Está en la página 1de 9

Apunte 1: “EL NACIMIENTO DEL ROCK AND ROLL”

1- ¿Qué tipo de música se escuchaba en la época anterior al nacimiento del rock en la sociedad “blanca” y
en la sociedad “negra”, principalmente en los EE.UU.?
2- ¿Por qué los jóvenes norteamericanos (y de cualquier otra parte del mundo) de esa época comenzaron a
interesarse por otros ritmos y formas de cantar?
3- ¿Entonces qué surgió? ¿Qué orígenes estuvieron presentes en la formación de dicha música híbrida?
4- ¿Quién fue la primera “estrella” del rock ´n roll? ¿Con qué grupo y tema subió al escenario?
5- ¿Por quién fue superado poco después?
6- ¿Cuándo nació y dónde?
7- ¿Cuándo grabó su primer disco y cómo se conformaba la orquesta que lo acompañaba?
8- ¿ Cuándo murió y dónde?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte 2: ¿ROCK O MÚSICA POP?

1- ¿Qué es música “pop”?


2- ¿Producto de quién es?
3- ¿Cuándo y con qué podemos decir que nació la música pop?
4- ¿Cómo fue utilizada después la palabra “pop”?
5- ¿Cómo definen a la música pop los norteamericanos, los ingleses y los hispanos?
6- ¿Por qué lo correcto sería diferenciar “rock” de “pop”?
7- ¿Quién fue el que puso el nombre de ROCK AND ROLL y qué profesión ejercía?
8- ¿Qué significa simbólicamente Rock ´n Roll?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte 3: “ASPECTOS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DEL ROCK EN ARGENTINA”

1- ¿Cuáles eran los grupos extranjeros más destacados de los años ´60?
2- ¿Cuál era la causa por la cual esos grupos no venían a la Argentina y cómo repercutía esa situación en
los jóvenes aquí?
3- ¿Por qué se dice que esa situación resultó beneficiosa para los jóvenes músicos argentinos?
4- ¿Qué les permitió a los rockeros argentinos apreciar a la distancia la evolución del nuevo movimiento
musical?
5- ¿Cuál fue el otro aspecto que favoreció el surgimiento del rock en Argentina?
6- ¿Cuáles eran los elementos e instrumentos musicales que se podían encontrar comúnmente en los
hogares de la época?
7- ¿Cuáles fueron las transformaciones que sufrieron los instrumentos musicales folklóricos?
8- ¿Cuál era el obstáculo final por vencer y quiénes fueron los “vencedores” ?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte 4: “EL ROCK NACIONAL: LOS INICIOS DEL FENÓMENO”

1- ¿Qué fenómeno musical revolucionará en 1962 la televisión argentina?


2- ¿Por quién fue lanzado, qué canal lo cobijó y cómo lo llamaron?
3- ¿Quiénes eran los integrantes y qué características tenían?
4- ¿Qué representaba este grupo?
5- ¿Cuál era la premisa o proposición de este grupo y de los noveles rockeros argentinos a partir de esta
época?
6- ¿Qué cambios se produjeron en el aspecto exterior e interior de los jóvenes de esa época?
7- ¿Qué grupos surgieron y a quiénes imitaban?
8- ¿Qué potencias actuaban en la juventud antes del cambio y por cuál se optó después?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apunte 5: “LOS ESCENARIOS DE LOS PIONEROS”

1- ¿Qué local estaba en Pueyrredón 1723 y cómo se llamó después?


2- ¿Quiénes frecuentaban ese lugar y qué músicos famosos surgieron?
3- ¿Y en la avenida Rivadavia qué otro local existía?
4- ¿Quiénes lo frecuentaban y qué músicos importantes surgieron de allí?
5- ¿Qué conocido grupo de rock nacional organizaron Miguel “Abuelo” Peralta y Pipo Lenourd en 1967?
6- ¿Quiénes se sumaron más tarde a ese grupo?
7- ¿Qué significaba “naufragar” para los habitúes de ese lugar?
8- ¿Quiénes surgieron del Instituto Di Tella?
9- ¿Qué grupo debutó en la Cueva a comienzos del ´66 y quiénes lo integraban?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUÍA DE INVESTIGACIÓN

1- Audición del tema.


