Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS DE HUEHUETENANGO
PEM. EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Guía de aprendizaje:

No. De guía Asignatura Fecha de entrega


2 Escuela de Psicología II 15-7-2023

Tema Condicionamiento Operante de Ivan Petrovich Pavlov


Objetivo de aprendizaje Analizar las aportaciones de Ivan Pavlov en las escuelas del conductismo y el
condicionamiento operante
Indicadores de Logro - Ofrecer distintas conclusiones de las aportaciones de Ivan Pavlov al
conductismo.
- Identificar las ideas principales de campo de estudio del conductismo por
medio de la experimentación de un caso de conducta.
- Elaborar de la técnica SQA de la escuela del condicionamiento clásico
Introducción a la guía El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico
de trabajo era demasiado simplista para poder ser una explicación completa del
comportamiento humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el
comportamiento era observar las causas de una acción y sus consecuencias. A
este enfoque lo llamo condicionamiento operante. Se le reconoce como el padre
del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su teoría en la «Ley de
efecto».
Orientaciones al trabajo Texto 1: Actividades:
Antes de la lectura: Responder:
1. ¿Qué conoce o que es el condicionamiento
operante? con su respuesta redacte dos preguntas
para compartir en clase.
2. Durante la lectura:
Subraye las ideas más interesantes y palabras para
conformar conclusiones
3. Elabore el documento la técnica SQA y luego
comparta en clase
Actividades de A continuación.
aplicación Lea de la pág. 307 a la 330 de libro teorías de la personalidad CAPÍTULO 16
Skinner: el análisis de la conducta, y comience con el trabajo de la técnica
SQA la cual se finalizara en clase .
Después de la clase presencial analice el caso de modificación de conducta.

Criterios de evaluación Evaluación:


La actividad tiene el valor de 4 puntos y considere lo siguiente:
Análisis de la técnica SQA 2 puntos
Caso de observación 2 puntos
Lecturas o enlaces Documentos de lectura disponible en el portal:
- Vinculados en el presente documento y puede consultar otros recursos
confiables.
Observaciones: La actividad se inicia en casa realizando las dos primera colunas y se finaliza
en clase presencial .

Cualquier duda estoy para servirles:


Licda. Maritza García
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS DE HUEHUETENANGO
PEM. EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ)


¿Qué significa sqa? Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al
estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para
después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo
que ha aprendido.
¿Cómo se realiza?
a) Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los
estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.
b) Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones: Lo que
sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce. Lo que quiero
saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. Lo que aprendí: Permite
verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
c) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.
d) Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo,
tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas.
¿Para qué se utiliza?
La estrategia sqa permite:

 Indagar conocimientos previos.


 Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya
poseen y los que van a adquirir.
 Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados por el
profesor
 La generación de motivos que dirijan la acción de aprender

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

También podría gustarte