Está en la página 1de 10

Investigación documental:

Población pediátrica con tendencia suicida y


cometida en Latinoamérica

Materia: Metodología de la investigación

Alumnos: Castillo García Merari Said


Mercado Reyes Isis Akane
Macías Méndez Rosario Elizabeth

Grupo: 1 C

Matrículas: 147271
199090
200656

Maestro (a): López Basurto Jesús Gerardo

Monterrey, N.L. a 20 de Noviembre del 2017


Resumen

En esta actividad se analizara una indagación exhaustiva sobre los niños que se
suicidan, la influencia de los que los rodean y el impacto que provoca la toma de
su decisión. El objetivo de este trabajo es concientizar a personas a cargo de
infantes para que cambien la actitud hacia ellos, las conductas que les permitan,
monitorizar el contenido de los medios de comunicación que están a su alcance y
sus círculos de socialización. Decidimos este tema porque es importante ver la
causa de los índices de suicidio en menores de edad que han incrementado y se
ha hecho un problema.

Palabras clave
Infantes, Suicidio, Depresión, Influencia, Factores.

Abstract

In this activity we will analyze an exhaustive inquiry about the children who commit
suicide, the influence of those around them and the impact that the decision
making causes. The objective of this work is to raise awareness among people in
charge of infants so that they change their attitude towards them, the behaviors
that allow them, monitor the content of the means of communication that are within
their reach and their socialization circles. We decided this issue because it is
important to see the cause of the suicide rates in minors that have increased and
become a problem.

Keywords
Infants, Suicide, Depression, Influence, Factors.
Introducción.

Nuestra búsqueda por la información se basó en artículos científicos, con menos


de cinco años, dentro de los buscadores académicos (Redalyc, Scielo, Revistas
centíficas, entre otros) con información de Latinoamérica, ya que no se cuenta con
artículos suficientes para hacer esta investigación de los niños en México; el
suicidio es poco común en esa etapa y otro punto que nos parece bastante
importante es el ambiente en donde se desarrolla el infante y los factores que lo
propician.

Métodos

Se buscaron artículos relacionados con el suicidio infantil, investigaciones tanto


cualitativas como cuantitativas de diferentes lugares, se relacionó para conocer
los factores de riesgo, métodos usuales y causas de esta problemática.

Resultados y discusión

Se encontró con cambios por el género en cuanto a la tasa de mortalidad, en


los suicidios en niños y jóvenes que en el sexo femenino. En Latinoamérica
y para ser precisos, en Colombia, Uruguay y México es más la mortalidad
por suicidios en población pediátrica, con la mayor método usado como
armas de fuego, intoxicamiento y ahorcarse e información incorrecta o
faltante por las cuestiones de defunción.
¿Qué es el suicidio? La Real academia española tiene como principal definición la
acción y efecto de suicidarse y la segunda, acción o conducta que perjudica o
puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza, esto nos dice que a cualquier
persona puede desarrollarla o tenerla y tomar acción sobre ella como niños,
jóvenes, adultos y ancianos independientemente de otros factores.

El proceso suicida inicia cuando se da el pensamiento sobre como quitarse la vida,


pasa por la realización de los primeros intentos, con un incremento gradual de la
letalidad del intento hasta lograrlo.

La clasificación de factores de riesgo tiene en cuenta el individuo, familia,


comunidad y las instituciones formales del estado, incluyendo contextos
económicos y ambientales (Lomba-Acevedo, P., Alfonso-Carrillo, E. y Fernández-
Coto, L., 2013); se puede confirmar que los factores de riesgo se clasifican en:

Individuales:

Problemas de salud como enfermedades crónicas, presencia de desorden de


salud mental como depresión, intento suicida previo, consumo de alcohol y
drogas, problemas de aprendizaje, fracaso escolar, no vinculo al estudio o al
trabajo, vulnerabilidad ante los eventos humillantes, descuido y maltrato de
menores, aislamiento, separación, divorcio, muerte de pareja y factores
socioeconómicos.

Familiares:

Conflictos con la familia, familias con trastornos mentales graves y persistentes,


violencia doméstica, abuso sexual, muerte o separación de familiares, ausencia de
los padres, bajo nivel educativo del grupo familiar, aislamiento social o conducta
antisocial, pobreza, desatención familiar.

Comunitarios:

Deterioro socioeconómico de la comunidad, falta de acceso a servicios como la


salud y educación, oportunidades limitadas para estudiar o trabajar, vecindario
inseguro, violencia, desastres, pertenencia a una minoría discriminada,
alcoholismo y comportamiento suicida aceptado.

Institucionales:

Violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales de los pacientes en


centros de tratamientos de las adicciones, cárceles, y escuelas desorganizadas
con clima de violencia.