2- Nombre del disco al que pertenece el tema y año de grabación.
3- Análisis o comentario de la letra.
4- Descripción de los instrumentos musicales, voces, etc. que se escuchan en la grabación.
5- Nombre del grupo.
6- Año de nacimiento del grupo, evolución, actualidad o disolución.
7- Integrantes originales, desvinculaciones, incorporaciones y cambios dentro del grupo.
8- Contexto social de la época.
9- Influencias musicales nacionales y/o extranjeras.
10- Discografía del grupo y hits de cada grupo.
11- Fotos del grupo, de tapas de discos, de shows, etc.
12- Aporta lo que creas conveniente para completar la exposición.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Con Elvis Presley comenzó a gestarse la leyenda de

una nueva música: el Rock and Roll.”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Allan Feed llamó a la nueva música ROCK AND ROLL

como símbolo de FUERZA Y EMPUJE.”

“La ausencia de visitas de grupos extranjeros de rock


y el auge del folklore favorecieron el desarrollo del

rock nacional.”

--------------------------------------------------------------------------------

“Los noveles rockeros argentinos cantaban en

castellano su desacuerdo con el modelo social

establecido, sea éste bueno o malo.”

-------------------------------------------------------------------------------

“La Cueva, la Perla del Once y el Instituto Di Tella

cobijaron a los primeros grupos de rock nacional.”

-------------------------------------------------------------------------------
Apunte 1: “El nacimiento del rock and roll”

Hasta la aparición del rock and roll la juventud americana (y de cualquier otra parte del
mundo) no tenía un idioma propio, una forma de expresión colectiva que le permitiera definir su
propia identidad y proclama a los cuatro vientos. Hasta entonces había simplemente música
ligera, la misma para jóvenes, niños o ancianos. Las canciones de Frank Sinatra, el swing de
Glenn Mïller o la trompeta de Louis Amstrong, eran apreciados por igual por generaciones que
cada vez se diferenciaban más en su actitud ante la vida. Esa era la música de los blancos, ya
que en los EE.UU. existía una fuerte barrera racial. Por un lado estaban las casas editoras de
discos y las emisoras de música “blanca” y por otro las de música “negra” que producían los “race
records” o “discos raciales” para uso exclusivo de los negros, considerados ciudadanos de
segunda categoría.
Esa juventud rebelde, que empezaba a abrirse paso en la vida con un estilo propio, no
podía conformarse con la música que bailaban sus padres y admiraban sus abuelos. Los jóvenes
blancos empezaron a interesarse por el ritmo de los negros y su peculiar forma de cantar. Así
surgieron algunos tímidos intentos de hacer una música híbrida, entre el ritmo de los negros y la
melodía tradicional blanca; hubo muchos pioneros. Algunos surgieron del jazz (concretamente del
rhythm and blues, interpretado por músicos negros) y otros del country (la música de los blancos
del sur). Los intentos de gente como Fats Domino o Joe Turner (músicos negros) no llegaron a
cuajar, ya que el fuerte de la industria musical estaba manejada exclusivamente por blancos. Por
eso el camino tuvo que partir del lado opuesto.
Así surgió la primera “estrella” del rock and roll, Bill Halley, quien con su banda (los
Comets) grabó en 1954 Rock around the Clock (Rock alrededor del reloj), uno de los mayores
éxitos musicales acaecidos hasta el momento, y del que se vendieron 15 millones de discos.
Pero este éxito estrepitoso fue superado cuando, en 1956, una joven estrella, Elvis
Presley, grababa su Heartbreak Hotel(Hotel Nostálgico) y lo llevaba al número uno de las listas.
La historia de Elvis Aron Presley es la de un auténtico mito. Nació el 8 de enero de 1935 en
Tupelo, Mississippi. (...) Hasta entonces Elvis había trabajado como camionero y acomodador de
cine. Pero ya cantaba en pequeños festivales en los que crecía el éxito de un muchacho blanco
que cantaba y se movía como uno de esos cantantes negros de rhythm and blues.La noticia llegó
a los despachos de las grandes productoras que, a finales de 1955, le ofrecieron cuarenta mil
dólares para grabar un disco.
Así comenzó a gestarse la leyenda de una nueva música, el rock and roll. Sus discos
adquieren un éxito sin precedentes en la historia de la música pop y Elvis se convierte en el
mayor mito de la historia del rock, en el indiscutible “Rey del Rock ´n Roll”.
(...) Elvis ocupó el número uno en las listas de venta. (...) tocaba la guitarra de
acompañamiento, y tan sólo otros tres músicos (una guitarra solista, un contrabajo y una batería)
bastaban para ofrecer a sus rocks el soporte sonoro y para crear uno de los sonidos más
viscerales que se hayan dado a la música popular.
(...) Era sencillo, respetuoso, religioso, blanco, aburrido, coleccionaba ositos de felpa y
adoraba a su madre.
(...) Una compañía de películas de Hollywood lo convirtió en una estrella de cine. Filme a
filme, disco a disco, con una actividad febril, Elvis seguía su camino hacia la gloria. (...)
El 16 de agosto de 1977, uno de los mitos más grandes de la historia del rock moría en
Memphis. Con 42 años, gordo y casi retirado, tenía tras él más de doscientos millones de discos
vendidos, ciento veintinueve discos de oro, más de una treintena de películas y una gloria que
muchos envidiaron.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Apunte 2: “¿Rock o música pop?”

