Está en la página 1de 4

Teoría del proceso de cristo.

Eliú Israel Batz Menchú

Carnet: 2218040

Universidad regional, sede Totonicapán

Teoría general del proceso

Lic. Miguel Balaña Herrera

Agosto 26, 2023


El proceso de Cristo ¿Hubo realmente un debido proceso?

Encontramos primeramente todos los sucesos relevantes como:

1. Derecho penal romano: encontramos principalmente lo que en ese


entonces era el derecho penal romano.
2. Derecho penal hebreo: también describe lo que es el derecho penal hebreo
en esa época.
3. Encontramos el primer proceso “EL PROCESO DE JESUS ANTE EL
SENHEDRIN” aquí podemos enumerar los siguientes procesos que fueron
hechos de manera ilegal:
3.1. El proceso se realizaba fuera de lo que establecía la ley.
3.2. Debía de realizarse por la mañana, el proceso fue hecho de noche.
3.3. Debía de realizarse en un lugar especifico y este fue en una casa.
3.4. Las puertas del lugar tenían que esta abiertas y estas estaban
cerradas.
3.5. No podía darse sentencia.
3.6. La pena capital se suspendía al tercer día que hayan escuchado
nuevas defensas.
3.7. Planeaban dar la pena al día siguiente no obedeciendo así a lo
establecido.
3.8. Había falsos testigos.
3.9. Sabían que después de los tres días prescritos por Dios, Jesús seria
inocente.
4. Había obligaciones las cuales se evadieron en el proceso, estas son:
4.1. Examinar a los acusadores delante del pueblo y que todo se de en
público.
4.2. Se tenía que dar castigo a los testigos de disposiciones falsas.
4.3. No se tenían que permitir testigos de una mala reputación o que
tengan tacha alguna.
4.4. Se tenia que llamar a testigos cuando fuese de día y no se realizo de
dicha forma, todo fue llevado a cabo por la noche.
5. Había una seria de postulados o violaciones los cuales no fueron vistos o
realizados en el proceso, estos son:
5.1. Violación al principio de publicidad en virtud de que el proceso se
verificó en la casa de Caifás y no en el recinto oficial llamado
"Gazith".
5.2. Violación al principio de diurnidad, puesto que tal proceso se efectuó
por la noche.
5.3. Violación al principio de libertad defensiva, ya que a Cristo no tuvo
oportunidad de presentar testigos para su defensa.
5.4. Violación al principio de rendición estricta de la prueba testimonial y
de análisis riguroso de las declaraciones de los testigos, pues la
"acusación" se fundó en testigos falsos.
5.5. Violación al principio de prohibición para que nuevos testigos
depusieran contra Cristo una vez cerrada la instrucción del
procedimiento, ya que, con posterioridad a las declaraciones de los
testigos falsos, el Sanhedrín admitió nuevos.
5.6. Violación al principio consistente en que la votación condenatoria no
se sujetó a revisión antes de la pronunciación de la sentencia.
5.7. Violación al principio de presentar pruebas de descargo antes de la
ejecución de la sentencia condenatoria, puesto que, una vez dictada,
se sometió a la homologación del gobernador romano Poncio Pilato.
5.8. Violación al principio de que a los testigos falsos debía aplicárseles
la misma pena con que se castigaba el delito materia de sus
declaraciones, toda vez que el Sanhedrín se abstuvo de decretar
dicha aplicación a quienes depusieron contra Jesús.
6. En su finalidad condenaron a Jesús a muerte.
7. EL PROCESO DE CRISTO ANTE PILATO:
7.1. Su mujer tuvo influencia dentro del proceso.
7.2. Pilato se declaro incompetente para juzgar a Cristo.
7.3. Mando a crucificarlo.
7.4. Expuso a Barrabas y Jesús a una especia de elección con el pueblo
ya que en las fechas de las fiestas de pascuas daban a elegir a un
preso para que este fuese puesto en libertad.
8. NO HUBO UN JUICIO COMO TAL, “FUE UN DELITO RELIGIOSO” por el
que condenaron a Jesús.
9. Por ultimo se realizo la crucifixión de Jesús donde se le dio muerte después
de todo el juicio, en ese momento estando el la cruz fue puesto el motivo de
la muerte donde se le escribió JESUS NAZARENO REY DE LOS JUDIOS.
10. Después de la crucifixión Jesús dice siete palabras las cuales son:
10.1. Perdónalos, señor, porque no saben lo que hacen.
10.2. En verdad te digo que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso.
10.3. Mujer, he ahí a tu hijo, juan, he aquí a tu madre.
10.4. Tengo sed.
10.5. Padre mío, ¿por qué me has abandonado?
10.6. Todo se ha consumado.
10.7. Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu.
11. Finalizando. El fin de Pilato se da en las cartas que se mandan de Pilato a
Cesar dando a conocer la muerte de Jesús.
Luego la carta de Cesar a Pilato donde responde a la carta y sobre todo a
la manera en que se dio muerte a Jesús.
Cesar manda a Pilato a rendirle cuentas y luego de ello dijo en la carta que
Pilato sería justiciado junto a los consejeros que tenia y a sus cómplices.

También podría gustarte