Hay factores protectores que disminuyen la probabilidad de que surja el


pensamiento suicida y podemos clasificarlas de la siguiente manera (Organización
Panamericana de la Salud, 2011) (Lomba-Acevedo, P., Alfonso-Carrillo, E. y
Fernández-Coto, L., 2013):

Individuales:

Buen estado de salud, hábitos saludables, nutrición, carácter positivo, buenas


relaciones con los padres, aptitudes sociales, sentido de optimismo, autoestima
adecuada, manejo del estrés, adaptabilidad, nivel de educación alto, metas
profesionales y existencia del proyecto de vida.

Familiares:

Estabilidad y coherencia del núcleo familiar, estimulo y refuerzo de actividades y


comportamientos positivos, vida regular, reconocimiento de logros, apoyo a metas
positivas, promoción de la amistad, la solidaridad, la tolerancia y la inclusión.

Comunitarias:

Oportunidades educativas y profesionales, actividades recreativas, apoyo social,


apoyo a las familias con necesidades especiales, entorno sin riesgos, espacios
públicos seguros y oportunidades para el desarrollo económico sostenido.

Institucionales:

Atención a las personas en riesgo con trastornos emocionales, crear


organizaciones basadas en las necesidades de las personas y que ofrezcan un
buen trato, Instituciones proactivas en la defensa del medio ambiente, instituciones
facilitadoras de la atención a personas con desventajas como discapacidades y
promotoras de la responsabilidad social por la salud mental de la población.

Según un estudio en el cual se analizaron las bases de defunción del Sistema


Nacional de información en Salud en México los métodos más usados son el
ahorcamiento (18%) seguido de disparo con arma de fuego (5.1%) y
envenenamiento con un (1.6%) en hombres, mientras que en mujeres el
ahorcamiento se mantiene (4.4%), seguido por envenenamiento (2.9%) y disparo
con armas de fuego (2.2%) (Sánchez-Cervantes, Serrano-González y Márquez-
Caraveo, 2015).

Otro estudio hace referencia a la proporción de muertes por suicidios entre


hombres y mujeres menores de 20 años, presentando un incremento porcentual
en los hombres de edades entre 17 y 18 años (Sánchez-Cervantes, Serrano-
González y Márquez-Caraveo, 2015), por otro lado, hay estudios que refieren que
la población pediátrica que mas presenta esta problemática es la femenina en
Colombia entre 13 y 16 años (Jimenez-Quenguan, Hidalgo-Bravo, Camargo-
Santacruz y Dulce-Rosero, 2012), creemos que esto se debe la diferencia cultural
entre Colombia y México. Además encontramos artículos que refieren que las
mujeres en la adolescencia tienen la tendencia a autolesionarse cuando presentan
un cuadro depresivo (Ulloa-Flores, Contreras-Hernández, Paniagua-Navarrete y
Victoria-Figueroa, 2013).

En México el suicidio en menores de 10 años de edad es poco frecuente, se han


registrado 115 suicidios de 1979 a 2002. Cabe resaltar que en el periodo de 2003-
2011 no hubo registros de suicidios en este grupo de edad; otro factor que
contribuye al subregistro es cuando los niños o adolescentes padecen una
enfermedad terminal y dan fin a su vida mediante el suicidio, en donde los
médicos reportan la enfermedad y no la causa externa, el problema del subregistro
no es exclusivo del suicidio en un grupo de edad específico, ni del ámbito
exclusivo de la institución de salud, el problema está dado por diversas razones
familiares (estigma), administrativas y de los sistemas de registro bajo la
responsabilidad de autoridades médicas y/o judiciales en el dictamen de la causa
de muerte o el “mal llenado” del certificado de defunción (Sánchez-Cervantes,
Serrano-González y Márquez-Caraveo, 2015).

En Uruguay se han identificado como principales del suicidio en un orden: los


conflictos interpersonales, pérdidas afectivas y maltrato o abusos; esto aporta
evidencia a la literatura que ha señalado una posible asociación entre algunas
experiencias de naturaleza sexual, como el abuso sexual, haber tenido relaciones
sexuales y el riesgo de presentar ideación o intento suicida (esto se cita en
Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en
jóvenes, 2013, p. 115).

En la colonia Independencia en Monterrey, Nuevo León, un problema observado


por los jóvenes fue el maltrato infantil con 5% de las menciones. Los jóvenes
señalaron que es común ver que “las señoras maltratan mucho a sus niños, les
gritan las peores cosas a los niños, o los traen descalzos, los agreden
verbalmente desde chiquitos” (Rubio-Campos, J., Chávez-Elorza, M. y Rodríguez-
Ramírez, H., 2017). Esto nos dice que los factores que los rodean, el de más
temprana edad en Nuevo León es el de la educación en casa, enfrentándose los
infantes con poca edad y sin entender mucho de lo que sucede alrededor de ellos,
con la mayoría de factores que se desarrollan durante su crecimiento y que podría
convertirse en depresión y se quite la vida pese a los problemas.

