Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA


POBLACIÓN EXPUESTA A PLAGUICIDAS
TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL

ELABORADO POR:
ING. ANDRES CAMILO CHAVES
D.I. JONATHAN DAVID MERCHAN
ING. PEDRO JAVIER CEPEDA

PRESENTADO A:
DOC. MIGUEL ALBERTO RUGET
MÉDICO ESPECIALISTA SST – MASTER SIG DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, LA CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE POSGRADOS
SOGAMOSO
2022
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
ALCANCE..................................................................................................................4
MÉTODO...................................................................................................................5
RESPONSABLES......................................................................................................6
MARCO CONCEPTUAL............................................................................................6
ACTIVIDADES DEL SVE.........................................................................................10
VIGILANCIA AMBIENTAL EN EL PUESTO DE TRABAJO....................................10
INDICADORES QUÍMICOS.....................................................................................12
POBLACIÓN EXPUESTA........................................................................................15
CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS..................................................18
INDICADORES........................................................................................................20
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN...........................................................................21
CONCLUSIONES....................................................................................................27
REFERENCIAS.......................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

Colombia por su misma diversidad climática es muy variada en cultivos y frutos,


encontrando en el país cultivos de carácter permanente y otros de carácter
transitorio. “Como es el caso del cultivo de papa que en Colombia representa, en
promedio, un 32% de la producción de los cultivos transitorios. De la producción
nacional de papa del año 2009, los departamentos que tuvieron una mayor
participación fueron Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia con 37.74%,
26.26%, 17.30% y 6.53% de la producción nacional respectivamente. Estos son
los departamentos donde tradicionalmente se siembra papa en el país,
concentrando en promedio un 90% de la producción.” (Superintendencia de
Industria y Comercio, 2015).
La exposición a plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa es un riesgo que se
debe controlar en cualquier grupo ocupacional que presente exposición a estos
productos. Se debe priorizar en los trabajadores del sector agrícola, especialmente
aquellos que laboran en cultivos de algodón, arroz, tubérculos, frutas, hortalizas y
flores; en trabajadores del sector pecuario encargados de la desparasitación de
animales de producción; en trabajadores que realizan la fumigación en áreas
endémicas de enfermedades de importancia en salud pública transmitidas por
vectores y del control de plagas en fumigación domiciliaria, aeronáutica y de
edificaciones (Blessing, 2001).
Los plaguicidas inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa (PIC) constituyen una
importante fuente de riesgo para la salud de los trabajadores que se exponen a
éstos, especialmente en países como Colombia, en el cual la agricultura es una
importante fuente de sustento de trabajadores formales e informales. Se utilizan
principalmente como insecticidas agrícolas, domiciliarios y para el control de
vectores de enfermedades.
Como rama de la higiene industrial la toxicología es la ciencia que estudia las vías
de entrada, distribución, metabolismo, y eliminación de tóxicos en el cuerpo
humano y los valores límite de exposición a estas sustancias, así como sus
efectos.
El desarrollo de esta ciencia está basado en el uso de diferentes métodos para
recolección de datos e información: la experimentación, el análisis y estudio de la
epidemiología o la analogía química. De esta manera se consigue identificar y
cuantificar los efectos adversos asociados a la exposición de agentes químicos.
De este modo la vigilancia epidemiológica contribuye a diseñar estrategias para
impedir la propagación de enfermedades, además, es un método que permite
planear recursos que conlleven a elevar el estado de salud que ha sido y es una
preocupación de empresas, compañías, universidades y centros de estudio.
Conocer el nivel de salud, identificar sus riesgos y desarrollar acciones son parte
del objetivo estratégico para la aplicación del presente sistema de vigilancia
epidemiológica.

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un protocolo de vigilancia médica ocupacional sobre la salud de los


trabajadores expuestos a plaguicidas en el sitio de trabajo, dictaminando una
metodología para la identificación, evaluación, prevención y control del riesgo
químico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar monitoreo y chequeo de las condiciones de salud por medio de
exámenes ocupacionales a los trabajadores expuestos.
 Examinar a la población que se expone al riesgo químico mediante mediciones
higiénicas dentro del lugar de trabajo.
 Identificar los índices de incidencia y prevalencia de la exposición a plaguicidas
de la población trabajadora.
 Estudiar los controles existentes para eliminar, reducir, intervenir y administrar
la exposición a plaguicidas.
 Aplicar metodología PHVA para seguir en mejora continua para evitar más
casos posibles.

ALCANCE

Se contempla la población trabajadora agrícola de Boyacá, específicamente


aquella productora de Papa expuesta a los plaguicidas inhibidores de
colinesterasa (organofosforados y carbamatos). Se evaluarán los datos obtenidos
por los planes de desarrollo del departamento de Boyacá, así como los estudios y
análisis del Grupo de Exposición Similar (GES) como “el grupo de trabajadores en
cultivos de papa en Boyacá expuestos a plaguicidas”. El concepto de GES apunta
hacia la caracterización de agentes y tareas con el fin de organizar a trabajadores
en grupos conformados sobre la base de un perfil de exposición similar. Los
trabajadores se agrupan considerando la similitud y frecuencia de las tareas, los
materiales y procesos con los cuales ellos trabajan, y la similitud de la forma en la
que ellos desempeñan tareas.
Los grupos se diseñan para ser dinámicos y flexibles, por tanto, los trabajadores
pueden asignarse a uno o más GES y pueden ser eliminados o redefinidos cuando
existen cambios en los procesos, tareas o agentes higiénicos de interés.
El presente protocolo está enfocado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de
los la población expuesta; se presenta como un análisis de seguimiento y
comunicación fundamentada en la Guía de Atención Integral en Salud
Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas
Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISST-PIC)
2007.