Cuando hablamos de rock y de música pop los términos parecen confundirse. La


delimitación de estos campos ha dado lugar a libros enteros, a sesudos estudios, a discusiones y
mesas redondas, a un sinfín de manifestaciones de expertos y aficionados que nunca han llegado
a ponerse de acuerdo.
No obstante, podemos decir que música pop es toda música popular contemporánea
producto de los medios de comunicación de masas (en este sentido el propio rock es un estilo del
pop), hecha por primera vez por jóvenes y para jóvenes, que nació con el rock and roll en los años
´50.
Pop quiere decir popular. Cuando el arte no utiliza un lenguaje especializado o académico,
cuando se difunde entre la gente y a través del pueblo se conserva y se hace tradicional, se dice
que es popular. Por la definición misma de la palabra popular, o de su apócope pop, los
movimientos pop habrían existido desde el origen del mundo. En efecto, desde el comienzo de
nuestra civilización, existen el arte y la música populares.
Sin embargo, a finales de los años ´50 el mundo conoció un nuevo estilo de música
popular, de música pop, que venía de Estados Unidos. Cuando llegó, y desde hacía siglos, cada
país contaba con sus tradiciones populares. Pero muchas fueron arrolladas por ese “monstruo de
mil cabezas” que es el rock y que ahora suena en una favela brasileña, en un avión de lujo, en
numerosas emisoras de radio, en el cine, en la televisión, en la discoteca, en casa, en el lugar de
trabajo,...
El nombre de “rock and roll” lo puso Allan Freed, un “disk-jockey” de Cleveland que unió
ambas palabras como símbolo de fuerza y empuje. Y resultó una buena definición para un género
que sobresalió entre todos los estilos, creando una forma de expresión absolutamente nueva,
capaz de unificar los gustos y aficiones de la juventud de todo el mundo.
En realidad el rock nació como pop, como música popular, pero luego el término pop se
utilizó para designar un rock más ligero, más fácil, más comercial.
Así, desde el principio, hay cierta ambigüedad, pues para los norteamericanos toda la
música que se hizo después de 1954 es rock mientras que para los ingleses pop es la palabra que
define, de forma genérica, esta música. En cuanto los países de habla hispana, aún cuando a
veces se da a estos términos significados diferentes, suelen usarse indistintamente ambas
palabras.
De todos modos, es difícil definir un fenómeno con mil formas como la música pop sin
considerar su evolución, desde aquella música vital, sencilla y ruidosa hasta los más sofisticados
experimentos sonoros de los años ´60 y ´70. En la música pop han existido diversas
manifestaciones musicales que han tenido poco que ver con el primer rock and roll por lo que,
más allá de las denominaciones generales, lo correcto es diferenciar los diversos estilos y llamar a
cada uno por su nombre.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

Apunte 3: “ Aspectos que favorecieron el surgimiento del rock en Argentina.”