En algunos estudios llevados a cabo, los resultados demuestran una realidad


compleja y preocupante, pues el suicidio comienza a verse como una conducta
socialmente tolerada, ya no causa alarma enterarnos de este tipo de noticias, por
el contrario se buscan los elementos justificativos del mismo; el exacerbado de
individualismo que invade a las personas nos hace pensar y centrar nuestros
objetivos en metas de realización y aceptación social, de tal manera que cuando
una persona no logra encuadrarse al sistema propuesto, porque en sí mismo el
sistema el contradictorio, exclusivista, condicionante y discriminatorio, puede darse
lugar a un estado de depresión que termina por anular la individualidad. En estos
casos se busca una salida o una puerta de escape (Almazán-Delgado, J., 2009).

Los casos de suicidio en menores por supuestas presiones familiares, escolares,


estrés o depresión que se presentan en el Estado de México son una problemática
real, sin embargo, los escasos datos que proporcionan de manera oficial
instituciones como la procuraduría de Justicia del estado, la Secretaría de Salud o
el propio INEGI, dificultan conocer en qué proporción el suicidio se ha
incrementado, así como la manera en que se ha vuelto una amenaza entre los
infantes (Almazán-Delgado, J., 2009)por tanto es nuevamente el núcleo familiar
donde se puede evitar y prevenir la conducta suicida. De esta manera, fomentar
que los padres comprendan las diversas situaciones por las que atraviesan los
hijos y encontrar estrategias que les permitan acercarse a ellos puede ser
considerada una medida preventiva de violencia; fortalecer los vínculos familiares,
la cooperación y el sentido de integración de todos los miembros de la familia es
otra medida que puede ser implementada a fin de que el pensamiento suicida no
sea una medida o una falsa salida a las dificultades do la depresión.

La comunicación es un punto crucial debido a que las relaciones familiares están


atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y sentires entre las
personas vinculadas al grupo familiar y que son exteriorizadas a través de acción
y/o lenguaje verbal o no verbal (Gallego, H. y Adriana M., 2012).En coherencia con
las idas expresadas, los niños desean ser amados, reconocidos y visibilizados,
para ello actúan de acuerdo a los deseos de los adultos significativos, es decir sus
comportamientos los enfocan a satisfacer las exigencias demandadas del adulto
con el fin de no perder su cariño.
Bibliografía

Sánchez-Cervantes, F. S., Serrano-Gózales, R. E. y Márquez-Caraveo, M. E. -


(2015). Suicidios en menores de 20 años; México 1998-2011. Salud Mental, 5,
380-387.

Jimenez-Quenguan, M., Hidalgo-Bravo, J., Camargo-Santacruz, C. y Dulce-


Rosero, B. (2013) El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante
realidad. Rev. Cienc. Salud, 12, 63-87.

Uloa-Flores, R.E., Contreras-Hernández, C., Paniagua-Navarrete, K. y Victoria-


Figueroa, G. (2013) Frecuencia de autolesiones y características clínicas
asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud
Mental, 5, 407-420.

Lomba-Acevedo, P., Alfonso-Carrillo, E. y Fernández-Coto, L. (2013). Prevención


del suicidio en la comunidad. En Medio Residencial y Salud. La Habana: Consejo
editorial OMS y OPS. (PP 207-214).

Corona-Miranda, B., Hernández-Sánchez, M. y García-Pérez, R.M. (2016)


Mortalidad por suicidio, factores de riesgo y protectores. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 15, 90-100.

Organización Panamericana de la Salud (2011). Marco de Referencia para la


implantación de la Estrategia Regional de Salud Mental. (PP 142-37). Washington
(DC).

Lomba-Acevedo, P., Alfonso-Carrillo, E. y Fernández-Coto, L. (2013). Prevención


del suicidio en la comunidad. En Medio Residencial y Salud. La Habana: Consejo
editorial OMS y OPS. (PP 207-214).

Vianchá, M. A., Bahamón, M. L., y Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales


asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Revista Tesis
Psicológica, 8, 112-123.
Rubio-Campos, J., Chávez-Elorza, M. y Rodríguez-Ramírez, H. (2017).
Significados, causas y efectos de la violencia social entre la juventud en
Monterrey, Nuevo León, México. Sociedad y economía, 32, 112-123.

Almazan-Delgado, J. (2009). Sobre el suicidio, particularmente en el caso de niños


y adolescentes. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Gallego, H. y Adriana M. (2012).Recuperación crítica de los conceptos de familia,


dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Católica del Norte, 35, 326-
345.

También podría gustarte