Está en la página 1de 50

N° ALUMNO/A

1 Tume Rivera Angela Nicole

2 Tume Rivera Angela Nicole


3 Tume Rivera Angela Nicole

4 Tume Rivera Angela Nicole

5 Villanueva Mori Manny


6 Villanueva Mori Manny

7 Villanueva Mori Manny

8 Villanueva Mori Manny


9 Justin Cabrera Alejos

10 Justin Cabrera Alejos

11 Justin Cabrera Alejos


12 Justin Cabrera Alejos

13 Dioses Huaycane Xiomara Emperatriz


14 Dioses Huaycane Xiomara Emperatriz

15 Dioses Huaycane Xiomara Emperatriz

16 Dioses Huaycane Xiomara Emperatriz

17 yessi
18 yessi

19 yessi

20 yessi
BASE DE DATOS

Scopus

Google académico
Alicia

Dialnet

Google académico
Alicia

Scielo

Scielo
Scielo

Scielo

google academico
google academico

Scielo
OJS

Scielo

Scielo
Nombre del artículo

Acceso abierto Gold

Revista Oficial del Poder Judicial


Distorsiones cognitivas y dependencia emocional en miembros de la comunidad LGTB
víctimas de violencia de pareja, Arequipa 2019

La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo

La utilidad de la resiliencia como marco conceptual para comprender y medir la salud LGBTQ
Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (LGBIS) en un grupo
de lesbianas, gays y bisexuales del Perú

Resistencias LGBT en universidades de Chiapas, México: más allá de la víctima pasiva

Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial


Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador

Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios1

Violencia machista y heterosexualidad obligatoria en personas LGBT


Violencia basada en género.

Violencia virtual contra el colectivo LGBTIQ+


Percepciones y actitudes sobre homofobia en estudiantes universitarios

Violaciones graves a derechos humanos de comunidades LGBTI en el conflicto armado interno


colombiano como crimen de lesa humanidad

Violencia intragénero entre parejas homosexuales en universitarios


de Bucaramanga, Colombia
Año País Autores

2023 España Mónica Laliga Mollá

Descalzi , Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas


2020 Perú
(compiladores).
Aquino Cahuana, Fiorella Yasmin, Rodriguez Silva, Jhoselynn
2019 Perú Yeimy

2016 España Adolfo Carratalá

2016 Canadá Emily Colpitts y Jacqueline Gahagan


2016 Perú Vinces Guillén, Jessica Marialaura

2022 México
Arturo Gerardo Ruiz
Utrilla, Angélica Aremy Evangelista García

Jaime Barrientos y Manuel Cárdenas


2013 Chile
2018 Ecuador Botello-Peñaloza, H. A., & Guerrero-Rincón, I

2017 Brasil Martínez-Guzmán, A., & Íñiguez-Rueda, L.

2016 Perú HERNÁNDEZ, Alexandra


2016 Perú Romero, Ana María - Lauezzari Lozada

2022 Mexico Lozano-Blasco, R., y Soto-Sánchez, A.


Orcasita, Linda Teresa ; Vera Noriega, José Ángel ; Kusserow,
2020 Colombia Magdalena ; Montenegro Céspedes, José Luis

Gloria Cristina Martínez Martínez


2021 Colombia ,Robinson Sánchez Tamayo
,Adelaida María Ibarra Padilla

Redondo Pacheco J, Rey García PA, Ibarra Mojica AN, Luzardo


2021 Colombia
Briceño M
Parrafo de interés

Esta tipología de la violencia en el colectivo LGTBIQ+ se manifiesta a través de


diversas conductas. En lo que respecta a la violencia psicológica, conductas
como el control, el aislamiento, el acoso, las amenazas, la humillación o el abuso
económico, entre otras. La violencia física se manifiesta en conductas dirigidas al
propio cuerpo empleando determinadas armas, por ejemplo, marcar con quemaduras
de cigarros, látigos, botellas o armas punzantes; o sin emplear armas, como son
los casos de empujones, estirones, patadas, mordeduras, etc. La violencia sexual
se manifiesta en aquellas conductas coercitivas y denigrantes en contra de la
propia voluntad de la víctima (Ristock 2005, Rodríguez Otero 2014, García 2017).

