Está en la página 1de 5

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: 0164 FISIOLOGÍA

CICLO ESTRAL DE LA RATA


OBJETIVOS ACADÉMICOS

• El alumno estudiará el ciclo estral en la rata y aprenderá a diferenciar sus fases


• El alumno aplicará su conocimiento del manejo de animales de experimentación, en el
estudio de las fases del ciclo estral.

INTRODUCCIÓN

La actividad reproductora de los animales suele presentar un modelo cíclico


impuesto por diversos factores tanto externos (temperatura, disponibilidad de alimento,
etc.) como internos (ritmos endógenos, cantidad de vitelo a depositar en los ovocitos, etc.).
En todos los casos conocidos, esta actividad reproductora está regulada, en ultima
instancia, por el sistema endocrino. En los mamíferos es típico que el ciclo esté
determinado por una fase conocida como calor, celo o estro, único en el que la hembra
permite la copulación. El ciclo estral se define como el tiempo que transcurre entre un
periodo de celo y el comienzo del siguiente. Su duración es variable con la especie, siendo
en las hembras de rata y ratón de cuatro a cinco días[1].

El periodo de crianza es crítico para permitir el éxito del proceso reproductor, ya


que para asegurar la supervivencia de la cría debe de coincidir con unas condiciones
adecuadas del medio ambiente. Los preparativos para esta crianza se inician tras recibir
unas señales o signos del medio ambiente, que son transformadas en señales endocrinas.
Estas señales son duración e intensidad de la luz (fotoperiodo) y a veces de la temperatura,
la visión, el sonido, el olor del sexo opuesto, estado nutricional del animal el cortejo y
despliegue de atenciones, etc. Estas circunstancias ambientales actúan como estímulos
exteroceptivos que estimulan cierta transmisión nerviosa hacia el hipotálamo, el cual
controla endocrinamente a la hipófisis. Esta última produce, a su vez, al menos dos
hormonas que regulan la función ovárica y, por lo tanto, la reproducción[2].

Así pues, la causa fisiológica básica del ciclo estral está en la liberación periódica
de hormonas que determinarán los cambios en el aparato reproductor. Dado que la hembra
de rata sólo recibirá al macho durante este periodo, la ovulación y la fecundación están
perfectamente coordinadas. El ciclo puede ser dividido en cuatro fases[3]:

1.- Proestro. Bajo la influencia de la FSH (Hormona Estimulante del Folículo), una
serie de folículos ováricos, aproximadamente 12, crecen rápidamente, aumentando también
la secreción de estrógenos que llegan a su máximo nivel en esta etapa. En la tarde del día
de proestro se presenta un incremento en los niveles de progesterona y de Hormona
Luteinizante (LH), la cual desencadena la ovulación en las primeras horas del siguiente
día, esto es, del estro. El útero se va engrosando progresivamente. La mucosa vaginal sufre
numerosas mitosis, apareciendo células epiteliales nucleadas en un frotis vaginal. Duración
aproximada de esta fase, 16h[3].
2.- Estro. En las primeras horas de este día se presenta la ovulación. El útero
permanece ensanchado. Tras las numerosas mitosis que sufre la mucosa vaginal, aparecen
células epiteliales degeneradas, con forma poligonal, cornificada y sin núcleo o con núcleo
eosinófilo (Fig. 1). Duración aproximada, 20h[3].
3.- Metaestro. Se forma en el ovario el cuerpo lúteo, responsable de la secreción
de elevados niveles de progesterona, característicos de esta fase. La mucosa vaginal entra
en regresión y es invadida por leucocitos, también se encuentran en el frotis células
queratinizadas. Duración aproximada, 10h[3].
4. Diestro. Si no ha habido fecundación, durante esta fase se produce la regresión
del cuerpo lúteo y disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona. Como
consecuencia, el útero se hace pequeño y poco contráctil. La mucosa vaginal es muy
delgada y los leucocitos que emigran a través de ella constituyen la mayoría de las células
del frotis vaginal; también se encuentran algunas células epiteliales nucleadas. Duración
aproximada, 2 días y medio[3].

En caso de fecundación, el ciclo se interrumpe durante el periodo de gestación, cuya


duración en la rata es de aproximadamente 21 días. En ocasiones se puede provocar
pseudopreñez mediante la estimulación mecánica o eléctrica del cerviz uterino (13 días de
duración) [4].

OBJETIVOS

• Desarrollar habilidades en el alumno sobre el manejo de animales de laboratorio y


vías de administración.

• Identificar en un frotis vaginal los tipos característicos de células asociadas a las


diferentes etapas del ciclo estral.

• Observar los cambios en tejido reproductivo en las diferentes etapas del ciclo estral.

MATERIAL Y MÉTODO
Material Biológico
1 rata hembra sexualmente madura
1 rata hembra ovariectomizada

Cristalería, instrumental y equipo.


1 Estuche de disección
1 Asa de siembra
1 Mechero de gas
1 Microscopio óptico
1 Microscopio estereoscópico
Portaobjetos
Cámara de CO2

Balanza analítica
Hilo
Papel filtro

Material de consumo y reactivos


Hematoxilina de Harris
Eosina amarillenta al 0.5% en agua destilada
Alcohol absoluto
Solución salina (NaCl 0.9%)

PROCEDIMIENTO

1. Obtención del frotis vaginal


1.1. Esterilizar el asa de siembra calentándola al rojo vivo en el mechero, enfriar en
solución salina.
1.2. Colocar a la rata sobre la mesa y levantar la cola para introducirle el asa en la
vagina y girar suavemente. Hacer el frotis sobre un portaobjetos y esperar a que
seque.
1.3. Teñir la muestra, introducir el portaobjetos con el frotis en la solución de
Hematoxilina durante 8 minutos. A continuación, lavar con agua del grifo
(ligeramente alcalina) y teñir con eosina por 5 minutos.
1.4. Finalmente se lava en etanol absoluto y se observa la preparación en el
microscopio óptico. Los núcleos de los leucocitos y de las células epiteliales se
observarán teñidos de azul (basófilos) y los citoplasmas de rojo (eosinófilos). Las
células epiteliales degeneradas se observarán teñidas de rojo tanto el núcleo como
el citoplasma (núcleo eosinófilo), mientras que las totalmente queratinizadas
estarán teñidas de rojo sin núcleo aparente[5-7].

