Está en la página 1de 6

Unidad 1

El sentido de la educación:
LA VISIÓN HUMANISTA: Busca apoyar, aumentar la dignidad humana, capacidad y bienestar
de todas las personas, mediante la justicia social, en la cual posee como finalidad la educación, la
inclusión y el desarrollo humano y social, pretende la acción responsable de los individuos con un
ideal de igualdad donde se respete la diversidad.

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO: La educación es un fenómeno complejo que nos


concierne a desde que nacemos, es un proceso que posee una interacción con los saberes externos
(EDUCARE) y con una interiorización y transformación de los conocimIentos (EDUXCERE), es por
esto que no podemos tomar como conceptos aislados, sino como un constante flujo de saberes.
La continuidad de la sociedad depende de un equilibrio entre la conservación y el cambio, ya que
para producir un saber primeramente debemos reproducirlo.

REPRODUCTORA: Pretende la inserción del sujeto en la sociedad mediante la transmisión de


contenidos culturales. a través de la socialización.
PRODUCTORA: Permite el desarrollo de las potencialidades internas del sujeto, interiorizar dicha
información de forma significativa para su vida.

EDUCABILIDAD: Podemos definir educabilidad como la plasticidad o ductilidad del individuo,


este concepto señala el rasgo inacabado de la naturaleza, es decir, es posible el ser educado con
sus limitaciones. Es la capacidad de renovación permanente del ser humano (educando)
- Un niño que aprende a leer: La educabilidad de un niño se demuestra cuando es capaz de
aprender a leer y comprender las palabras y frases escritas.
- Un atleta que aprende nuevas habilidades: La educabilidad de un atleta se demuestra
cuando es capaz de aprender nuevas habilidades deportivas y mejorar su rendimiento.

LENGUAJE: Es lo que nos permite la transmisión de los saberes, porque podemos entender y
hacernos entender. Esto posee una importancia primitiva para una comunicación y/o socialización.

SOCIALIZACIÓN: Internalización de modos, reglas, pautas, creencias, representaciones y


hábitos que configuran el carácter de un sujeto para que interactúe con los demás y se desenvuelven
en sociedad.

EDUCATIVIDAD: Se considera como capacidad para influir (educando)

EDUCACIÓN: La palabra educación viene del latin educativo (crianza, entrenamiento, educación)
derivado del verbo “educare” (nutrir, criar, educar), el cual deriva de “educare” (guiar, exportar,
extraer)
En este sentido la educación es una práctica social de los estados culturales concebidos por una
sociedad en un momento determinado y, a su vez, supone un proceso de producción e innovación
cultural, tanto desde el plano individual como del social. Si educar supone potenciar el desarrollo de
los hombres y la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción
productiva y reproductiva.
La educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta distintos
formatos en cada época y en cada sociedad. Es una práctica y es una acción.
La educación es un fenómeno complejo y diverso que se desarrolla en diferentes contextos
y adopta diferentes formas, pero su objetivo fundamental es potenciar el desarrollo de las
personas y la cultura en una sociedad determinada.

DIMENSIÓN POLÍTICA: Freire alude principalmente a la imposibilidades de considerar la


práctica educativa como una actividad neutra, sobre si tenemos en cuenta que la educación tiene
fuertes componentes socio-políticos. No es posible, por tanto, considerar que la educación es una
actividad que pueda ser abordada exclusivamente desde una dimensión técnica y metodológica y por
tanto neutra puesto que tiene componentes sociales, económicos, políticos y culturales, etc.
Si la política es la organización, autorregulación de la sociedad en su multiplicidad, a través de la
acción de los ciudadanos o sea de los sujetos que la integran, y esta acción encaja con procesos de
aprendizaje que construyen conciencia, desarrollando la capacidad de tomar decisiones, llegamos al
sentido de la educación como política.
La educación no es una actividad neutral, sino que está influida por factores sociales,
económicos, políticos y culturales. Además, la educación es una práctica política que
contribuye a la organización y autorregulación de la sociedad a través del proceso de
aprendizaje.

