Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


FACULTAD DE ECONOMÍA

CURSO: ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTAS I


DOCENTE: JULIO AUGUSTO SOBENES SALAS

Trabajo de Investigación Formativa presentado por:

● Alanoca Mamani Luz Clarita


● Bravo Romero Jorge Antonio
● Choque Mendoza Nayeli Fiorela
● Condori Vizarreta Roberth Smith
● Pocco Ccolque Jhordy Alex
● Ramirez Quispe Treisy Lucero
● Soto Zegarra Leidy Paola
● Romero Mamani Alexis Gabriel
Arequipa - Perú

2023
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.............................................................................................. 3
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE ESTUDIO............................................................................... 5
1.1. Planteamiento del problema........................................................................................5
1.2. Objetivos.................................................................................................................... 5
1.2.1. Objetivo general................................................................................................. 5
1.2.2. Objetivos específicos......................................................................................... 5
CAPÍTULO II: DEFINICIONES................................................................................................ 6
2.2 Marco conceptual......................................................................................................... 6
2.2.1. Estudio socioeconómico...........................................................................................6
2.2.2 Pobreza............................................................................................................... 6
2.2.2.1. Enfoques (métodos para medir la pobreza).............................................. 6
CAPÍTULO III : ALCANCE Y PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.................................... 7
3.1. Población de estudio................................................................................................... 7
3.2. Muestra....................................................................................................................... 7
3.3. Variables de estudio.................................................................................................... 7
3.4. Instrumento de recolección de datos.......................................................................... 8
3.5. Análisis Cualitativo (información secundaria)..............................................................8
3.5.1. Temas propuestos:............................................................................................. 8
3.5.2. Temas elegidos.................................................................................................11
3.6. Proceso del diseño del cuestionario....................................................................12
3.6.1. Redacción y secuencia de las preguntas.........................................................12
3.6.2. Formato de la respuesta.................................................................................. 16
CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.............. 16
4.1. Análisis univariado.................................................................................................... 16
4.1.1. Pregunta 1..............................................................................................................16
4.1.2 Pregunta 2...............................................................................................................17
4.1.3. Pregunta 3..............................................................................................................18
4.1.4. Pregunta 4..............................................................................................................19
4.1.5. Pregunta 5..............................................................................................................19
4.1.7. Pregunta 7..............................................................................................................21
4.1.8. Pregunta 8..............................................................................................................22
4.1.9. Pregunta 9..............................................................................................................22
4.1.10. Pregunta 10..........................................................................................................23
4.1.11. Pregunta 11.......................................................................................................... 24
4.1.12. Pregunta 12..........................................................................................................24
4.1.15. Pregunta 15..........................................................................................................26
4.1.16. Pregunta 16..........................................................................................................27
4.1.17. Pregunta 17..........................................................................................................28
4.1.18. Pregunta 18..........................................................................................................28
4.1.19. Pregunta 19..........................................................................................................29
4.1.20. Pregunta 20..........................................................................................................30
4.1.21. Pregunta 21..........................................................................................................30
4.1.22. Pregunta 22..........................................................................................................31
4.1.23 Pregunta 23...........................................................................................................32
4.2. Análisis divariado...................................................................................................... 32
4.3. Análisis multivariado..................................................................................................32
4.3.1........................................................................................................................... 32
4.3.2........................................................................................................................... 33
5. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 34
6. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 35

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación formativa muestra los resultados más relevantes en

relación a determinar la correlación existente entre el nivel socioeconómico y calidad de vida

de los estudiantes de la facultad de economía, con métodos y estrategias educativas

ejercidas por estudiantes que cursan el primer año de educación superior, a partir de la

aplicación de un cuestionario “Estudio socioeconómico de los estudiantes del primer año