MÉTODO

De acuerdo a la Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional Basada en la


Evidencia para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la
Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO-PIC) con el tipo de
escenario o industria en la cual se utilicen los PIC, se recomienda incluir en
programas de vigilancia médica epidemiológica a todos los trabajadores que
tengan exposición directa y frecuente a estos plaguicidas Los trabajadores que
presentan exposición indirecta por desarrollo de actividades ocasionales en áreas
fumigadas deben ser incluidos en este sistema vigilancia epidemiológica de
acuerdo con la frecuencia y la duración de la actividad que realizan. El sistema de
vigilancia incluye dos áreas: la evaluación del ambiente de trabajo y la evaluación
de salud del trabajador.
A través de un Estudio epidemiológico analítico de Cohorte buscamos estudiar las
variables asociadas al factor de riesgo, estableciendo las causas principales,
apoyados en los indicadores.
1. Recolección de datos: La calidad de un sistema de vigilancia se mide por la
calidad de los datos. La recolección de datos es el componente más complejo de
un sistema de vigilancia. Las actividades de recolección de datos son la detección,
la notificación y la confirmación de los datos, no obstante, en este caso al ser un
trabajo investigativo de carácter académico se determinarán algunos datos de
manera instintiva, a través de fotografías, entrevistas, y vistas al lugar.
2. Análisis de datos: El análisis es un proceso de descripción y comparación en
relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona. Los propósitos del
análisis son:
- Establecer las tendencias de la enfermedad.
- Sugerir los factores asociados e identificar los de mayor riesgo.
- Identificar las áreas a donde se deben de dirigir las medidas de control.

3. Interpretación de la información: La interpretación del análisis es útil para la


generación de hipótesis, para lo cual debe tenerse en cuenta todos los factores
asociados al evento, con el fin de identificar acciones dirigidas al control del
problema
4. Difusión de la información: La difusión de la información tiene como propósito la
retroalimentación al personal de seguridad y salud en el trabajo con el fin de
realizar las intervenciones necesarias para el control de los eventos a vigilar.
RESPONSABLES

 Campesinos cultivadores de papa en el departamento de Boyacá


 Gobernación de Boyacá con programas y estudios.
 Gremios y asociaciones de campesinos agrícolas.
 Especialistas responsables de seguridad y salud en el trabajo.
 Médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo
 Analistas de puestos de trabajo Higienistas

