas profundo del
deseo vital.

Algunos tipos de emociones y sentimientos


Alegría y Estado de Diversión

Tristeza: Decaimiento del impulso vital manifiesta agotamiento y sensaciones de vacio aburrimiento
o fatiga

Angustia Existencial: es cuando se encuentra simultáneamente con lo indeterminado de la vida y


aunque la persona este segura de si misma no puede no ver la realidad del mundo y de las
incertidumbres que se plantean a futuro

Angustia Patológica: refiere a la perdida de si mismo, la persona en este caso pierde sus propios
referentes de vida ideales valores proyectos y como consecuencia de perder su identidad pierde la
autoestima, ya no sabe quién es que vale o no, no tiene que motive su diario vivir.

Éxtasis: la contra parte de la angustia, como un camino totalmente abierto de posibilidades la


experiencia de plenitud de comunión consigo mismo y con la vida, esta rompe con las fronteras de
su yo. Esta comunión con la vida con la belleza y la verdad es la máxima expresión posible esa
dimensión que asociamos con la ¿Dimensión eterna?

Vértigo: cuando la angustia existencial crece se produce este fenómeno la conducta se hace
vertiginosa al no encontrar salida en el hallazgo de una verdad personal que de sentido a su vida.

La pasión en el sentido psicológico: es un estado afectivo caracterizado por una gran intensidad y la
perduración. Aparece como la conjugación de lo específico de cada uno de los 2 modos
previamente descritos

La pasión en el sentido ético moral: si antes mencionamos el estado afectivo la pasión ahora
deberemos de analizar el contenido en el ámbito de lo moral , solemos usar la palabra pasión para
denotar una fuerza casi incontrolable que empuja a un ser humano

Estrés papa

El estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; indica Arellano
(2002), en este sentido que es el estado mental interno de tensión o excitación. Por otra parte,
Melgosa (1995) señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, se puede
entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que
experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas”
De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida tienen la
propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales provocan un desequilibrio emocional. El
estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como amenazante,
cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar.

Se presentan de esta manera dos procesos: una valoración cognitiva del acontecimiento y un
proceso de afrontamiento. En el primero, la persona valora si la situación puede dañarla o
beneficiarla, es decir, cuánto y cómo repercute en su autoestima. En el segundo, estima lo que
puede hacer o no para enfrentar la situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas

Los autores mencionados, al realizar una investigación sobre la relación existente entre el proceso
de afrontamiento y la valoración cognitiva, encontraron que los tipos de afrontamiento varían
dependiendo de lo que las personas estimen que está en juego y de las opciones y recursos de
cambio que poseen. La investigación mostró que cuando las personas consideraban que su propia
autoestima estaba siendo amenazada, empleaban estrategias de confrontación, autocontrol,
evitación y había un aumento de responsabilidad.

Neidhardt, Weinstein y Conry (1989) mencionan que el doctor Hans Selye, considerado un experto
en temas del estrés, definía este como la proporción de deterioro y agotamiento acumulado en el
cuerpo. Un estrés excesivo debido a un estímulo demasiado grande, puede conducir a la angustia;
es decir, al distrés. Por otra parte, se utiliza el término eustrés, para definir la situación en la que
la buena salud física y el bienestar mental facilitan que el cuerpo en su conjunto adquiera y
desarrolle su máximo potencial.
El estado de eustrés se asocia con claridad mental y condiciones físicas óptimas. Tomando en
cuenta los aspectos mencionados, Neidhardt et al. (1989) definen el estrés como: “un elevado nivel
crónico de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de la persona puede
aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una mayor capacidad para superar esas
situaciones (eustrés)”

También, Bensabat (1987) se refiere a este tema y cita asimismo a Selye, indicando que para este
autor, el estrés es también una respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le
haga. Esta definición, comenta, es muy amplia y significa que cualquier demanda,
independientemente de que sea física, psicológica o emocional, positiva o negativa, provoca una
respuesta biológica del organismo, idéntica y estereotipada

Lo anterior implica que una emoción agradable producto de una buena noticia produce los mismos
efectos que una emoción desagradable, producto de una mala noticia. Ambas situaciones son causa
de estrés. No obstante, la mayoría de las veces, las respuestas del organismo se realizan en
armonía, con la mayor naturalidad y sin consecuencias, ya que están adaptadas a las normas
fisiológicas de la persona. Se trata del buen estrés o eustrés. Pero otras veces, las respuestas
exigidas por una demanda intensa y prolongada, agradable o desagradable, son excesivas y superan
las capacidades de resistencia y de adaptación del organismo. En este caso se trata de un mal
estrés o distrés.