2023 de la escuela profesional de Economía-UNSA”, el mismo que fue contextualizado para

nuestro país. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, experimental, descriptivo,

correlacional y de corte transversal. El análisis de los resultados plantea diferencias

significativas entre el nivel socioeconómico y la calidad de vida de los estudiantes; en

definitiva, se logra el propósito de obtener información detallada y precisa sobre las

características y condiciones sociales y económicas de una población específica. Al finalizar

con la información obtenida, buscamos conclusiones respecto a la base estadística, para

mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y fomentar una educación inclusiva y de

calidad. Asimismo, este estudio pretende ser una herramienta valiosa para los responsables

de la toma de decisiones en los ámbitos educativo, gubernamental y social, con el propósito

de diseñar políticas efectivas que respondan a las necesidades cambiantes de la juventud

estudiantil.
INTRODUCCIÓN

El análisis socioeconómico es una herramienta esencial para comprender la

compleja interacción entre la economía y la sociedad. En un mundo cada vez más

interconectado y en constante transformación, comprender las complejas dinámicas que

rigen nuestra sociedad se convierte en una tarea indispensable. Un análisis socioeconómico

riguroso nos permite adentrarnos en los entramados de interacción entre factores sociales y

económicos, arrojando luz sobre las realidades que enfrentan individuos, comunidades y

naciones.

Por ello el tema de nuestra investigación es evaluar y comprender las características

y condiciones sociales y económicas de los estudiantes del primer año de la facultad de

economía. Se utilizará en un contexto específico, la investigación académica. Nos

adentraremos en el análisis de factores socioeconómicos que pueden influir en la estructura

y funcionamiento de la sociedad, evaluando por ejemplo; el empleo, la educación, los

servicios básicos, la distribución de ingresos y otros elementos fundamentales que inciden

en la calidad de vida y en las oportunidades que se presentan para las personas. Además,

se examinarán las tendencias emergentes, conceptos, desafíos y oportunidades que

definen el panorama socioeconómico actual.

El conocimiento sobre la realidad socioeconómica de los estudiantes es un paso

crucial hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible, donde cada individuo tenga la

oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir positivamente al desarrollo de la

comunidad en su conjunto. Por ello, con un enfoque holístico, este estudio buscará

identificar patrones y tendencias emergentes, así como comprender las desigualdades y


desafíos que enfrentan diversos grupos sociales. Al mismo tiempo, aspiramos a proponer

conclusiones y soluciones informadas que promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible,

que beneficie a todos los miembros de la sociedad.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad, la sociedad se enfrenta a una serie de desafíos socioeconómicos

que afectan a diversas comunidades y regiones. Estos desafíos representan obstáculos

significativos para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible, así como para mejorar la

calidad de vida de la población en general. En este contexto, surge la necesidad de realizar

un estudio socioeconómico que aborde y analice el siguiente problema clave:

● Desigualdades Sociales y Económicas: Persisten disparidades significativas en la

distribución de ingresos y oportunidades entre diferentes grupos sociales. El acceso

a la educación, el empleo, la salud y otros servicios básicos puede variar

ampliamente según el nivel socioeconómico. Estas desigualdades limitan el

potencial de desarrollo y generan brechas en el bienestar de la población.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Recopilar y analizar datos socioeconómicos relevantes para entender la realidad de la

población estudiada, y de acuerdo a ello, aportar información valiosa y actualizada sobre la

realidad socioeconómica estudiada, lo que puede servir como base para futuras

investigaciones y proyectos en el campo de las ciencias sociales y económicas.

1.2.2. Objetivos específicos

● Analizar la distribución de la población por grupos socioeconómicos en el área de

estudio, identificando las características y tendencias demográficas de cada grupo.


● xa

● Investigar y describir las condiciones de vivienda de los distintos segmentos

socioeconómicos, incluyendo aspectos como el acceso a servicios básicos, la

calidad de la vivienda y el nivel de hacinamiento.

● Analizar la educación y el acceso a oportunidades de formación y capacitación en

función de los niveles socioeconómicos, para determinar posibles desigualdades y

barreras en el acceso a la educación.