¿Por qué y cómo surge en la Argentina, país tan lejano de los centros anglosajones del
rock, un movimiento musical destinado a perdurar más de 30 años?
Precisamente, la lejanía de la Argentina impidió que el país quedara dentro de los
recorridos de los grandes grupos de rock de mediados de los años ´60. Por supuesto, los Beatles
ni se asomaron por América del Sur, pero lo mismo ocurrió con los Rolling Stones, The Who, Los
Animals y la mayoría de los grupos británicos de relieve.
Entre 1964 y 1973, cuando llegó Santana al país, sólo habían pasado por la Argentina
grupos muy menores como The Herman´s Hermits, The Tremeloes y The Foundations. Ninguno
de ellos llena hoy más de unas pocas líneas en cualquier enciclopedia de rock.
Esta ausencia, que era sentida con dolor por los jóvenes músicos argentinos, sin embargo
les resultó beneficiosa. Los obligó a crear su propio lenguaje, sus propios ritmos, sin sentirse
apabullados por el despliegue de grupos como Cream, que a la excelencia musical sumaba un
impresionante bagaje de instrumentos, equipos y tecnologías. El apreciar a la distancia la
evolución del movimiento permitió a los rockeros argentinos no sentirse aplastados por la
comparación e intentar su propio camino, cometer sus propios errores y alcanzar sus personales
aciertos.
Algo semejante ocurría con las ediciones discográficas. Si bien los Beatles y Rolling
Stones se editaban con regularidad y método, nada de eso ocurría con el resto de los grupos. The
Yardbirds, Love, Traffic e incluso Cream eran esquivados pro las grabadoras locales. Quedaba,
por supuesto, la posibilidad de los importados, pero su precio (más del doble de los long plays
locales) los ubicaba muy por encima de las posibilidades de fans y músicos autóctonos.
La mayoría de los creadores argentinos que desde sus reductos de La Cueva y La Perla
del Once impulsaban el movimiento del rock en el país, sobrevivían en sórdidas pensiones, como
Tanguito y Moris; o debían contar con alguna ayuda que desde casa les enviaba sus padres,
como Litto Nebbia.
Hubo otro aspecto que favoreció el surgimiento de un fuerte movimiento de rock en la
Argentina. Al principio de la década, se había producido un gran auge de la música folklórica.
Conjuntos como Los Fronterizos, Los Quilla Huasi o Los Chalchaleros popularizaron entre los
jóvenes de las grandes ciudades los ritmos más tradicionales y antiguos del país. En cada hogar
apareció una guitarra que alguien sabía tocar, algún bombo, también. Revistas baratas difundían
las zambas y chacareras que estaban en boca de todos.
Así que para 1965 y 1966, cuando comenzó a gestarse la aparición de un rock nacional,
muchos jóvenes contaban con los conocimientos rudimentarios para empuñar una guitarra o
aporrear una batería. Las guitarreadas folklóricas les habían hecho perder la inhibición. Es así
como las guitarras criollas se convierten, mediante exóticos y caseros sistemas de amplificación,
en eléctricas. Viejos bombos norteños se transforman en improvisados redoblantes, al apoyar
sobre el cuero una pandereta ó un simple platillo de música infantil. Todo recurso era útil.
Si algún obstáculo faltaba vencer, desapareció cuando Los Gatos demostraron que se
podía cantar rock en castellano. A partir de entonces, los conjuntos comenzaron a surgir como
hongos. En cada división del colegio secundario, en cada parroquia, en cada barrio, los jóvenes
soñaban con dedicarse a la música, y formar parte de un conjunto beat.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

Apunte 4: “El rock nacional: los inicios del fenómeno”.