Dimensiones pedagógicas:
1- Emocional: Es sustancial en la construcción de subjetividad pues motiva, mueve a actuar,
media entre el pensamiento y la acción.
2- Dirección, trayecto y recorrido: Un mapa que trazamos para llegar a algún lugar. Como
las flechas que señalan el sentido de circulación. El sentido - emoción impulsa a la acción al
movimiento hacia el lugar de llegada. Aparece el proyecto, el método como camino, la política que
marca el recorrido hasta el lugar que alimenta la esperanza.
3- Ese lugar: El de la esperanza. Punto de llegada que es en realidad un punto de no llegada,
porque es un destino ideal. Es el lugar de la utopía que moviliza a actuar y a hacer proyectos de vida.
Las dimensiones pedagógicas son aspectos fundamentales en la práctica educativa que
ayudan a comprender y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1-Implica la necesidad de considerar las emociones de los estudiantes y cómo éstas
influyen en su aprendizaje.
2- Es fundamental para mantener la motivación y el sentido de dirección en el proceso
educativo.
3- Permite mantener la motivación y la ilusión de alcanzar metas y objetivos.

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN: DELORS


Aprender a conocer: Consiste en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos lo
suficiente para vivir con dignidad. Aprender para conocer supone en primer término, aprender a
aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, el joven debe
aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas.
Aprender a hacer: Permite recordar que aprendemos manipulando, actuando, ya que al hacer
una observación o manipulación, nuestros órganos sensoriales (sentidos) mandan impulsos
originados al córtex cerebral.
Aprender a vivir juntos: Se refiere a concebir una educación que permita evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacífica. Superar los prejuicios que llevan a los seres humanos al
enfrentamiento y a la muerte. Enseñar la diversidad de la especie humana y el respeto por las
culturas.
Aprender a ser: Debe contribuir al desarrollo de cada persona. Cada uno es una unidad, es decir,
tiene un cuerpo, mente, sensibilidad, un sentido estético, una responsabilidad individual y una
espiritualidad. La educación debe permitir que cada persona desarrolle y nutra un pensamiento crítico
de juicio propio desde el cual le sea posible determinar por sí misma que debe hacer en las
diferentes circunstancias de la vida, se busca que la persona sea libre, autónoma.
Aprender a conocer se refiere a comprender el mundo que nos rodea y aprender a aprender.
Aprender a hacer se trata de aprender manipulando y actuando para desarrollar habilidades
prácticas.
Aprender a vivir juntos es aprender a evitar conflictos y respetar la diversidad de las
personas.
Aprender a ser se refiere al desarrollo personal y la autodeterminación para ser libres y
autónomos.

SABERES DE LA EDUCACIÓN: Saberes necesarios para la educación del futuro.


1- El conocimiento: el error y la ilusión.
- En la más mínima transmisión de información de un emisor a un receptor existe siempre
riesgo de error. El riesgo de error y de ilusión es un problema fundamental que se debe
enseñar a todos los niños y a todos los ciudadanos. Es necesario señalar cuáles son las
fuentes de error y de ilusión que en realidad son fuentes psicológicas, culturales y biológicas,
es decir, que se trata de poner en manifiesto el talón de Aquiles del conocimiento y crear una
sinergia entre las diversas fuentes de aprendizaje a fin de sensibilizarnos a los problemas
que encontramos en nuestro actuar cotidiano en el mundo social y natural.
2- Conocimiento pertinente:
- Se percibe como un fenómeno puramente objetivo análogo a una imagen fotográfica exacta.
Poder situar todo en su contexto, globalidad. En efecto, ese es el conocimiento pertinente en
el cual es necesario enseñar los principios porque afortunado o desafortunadamente nos
encontramos en un planeta donde todo es interdependiente. Necesitamos un conocimiento
capaz de unir las partes al todo y el todo a las partes.
El conocimiento pertinente se refiere a tener una comprensión completa y precisa de un
tema en su contexto más amplio. En otras palabras, no solo se trata de saber hechos
aislados sobre un tema, sino de entender cómo todas las partes relacionadas se
interconectan y se influyen entre sí.