MARCO CONCEPTUAL

o Absorción: La absorción de un contaminante químico por el organismo


supone su incorporación a la sangre, tras superar las diversas barreras
biológicas como, paredes alveolares, epitelio gastrointestinal, epidermis, tejido
vascular, etc., a las que se accede por distintas vías de entrada: Respiratoria o
pulmonar, Dérmica, Digestiva, Parenteral.
o Acetilcolina: Neurotransmisor excitatorio que se encarga de facilitar la
transmisión del impulso nervioso a nivel de la unión neuromuscular.
o Acetilcolinesterasa: Enzima que permite la rápida disociación de la
acetilcolina, una vez ésta ha ejercido su efecto excitatorio. La
acetilcolinesterasa hidroliza la acetilcolina en ácido acético y colina para
facilitar su recaptación y su almacenamiento en las vesículas presinápticas,
con el fin de sintetizar nueva acetilcolina.
o Anticuerpos: Moléculas de la inmunidad humoral específica. Una de sus
principales funciones fisiológicas es la defensa contra los microorganismos
extracelulares y las toxinas producidas por los distintos agentes microbianos.
o Antígenos: Son moléculas capaces de producir una respuesta inmune
adaptativa.
o Antídoto: Sustancia capaz de combinarse con un tóxico para generar un
nuevo compuesto sin toxicidad o menos tóxico y de más fácil eliminación y que
permite disminuir o anular los efectos negativos del tóxico inicial.
o Asepsia: es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados
para la conservación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa,
instrumental, materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo
procedimiento cirujano se conoce como asepsia.
o Atropina: Amina terciaria utilizada para bloquear la acción que ejerce la
acetilcolina sobre su receptor muscarínico.
o Carbamato: Plaguicida éster derivado del ácido carbámico que ejerce un
efecto inhibidor de la colinesterasa de tipo reversible. Se usa principalmente
como insecticida.
o Colágeno: principal componente de las dermis, responsables de la resistencia
y firmeza de la estructura de la piel. − Elásticas: más escasas que las
anteriores, son las responsables de la elasticidad de la piel. − De reticulina:
muy escasas, se disponen alrededor de los anejos (pelos, uñas, glándulas) y
de los vasos sanguíneos.
o Colinesterasa en la sangre: Es un análisis de sangre que estudia los niveles
de 2 sustancias que ayudan al sistema nervioso a funcionar apropiadamente.
Dichas sustancias se llaman acetilcolinesterasa y pseudocolinesterasa. Los
nervios necesitan estas sustancias para enviar señales.
o Controles de ingeniería: Sistemas físicos o mecánicos que se implementan
para eliminar las fuentes de peligro como agujas auto-cubiertas, gabinetes de
bioseguridad, autoclaves, bolsas, contenedores etc.
o Controles administrativos: Vigilancia y control sobre los procedimientos
específicos que se debe seguir en el trabajo para reducir el riesgo de
exposición a agentes patógenos de la sangre o a materiales infecciosos.
Manejo adecuado de material de riesgo, lavado de manos, higiene personal,
uso de elementos de protección personal, aplicación de procedimientos.
o Desinfección: Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o
erradica los microorganismos sin discriminación (Tales como agentes
patógenos) al igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el
crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se
encuentren en objetos inertes.
o Desinfectante: Cualquier sustancia o proceso que se usa para destruir
gérmenes, como virus, bacterias y otros microbios que causan infecciones y
enfermedades.
o Dosis: a dosis letal, también por sus siglas en inglés LD es una forma de
expresar el grado de toxicidad de una sustancia o radiación. Como la
resistencia a una sustancia o una radiación puede variar de un sujeto a otro, se
expresa como la dosis tal a la que de una población de muestra dada, un
porcentaje dado muere. Como norma general se utiliza la dosis semiletal o
DL50 que indica en toxicología los miligramos de una sustancia necesarios por
kilogramo de peso de un animal para matar al 50% de la población.
o Enfermo: Transmite la enfermedad mientras la padece.
o Enfermedad congénita: Una enfermedad congénita es aquella que se
manifiesta desde antes del nacimiento,1 ya sea producida por un trastorno
ocurrido durante el desarrollo embrionario, o como consecuencia de un defecto
hereditario.
o Fitosanitarios: se define como aquella sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir evitar, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga
enfermedad, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros
(acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos
(fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y
otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y
también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto
susceptibles de ser combatidos con plaguicidas).
o Fuente: Animales, personas, objetos inanimados y suelo potencialmente
infectados y con probabilidad de trasmitir.
o Hidrófilas: son aquellas que no pueden traspasar la capa sebácea lipídica y
por tanto tienen que traspasar a través de roturas en la piel (vía parenteral) o a
través de zonas en las que una sustancia abrasiva hubiera previamente
eliminado esa capa.
o Inhibición enzimática: en el ser humano se puede producir la inhibición de las
enzimas por determinadas sustancias, con lo que se altera gravemente el
proceso de biotransformación, debido a una disminución en la cantidad de
enzimas.
o Infección: Una infección se define como el proceso en el que un
microorganismo patógeno invade a otro llamado hospedador y se multiplica
pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no provocarlo. Los
organismos patógenos poseen ciertas características como: la capacidad de
ser trasmisibles, la adhesión a las células del hospedador, invadir los tejidos y
la capacidad de evadir el sistema inmunitario del hospedador. Entendemos por
invasión al proceso en el que organismos con capacidad patógena frente al
hombre, como pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, penetran en las
células o tejidos del hospedador diseminándose dentro del organismo.
o Infectividad: es la habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o
inducidas del individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el
sistema inmune de cada individuo.
o Limpieza: Es el proceso de eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de
una superficie. La suciedad interfiere en cualquier técnica de desinfección, de
ahí la limpieza sea una condición previa e inexcusable a dichos
procedimientos.
o Lipófilas: son los compuestos que pueden atravesar con facilidad la capa
sebácea lipídica de la piel, por lo que las sustancias de este tipo se absorben
fácilmente.
o Neuropatía: quiere decir enfermedad o daño a los nervios. Cuando ocurre por
fuera del sistema nervioso central (SNC) que es el cerebro y la médula espinal,
se denomina neuropatía periférica. Mononeuropatía quiere decir que un nervio
está comprometido.
o Organofosforado (OF): Plaguicida compuesto químicamente por derivados
éster del ácido fosfórico cuya función es inhibir la enzima acetilcolinesterasa de
maneravirreversible, y que se usa principalmente como insecticida.
o Oximas: Enzimas sintéticas utilizadas para revertir la inhibición de la
acetilcolinesterasa roducida por los PIC organosfosforados.
o Plaguicida: Se considera como pesticida o plaguicida a cualquier sustancia,
mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente,
animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos
capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas u objetos
inanimados. Tienen este carácter productos con aptitudes insecticidas,
acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, lagomorficidas, avicidas,
fungicidas, bactericidas, alguicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes,
fitorreguladores, coadyuvantes, antitranspirantes, atrayentes, feromonas,
repelentes, y demás de esta naturaleza que se empleen en las actividades
agrícolas y forestales y los sanitarios domésticos.
o Plaquetas: son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de
núcleo, de 2-3 µm de diámetro,1 derivados de la fragmentación de sus células
precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y
11 días. Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y
son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre
de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la
formación de coágulos o trombos.
o Peligro: Situación o acto potencial de daño, enfermedad o lesión o
combinación.
o Polineuropatía retardada: inducida por organofosforados (Polineuropatía
debida a otro agente tóxico - CIE: G622). Síndrome presentado entre el 7 a 21
días después de la exposición aguda a organofosforados, o tras exposición
crónica a dichos compuestos y que se caracteriza por la afección de los tractos
nerviosos largos, originando debilidad en musculatura de extremidades, y
asociado a compromiso sensitivo variable.
o Pseudocolinesterasa: se encuentra principalmente en el hígado.
o Síndrome Intermedio: (Efectos adversos de agentes anticolinesterasa (CIE:
Y510). Es un cuadro caracterizado por debilidad de los músculos proximales
de las extremidades y parálisis de los nervios craneales, que se presenta 24 a
96 horas después de la intoxicación aguda con plaguicidas organofosforados.
o Tóxicos hidrosolubles: se distribuyen de manera uniforme en función del
contenido de agua de los compartimentos, como el etanol, cationes y aniones
monovalentes tales como, litio, sodio, potasio o rubidio cloro y bromo.
o Tóxicos liposolubles: tienden a acumularse en tejidos con mayor contenido
en lípidos: el hígado, cápsulas suprarrenales, tejido adiposo, tejido nervioso,
etc., siendo dicha fijación a veces muy selectiva.
o Toxicidad: La palabra toxicidad describe el grado en el cual una sustancia es
venenosa o puede causar una lesión. La toxicidad depende de diferentes
factores: dosis, duración y ruta de exposición (ver el módulo dos), forma y
estructura de la sustancia química misma y factores humanos individuales.
o Toxicología: La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la
dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los
xenobióticos que dañan el organismo
o Vacuna: Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos
atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar
determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos
con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

