Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRACTICA N°8: ANATOMIA FUNCIONAL DEL MACHO

CURSO : TERIOGENOLOGIA VETERINARIA

DOCENTE : MVZ. PEDRO WALTER BRAVO MATHEUS

ALUMNA : ALICIA I. VARGAS ANDRADE

SEMESTRE : 2023-1

SICUANI-CUSCO-PERU
2023
1. INTRODUCCION
Las funciones primordiales del testículo son la producción de gametos sexuales
y hormonas que van a apoyar el proceso exitoso de inicio y mantenimiento de
la espermatogénesis, diferenciación sexual, desarrollo reproductivo y
comportamiento sexual en el macho. Estas funciones están reguladas
directamente por el sistema nervioso central a través del eje hipotálamo-
hipófisis-gonadal y de manera indirecta por otras hormonas como kisspeptina y
leptina, que en conjunto pueden actuar a nivel hipotalámico regulando la
fertilidad en los animales. (G, 1999)
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


 Aprender y diferenciar la fisiología del sistema reproductor del
macho en cada especie.
2.2 Objetivo especifico
 Conocer la fisiología del sistema reproductor macho en cada
especie.

3. MARCO TEORICO

a) Cuy: Testículos ubicados en la cavidad abdominal a ambos lados


de la vejiga, su forma es ovoide. Lo característico de los cuyes es
la ausencia de escroto. Cuando el macho se excita, los testículos
descienden a la región inguinal, a un saco, en este - 5 - se
encuentra una porción del músculo cremáster que es el que
permite la migración de los testículos a la región abdominal.
(Palma, 2021)

b) Carnero: El aparato reproductor del macho está compuesto por


órganos que actúan de manera conjunta para producir
espermatozoides y depositarlos en el tracto genital femenino. El
aparato genital comprende testículos, epidídimos, ductos
excretores (deferentes), glándulas anexas, pene y uretra.
(Nicholson, 1999)

c) Toro: Los embriones macho, mantienen los conductos de Wolff


(meso néfricos) que se diferenciarán en epidídimo, conductos
deferentes, vesícula seminal y conducto eyaculador. La
producción de hormonas fetales es tres: andrógenos (hormona
esteroide), hormona antimülleriana (proteína) y factor parecido a
la insulina tipo 3 (INSL3, hormona proteica). En este sentido, la
secreción de testosterona por las células de Leydig fetales,
alrededor del día 30 en ovinos y 42 en bovinos, dirige a cambios
en la anatomía genital externa y función neuroendocrina hacia un
fenotipo masculino. De modo que, la exposición a testosterona
estimula el desarrollo de los conductos aferentes y deferentes,
ductos del epidídimo y vesículas seminales, a partir de los túbulos
del meso nefros. Simultáneamente, la conversión de testosterona
a dihidrotestosterona promueve la diferenciación sexual externa,
con la formación de la próstata, glándulas bulbouretrales, escroto
y el falo (figura 14). Tomando en cuenta el papel tan importante
que tienen los andrógenos para el desarrollo sexual y la función
reproductiva, un exceso o falta de testosterona durante la vida
fetal, se puede ver reflejado en la fertilidad del animal después del
nacimiento. (Lacuesta, 2015)

d) Alpaca: Al año, los machos manifiestan interés sexual y aptitud


de monta hacia las hembras; sin embargo, todos presentan el
pene adherido por completo al prepucio, por lo que se impide una
cópula efectiva. Esta adherencia desaparece gradualmente
durante su crecimiento, bajo la influencia de la testosterona. A los
dos años, cerca del 70 % de los machos presenta el pene
liberado del prepucio y el 100% a los tres años. Entre los 20 y 24
meses, la espermatogénesis es más evidente. Todos los machos
con más de tres años presentan esperma en el epidídimo de cada
testículo. Así mismo, estudios previos mencionan que el tamaño
testicular podría ser usado como un indicador de producción
espermática y, por lo tanto, de la fertilidad. Los testículos son
elípticos y pequeños, en promedio miden entre 4 a 5 cm de
longitud. (Klein, 2014)

e) Conejo: Las pautas de comportamiento sexual pueden


observarse ocasionalmente a partir de los tres meses de edad,
siendo probable obtener las primeras eyaculaciones en torno a
los cuatro meses. A partir de esta edad, la proporción de machos
que manifiestan comportamiento de monta y eyaculan dependerá
de las condiciones ambientales y de la estirpe genética. En
general, la mejor edad para la primera cubrición fértil en estirpes o
líneas de formato medio (3,5 a 4,5 kg) se sitúa en torno a los
cinco meses, alcanzando la plena producción espermática a los
siete u ocho meses de edad, pudiendo mantener su actividad
sexual hasta los cuatro años, según la estirpe genética,
condiciones ambientales y manejo. En general, el conejo
manifiesta un ele vado ardor sexual que, a diferencia de otras
especies, no se corresponde con sus posibilidades de fecundar a
un hembra. La mayor parte de los machos de conejo de estirpes
de formato medio son capaces de realizar 10-12 montas en un
breve lapso. (Lacuesta, 2015)

f) Perro:
Los órganos del macho se clasifican, según su localización anató
mica, en genitalesinternos (que comprenden conductos deferente
s, próstata y uretra pélvica) y genitalesexternos (testículos, epidídi
mo, pene y prepucio). También se considera al testículo comoórg
ano sexual primario, mientras que los conductos excretores, glánd
ulas accesorias, pene y prepucio se consideran órganos sexuales
secundarios. (Klein, 2014)

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 MATERIALES

 Aparato reproductor de cada especie, en este caso toco


carnero (material biológico)
 Mandil
 Guantes desechables
 Bolsas de plástico
 Equipo de disección
 bisturí

4.2 METODOLOGIA

El día jueves 3 de agosto del año 2023 se fue al laboratorio de


Marangani a hacer las practicas correspondientes acerca la fisiología
del aparato reproductor del macho en cada especie, cada alumno
llego el aparato reproductor de cada especie, lo que teníamos que
hacer en el laboratorio fue ponernos el mandil y los guantes
desechables y empezar a diseccionar cada aparato de cada especie.
Se conoció y reconoció cada espacio del aparato reproductor.
5. RESULTADOS

Ilustración1 CARNERO Ilustración 2 CANINO

Ilustración 3 VACUNO

Ilustración 4 CONEJO
6. CONCLUSIONES

 Se reconocieron las partes de cada aparato reproductor en cada


especie, además de que se aprendió cuáles eran sus funciones
específicamente.
 Se aprendió a diferenciar los aparatos reproductivos de cada especie
en el macho para más adelante poder atender a diferentes tipos de
pacientes que presenten ciertas patologías.

7. Bibliografía
 G, A. (1999). Ultrasonographic estimation of prostatic size in canine
cadavers. Res Vet Sci.
 Klein, G. (2014). Cunningham fisiología veterinaria . Barcelona: Elsevier.
 Lacuesta, L. O. (2015). Reproductive development of male goat kids
reared with orwithout permanent contact with adult females.
Theriogenology, .
 Nicholson, H. P. (1999). Effects of oxytocin and vasopressin on sperm
transport from the cauda epididymis in sheep. . Journal of Reproduction
and Fertility,.
 Palma, G. (5 de abril de 2021).
http://www.reprobiotec.com/congel_vivos.html. Obtenido de
Determinación de la vitalidad espermática.

También podría gustarte