3- El significado de ser humano:


- Enseñar la condición humana necesita movilizar todas las ciencias, ya que al fin y al cabo
nos encontramos en un pequeño planeta del universo y por eso debemos situarnos en el
universo.
Ser humano significa a la vez ser un individuo que forma parte de una sociedad y una
especie. Todo esto se debe integrar y agregaría el aporte de la literatura, poesía y las artes,
porque la literatura describe en particular a los seres humanos con su individualidad,
subjetividad, pasiones, amores, sus locuras y sus ambiciones.
Enseñar sobre la condición humana implica una visión holística y multidisciplinaria que
abarca tanto lo objetivo como lo subjetivo del ser humano. Además, la literatura, la poesía y
las artes también son importantes para comprender la condición humana, ya que nos
muestran cómo los seres humanos experimentan el mundo, expresan sus emociones, y
crean significado y belleza a través de la cultura.
4- Nuestra identidad terrenal:
- (como ciudadanos de la tierra) esto se ha convertido efectivamente en una necesidad cada
vez más presente. La humanidad comparte un destino común y se enfrenta a problemas
vitales. Es decir, la humanidad se enfrenta entonces a problemas de la vida y muerte
fundamentales y de ahí nuestra identidad de habitantes de la tierra sea, de una gran
importancia ya que todos somos ciudadanos de la misma patria que es la tierra y poseemos
la misma identidad humana, resultado de un proceso de humanización.conocer nuestra
identidad terrenal es esencial para mantener una paz durable en nuestra tierra.
Nuestra identidad terrenal se refiere a nuestra pertenencia a la Tierra como seres humanos.
Como habitantes de la misma patria, todos compartimos un destino común y nos
enfrentamos a problemas y desafíos globales que nos afectan a todos. Reconocer y aceptar
esta identidad compartida es importante para trabajar juntos en soluciones y mantener la
paz y la armonía en nuestro planeta.

5- Afrontar las incertidumbres:


- Las ciencias nos enseñan muchas certezas, pero no nos enseñan que existen también
innumerables campos de incertidumbres.Incertidumbres en el área del conocimiento porque
las ciencias modernas del siglo xx ha enfrentado estás incertidumbres llamadas certidumbres
absolutas. También tenemos incertidumbre en el destino de la historia con el derrumbamiento
de la Unión Soviética. Hoy nadie puede predecir el futuro de nuestro planeta solo hacer
proyecciones. El hombre dirige su vida personal y afectiva y aunque sabe que va a morir no
puede predecir el momento de su muerte. Es necesario aprender estrategias para afrontarlas
y modificar lo inesperado a medida que encontramos nuevas informaciones así puedes
enfrentar las incertidumbres que constituye un punto capital de la enseñanza.
6- Vacío es la comprensión:
- Los fenómenos de incomprensión son frecuentes entre miembros de una misma familia,
padres e hijos, hijos y padres, parejas, amigos, colegas de trabajo que rompen súbitamente a
causa de malos entendidos. Es decir, que no hemos adquirido las bases de comprensión y
que es primordial enseñar y explicar cuáles son los medios que podemos utilizar para
controlar e integrar en nosotros mismos los procesos de comprensión que nos permita una
apertura hacia el otro, una empatía hacia el otro.
7- El último vacío/ la ética, antropo-ética, o la ética del género humano:
- Como individuos, poseemos una ética común que no es solo nuestra realización personal,
sino una ética basada en valores fundamentales, no actuar de manera innoble. Cómo parte
de la sociedad tenemos una ética propia que es la del ciudadano. Por último, la ética de la
especie humana que se ha convertido en la ética del género humano o sea esta comunidad
repartida por el planeta. Debemos entonces actuar para que la humanidad se convierta en la
verdadera humanidad.
Debemos esforzarnos por construir una comunidad global ética que se preocupe por el
bienestar de todos los seres humanos, independientemente de su género, raza o cultura.