ACTIVIDADES DEL SVE

VIGILANCIA AMBIENTAL EN EL PUESTO DE TRABAJO

Comprende la identificación y evaluación de los factores ambientales que pueden


afectar la salud de los trabajadores. Abarca la evaluación de las condiciones
sanitarias y de higiene del trabajo; los factores de la organización del trabajo que
pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores, el equipo de
protección personal, la exposición de los trabajadores a factores de riesgo y el
control de los sistemas concebidos para eliminarlos y reducirlos.
Es fundamental en esta etapa recabar al menos la siguiente información:
 Inventario de plaguicidas (tipo de compuesto y categoría toxicológica)
 Inventario de procesos (etapas y cantidades de producto)
 Identificar circunstancias de exposición
 Condiciones de trabajo (quiénes y dónde)
 Capacitación de los trabajadores
 Duración y frecuencia de la exposición
 Elementos de protección personal que se utilizan
 Hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad
Con esta información clasificar la exposición mediante un método cualitativo (por
observación) en riesgo alto, medio y bajo, para así obtener niveles de criticidad de
las condiciones ambientales y establecer en base a esto:
 Medidas de control a implementar
 Tiempos en que deben ser llevadas a cabo estas medidas por el empleador

Tipos de Intoxicación.
 Intoxicación aguda
Exposición de corta duración y absorción rápida del tóxico, dosis única o múltiple
en un período no superior a 24 horas. En general los síntomas de intoxicación
aparecen rápidamente. Las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda
pueden incluir efectos sistémicos, (nauseas, bradicardia, miosis), o localizados
(dermatitis). Además, pueden ser cuadros clínicos leves, menos graves, graves o
fatales.
 Intoxicación subaguda
Exposiciones frecuentes o repetidas en periodos de varios días o semanas.
 Intoxicación crónica
La intoxicación crónica es el resultado de exposiciones repetidas durante un largo
período de tiempo. Los signos de intoxicación se manifiestan debido a que el
tóxico se acumula en el organismo en cada exposición, y esto es porque la
cantidad de tóxicos eliminada es menor que la absorbida.

Vías de Entrada
Las vías de ingreso al organismo son: piel, mucosas, respiratoria y oral. En el caso
de las intoxicaciones de origen laboral, las principales vías son la vía respiratoria y
piel.
INDICADORES QUÍMICOS

Se entiende como indicador biológico al término genérico que identifica al agente


y/o sus metabolitos, o los efectos provocados por los agentes en el organismo.
Estos se utilizan para establecer los límites máximos o tolerables de una sustancia
o para señalar signos de alteraciones fisiológicas precisas. En el caso de estas
intoxicaciones por plaguicidas la utilización de estos indicadores es limitada, dado
que sólo existen para algunos de estos productos.
Fecha de la TWA
PLAGUICIDA No. CAS CLASIFICACIÓN
documentación (mg/m3)
Fonofos (Fonofos) 944-22-9 2006 Organofosforado 0,1
Malathion (Malation) 121-75-5 2003 Organofosforado 1
Methomyl (Metomil) 16752-77-5 2014 Carbamato 0,2
Methyl demeton (Metil Demeton) 8022-00-2 2007 Organofosforado 0,05
Methyl parathion (Metil Paration) 298-00-0 2009 Organofosforado 0,02
Mevinphos (Mevinfós) 7786-34-7 2003 Organofosforado 0,01
Monocrotophos (Monocrotofós) 6923-22-4 2002 Organofosforado 0,05
Naled (Naled) 300-76-5 2014 Organofosforado 0,1
Parathion (Paration) 56-38-2 2003 Organofosforado 0,05
Phorate (Forato) 298-02-2 2005 Organofosforado 0,05
Propoxur (Baygón) 114-26-1 2016 Carbamato 0,5
Ronnel (Ronnel) 299-84-3 2006 Organofosforado 5
Sulfotep (Sulfotep) 3689-24-5 2005 Organofosforado 0,1
Sulprofos (Sulprofos) 35400-43-2 2009 Organofosforado 0,1
Temephos (Temefos) 3383-96-8 2019 Organofosforado 1
Terbufos (Terbufos) 13071-79-9 2002 Organofosforado 0,01
Tetraethyl pyrophosphate (Tetraetilpirofosfato) 107-49-3 2007 Organofosforado 0,01
Thiodicarb (Tiodicarb) 59669-26-0 2020 Carbamato 0,1
Trichlorfon (Triclorfón) 52-68-6 2020 Organofosforado 0,1
Trimethyl phosphite (Fosfito de trimetilo) 121-45-9 1986 Organofosforado 2 ppm
Triorthocresyl phosphate (Triortocresilfosfato) 78-30-8 2016 Organofosforado 0,02
Triphenyl phosphate (Fosfato de trifenilo) 115-86-6 1996 Organofosforado 3