CAPÍTULO II: DEFINICIONES

2.2 Marco conceptual

2.2.1. Estudio socioeconómico


Investigación de cada uno de los hechos en donde se desenvuelve el adolescente y análisis
del entorno económico, es decir, es la investigación que realiza el trabajador social en
relación con su ámbito familiar, cuyo objeto es acreditar los ingresos económicos con que
cuenta todos y cada uno de los integrantes de la familia.

2.2.2 Pobreza

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar
inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia
con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación.Se puede analizar desde diferentes perspectivas:

Medición de la pobreza:
● Pobreza monetaria
● Pobreza no monetaria

2.2.2.1. Enfoques (métodos para medir la pobreza)

● Enfoque basado en ingresos (pobreza monetaria): Se utiliza la línea de pobreza. La


línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica, que
para el año 2021 asciende a S/ 378 mensuales por habitante, es decir, que la
persona cuyo gasto mensual es menor a este monto es considerada pobre.
Pobreza Extrema menos de s/ 201

● Enfoque de necesidades básicas: Se evalúa el acceso a una serie de necesidades


básicas, como alimentación, vivienda, educación, atención médica, agua potable,
saneamiento, entre otros. Se considera pobre multidimensional aquella persona que
carece de al menos ⅓ de estos servicios.

CAPÍTULO III : ALCANCE Y PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.1. Población de estudio

Todos los estudiantes de primer año matriculados en la Facultad de Economía de la

Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y sus familiares cercanos.

3.2. Muestra
Un grupo representativo y seleccionado de 155 estudiantes de primer año de la

Facultad de Economía y sus familiares cercanos que estuvieron dispuestos a participar en

el estudio.

3.3. Variables de estudio

Las variables de estudio para el análisis socioeconómico son:

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

Ingreso familiar Cuantitativa-Continua

Gasto familiar Cuantitativa – Continua

Servicios básicos Cualitativa-Nominal

Nivel de educación Cualitativa- Ordinal


Empleo y desempleo Cualitativa- Nominal

Salario Cuantitativa- Continua

Vivienda Cualitativa-Ordinal

Alimentación Cualitativa-Ordinal

Movilidad Social Cuantitativa-Continua

Apoyo social. Cuantitativa-Discreta

3.4. Instrumento de recolección de datos

El instrumento utilizado para recolectar los datos es un cuestionario que se hizo vía

Forms Google . El cuestionario consta de preguntas relacionadas con las variables de

estudio mencionadas anteriormente. Se aplicó a una muestra de 155 estudiantes y sus

familiares cercanos, específicamente estudiantes de primer año de la Facultad de Economía

de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y sus respectivas familias.

3.5. Análisis Cualitativo (información secundaria)

3.5.1. Temas propuestos:

1. El ingreso económico familiar: Es la totalidad de las ganancias o ingresos que

tiene una familia que puede determinar los recursos disponibles para acceder a

servicios de salud y medicinas, influenciar en los hábitos individuales y afectar en la

situación económica.

2. Servicios básicos:Estos servicios son fundamentales para satisfacer las

necesidades básicas y promover el desarrollo de una comunidad


3. Nivel de educación:El nivel educativo es un factor importante para comprender el

perfil educativo de la población y su relación con el nivel socioeconómico.

4. Empleo y desempleo: El desempleo y la cantidad de empleados se convierten, por

tanto, en factores que subyacen detrás de las situaciones de pobreza y el nivel

socioeconómico.

5. Salario: Remuneración percibida por los miembros de la familia por su trabajo.

6. Vivienda: Edificación cuya función principal es ofrecer refugio a los individuos,

además de protegerlos de amenazas u otras inclemencias climáticas. Por tanto,

sería una necesidad básica, un derecho fundamental para todo ser humano.

7. Alimentación: La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye

la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un

bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

8. Movilidad: Consiste en el desplazamiento de personas o bienes en el espacio físico,

dota de accesibilidad a los territorios y tiene una importancia significativa en el

desarrollo económico y social del país.