Hacia 1962, un fenómeno musical aunó los gustos de todos los públicos: la “Nueva Ola”.
Los directivos de la RCA, con Ricardo Mejía a la cabeza, forman un núcleo de músicos que
revolucionarán los programas de televisión conocidos hasta entonces. Fue una importante fábrica
de música comercial joven. El nuevo show salió al aire por canal 13 y lo llamaron “El Club del
Clan”.
Entre sus integrantes estaban: Nicky Yones -la faz cómica-, Lalo Fransen -playboy del
grupo-, Raúl Lavie -un toque de seiredad ante los descalabros de los demás-, Chico Novarro -
temas románticos-, Yolly Land -imagen ingenua y provocativa-, Violeta Rivas -temas traducidos
del italiano-, Palito Ortega -el chico despreocupado y alegre- y, como personaje principal, Johnny
Tedesco -el ídolo joven.
Réplica del modelo Elvis, Johnny Tedesco canta sus canciones en castellano posibilitando
así la recepción del mensaje que, aunque incipiente y casi inocente en sus apariencias, se
convertirá en el primer canal ideológico de la nueva corriente.
Si bien el Club del Clan y aledaños -como “Ritmo y Juventud”- fueron la máxima
representación del pop, este hecho hizo, justamente, que lo popular fuera calificado de “mersa”.
Esa “troupe” representaba la faceta más superficial y frívola de una corriente que, sin embargo, y
con otros protagonistas mucho menos conocidos por el gran público, sacudiría el panorama
musical de los años subsiguientes.
Un grupo no demasiado numeroso de jóvenes rebeldes e inquietos asumió, desde el más
profundo amateurismo, esa nueva forma de vida que a partir del rock se expandía por todo el
mundo.
La premisa de los noveles rockeros argentinos se sustentaba también en esa nueva
concepción ética y estética diametralmente opuesta y en confrontación a todo lo conocido,
contracultural. Tomando el mensaje musical cantaban en castellano los sentimientos de quienes
no estaban de acuerdo con el modelo de sociedad establecido, pero no como quien aporta ideas y
trabajos para erradicar lo malo ó perfeccionar lo existente, sino como aquel que, simplemente,
levanta su brazo, ciñe su puño y arremete como un resentido contra todo lo existente: sea bueno ó
malo.
Algo era palpable en nuestro país: una nueva etapa se aproximaba.
(...)
Como reflejo de lo que ocurría en otras latitudes estaba llegando la “beatlemanía”; poco a
poco la onda inglesa se iba infiltrando. Comenzaron a aparecer los flequillos y los cabellos largos,
las camisas rosadas, las botitas y los pantalones ajustados. La imagen de nuestros jóvenes sufre
cambios notables, reprobados aún por la mayoría.
Pero el gran cambio no pasaba simplemente por el aspecto; ya en bares, plazas,
pensiones y otros puntos de encuentro el rock comenzaba a ser una realidad: la forma de
expresión de nuevas ideas. Los jóvenes que no se sentían identificados con la temática
“despreocupada” de la música nacional difundida por los medios masivos de comunicación
comenzaron a calificarla de complaciente.
Surgen grupos imitadores de Los Beatles como “Los Shakers”, “Los Iracundos”, “Los Pick
Ups”. Del “pop” se pasó al “beat”. “La Joven Guardia” hizo himno del tema “El extraño de pelo
largo”, con su correspondiente película en la que actuó Litto Nebbia.
(...)
Antes actuaban con preponderancia las potencias intelectuales de la persona, ahora actúa
únicamente el sentido del tacto -el más material de los sentidos-. A la música ya no se la escucha,
se la “siente”. Todo esto en un ámbito propicio, en un lugar creado especialmente -wiskería, boite,
boliche, discoteca, etc.-, con luz estroboscópica y estridencia en el volúmen y el ritmo: la
psicodelia.
(...)

Apunte 5: “Los escenarios de los pioneros”