8- La historia, el tiempo:
- Todo se mide con la dimensión del tiempo. La historia atiende a convertirse en una ciencia
multidimensional, integra las dimensiones económicas, gráficas, antropológicas, y vuelve a
integrar el acontecimiento. Este acontecimiento se forma más allá de lo puramente disciplinar
o interdisciplinar. Es reconociendo y manifestando los límites de cada disciplina cómo nos
aproximamos más a la transdisciplinariedad y a la complejidad de las diferentes realidades a
las que nos exponemos cada día.
La historia es una ciencia que nos permite entender el pasado y el presente a través del
tiempo. Para comprenderla de manera completa es necesario integrar diferentes
dimensiones y disciplinas, lo que nos acerca a una perspectiva transdisciplinaria y nos
ayuda a comprender la complejidad de las realidades a las que nos enfrentamos.

DIVERSIDAD: Piensa en una intervención coordinada con criterios comunes que reconozca y
respete las necesidades educativas especiales. Sugiere aceptar la heterogeneidad del alumnado.
La diversidad se refiere a la existencia de diferencias en características, habilidades,
experiencias y necesidades entre las personas.Una posible intervención coordinada podría
ser la implementación de un enfoque de educación inclusiva, que promueva la participación
y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus características y
necesidades. Esto podría implicar la adopción de criterios comunes para la evaluación, la
planificación del aprendizaje y la organización del aula, así como la capacitación de los
docentes en la atención a la diversidad y el uso de metodologías y recursos adaptados a las
necesidades de cada estudiante.Es importante aceptar la heterogeneidad del alumnado y
valorar las diferencias como una oportunidad para el aprendizaje y el enriquecimiento
mutuo.

INCLUSIÓN: Supone que todos somos diferentes y plantea el desafío de poner en marcha
objetivos, contenidos, sistemas de enseñanza y evaluación asumiendo esa diversidad y procurando
incluir a todos en el proyecto educativo.
Se trata de un enfoque que se enfoca en adaptar el sistema educativo a las necesidades de
todos los estudiantes, en lugar de que los estudiantes tengan que adaptarse al sistema.
Esto implica que los docentes deben diseñar y llevar a cabo estrategias pedagógicas que
permitan a los estudiantes con necesidades especiales (ya sea por discapacidad,
dificultades de aprendizaje, entre otros) tener acceso a los mismos contenidos y
aprendizajes que el resto de los estudiantes. Además, también se busca fomentar el respeto
y la valoración de la diversidad como una riqueza para toda la comunidad educativa.

PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.


PARADIGMA DEL DÉFICIT PARADIGMA DE LA
DIFERENCIA

Limitación funcional. Compensación tratamiento. Apoyo.

Habilidades adaptativas. Plafonadas. Ampliadas.

Calidad de vida. Pre-fijada. Mejorada.

Dependencia. Eternizada. Limitada en el tiempo.

Discapacidad. Sustancializada. Funcionalizada.


Paradigma del déficit: Las acciones se proponen para compensar lo que falta. La discapacidad
se considera problema. Todas las regulaciones y compensaciones que haga para sostener el
intercambió con sus pares, serán vistas como señales de su déficit, lo que falta siempre está en
primer plano.
Paradigma de la diferencia: Requiere un esfuerzo científico como socio-político. Se plantea
como un diálogo entre 2 personas que tienen capacidades y limitaciones, favorece una comprensión
de la discapacidad es un proceso creativo. Se centra en apoyar. La sociedad asume su rol.

También podría gustarte