9. Bienes de lujo: producto o servicio para el cual aumenta la demanda a medida que

se incrementa el nivel de ingresos del consumidor.

10. Ayuda social:Ayuda psicológica, física y financiera que proveen familiares, amigos,

vecinos y miembros de la comunidad en momentos de necesidad

11. seguro de vida: Protege financieramente a su familia y a otras personas que

dependen de sus ingresos. Si usted tiene un seguro de vida, éste hará pagos

después de que usted fallezca a la persona que usted designe en su póliza.

12. Desnutrición: La principal causa de una mala alimentación es el incremento de

peso debido a los altos consumos de comida que sobrepasan las cantidades

necesarias para el organismo, especialmente en lo que refiere a grasas, azúcares y

harinas.
13. Programas sociales: Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la

lucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o el desarrollo de una

mejor infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la población.

14. Canasta básica:Se busca obtener información sobre los alimentos y productos

básicos que una familia o hogar necesita para cubrir sus necesidades básicas.

15. Residencia:Se busca obtener información sobre el lugar de residencia de los

encuestados.

16. Ingreso: Influye bastante en la investigación ya que se busca obtener información

para poder clasificar el estado socioeconómico de los estudiantes.

17. Patrimonio de hogar: Nos brindará información sobre los recursos que posee la

persona que se encuestará y de esa forma sabremos a qué clase social puede

pertenecer o el grado de pobreza que posee.

18. Educación (alfabetización): Se refiere al grado académico de los padres, ya sea

educación superior o no, esto influye bastante en el nivel económico que tengan, es

un factor en la investigación ya que influye en la calidad de vida que pueda

ofrecerles a sus hijos.

19. Trabajo laboral: Es la forma en que la persona o su familia tiene una mejor forma

de obtener trabajo para una buena calidad de vida.

20. Movilidad social: El medio de transporte que suele utilizar diariamente es un factor

en el que se influye el estatus o beneficios de las clases socioeconómicas.

21. Infraestructura: Se refiere a la calidad de vivienda en la que viven, de esa forma se

medirá también la clase social y la forma de vida de la persona encuestada.

22. Educación de hijos: Un factor que influye en la calidad de vida de los hogares es la

educación recibida por los hijos, esto influye en el avance y el progreso de cada

individuo.

23. Desigualdad económica: Se busca analizar por qué los recursos económicos en

lugar de distribuirse equitativamente, se concentran en pocas manos, aumentando

índices de pobreza.
24. Gastos de ocio: Estos gastos son diferentes para cada persona, ya que las

situaciones de cada quien son exclusivas y el factor socioeconómico es un factor

influyente en este.

25. Emprendimiento: La formación de emprendedores y nuevas empresas es una

prioridad cuando se trata de promover el desarrollo económico y social de los

países, por ello es necesario determinar cuál es su contribución a estos objetivos. El

emprendimiento resulta importante por sus efectos positivos en la generación de

empleos y en el crecimiento económico.

26. Informalidad: Se pretende analizar por qué la informalidad laboral afecta

negativamente el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el

bienestar social.

27. Gastos familiares: Son aquellos gastos necesarios que se repiten periódicamente,

por lo que se sabe con antelación cuándo hay que pagarlos y qué cantidades se

deben abonar. En esta categoría se encuentran los gastos de vivienda, educación,

seguros, impuestos y préstamos, entre otros.

3.5.2. Temas elegidos

● Ingreso familiar

● Gasto familiar

● Servicios básicos

● Nivel de educación

● Empleo y desempleo

● Salario

● Vivienda

● Alimentación

● Movilidad social

● Apoyo social
3.6. Proceso del diseño del cuestionario

3.6.1. Redacción y secuencia de las preguntas

1. ¿La vivienda en la que vive la familia actualmente es?

-alquilada

-propia

-padres y/o familiares

2. ¿En qué tipo de construcción o material de vivienda vive?