Fecha de la TWA
PLAGUICIDA No. CAS CLASIFICACIÓN
documentación (mg/m3)
Aldicarb (Aldicarb) 116-06-3 2018 Carbamato 0,005
Azinphos-methyl (Azinfos-metil) 86-50-0 2014 Organofosforado 0,2
Bendiocarb (Bendiocarb) 22781-23-3 2018 Carbamato 0,1
Cadusafos (Cadusafos) 95465-99-9 2017 Organofosforado 0,001
Carbaryl (Carbaril) 63-25-2 2008 Carbamato 0,5
Carbofuran (Carbofuran) 1563-66-2 2004 Carbamato 0,1
Chlorpyrifos (Clorpirifos) 2921-88-2 2003 Organofosforado 0,1
Coumaphos (Cumafós) 56-72-4 2006 Organofosforado 0,05
Crufomate (Crufomato) 299-86-5 1996 Organofosforado 5
Demeton (Demeton) 8065-48-3 2002 Organofosforado 0,05
Demeton-S-methyl (Demeton-S-metilo) 919-86-8 2014 Organofosforado 0,05
Diazinon (Diazinón) 333-41-5 2003 Organofosforado 0,01
Dibutyl phenyl phosphate (Fosfato de dibutilfenilo) 2528-36-1 1990 Organofosforado 0,3 ppm
Dichlorvos (Diclorvos) 62-73-7 2014 Organofosforado 0,1
Dicrotophos (Dicrotofos) 141-66-2 2002 Organofosforado 0,05
Dioxathion (Dioxatión) 78-34-2 2002 Organofosforado 0,1
Disulfoton (Disulfotón) 298-04-4 2002 Organofosforado 0,05
EPN (Asantox) 2104-64-5 2019 Organofosforado 0,1
Ethion (Etión) 563-12-2 2003 Organofosforado 0,05
Fenamiphos (Fenamifos) 22224-92-6 2006 Organofosforado 0,05
Fensulfothion (Fensulfotion) 115-90-2 2005 Organofosforado 0,01
Fenthion (Fention) 55-38-9 2006 Organofosforado 0,05
Los estudios realizados en países industrializados para evaluar características de
las intoxicaciones ocupacionales por plaguicidas se efectúan sobre poblaciones,
ambientes de trabajo y condiciones técnicas diferentes a las existentes en países
en desarrollo como Colombia, por lo cual se revisaron estudios realizados en
países con condiciones de uso similares a las de Colombia (Jors, et al 2006;
Blanco et al 2005).
Dichos estudios han permitido identificar diferentes factores relacionados con la
exposición ocupacional que se asocian con incremento en el riesgo de ocasionar
intoxicación por PIC. Dentro de estos se ha identificado que existe mayor riesgo
de intoxicación si se realiza aplicación de plaguicidas en determinadas
condiciones ambientales como:
• Aplicación en las horas del día de mayor temperatura, debido al incremento en la
vasodilatación lo cual puede favorecer la absorción del plaguicida.
• Aspersión en el mismo sentido del viento, lo cual favorece la exposición al
plaguicida.
•Altas temperaturas, vientos de más de 10 km/h o lluvias inminentes incrementan
el riesgo de exposición.
• Determinadas condiciones higrométricas, especialmente presión atmosférica,
humedad y temperatura, debido a que juegan un papel importante en la
modificación de las propiedades y comportamiento de los plaguicidas.

Sin embargo, se dispone de la información emitida por las casas fabricantes,


quienes en las hojas de seguridad de sus respectivos productos, informan otras
características como el punto de ebullición y la presión de vapor, los cuales
indican la posibilidad de formar vapores (volatilidad) factor importante para
establecer el potencial de inhalación o de movilidad en el ambiente; el grado de
ionización y el coeficiente de partición n-octanol/agua (Know) que reflejan la
medida de liposolubilidad de una sustancia.

Esto último va a determinar la facilidad en el paso de membranas lipidias y en la


absorción y distribución del plaguicida, así como la posibilidad de que se acumule
en los organismos vivos (Blessing, 2001).

Las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en inglés)
son una fuente importante de información en la etapa de identificación de los
riesgos asociados con el uso de los PIC. Las hojas de datos de seguridad de los
agentes químicos y de los PIC deben ser traducidas al español y deben estar
disponibles en los sitios de trabajo para consulta por los trabajadores y usuarios.
INDICADORES BIOLÓGICOS
QUÍMICO Determinante Tiempo de muestreo BEI
Actividad de
70% de la actividad inicial
acetilcolinesterasa en Final del turno
PLAGUICIDAS INHIBIDORES del individuo
glóbulos rojos
DE LA COLINESTERASA
(2017) Actividad de
60% de la actividad inicial
butirilcolinesterasa en suero Final del turno
del individuo
o plasma

p-nitrofenol total en orina Final del turno 0,5 mg/g creatinina

PARATION [56-38-2](2019)
Actividad de
70% de la actividad inicial
acetilcolinesterasa en Final del turno
del individuo
glóbulos rojos

POBLACIÓN EXPUESTA

Fuente el tiempo Campesinos cosechadores de papa en Paipa

Trabajadores que se desempeñen en tareas que implican contacto directo y


frecuente con un plaguicida, esto es en procesos tales como aplicación,
preparación, formulación o mezclado de estos agentes.
Existe una gran diversidad de actividades laborales en las que hay exposición a
estos productos; siendo los trabajadores del sector agrícola los que presentan una
mayor exposición, debido a que en este sector se presenta una mayor utilización
de plaguicidas. De acuerdo a los antecedentes recogidos por el departamento de
Boyacá, los aplicadores de plaguicidas son los trabajadores más afectados.
Existen grupos vulnerables de trabajadores, como son los pequeños productores y
campesinos, dada la falta de asesoría técnica, capacitación en la manipulación, y
dificultad para obtener recursos para la compra de elementos de protección
personal
Alrededor del cultivo de este tubérculo se encuentra una cultura muy arraigada
entre los campesinos como el consumo de alcohol (cerveza), la falta de protección
a la hora de realizar el trabajo siendo esto para ellos incomodo o innecesario usar
elementos de protección como tapabocas, overol, guantes, etc.