El buen estrés es todo aquello que causa placer, todo lo que la persona quiere o acepta hacer en
armonía consigo misma, con su medio y con su propia capacidad de adaptación

El mal estrés es todo aquello que disgusta, todo cuanto la persona hace a pesar suyo, en
contradicción consigo misma, su ambiente y su propia capacidad de adaptación

El tipo de estrés depende también de cómo se reciben y se interpretan los acontecimientos. Una
misma situación puede significar un mal estrés para una persona y un buen estrés para otra; o sea,
lo que importa no es lo que sucede, sino la forma como se percibe. En cuanto al nivel óptimo de
estrés, señala Bensabat (1987) que éste se refiere a la dosis de estrés biológicamente necesaria
para cada persona, con el propósito de que ésta se desempeñe de manera armónica en unas
condiciones óptimas compatibles con su personalidad y sus posibilidades de adaptación

El organismo del ser humano posee la capacidad para detectar las señales de que se está ante un
evento productor de este. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto, se pasa por tres
etapas: alarma, resistencia y agotamiento (Melgosa, 1995)

fase de alarma, constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las reacciones
fisiológicas ante este agente son las primeras que aparecen para advertir a la persona que debe
ponerse en estado de alerta una vez percibida la situación; por ejemplo, cuando hay exceso de
trabajo o estudio, esta fase puede hacerle frente y resolver esto de la mejor forma posible,

la segunda fase, denominada de resistencia. Intenta continuar enfrentado la situación, pero se da


cuenta de que su capacidad tiene un límite y, como consecuencia de esto, se frustra y sufre.
Empieza a tomar conciencia de que está perdiendo mucha energía y su rendimiento es menor, lo
cual la hace tratar de salir adelante, pero no encuentra la forma
la fase de agotamiento que es la fase terminal del estrés. Esta se caracteriza por la fatiga, la
ansiedad y la depresión, las cuales pueden aparecer por separado o simultáneamente. La fatiga
incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno

TEXTO DE EMOCIONES:

Emociones y emoción

EDUCACION EMOCIONAL Y SUS IMPLICACIONES PARA LA SALUD (M DEL CARMEN ORTEGA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA)
La raíz etimológica de la palabra emoción es emotio, emotionis , que se deriva del verbo latino
movere (moverse) que coincide con la misma raíz de motivación (movere). Además contiene el
prefijo e- que implica “alejamiento”, “movimiento hacia”, que sugiere que toda emoción supone
una tendencia o impulso a actuar y enfrentarnos a la vida cotidiana

El análisis del contenido de este conjunto de definiciones nos permite inferir tres grandes
categorías:

a) supervivencia: Se entiende por emociones los «mecanismos de regulación de la vida interpuestos


entre el patrón básico de supervivencia y los mecanismos de la razón superior. Las emociones se
encuentran siempre relacionadas con la homeostasis y la supervivencia” (Damasio, 2000: 20). Este
mismo autor afirma que las emociones son el conjunto de fenómenos autorregulados, que conducen
al mantenimiento constante del organismo independientemente de las condiciones del medio
externo en su lucha por la supervivencia.

b) adaptación: Las emociones facilitan la adaptación del individuo al entorno social. Las pulsiones
emocionales expresan cómo nos sentimos en cada momento y regulan o tratan de controlar la
manera en que los demás reaccionan ante nosotros (Reeve, 1995). Las emociones “no son procesos
estáticos, sino que van cambiando en función de las demandas del entorno, por acción de la
experiencia personal y social” (Fernández Abascal, 2003: 49

c) funciones biológicas: Las emociones son “funciones biológicas que permiten al organismo
sobrevivir en entornos hostiles y que se han venido preservando durante generaciones” (LeDoux,
1999)
La emoción puede describirse como “una serie de estados fisiológicos asociados a una experiencia
psíquica determinada, cuyo significado biológico es el de modular el comportamiento” (Iglesias,
Couce, Bisquerra y Hué, 2004: 81).