-Material noble

-Material rustico

-Esteras

-Pre-fabricada

-Adobe

-Otros

3. ¿La vivienda cuenta con servicios básicos como agua potable, electricidad y acceso

a saneamiento?

Si

No

4. ¿Con cuáles de estos electrodomésticos cuenta usted?

Televisor

Refrigeradora

Lavadora

Horno microondas
Licuadora

Otros

5. ¿Cuánto paga al mes por el uso de luz?

A partir de S/. 7.50 a S/. 50.00

De S/. 50.00 a S/. 100.00

De S/. 100.00 a más

6. ¿Cuánto paga al mes por el consumo de agua?

A partir de S/. 4.00 a S/. 20.00

De S/. 20.00 a S/. 50.00

De S/. 50.00 a más

7. ¿Tiene dificultades para pagar las facturas básicas como electricidad, agua o gas?

-SI

-NO

-AVECES

8. ¿Cuenta con acceso a Internet?

Si

No

9. Si la respuesta fue sí.¿Qué tipo de servicio de Internet cuenta?

Línea operadora

Plan postpago

Internet compartido
Internet fija

10. ¿Cuál es la modalidad del trabajo de los integrantes de la familia?

Formal

Informal

11. ¿Cuánto es el ingreso familiar mensual aproximado?

De S/.400.00 a S/. 1000

De S/. 1000 a S/. 2.500

De S/. 2.500 a más

12. ¿Cuántas personas dependen económicamente de los ingresos del hogar?

De 1 a 2

De 2 a 3

3 a más

13. ¿Cuánto es el gasto total que realiza tu familia en alimentos por semana?

De S/. 30.00 a S/. 50.00

De S/. 50.00 a S/. 100.00

De S/. 100.00 a más

14. ¿Cuánto dinero destina para gastos en la universidad por día?

De S/. 5.00 a S/.10.00

De S/. 10.00 a S/. 30.00

De S/. 30.00 a más


15. ¿Cuánto dinero gasta semanalmente para transporte y movilidad? (Universidad o

trabajo)

De S/. 20.00 a S/. 40.00

De S/. 40.00 a S/. 70.00

De S/. 70.00 a más

16. ¿La familia cuenta con algún tipo de vehículo de transporte propio?

Si

No

Especifique:

17. ¿Cuál es el nivel educativo alcanzado por los miembros adultos del hogar?

Primaria

Secundaria

Estudios superiores

No tiene estudios

18. ¿La familia cuenta con ahorros, acciones y otros activos financieros?

Si

No

19. ¿La familia recibe algún tipo de apoyo y beneficio de programas sociales como

becas, subsidios y otros?

Si

No
Especifique:

20. ¿La familia tiene acceso a actividades de ocio y recreación, como viajes, paseos,

fiestas privadas, etc?

Si

No

A veces

3.6.2. Formato de la respuesta

Las preguntas formuladas en el cuestionario se responderán con un "si", "no" y con una "x".

CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

4.1. Análisis univariado

4.1.1. Pregunta 1

1. Según a los resultados obtenidos concluimos que el 55,8% de los estudiantes

sean mujeres y el 44,2% sean hombres sugiere que las mujeres tienen una mayor

representación en la población estudiantil encuestada. Esta diferencia podría ser

significativa y debe tenerse en cuenta al analizar otros aspectos relacionados con el nivel

socioeconómico.
4.1.2 Pregunta 2

2. De acuerdo a los resultados obtenidos concluimos que la mayoría de

encuestados son entre los 16 a 21 años con un 81,5%, según este dato cercioramos que la

encuesta realizada en su mayoría fue a los estudiantes universitarios.


4.1.3. Pregunta 3

3. Se concluye que la mayoría de los estudiantes encuestados provienen de

Arequipa, representando el 52,2% de la muestra. Esto sugiere que la universidad (UNSA)

tiene una población estudiantil considerable de esta región.