Gráfico hecho por Castro Vargas, Parra Diego análisis de población campesina

Gráfico hecho por Castro Vargas, Parra Diego análisis de población campesina

Así mismo al preguntársele por qué no la usan sus respuestas generalmente son:
“no es necesaria esa protección o es incomoda”, “en las fincas donde se va a
trabajar no la dan” “no la necesito, se tiene cuidado con los fungicidas, lo demás
no es malo”, “pa que usarla, eso no sirve” etc.:
Como se puede ver en este gráfico, no hay una tendencia homogénea en cuanto
al uso los elementos de protección utilizados en los 44 trabajadores que
respondieron si usar protección, por ejemplo 11 personas usan solo guantes,
únicamente se cuidan las manos, pero no usan otra protección como tapabocas o
careta al momento de aplicar al cultivo los plaguicidas. La mayoría de los
encuestados no usa overol, sino que por el contrario usan su ropa normal como
ropa de trabajo.
También se puede observar que no se cumple el Convenio No. 129 de la OIT
mencionado anteriormente en lo relativo a la inspección en la agricultura, ya que
no se tuvo conocimiento en el sector cultivador de papa sobre algún organismo
gubernamental que velara por la protección de los trabajadores agrícolas durante
la ejecución de su labor.
EVALUACIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR EXPUESTO
Esta evaluación corresponde al control clínico y de laboratorio que se le realiza a
la población laboral expuesta a plaguicidas, en diferentes momentos del trabajo:
 Al Ingreso a la actividad laboral
 Durante el trabajo
 Al retiro de la actividad laboral
Es recomendable que los médicos que realicen estas evaluaciones tengan
formación en Salud Ocupacional o al menos experiencia en la realización de estos
exámenes
Evaluación Pre-ocupacional
Esta evaluación será a cargo del empleador y es la puerta de entrada al programa
de vigilancia por lo cual su protocolización tiene como objetivo establecer los
estándares y homologación de sus contenidos para la población que estará
expuesta a plaguicidas. Esta evaluación tendrá un año de vigencia.
Este examen no aplica cuando el trabajador cambia de empleador y se encuentra
con exámenes de vigilancia ocupacional vigentes.
Evaluación medica
Corresponde a la evaluación que se realiza al ingreso a la actividad laboral e
incluye:
 Entrevista médica
 Historia laboral
 Examen clínico general y específico (orientado a los efectos específicos de
cada plaguicida)
 Exámenes de laboratorio
 Encuesta de salud
 Consejería

Vigilancia ocupacional
Esta vigilancia corresponde a la evaluación que se realiza al trabajador durante el
tiempo de exposición. Es responsabilidad del empleador entregar al Organismo
Administrador correspondiente el plan anual de aplicación, a objeto de programar
la vigilancia ocupacional de los trabajadores expuestos.
Evaluación de egreso
En todos los casos se realizará un control médico orientado a los efectos crónicos
específicos de cada plaguicida:
 Neuropatía retardada en el caso de organofosforado
 Sensibilización cutánea y respiratoria en el caso de piretrinas y piretroides
 Daño orgánico cerebral en el caso de Bromuro de Metilo

Exámenes propuestos
 Examen de Sangre (niveles Colinesterasa)
 Examen neurológico
 Hemograma completo
 Examen de creatinina
 Espirometría
 Examen dermatológico
 Examen psiquiátrico

CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

Una vez que se identifica y evalúa el riesgo, debe decidirse qué intervención
(método de control) es la más adecuada para controlarlo.
Los controles se dividen en tres categorías
 Controles de ingeniería
 Controles administrativos
 Elementos de protección personal
A continuación, se establece el orden de importancia en que deben ser aplicadas
las siguientes medidas:
Controles de ingeniería: Tiende a favorecer la automatización de los procesos y
operaciones, como por ejemplo aumentar la distancia entre el equipo de aplicación
y el trabajador, encerrar o separar a través de barreras físicas la fuente de
exposición y el trabajador. Reducir las concentraciones de plaguicidas en lugares
confinados mediante ventilación.
Controles administrativos: La gestión administrativa tanto en el control como
reducción de los riesgos es fundamental en la prevención de la exposición de los
trabajadores. Esta incluye la eliminación del agente contaminante y si esto no es
posible su sustitución por otro de menor toxicidad, también considera
modificaciones en las condiciones físicas del plaguicida, durante la aplicación,
como por ejemplo la temperatura, horas de menor viento para reducir su
volatilidad o disminuir la superficie de evaporación o deriva. Este tipo de control
tiene como objetivo disminuir la exposición al plaguicida reduciendo el tiempo de la
exposición del trabajador (a través de la rotación) o bien a través de la reducción
de número de individuos expuestos (realizar ciertos procesos de alta exposición
sin trabajadores o el menor número posible). Las estrategias educativas para
trabajadores son una medida que impacta positivamente en la reducción de los
riesgos por exposición a plaguicidas. Esta actividad debe contar con programas
dirigidos a fortalecer los conceptos de uso, manejo adecuado de plaguicidas y
riesgos a los que se está expuesto.
Elementos de protección personales (EPP): Se refiere a acciones que permitan
intervenir los riesgos residuales, tales como uso de elementos de protección
personal. Los elementos de protección personal deberán utilizarse sólo cuando
existan riesgos residuales que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente mediante las medidas ingenieriles o administrativas. En el caso de
utilizarse EPP como medida de control, las empresas deberán contar con un
programa de elementos de protección personal donde se establezcan los
procedimientos técnicos y administrativos para una adecuada selección, compra,
uso, ajuste, limpieza, desinfección, revisión, mantención, almacenamiento,
sustitución y disposición final de los elementos de protección personal, y las
actividades de entrenamiento en todos los niveles donde sea necesario.
Medidas preventivas
Mezcla
 Utilizar lugares con adecuada ventilación o bien al aire libre
 No comer alimentos, fumar, beber ni mascar chicles en lugar de
preparación
 Verificar el correcto estado de los componentes de los equipos de
aplicación
 No preparar mezclas con concentraciones mayores a las indicadas
 No preparar las mezclas cerca a fuentes de agua
 No utilizar utensilios domésticos para medir, mezclar o preparar plaguicidas
 Lo ideal es realizar las diluciones o mezclas con medios mecánicos y en
recipientes cerrados, de no ser posible utilizar recipientes altos e
implementos con mangos largos con el objeto de reducir salpicaduras
 Utilizar siempre los elementos de protección personal recomendados
 Capacitar en el uso, ajuste, limpieza, revisión y mantención de los EPP
 Capacitar en buenas prácticas de mezcla y preparación de plaguicidas
 Informar de los riesgos a los cuales está expuesto