La importancia del autoconocimiento

No podemos terminar sin mencionar que el autoconocimiento es una de las estrategias de


afrontamiento fundamentales para armonizar las emociones y establecer prácticas saludables que
mejoren la calidad de vida y la salud de las personas que las practican. El conocimiento de uno
mismo permite, sin duda, más posibilidades de controlar y autogestionar las emociones para poder
incorporar cambios conductuales. Se trata, en suma, de aprender a escuchar a nuestro organismo,
aprender a sentir y a interpretar la información interior.

Desarrollo de habilidades socio.- emocionales

Si visualizamos lo anterior desde un panorama amplio, la sociología de las emociones distingue


como emoción todo aquello que se produce más allá de los individuos y en una vertiente social. Es
decir, no incluye el clima, la flora y la fauna o la aridez o la fertilidad del suelo; tampoco los
estómagos o las hormonas. Las emociones son producto del interjuego entre una semántica (cultura
visual, escrita, oral) y el individuo; y de las relaciones entre individuos a mayor o menor escala. Si
se retoma al individuo como productor, es porque fue socializado (impactado por la sociedad, por
su grupo), o porque se privilegia la parte del individuo que es social: una persona que es
consciente, monitorea, que es un agente (García Andrade, 2013). Si hay alguna referencia al
cuerpo, se trata de un cuerpo social, que produce emociones sociales; no se refiere a músculos o
nervios ni a procesos cerebrales. Aunada a esta mirada específica, podemos afirmar que la
disciplina define en torno a esta idea una serie de problemas a ser resueltos o investigados respecto
de la emoción. Estos son: 1) ¿cómo la sociedad o la cultura en un tiempo y un espacio específicos
generan emociones (etiquetas) y comportamientos emocionales?; 2) ¿cuál es el papel de las
emociones y de los comportamientos emocionales en el mantenimiento o cambio de la
sociedad/cultura/instituciones/manera de interactuar en que se reproducen?; 3) ¿cómo los
individuos utilizan, manipulan, modifican esas emociones heredadas por la sociedad/cultura/
institución en la que se inscriben?

NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES: LA SOCIEDAD VISTA DESDE EL INDIVIDUO. UNA


APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN SOCIOLOGÍA-NEUROCIENCIA (ADRIANA GARCIA
ANDRADA)

Antonio Damasio: dos críticas a William James

William James (que es el referente obligado en la historia de la emoción en psicología). En 1884,


James escribía:
Nuestra manera natural de pensar las emociones es que la percepción mental de ciertos hechos
excita la afección mental llamada emoción, y que este estado mental da lugar a la expresión
corporal. Mi tesis, por el contrario, consiste en que los cambios corporales se siguen directamente
de la percepción del hecho que los produce, y que nuestro sentimiento de tales cambios, mientras
ocurren, es la emoción5 (James, citado por Damasio, 2010: 122). Es decir, la noción tradicional de
emoción sería que vemos un oso, nos da miedo y por eso corremos. Para James aparece un estímulo
(un oso), corremos, y después aparece la sensación de miedo, que es la emoción

La explicación de James parecería decir: “apretamos un botón y esto ‘detona la explosión’ del
proceso emocional”

Como se mencionó anteriormente, para James


aparece un estímulo (1)
que es percibido (2)
posteriormente se producen cambios corporales (3)
y ante estos cambios (feedback) (4)
aparece el sentimiento consciente de la emoción (5)

Para Damasio, las emociones son “programas de acción razonablemente complejos […], detonados
por un objeto identificable o un evento, un estímulo emocionalmente competente” (Damasio, 2010:
131). Aparecen evolutivamente como una condición de sobrevivencia, para el bienestar y equilibrio
homeostático de las especies. En este sentido, no son muy distintas de cuando nos falta glucosa y
nos da hambre. Estos programas existen antes de la aparición de la conciencia. Por ello, para
Damasio las emociones las tienen también los animales (que requieren de programas de acción para
sobrevivir).