4.1.4. Pregunta 4

4. Se concluye que el 48,2%, parte significativa de los encuestados está

económicamente vinculada a sus familias, lo que sugiere que pueden depender en gran

medida del apoyo financiero de sus padres u otros miembros de la familia.

4.1.5. Pregunta 5
5. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el 86.5% de los encuestados vive

en una casa de material noble, por ello podemos deducir que en su mayoría las personas

encuestadas viven cómodamente. Las viviendas de material noble generalmente se asocian

con una mayor estabilidad y mejores condiciones de vida en comparación con otros tipos de

construcciones.

4.1.6. Pregunta 6

6. De acuerdo a los datos resultantes, el 93.9% cubren los gastos de servicios

básicos como agua potable, electricidad y acceso a saneamiento, también es importante

resaltar que el 6.1% no cuenta con los servicios básicos, sabiendo así que, existe un grupo

de población vulnerable, enfrentando condiciones de pobreza o hasta pobreza extrema.


4.1.7. Pregunta 7

7. Según los resultados de la encuesta, la mayoría de encuestados cuenta con los

siguientes electrodomésticos: Televisor, refrigeradora, licuadora y lavadora, por ello se

podría decir que no existe condiciones de pobreza extrema en los encuestados, en este

resultado se deduce que los encuestados cuentan con óptimas condiciones de vida.
4.1.8. Pregunta 8

8. Concluimos que el 40,5% de los estudiantes gaste entre 7 a 50 soles por mes en

la factura de luz indica que hay una variedad de situaciones y también responsabilidad en

cuanto al consumo de energía eléctrica entre los encuestados.

4.1.9. Pregunta 9
9. Se extrae que el 43.8%; con respecto al consumo de agua se encuentra en un

promedio usual, por ello nuestra población evidencia un mayor ingreso destinado al pago

del agua, pudiendo decirse que las personas con mayores ingresos tienden a vivir en

hogares más grandes o tener estilos de vida que requieren más consumo de agua, como

jardines extensos o piscinas.

4.1.10. Pregunta 10

10. Se indicó que con un 61.1% no se tiene alguna dificultad, demostrando en

nuestra población un mayor ingreso y por ende una mejor calidad de vida.
4.1.11. Pregunta 11

11. Se extrae que el 89% cuenta con acceso a internet, la gran mayoría de los

participantes tiene la capacidad de acceder a la amplia gama de recursos y oportunidades

que ofrece el mundo digital. mientras que el 11% restante, aún no cuenta con acceso a

estos servicios tecnológicos este u grupo de población en situación de vulnerabilidad,

posiblemente enfrentando condiciones de pobreza o hasta pobreza extrema.

4.1.12. Pregunta 12

12. Concluimos que el 36.1% cuenta con una situación económica más estable o

proviene de hogares con mayores ingresos. La internet fija generalmente implica una
suscripción mensual y la instalación de infraestructura en el hogar, lo que podría ser más

accesible para aquellos con recursos económicos suficientes.

4.1.13. Pregunta 13

13. El 64.4% de encuestados los integrantes de su familia trabajan en empleos

formales, mientras que del 35.6% lo hacen en empleos informales donde los empleos

formales ofrecen mayor estabilidad y protección social, lo que puede impactar positivamente

en el bienestar económico de las familias y el desarrollo académico de los estudiantes. Por

otro lado, los empleos informales pueden implicar mayor vulnerabilidad económica y

dificultades para acceder a recursos educativos.

4.1.14. Pregunta 14
14. A partir de los datos resultantes en cuanto al ingreso familiar mensual se

concluye que el 37.7% de los encuestados tiene un ingreso mensual de $2500 a más, por

ende gozan de una buena estabilidad económica.

4.1.15. Pregunta 15

15. De acuerdo con los datos obtenidos en cuanto a la dependencia económica en el

hogar se concluye que el 46% de los encuestados dependen económicamente de los


ingresos del hogar por ello se infiere que este porcentaje son universitarios y/o menores de

edad.