2. Caracterización del útero y ovarios dependientes de la etapa del ciclo estral.


2.1. Una vez que se hayan observado y registrado los cambios en el frotis vaginal, pesar
a la rata en báscula y registrar el dato.
2.2. Sacrificar en cámara de CO2 al animal y realizar dislocación cervical
posteriormente. Pesar al animal.
2.3. A continuación, hacer una incisión ventral grande en el abdomen y localizar la
pareja de trompas uterinas y los ovarios. Observar y registrar las diferencias en el
aspecto uterino.
2.4. Examinar cuidadosamente, in situ, los ovarios, los úteros y la irrigación sanguínea
de estos últimos mediante un microscopio estereoscópico de disección y una buena
iluminación. Anudar con un hilo la unión entre el útero y la vagina.
2.5. Separar el útero de la vagina, seccionando la cerviz, cuidando de cortar por abajo
del amarre que acaba de hacer. Así mismo, hacer un amarre entre los úteros y las
trompas de Falopio y separar los úteros de las trompas, teniendo cuidado de cortar
por arriba del amarre y de esta forma sellar el contenido del útero para evitar perder
el fluido intrauterino.
2.6. Sacar los úteros y separarlos de cualquier tejido adherente no uterino. Sobre un
papel filtro pesar el útero y calcular los mg de peso uterino por 100g de peso
corporal de rata[8, 9].

RESULTADO

• En una tabla indique en qué etapa del ciclo estral estaba cada una de las ratas a las que
se les hizo el frotis, explique su respuesta.
• Haga un esquema de las células observadas en el frotis vaginal recogido en cada rata.
Explique el origen de las diferentes células.
• Haga una tabla comparando los pesos de totales y del útero extraído de cada una de las
ratas utilizadas.
• Compare los úteros de las ratas en fase de estro, ovariectomizada y de diestro.
• Explique los cambios de volumen uterino en términos del ciclo endocrino.
• Observe la irrigación sanguínea del útero y del tamaño y color de los ovarios en ratas
en estro y diestro, en el caso de la rata ovariectomizada haga la comparación de útero.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pfaff, D.W., et al. (2006) Chapter 34 - Hormonal, Neural, and Genomic


Mechanisms for Female Reproductive Behaviors, Motivation, and Arousal, in
Knobil and Neill's Physiology of Reproduction (Third Edition),
J.D.N.M.P.W.P.R.G.C.M.d.K.S.R.M. Wassarman, Editor., Academic Press: St
Louis. p. 1825-1920.
2. Wingfield, J.C., (2006) Chapter 36 - Communicative Behaviors, Hormone-
Behavior Interactions, and Reproduction in Vertebrates, in Knobil and Neill's
Physiology of Reproduction (Third Edition), J.D.N.M.P.W.P.R.G.C.M.d.K.S.R.M.
Wassarman, Editor., Academic Press: St Louis. p. 1995-2040.
3. Freeman, M.E., (2006) Chapter 43 - Neuroendocrine Control of the Ovarian Cycle
of the Rat, in Knobil and Neill's Physiology of Reproduction (Third Edition),
J.D.N.M.P.W.P.R.G.C.M.d.K.S.R.M. Wassarman, Editor., Academic Press: St
Louis. p. 2327-2388.
4. Numan, M., A.S. Fleming, and F. Levy. (2006) Chapter 35 - Maternal Behavior,
in Knobil and Neill's Physiology of Reproduction (Third Edition),
J.D.N.M.P.W.P.R.G.C.M.d.K.S.R.M. Wassarman, Editor Academic Press: St
Louis. p. 1921-1993.
5. Hubscher, C.H., Brooks D.L. & Johnson J.R.. (2005) A quantitative method for
assessing stages of the rat estrous cycle. Biotech Histochem, 80(2): p. 79-87.
6. Marcondes, F.K., F.J. Bianchi, and A.P. Tanno. (2002) .Determination of the
estrous cycle phases of rats: some helpful considerations. Braz J Biol, 62(4A): p.
609-14.
7. Hartman, C.G., (1944) .Some New Observations on the Vaginal Smear of the Rat.
Yale J Biol Med, 17(1): p. 99-112.
8. Aydin, Y., et al. (1998). Ovarian, uterine and brain mast cells in female rats: cyclic
changes and contribution to tissue histamine. Comp Biochem Physiol A Mol Integr
Physiol, 120(2): p. 255-62.
9. Spornitz, U.M., C.D. Socin, & A.A. Dravid. (1999) Estrous stage determination in
rats by means of scanning electron microscopic images of uterine surface
epithelium. Anat Rec, 254(1): p. 116-26.
10. Bullivant, S., Sellergren, S., Stern, K., et al. (2004). Women's sexual experience
during the menstrual cycle: Identification of the sexual phase by noninvasive
measurement of luteinizing hormone. Journal of Sex Research, 41(1): 82-93.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/00224490409552216
11. Caligioni, C. (2009). Assessing Reproductive Status/Stages APPENDIX 4I in Mice.
Current Protocols in Neuroscience. Recuperado de DOI:
10.1002/0471142301.nsa04is48

También podría gustarte