Aplicación de plaguicidas
 Si los resultados que se esperan obtener se pueden lograr con plaguicidas
de otro tipo, utilizar siempre el de menor toxicidad
 Contar con programas de mantención preventiva de equipos de aplicación
 Siempre leer el rotulo de las etiquetas de los plaguicidas
 Nunca aplicar contra el viento
 Señalizar claramente el área de aplicación
 No comer alimentos, fumar, beber ni mascar chicles en lugar aplicación
 Utilizar siempre los elementos de protección personal recomendados y en
buenas condiciones
 Capacitar en el uso, ajuste, limpieza, revisión y mantención de los EPP
 Capacitar en buenas prácticas de aplicación de plaguicidas
 Informar e identificar los riesgos de acuerdo a la tarea que se realice

INDICADORES

Siendo una actividad de carácter académico los indicadores se podrían aplicar en


un tiempo no menor a 4 meses.
OBJETIVO INDICADOR FÓRMULA META A
ALCANZAR
Realizar una vigilancia CUMPLIMIENTO N.º de personas expuestas al (> o =) al 100%
médica ocupacional a la riesgo
población productora de
papa en el departamento de /
Boyacá expuesta a
N.º de exámenes
plaguicidas
ocupacionales SVE

X 100

Revisar a al personal que se COBERTURA Valor real (< a 1)


expone al riesgo mediante
mediciones higiénicas /
realizadas.
Valor permitido

Cumplir con el cronograma Permite evaluar la N.º de actividades ejecutadas (> o =) al 90%
de actividades programadas gestión del
para el sistema de vigilancia cumplimiento /
epidemiológica
N.º de actividades planeadas
Identificar la incidencia del Impacto e N.º de casos nuevos/ 0
riesgo por exposición a incidencia
plaguicidas Población expuesta X 100

Identificar la prevalencia del Impacto- N.º de casos nuevos + N.º de 0


riesgo por exposición a prevalencia casos antiguos
plaguicidas
/

Población expuesta

Verificar la eficacia del Mejora continua N.° de ítems cumplidos


cumplimiento del sistema de
vigilancia epidemiológica. / (> o =) al 90%

Total, de ítems evaluados

X 100

Los anteriores datos se requieren para hacer una identificación y caracterización


de los datos que se pretenden obtener.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
La evaluación del Programa de Vigilancia Epidemiológica se hará basado en los
indicadores propuestos, cumplimiento de los mismos y ejecución de las labores y
actividades propuestas para el periodo que se va a evaluar, de esta manera se
logra evidenciar si los planes que se están ejecutando están siendo efectivos.
Para realizar una adecuada recolección de datos de la población a estudiar, se
recomienda tener en cuenta la siguiente información:
o Registros de inmunización
o Panorama de factores de riesgo
o Auto reporte de las condiciones de seguridad y salud (recomendado ARL
SURA)

ENCUESTA DE SALUD
Fecha:
NombreCompleto_____________________________________________________
Edad__________ RUT________________ Fecha nacimiento: ___/___/____
Teléfono de contacto: ______________ Empresa________
Cargo que ocupa / postula: ____________________
Fecha último examen P.O u Ocup:__________:Donde________
Antigüedad en la empresa: _________________
Fecha firma contrato: ____/ ____ / _______

1.-Antecedentes Laborales: (Complete el siguiente cuadro con sus últimos tres


trabajos más importantes)
 Empresa
 Lugar
 Ocupación
 Desde Hasta

2.- Antecedentes personales ¿Padece o ha padecido alguna de estas enfermedades?


(Indique Si o No)
Enfermedades al corazón ______
Presión Arterial Alta ______
Arritmias ______
Anemia ______
Diabetes (azúcar en la sangre) ______
Epilepsia ______
Vértigo (miedo a la altura) ______
Tuberculosis ______
Bronquitis Crónica ______
Asma ______
Enfermedades del hígado ______
Enfermedades del riñón ______
Enfermedades psiquiátricas ______
Cáncer o tumores ______
Otras___________________

3.- ¿Ha sido operado alguna vez? (Indique Si o No) ____ ¿De qué
_____________________________________________
Fecha:____/ ____/ ____

4.- ¿Ha sido hospitalizado en alguna oportunidad? (Indique Si o No) ____ ¿De qué?
___________________________________________
Fecha:____/ ____/ ____

5.- ¿Le han dicho en alguna vez que debe cambiar de trabajo por razones de salud?
(Indique Si o No) ____ ¿De qué? ___________________________________________
Fecha:____/ ____/ ____

6.- ¿Toma algún remedio en forma habitual? (Indique Si o No) ____


¿cual? ______________________________________________
Fecha: ____/ ____/ ____

7. ¿Consume Alcohol? (Indique Si o No) ¿Con qué frecuencia?


_____________________ __
¿Qué cantidad de alcohol consume cada vez que lo hace?
__________________________
8-¿Fuma o ha fumado alguna vez? (Indique Si o No) _______
¿Cuántos cigarrillos fuma al día? ________
¿Hace cuántos años que fuma? ________
¿Hace cuántos años no fuma? _________

9.- ¿Padece actualmente de alguna enfermedad o dolencia, no mencionada? (Indique Si


o No)
¿Cuál es? _____________________________________________________

10.- Antecedentes Familiares En su familia sanguínea (padres, hermanos, abuelos, etc.),


alguien tiene o ha tenido alguna enfermedad, por ejemplo: Presión Alta, Diabetes,
Infartos, Cáncer u otra enfermedad?
Parentesco Enfermedad
____________________________ _____________________________________
____________________________ _____________________________________
____________________________ _____________________________________
____________________________ _____________________________________

11.- Antecedentes de patologías de origen laboral ¿Le han indicado alguna vez que
tenga una enfermedad profesional o ha tenido un accidente laboral?
(Indique Si o No) _________
¿Qué años fue indemnizado o pensionado por esto? ______

12.- SOLO PARA MUJERES ¿Cree que podría estar embarazada? (Indique Si o No)
____________
Fecha de última regla: ______/ _______/ ________

DECLARO QUE MIS RESPUESTAS SON VERDADERAS, ESTOY CONSCIENTE


QUE EL OCULTAR O FALSEAR INFORMACIÓN PUEDE CAUSAR UN DAÑO A
MI SALUD Y ASUMO LA RESPONSABILIDAD DE ELLO.