4.1.16. Pregunta 16

16. Con base a los datos alcanzados en cuanto al gasto total familiar en alimentos

por semana se concluye que el 46.3% de los encuestados gasta de $1000 a más, por ende

se deduce que tienen una mejor calidad de vida económicamente.


4.1.17. Pregunta 17

17. Que el 54,4% de los estudiantes gaste de 5 a 10 soles por día en la universidad

indica que una mayoría significativa tiene un presupuesto diario relativamente bajo para

cubrir sus gastos académicos y personales mientras están en la institución.

4.1.18. Pregunta 18
18. Se concluye que el 72,7% de los estudiantes gaste de 20 a 40 soles

semanalmente en transporte y movilidad sugiere que la mayoría de ellos tienen un

presupuesto moderado para cubrir sus desplazamientos hacia la universidad o el trabajo.

4.1.19. Pregunta 19

19. Se extrae que el 48,8% de las familias cuentan con algún tipo de vehículo de

transporte propio y el 51,2% no lo tienen muestra que hay un equilibrio cercano entre las

dos situaciones. Esto sugiere que aproximadamente la mitad de los estudiantes

encuestados proviene de familias adineradas y la otra mitad no.


4.1.20. Pregunta 20

20. A través de los datos alcanzados en cuanto al nivel de estudio, se concluye que

el 43,8% de los encuestados tiene conocimientos para desenvolverse en la sociedad, por

ende goza de un trabajo casi fijo.}

4.1.21. Pregunta 21
21. Concluimos que en cuanto a los ahorros, acciones y otros activos financieros;

que el 46,9% de los encuestados tiene un ingreso bajo, en consecuencia pertenecen a un

grupo de pobreza.

4.1.22. Pregunta 22

22. A través de los datos alcanzados en cuanto a beneficios y apoyos sociales, se

concluye que el 85,9% no cuenta con dicho apoyo ya que existen posibles brechas en la

distribución de ayudas gubernamentales y señala la necesidad de evaluar y mejorar las

políticas de asistencia social, ya que caso contrario traería más pobreza.


4.1.23 Pregunta 23

23. Se extrae que en cuanto a las actividades de ocio y recreación: como viajes,

fiestas, etc; se concluye que el 19,8% de los encuestados tiene posibles faltas de recursos

económicos. Esto podría indicar diferencias económicas, y podría tener implicaciones en su

calidad de vida.

4.2. Análisis bivariado


Cuenta de 2. Etiquetas de
Edad columna

Etiquetas de 16-21 Años 22-27 28-33 40 Años a (en Total


fila Años Años más blanco) general

Adobe 0 0 1 0 0 1

Cemento 1 0 0 0 0 1

Esteras 4 1 1 0 0 6

Ladrillo 1 0 0 0 0 1

Ladrillo 1 0 0 0 0 1

Material 114 17 5 3 0 139


noble

Material 7 0 1 0 0 8
rustico

Prefabricada 2 1 0 0 0 3

(en blanco) 2 0 0 0 0 2

Total general 132 19 8 3 0 162

Cuenta de 12) Si la 12) Si la respuesta fue


respuesta fue sí. Qué tipo de sí. Qué tipo de servicio
servicio de Internet cuenta? de Internet cuenta?

Plan (en Tota


Inte Linea post bla l
11) ¿Cuenta con acceso a rnet opera pag nc gen
Internet? Internet compartido fija dora o o) eral

No 0 0 0 0 0 0

Si 16 45 19 23 0 103

(en blanco) 0 0 0 0 0 0

Total general 16 45 19 23 0 103

Cuenta de Sexo Sexo


4) La casa donde vive actualmente es: Femenino Masculino (en Total
blanco) general