Damasio afirma que desde el momento de la percepción hasta cuando se detona la emoción no se
pueden olvidar que existen “pasos de apreciación de filtrado y canalización del estímulo
emocionalmente competente.

Por ser programas de acción son altamente estereotipados, y por ello podemos hablar de
emociones primarias universales: sorpresa, miedo, felicidad, asco, tristeza, enojo.6 Afirma que
son altamente reconocibles por “una parte de su programa de acción”, aquella que se refiere a la
expresión emocional, que es reconocida “incluso en culturas que no tienen nombres distintivos para
la emoción” (Damasio, 2010: 131)

También menciona la existencia de emociones sociales: o largo de sus libros. En Self Comes to Mind
aparece su última definición Afirma que las emociones sociales son aquellas que se dan en un
espacio social (social setting), fueron detonadas en situaciones sociales y tienen un papel en la vida
de los grupos sociales.

En primer lugar afirma que, aunque los mecanismos sean similares, los acontecimientos que
detonan la emoción no son los mismos para todos los individuos, ya que cada uno pasó por distintos
procesos biográficos (mi miedo a las montañas rusas puede ser comparable a tu miedo a las
lagartijas)

En segundo término la cultura en la que vivimos puede enseñarnos a controlar determinadas


expresiones emocionales, a modularlas: las mujeres pueden llorar libremente, los hombres tienen
que reprimir las lágrimas (y pueden hacerlo o disimular que tienen lágrimas); sin embargo, la
emoción tristeza detona la aparición de lágrimas

En tercer sitio, al poder asociar la emoción con determinados estímulos y con las consecuencias que
esto produce, es posible evitar el estímulo (y la emoción) y/o planear escenarios de futuro dado el
conocimiento del impacto social que tiene la emoción en nuestro comportamiento

¿Cuál es, entonces, la diferencia entre emoción y sentimiento? Para Damasio, la distinción
definitiva consiste en que los sentimientos (feelings) son procesos conscientes. La relación entre
conciencia y sentimientos requiere entender que todo proceso corporal, cognitivo, emocional,
supone la elaboración de imágenes producto de las redes cerebrales. Así, el cerebro trabaja
reproduciendo en forma de redes los procesos internos (interocepción) y lo que se percibe que
sucede fuera del cuerpo/mente (exterocepción).

¿Que causa el estrés?:


Cualquier situación que la persona perciba como una demanda o una amenaza o que exija un rápido
cambio es productora de estrés.

En segundo lugar, se encuentra el estrés producido por la persona misma, es decir, por sus propias
características de personalidad y por su forma particular de enfrentar y solucionar los problemas.

Por otra parte, los factores de estrés no siempre son conocidos, y puede que sean desconocidos,
subestimados, inconscientes y descubiertos solamente después de un diálogo o un análisis
(Bensabat, 1987)
Afrontar el estrés
El estrés puede ser controlado. La persona puede adiestrarse para desarrollar determinadas
habilidades que le ayuden a identificar factores potenciales de estrés y a modificar reacciones
perjudiciales ante él

Estrés en la educación:
Diversos estudios se han centrado en las fuentes de tensión de la población estudiantil en las
instituciones educativas. Entre estas fuentes se puede citar la inseguridad, la violencia física y
psicológica, así como el sentirse inferior o incapaz. Señala Rice (2000) que cualquier situación que
perturbe la armonía e interfiera en las actividades de la clase puede ser fuente de estrés y,
ciertamente, afecta el funcionamiento académico en el acontecer educativo. Martínez y Díaz
(2007) definen el estrés escolar como: El malestar que el estudiante presenta debido a factores
físicos, emocionales ya sea de carácter interrelacional o intrarelacional, o ambientales que pueden
ejercer una presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto escolar en
rendimiento académico

TERMINOS Y CONCEPTOS RECOPILADOS

Emociones

Sentimientos
Afectividad

Pasiones

La afectividad: La afectividad es dominio de la vida de la mente que conjuga los estados


emocionales, sentimientos, estados de animo llamamos afectos a todos estos estados.