«Violencia de género ejercida en el ámbito familiar contra


niños, niñas y adolescentes percibidos como parte de la población
LGTBI: características del fenómeno en el Perú y los estándares
internacionales de protección frente a ella» (pp. 49-95); por
Manrique en el estudio «Violencia contra las personas LGTBIQ+»
(pp. 131-147); y por Saldaña en el artículo «La violencia ejercida
hacia la población LGBTI: el necesario abordaje a la desigualdad
estructural» (pp. 149-178).
Históricamente la comprensión de esta identidad biológica específica se ha
denominado a través de la figura mitológica del hermafrodita, la persona que nace
con ‘ambos’ sexos, es decir, literalmente, “con pene o vagina”. En la actualidad tanto
en el movimiento social LGTBI, como en la literatura médica y jurídica se considera
que el término intersex es técnicamente el más adecuado. Una persona intersex
puede identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos mientras
su orientación sexual puede ser lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual.

“El grado de violencia dentro de la comunidad LGBTQ (Lesbiana, Gay,


Bisexual,Transgénero/Transexual y Queer) es difícil de determinar, debido a que
existe un bajo nivel de investigaciones y, también, al hecho de que la casi totalidad,
del personal técnico y entidades que trabajan con violencia intrafamiliar, está
orientado a parejas heterosexuales, no
sabiendo o no pudiendo, por tanto, este personal técnico dar respuesta a la víctima de
una agresión en una pareja del mismo sexo. Sin embargo, se cree que el grado de
violencia en parejas del mismo sexo es similar al que experimentan las mujeres en una
relación heterosexual.” (Reina, 2010: 34).

Los hallazgos de nuestra revisión de alcance sugieren que las formas en que se define
y mide la resiliencia en relación con las poblaciones LGBTQ siguen siendo
controvertidas. Dado que las poblaciones LGBTQ tienen experiencias vividas únicas
de adversidad y discriminación, y también pueden tener factores únicos que
contribuyen a su resiliencia, la utilidad de los modelos de resiliencia heteronormativos
y cisnormativos es cuestionable. Nuestros hallazgos sugieren que es necesario
considerar una mayor exploración y desarrollo de modelos y medidas de resiliencia
específicos para LGBTQ que tengan en cuenta los determinantes estructurales,
sociales e individuales de la salud e incorporen una lente interseccional.
La identidad de orientación sexual hace referencia a las formas tanto privadas como
públicas de la auto-identificación a nivel de orientación sexual y es considerada como
elemento multidimensional y central en la identidad de las personas. En este sentido,
influye directamente en la toma de decisiones tanto en el ámbito personal como
interpersonal. Sin embargo en el Perú no existe ninguna escala que evalué este
constructo en personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB).

Las universidades, como las instituciones de todo nivel educativo, enfrentan un reto
complicado: atender el derecho educativo basado en el modelo de calidad en medio
de un contexto de diversidades. Nos damos cuenta del tamaño del encargo cuando
reconocemos que la escolaridad es un fenómeno compuesto interseccionalmente
porpatrones de poder/subyugación tales como la clase, la raza, el origen, la
orientación sexual y la identidad de género, lo que integra un sistema complejo de
producción de identidades (Platero, 2012) que transciende los elementos
exclusivamente académicos.

Sin embargo, hoy en día se define la homofobia no como una fobia, sino como una
hostilidad dirigida a los homosexuales. El componente emocional de una fobia es la
ansiedad, mientras que el componente emocional de la homofobia es la ira y el enojo
(Herek, 2004). En la actualidad la homofobia es una denominación que resulta
insatisfactoria (Chamberland & Lebreton, 2012), porque, entre otras razones, hace
referencia exclusivamente a la actitud extrema de aprensión psicológica, ocultando
otras formas de hostilidad menos irracionales (Borrillo, 2001), así como las
condiciones sociales de producción de dicho fenómeno. Pese a lo anterior, el uso de
esta noción por parte de investigadores y miembros de las propias minorías sexuales
facilitó el tránsito de la tradicional forma de pensar la homosexualidad como
enfermedad o patología y focalizar la mirada en el prejuicio hacia las personas
homosexuales (Adam, 1998; Herek, 2004; Plasek & Allard, 1984; Plummer, 1999).
La violencia es una expresión que surge de la interacción entre los seres vivos, siendo
esto un producto del poder ejercido de forma coaccionante o de los patrones culturales
que se reproducen y se imponen socialmente, derivando en daños físicos, psicológicos,
mentales o morales (Barrientos, Silva, Catalan, Gómez, y Longueira, 2010; Bravo,
2014). En las sociedades humanas, la violencia ha sido un fenómeno estudiado desde
diferentes puntos de vista según los grupos a los cuales afecta (Anderson y Bushman,
2002; Pinker, 2007).

La discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBT es uno de los principales


desafíos sociales que enfrentan las democracias contemporáneas (Logie, 2012; Weeks,
2014). La investigación psicosocial ha prestado atención a esta acuciante
problemática, explorando, por ejemplo, sus implicaciones para la salud mental y el
bienestar psicológico (Borralha & Pascoal, 2015; Cardoso & Ferro, 2012; Meyer,
2013)

De todas las prácticas afectivo-eróticas que ha desarrollado la humanidad a lo largo de


la historia, el homoerotismo y la homosexualidad han sido las que han recibido las
más duras críticas y desaprobación social generalizada, reforzada en el
fundamentalismo religioso y en la heteronormatividad
El sistema escolar en los países de la región no ha enfrentado de manera efectiva el
bullying homofóbico, pese a que

se trata de un problema bastante frecuente en las escuelas causando víctimas mortales


entre quienes no pudieron

soportar el nivel de acoso y agresión que sufrían y prerieron quitarse la vida. Por
bullying homofóbico se entiende

como el acoso escolar entre pares, sostenido y sistemático, que no necesariamente se


dirige a niños/as o

adolescentes con orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual,


sino a todos aquellos que

muestran un comportamiento distinto a lo que se espera de un hombre o una mujer


según los patrones tradicionales

de género y que se valen de la violencia por prejuicio como arma de ataque

la vulnerabilidad del colectivo LGBTIQ+ a la hora de recibir agresiones a través de las


nuevas tecnologías, en lo que se conoce como cyberbullyng, ciberacoso o violencia
virtual, por no ajustarse a un perfil heteronormativo, observándose este tipo de
agresiones también en instituciones educativas que muestran acciones y políticas
basadas en estereotipos no inclusivos. La revisión se ha llevado a cabo mediante una
búsqueda en diversas bases de datos científicas y un análisis siguiendo el manual de
revisiones sistemáticas de Cochrane, en Higgins y Green y PRISMA. Se concluye que
cyberbulliyng LGBTIQ+ fóbico muestra una prevalencia creciente en los últimos
años, con importantes consecuencias socioemocionales y conductuales para el
colectivo vulnerable, que hacen necesaria una intervención en materia de
sensibilización y concienciación dentro los centros educativos.
las percepciones y actitudes sobre homofobia en estudiantes universitarios. Método.
Desde una perspectiva cuantitativa, se contó con la participación de 228 jóvenes de
una universidad privada de Cali-Colombia, la recolección de información se hizo a
través de un cuestionario. El análisis estadístico de los resultados se realizó por las
pruebas t-student y ANOVA. Resultados. Los resultados muestran diferencias
significativas entre las variables género, facultad, ingresos y autoconcepto en las
puntuaciones de homofobia. Los participantes masculinos, de ingeniería, con ingresos
familiares altos y con un autoconcepto negativo, mostraron un nivel
de homofobia más alto que el resto de los participantes. Conclusiones. Se concluye
que los participantes relacionan la homosexualidad con ingresos familiares bajos, y
que el autoconcepto positivo favorece la percepción y actitud hacia las personas
homosexuales.

Las personas LGBTI son víctimas de diferentes tipos de violencia que pueden
constituir delitos ordinarios, crímenes de prejuicio y crímenes de lesa humanidad.
El propósito de este artículo es analizar las debilidades y fortalezas del marco
normativo de investigación y juzgamiento de las violencias contra este tipo de
población cometidas en el conflicto armado interno en Colombia, según las
anteriores categorías. Se recurre al método dogmático jurídico con revisión
doctrinal y análisis documental. El estudio concluye que formas de violencia contra
personas LGBTI como asesinato, violencia sexual, tortura, desplazamiento y
desaparición forzada en el conflicto armado deben investigarse y sancionarse
como crímenes de lesa humanidad, a pesar de que tal tipificación no esté
contemplada en el derecho penal doméstico.