Alquilada 26 21 0 47

Padres y/o familiares 48 31 0 79

Propia 17 20 0 37

Total general 91 72 0 163

4.3. Análisis multivariado

4.3.1
El tipo de vivienda es un factor importante que influye significativamente en un análisis
socioeconómico. La vivienda es una necesidad básica y un indicador clave del bienestar y
calidad de vida de las personas y comunidades.
En este análisis se puede relajar que el nivel de ingresos influye en el tipo de vivienda. Las
personas con ingresos bajos pueden estar más propensas a vivir en viviendas precarias,
hacinadas o inadecuadas, mientras que las personas con ingresos mayores tienden a vivir
en viviendas más cómodas y seguras.
También se involucra el acceso a servicios básicos, ya que la calidad y ubicación de la
vivienda influyen en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento y transporte. Las
viviendas en áreas urbanas suelen tener mejor acceso a estos servicios en comparación
con las áreas rurales o asentamientos informales.

En resumen, el tipo de vivienda es un aspecto clave que refleja las condiciones


socioeconómicas de las personas y comunidades. Considerar este factor en un análisis
permite comprender mejor las desigualdades y las necesidades específicas de la población.

4.3.2.

5. CONCLUSIONES

Después de recopilar y analizar datos socioeconómicos relevantes para entender la realidad

de la población estudiada, las conclusiones generales planteadas son:

1. Logramos concluir que no todos los estudiantes de la UNSA se encuentran en un

nivel bajo (pobreza) gracias al estudio socioeconómico, asimismo se logró identificar


desigualdades económicas entre los estudiantes, lo cual afecta la calidad de vida,

oportunidades y rendimiento académico de algunos de los estudiantes. La

investigación también muestra acerca de cómo el nivel socioeconómico de los

estudiantes influyen en su rendimiento académico y bienestar emocional.

2. El estudio pudo determinar la tasa de pobreza en la población estudiada,

identificando a otras personas que viven por debajo del umbral de pobreza y la

distribución de la pobreza en diferentes grupos demográficos.

3. El estudio pudo revelar los factores socioeconómicos que contribuyen a la pobreza,

como la falta de educación, el desempleo, la falta de acceso a los servicios básicos y

la desigualdad de ingresos.

4. Se pudo analizar el estatus socioeconómico desde una perspectiva

multidimensional, teniendo en cuenta no solo los ingresos sino también otros

aspectos como la salud, la vivienda, la educación y el acceso a servicios básicos.

5. Llegamos a identificar grupos específicos más vulnerables a caer en la pobreza.

6. El análisis puede evaluar el impacto de políticas públicas o programas de asistencia

social en la reducción de la pobreza y proporcionar recomendaciones para mejorar

su eficacia.

6. RECOMENDACIONES

Después de recopilar y analizar datos socioeconómicos relevantes para entender la realidad

de la población estudiada, las recomendaciones generales planteadas son:

1. Inclusión de grupos vulnerables: Se debe prestar especial atención a los grupos más

vulnerables, como mujeres, niños, personas con discapacidad y minorías étnicas. e

identificar las barreras específicas que enfrentan.


2. Análisis de causas subyacentes: Es necesario comprender las causas subyacentes

de la pobreza en la región. Esto puede incluir factores económicos, sociales,

políticos e institucionales. Abordar estas causas fundamentales es esencial para

implementar soluciones efectivas y sostenibles.

3. Promoción del empleo decente: Fomentar políticas que generen empleo decente y

bien remunerado. Esto puede implicar el apoyo a pequeñas y medianas empresas,

la capacitación laboral y la promoción de sectores económicos con potencial de

crecimiento.

4. Educación y capacitación: Invertir en programas de educación y capacitación que

mejoren las habilidades y la empleabilidad de las personas en situación de pobreza,

permitiéndoles acceder a mejores oportunidades económicas.

5. Participación de la comunidad: Involucrar a la comunidad en el diseño,

implementación y evaluación de las políticas y programas destinados a reducir la

pobreza. Escuchar y tener en cuenta las voces de las personas afectadas es clave

para asegurar la efectividad y la aceptación de las medidas tomadas.

También podría gustarte