_____________________________ Firma del Trabajador

ACCIONES Y CONTROL DEL SVE


  SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Fecha:
TRABAJO
SISTEMA DE VIGILANCIA Versión:
EPIDEMIOLÓGICA: RIESGO Página: 1 de 1
BIOLÓGICO EN EL SENA
NOMBRE DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: SVE
para población productora de papa expuesta a plaguicidas
RESPONSABLE: FIRMA EVALUADOR:
__________________________________
Marque con una X según SI NO N/A OBSERVACIONES
corresponda
1 Se evidencia en la        
realización de los
exámenes médico
ocupacionales la
inclusión del tipo de
examen para el
cumplimiento del
programa de
vigilancia
epidemiológica
correspondiente.
2 Se evidencia        
informe de estudio
de medición según
el programa de
vigilancia
epidemiológica
correspondiente.
3 Se evidencia        
actualización del
programa de
vigilancia
epidemiológica.
4 Se evidencia        
registros de
formación sobre los
aspectos que
involucran al
programa de
vigilancia
epidemiológica
evaluado.
5 Se evidencia        
certificados
calibración vigente
del estudio de
medición realizado.
6 Se evidencia que el        
personal que realiza
las mediciones tiene
la licencia de salud
ocupacional vigente
y es apta para la
realización de las
mediciones
higiénicas.
7 Se realiza el        
mantenimiento a los
equipos y
herramientas y
óptima adecuación
del sitio de trabajo
para el control del
riesgo.
8 Los trabajadores        
usan los EPP
adecuadamente en
la realización de la
actividad.
9 Los trabajadores        
conocen las
consecuencias de
no usar los EPP o
no aplicar las
medidas de control
del riesgo.
10 Los trabajadores        
describen el riesgo
al que estan
expuestos y
conocen las
medidas de control
aplicadas
11 Se evidencia óptimo        
comportamiento del
trabajador frente al
riesgo.
12 Se evidencian        
condiciones seguras
que mitigan el
riesgo.
  Indicadores        
13 La cobertura de las        
actividades
realizadas supera el
90%.
14 Según los informes        
de medición
realizados el riesgo
es controlado (Nota:
Aunque supere los
valores permitidos el
personal no se
encuentra
expuesto).
15 Las actividades        
propuestas en el
programa de
vigilancia
epidemiológica
tienen un
cumplimiento mayor
del 90%.
16 El porcentaje de        
incidencia es cero o
a disminuido a
través del tiempo.
17 El porcentaje de        
prevalencia es cero
o a disminuido a
través del tiempo.

PORCENTAJE DE #¡DIV/0!
CUMPLIMIENTO

PLAN DE ACCIÓN
HALLAZGOS ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE VERIFICACIÓN
CERRADA
ABIERTA

PROPUESTA DE LA
EFICACIA

           

CONCLUSIONES

 El sistema de vigilancia epidemiológica es una herramienta útil que permite


generar factores de protección a los colaboradores de las diferentes empresas,
teniendo como punto de partida, el hallazgo de aquellas condiciones que
generen mayor vulnerabilidad.
 El sistema de vigilancia epidemiológica es un trabajo de análisis que requiere
un tiempo considerable para su aplicación y control, por lo que este trabajo es
un ejemplo de cómo sería la aplicación del SVE.
 Mediante el sistema de vigilancia epidemiológica se pretende tener
conocimiento muy cercano sobre la problemática de los plaguicidas en el
sector agrícola del departamento de Boyacá, para así constatar como es el
daño a la salud que estos presentan ya sea en mayor o en menor grado.
 Los desafíos que plantean las intoxicaciones por plaguicidas enfatizan la
necesidad de mejorar la articulación entre epidemiologia, el laboratorio y la
coordinación institucional, con el fin de desarrollar abordajes preventivos y de
promoción adaptados al departamento de Boyacá.

REFERENCIAS

- Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para


Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa
(Organofosforados y Carbamatos) (GATISST-PIC) 2007
- Enfermedades laborales en los trabajadores del cultivo de papa: estudio de
caso de los trabajadores de las veredas hato fiero, guanguíta y cruces del
municipio de Chocontà, Castro Dullys, Noriega Diego, Velandia Neydy, 2015.
- Thomson PLM S.A. Diccionario Especialidades Agroquímicas. Edición 16.
Bogotá: LaEntidad, 2006
- Blessing, A. Whitford,F. Fuhremann,T. K.S. Rao, Arce,G Klaunig,J. Pesticide
toxicology. Evaluating Safety and Risk. Purdue Pesticide Programs. Purdue
University Cooperative Extension Service.2001
- Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a
plaguicidas. división de políticas públicas saludables y promoción
departamento de salud ocupacional Santiago- chile, 2014.
- Plan de Desarrollo Boyacá, 2020-2023 https://www.boyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/06/pdd2020-2023boy.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed.
(1986). «DEFINICIONES PARA LOS FINES DEL CODEX ALIMENTARIUS».
Consultado el 22 de marzo de 2016
- Díaz, Sánchez, Varona, Eljach, & Muñoz, 2017
- Decreto 1843 DE 1991
- Ley 09 de 1979... Medidas sanitarias
- Decreto 1076 de 2015... Desechos y residuos peligrosos
- Decreto 1496 del 2018 y Resolución 773/2021.... Adopción del SGA
- Resolución 2400 de 1979. Seguridad Industrial
- Resolución 1023 de 2005. Adoptan guías ambientales

También podría gustarte