Para 1964 la fisonomía porteña se veía enriquecida por una curiosa fauna, mayormente
nocturna, integrada por músicos de jazz y jóvenes bohemios atraídos por el rock y la apabullante
influencia de los Beatles. En Pueyrredón 1723, donde a comienzos de la década se reunían a
tocar y perder el tiempo músicos de jazz, funcionaba el local Pasarotus, adonde el mismo Sandro
solía acercarse para guardar parte de su equipo. Alrededor de 1966 pasó a conocerse
simplemente como La Cueva y comenzó a ser copado (término utilizado por los invasores)
sutilmente por jóvenes intérpretes más cercanos al rock y a la música beat: Moris, Pajarito Zaguri,
Javier Martínez, Litto Nebbia y el legendario Tanguito (...), además de toda una serie de bohemios
incurables y lunáticos de toda laya.
Allí, como punto de reunión empezaron a forjarse algunos de los sueños que llevarían poco
tiempo después al surgimiento del rock nacional. Pero si en la cueva comenzaron a aglutinarse los
principales promotores del movimiento, bajando por Pueyrredón hasta la avenida Rivadavia,
precisamente frente a Plaza Once, se ubicaba otro sitio clave de nuestra historia, La Perla del
Once. En esa inmensa y por entonces algo deteriorada combinación de pizzería y confitería se
reunían desde ancianas solitarias hasta jóvenes estudiantes.
Sobre la pared del fondo, cerca de los baños, una serie de jóvenes distintos, ruidosos y
atropellados ocupaban a toda hora un grupo de mesas. Llevaban el pelo largo y algún flequillo
beatle. Claro que en 1966 llevar el pelo largo exigía cierto coraje.
En La Perla del Once, Javier Martínez comenzó a componer el futuro repertorio de Manal,
haciendo ritmo con los ceniceros. En su baño, elegido por su acústica ideal, Tanguito ideó los
primeros compases de La Balsa que Litto Nebbia terminó por transformar en el himno de los
comienzos del rock en la Argentina. Toda una declaración de rebeldía, que resumía los ideales de
los “náufragos” de La Perla. Para los integrantes del grupo, naufragar consistía en vagar por la
ciudad dormida, cantando, perdiendo el tiempo, venciendo al sueño. A veces con cierta ayuda
química.
Si los jóvenes parroquianos de la Cueva y La Perla del Once se hallaban orientados hacia
la música de rock, algo distinto ocurría en el Instituto Di Tella. Desde 1958 hasta 1970, en su sala
de espectáculos ubicada en Florida al 900, el Instituto liberó las más delirantes y creativas
iniciativas de un estupendo grupo de artistas, desde Marta Minujín con su Menesunda hasta
Marikena Monti, Nacha Guevara y los otros creadores de la nueva canción, pasando por el
originalísimo despliegue humorístico de Les Luthiers.
El Di Tella actuaba como un imán hacia los nuevos músicos que, como Claudio Gabis o
Alejandro Medina, se acercaban a sus puertas. Claro que no todas las visitas del Instituto eran tan
estimulantes. En varias ocasiones, la policía castigó sus audacias con una curiosa forma de crítica
artística a base de bastonazos.
En esos años, el conjunto Los Beatniks, por definición y actitud uno de los más importantes
precursores del rock nacional, surgió de una simple idea de verano. Precisamente en el verano de
1966, parte de la bohemia cuevera se había trasladado al local Juan Sebastián Bar en Villa
Gesell. Moris, Javier Martínez, Pipo Lernoud y Tanguito eran de la partida, reemplazando más
tarde a Javier Martínez, Pajarito Zaguri.
Moris y Javier Martínez comenzaron a actuar como dúo, cantando sus temas en
castellano. (...)
A comienzos del ‘66 los Beatniks debutaban en La Cueva. (...) Si bien lograron grabar un
simple con los temas Rebelde y No Finjas Más, apenas consiguieron vender 200 copias y no
tuvieron la mínima difusión.
Tanto por los deseos de Moris de iniciar una aventura solista, como por la crítica de los
otros músicos a las aptitudes musicales de Pajarito, el grupo terminó por separarse.
(...)
Entre los integrantes del grupo de La Perla del Once, precisamente estaba Miguel Peralta,
conocido pronto como Miguel Abuelo, que acompañándose con una guitarra empezaba por
entonces a componer sus primeros temas.
En 1967, Miguel Abuelo y Pipo Lernoud organizaron un grupo muy especial, Los Abuelos
de la Nada, que iban a ser producidos por el sello CBS por Yaco Zellier. Los Abuelos eran un
grupo bastante caótico y anárquico, por el cual pasaron, sin embargo, músicos de futuro como
Claudio Gabis, Pomo o el mismísimo Pappo. Grabaron un simple con el tema Diana divaga, que
se llegó a editar sin obtener una mínima repercusión. Diana divaga sorprendía como uno de los
pocos ejercicios de psicodelia auténticamente logrados del rock nacional.
Pero el fracaso comercial de Los Abuelos, que llegaron a grabar otros temas que nunca se
editaron, condenó al grupo a la separación.
(...)

También podría gustarte