La violencia en parejas del mismo sexo es una realidad escasamente visible también para la sociedad en general, en este sen
DOI o Link de acceso

10.35295/OSLS. IIDE/0000-0000-0000-1390

https://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.59
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10318

http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1083/03es.html

https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-016-
0349-1#author-information
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/3285

https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/908

Barrientos, Jaime, & Cárdenas, Manuel. (2013). Homofobia y Calidad


de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe
(Santiago), 22(1), 3-14.
https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553Barrientos, Jaime, &
Cárdenas, Manuel. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y
Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe (Santiago), 22(1), 3-14.
https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553https://www.scielo.cl/scielo.p
hp?pid=S0718-22282013000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00129.pdf

https://www.scielo.br/j/paideia/a/4NmySrm55Hhgpn5y3RBqmmz/?format=pdf&lang=es

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=violencia+machista+y+heterosexual&btnG=#d=gs_qabs
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.498
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.482

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a08

https://doi.org/10.22267/rus.212303.235
Referencia APA 7

Molla,M.(2023).Acceso abierto Gold.Oñati Socio-Legal Series,Volumen 13,pag.469-472.


https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1595/1867

Descalzi, J. A. C. (2020). Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas (compiladores). Acceso a la justicia:
discriminación y violencia por motivos de género. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú, 2019, 248 pp.
Revista Oficial del Poder Judicial, v.13, pag.521-523.
Aquino C., Fiorella Y., Rodriguez S., Jhoselynn Y.(2019).Distorsiones cognitivas y dependencia emocional en
miembros de la comunidad LGTB víctimas de violencia de pareja, Arequipa 2019[Tesis de grado],Universidad
Nacional de San Agustín. Alicia. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fb4ab9fa-3e58-4867-
8123-e0c86ede9a5f/content

A Carratalá (2016): “La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del
mismo sexo”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 45 a 48.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1083/03es.html

Colpitts, E., Gahagan, J. La utilidad de la resiliencia como marco conceptual para comprender y medir la salud
LGBTQ. Int J Equity Health 15 , 60 (2016). https://doi.org/10.1186/s12939-016-0349-1
Vinces Guillen, J. (2016). Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (LGBIS) en un
grupo de lesbianas, gays y bisexuales del Perú (tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología).
Universidad de Lima.

Ruiz Utrilla, A. G., & Evangelista García, A. A. (2022). Resistencias LGBT en universidades de Chiapas, México:
más allá de la víctima pasiva. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 20(2), 1-15.
https://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.908

Barrientos, Jaime, & Cárdenas, Manuel. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada
Psicosocial. Psykhe (Santiago), 22(1), 3-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553
Botello-Peñaloza, H. A., & Guerrero-Rincón, I. (2018). Incidencia de la violencia física en la población LGBT en
Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 129-138.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00129.pdf

Martínez-Guzmán, A., & Íñiguez-Rueda, L. (2017). Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la
Comunidad LGBT en Espacios Universitarios1. Paidéia 27, 367-375.
https://www.scielo.br/j/paideia/a/4NmySrm55Hhgpn5y3RBqmmz/?format=pdf&lang=es

Hernández, A. (2016). Violencia machista y heterosexualidad obligatoria en personas LGBT (Doctoral, Tesis de
Maestría]. Universidad Privada Cayetano Heredia.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49845605/Violencia_de_genero_en_poblacion_LGBT-
Lozano-Blasco, R., y Soto-Sánchez, A. (2022). Violencia virtual contra el colectivo LGBTIQ+: una revisión
sistemática. EN-CLAVES del pensamiento, 0(31), e498. doi. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.498
Orcasita, L. T., Vera Noriega, J. Á., Kusserow, M., & Montenegro Céspedes, J. L. (2020). Percepciones y actitudes
sobre homofobia en estudiantes universitarios. Salud y Drogas, 20(2), 28–37.
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.482

Martínez Martínez, Gloria Cristina; Sánchez Tamayo, Robinson y Ibarra Padilla, Adelaida María. (2021). Violaciones graves a

Redondo Pacheco J, Rey García PA, Ibarra Mojica AN, Luzardo Briceño M. Violencia intragénero entre parejas homosexuales

También podría gustarte