La afectividad ¿Por qué es importante para el sujeto?: la afectividad implica una experiencia
particularmente central del “ser-uno-mismo”. Las cosas nos agrandan o desagradan, nos dan placer
o dolor, nos impulsan al amor o al odio, esto refuerza la vivencia de que “soy yo quien opera, y a
quien queda referido todo ese mundo de experiencias.

Si hablamos del alma siendo esta una concepción más propia de la filosofía la psicología con sus autores ha formado
forjado un equivalente desde el punto de vista científico psicológico: el concepto del “si mosmo” (Sefl) esto o esta
construcción no pretende construir un conocimiento psicológico tan independiente de esas disiplinas que estudian al
hombre, aunque nos resulte finalmente inaferrable es referente lógica e insustituible de una aproximación científica seria al
operar humano.

Emociones: se caracterizan por ser un movimiento anímico de gran intensidad, ósea que logran un
estado de presencia y actualidad muy notable para la persona, pudiendo eclipsar al yo.

Se clasifican en Emociones sentimientos y pasiones

Sentimiento: Se diferencian de las emociones por ser expresiones más estables y permanentes,
aunque de menor intensidad, no tienen ese poder de eclipsar al yo, que hemos mencionado
hablando de emociones, pero si pueden crear una atmosfera propicia a ciertas parcialidad en los
juicios

La pasión:

La pasión en el sentido psicológico: es un estado afectivo caracterizado por una gran intensidad y la
perduración. Aparece como la conjugación de lo espesifico de cada uno de los 2 modos previamente
descritos

La pasión en el sentido ético moral: si antes mencionamos el estado afectivo la pasión ahora
deberemos de analizar el contenido en el ámbito de lo moral, solemos usar la palabra pasión para
denotar una fuerza casi incontrolable que empuja a un ser humano

Consideraciones Biológicas respecto a las emociones:

Hay un componente orgánico muy marcado en nuestras emociones, particularmente cuando estas
alcanzan niveles altos de intensidad asi por ejemplo la transpiración en las manos, el rubor en el
rostro, entre otros, todo esto se genera por los procesos de mutua alimentación (Feed-Back) “la
retroalimentación cuando te muestro algo que a mi me gusta y quiero ver tu reacción quiero que
opines y ver que te ha parecido eso es tu feed back hacia mi”) este feed-back es tan inecindible
(invisible) que algunos autores se han preguntado si era el psiquismo el que provocaba las
reacciones orgánicas, pero es incuestionable que la significación del hecho vivenciado desencadena
reacciones orgánicas , vinculadas con los centros inferiores del sistema nervioso, central, talamo he
hipotálamo.
(“En resumen este texto explica que a nivel biológico u orgánico las vivencias que desencadenan
emociones de alta intensidad suelen generar estos efectos de feed back que afectan a nuestro
sistema nervioso entre otros, y genera todas nuestras reacciones corporales como sudor localizado
rubor erecciones etc.”)

TIPOS DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Algunos tipos de emociones y sentimientos

Alegria y Estado de Diversion:

Tristeza: Decaimiento del impulso vital manifiesta agotamiento y sensaciones de vacio aburrimiento
o fatiga

Angustia Existencial: es cuando se encuentra simultáneamente con lo indeterminado de la vida y


aunque la persona este segura de si misma no puede no ver la realidad del mundo y de las
incertidumbres que se plantean a futuro

Angustia Patológica: refiere a la perdida de si mismo, la persona en este caso pierde sus propios
referentes de vida ideales valores proyectos y como consecuencia de perder su identidad pierde la
autoestima, ya no sabe quién es que vale o no, no tiene que motive su diario vivir.

Extasis: la contra parte de la angustia, como un camino totalmente abierto de posibilidades la


experiencia de plenitud de comunión consigo mismo y con la vida, esta rompe con las fronteras de
su yo. Esta comunión con la vida con la belleza y la verdad es la máxima expresión posible esa
dimencion que asociamos con la ¿Dimensión eterna?

Vertigo: cuando la angustia existencial crece se produce este fenómeno la conducta se hace
vertiginosa al no encontrar salida en el hallazgo de una verdad personal que de sentido a su vida.

NULL

También podría gustarte