Está en la página 1de 39

República Dominicana

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL


Facultad de Ciencias y Humanidades

Técnica y elaboración de tesis

Tema:

Factores que Inciden en la Deserción Escolar, Distrito Educativo 16-01.

Sustentante:

José Miguel Tavera Rodríguez 2016-1045


Osves Emmanuel florentino Brito 2018-0581
Francisca Sánchez Estévez 2017-1028

Facilitador:
Lic. Radhames Aquiles Guzmán Ruiz

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez


Año Académico 2023
Título:

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR, DISTRITO

EDUCATIVO 16-01.

II
Índice

Contenido
CAPÍTULO I: ................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 1
1.2. Planteamiento del problema .......................................................................................... 4
1.3. Justificación e importancia de la investigación ............................................................. 6
1.4. Objetivos ....................................................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general ..................................................................................................... 7
1.4.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 7
1.5. Variables e indicadores ................................................................................................. 8
1.6 Alcance y Límite de la Investigación ............................................................................. 9
1.7. Definición de términos .................................................................................................. 9
1.8. Marco contextual......................................................................................................... 11
1.8.1. Historia del municipio de Cotui............................................................................ 11
1.8.2. Historia del Distrito Educativo 16-01 de Cotui .................................................... 11
1.8.3. Historia del Liceo Francisco Henríquez y Carvajal .............................................. 12
1.8.4. Historia del Liceo Prof. Juan Emilio Bosch Gaviño ............................................. 13
CAPÍTULO II: ............................................................................................................. 16
REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................................ 16
2.0. Introducción ................................................................................................................ 16
2.1. Características sociodemográficas ............................................................................... 16
2.2. Motivos de deserción escolar ...................................................................................... 18
2.3. Estrategias de prevención ............................................................................................ 19
CAPÍTULO III: ............................................................................................................ 25
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 25
3.1. Introducción ................................................................................................................ 25
3.2. Diseño de Investigación .............................................................................................. 25
3.3. Enfoque y Tipo de la Investigación ............................................................................. 25
3.3.1. Enfoque de la investigación.................................................................................. 25
3.3.2. Tipo de investigación ........................................................................................... 26
3.4. Población y muestra .................................................................................................... 26
3.5. Métodos y Técnicas.................................................................................................... 28
3.6. Instrumento de investigación ...................................................................................... 28

III
3.7. Validez de los instrumentos ........................................................................................ 28
3.8. Procedimientos ............................................................................................................ 29
3.9. Recolección y análisis de los datos.............................................................................. 29
Referencias................................................................................................................... 30
ANEXOS ..................................................................................................................... 33

IV
1

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

No es sencillo explicar la ocurrencia de estos fenómenos educativos y en


particular no se puede encontrar una sola línea de explicaciones sobre lo que ocurre con
la problemática de la retención escolar en las universidades. En México apenas inicia
el abordaje del tema y son pocas las investigaciones que en el país se han realizado.
Pero considerando las aproximaciones desde otras latitudes podemos sugerir que los
problemas de la deserción escolar tienen que ver con factores del contexto
socioeconómico y también con factores del desarrollo del sistema educativo, pero no
parecen tener mucha influencia en las explicaciones aspectos relacionados con la
integración del estudiante al sistema universitario; en estudios como los de Tinto.
(Lagunas, 2007).

Se hace relevante este tipo de factores para poder explicar la deserción escolar
y la salida final del sistema educativo superior, pero en las aproximaciones al fenómeno
especialmente de los estudiantes de la UAMI, este elemento parece tener mucha menor
influencia. (Ibíd., 2007).

Evidentemente no desconocemos las causas o motivos fuera del ambiente


universitario: las características socio-económico-familiares que rodean al estudiantado
que entran muchas veces en deserción. Pero en algunos de estos ambientes notamos
que no son cuestiones privativas de los desertores sino, en muchos casos, aspectos
que se comparten con los que, pese a todo, siguen y hasta terminan sus estudios:
el nivel de ingresos de las familias es uno de esos factores, y el otro es el relativo a las
condiciones culturales y materiales para el estudio en los hogares. (Vázquez, 2008).

No obstante lo anterior, creemos que hay suficientes indicios como para


considerar que hay estrategias laborales no concordantes entre desertores y activos
que llevan a representar una seria limitante para unos y un problema de bajo perfil,
que hasta puede convertirse en apoyo, para otros. Una en particular es la referida al
2

tiempo que dedican a las actividades laborales, pues en efecto el desertor habría
sido más consistentemente un trabajador de casi tiempo completo, y eso pudo afectar
su estatus como estudiante regular y orientado de mejor manera a los estudios. (Ibíd.,
2008).

La tasa de deserción al finalizar el período en estudio, alcanza niveles altos de


un 54%. En el primer año existe mayor deserción, ya que al término de los 12 meses,
el 40% ya había desertado. Específicamente en el primer y segundo cuatrimestre, al
término de los mismos ya había desertado el 33%. El perfil de los que desertan es el
siguiente: masculino, soltero, sin hijos, de edad entre los 21-35 años, su último grado
al ingresar a la UAPA es bachiller, hace de 5-10 años que lo cursaron, residen en zona
rural, proceden de instituciones privadas, no trabajan y de los que trabajan desertan más
aquellos que perciben entre US$139.00-US$278 dólares. (Jiminián, 2010).

Según el 88.3% de los entrevistados(as), la carrera que eligieron les resultó muy
interesante, un 6.7% interesante y un 5.0% le resultó medianamente interesante, lo que
significa que los alumnos(as) estaban muy identificados con su carrera. Los tres
programas con más de un 50% de deserción cada uno son: Mercadeo, Administración
de Empresas y Ciencias de la Educación, mención Educación Básica. En conclusión, el
71.7% deserta por razones socioeconómicas, el 26.6% por razones personales y el 1.7%
por razones institucionales, lo que confirma que el 98.3% de los participantes
desertaron por razones relacionadas con asuntos ajenos a la universidad. (Ibíd., 2010).

Los factores personales que más influyen en la deserción son: casarse y no


aprobar materias, se destaca que las mujeres desertaron más por este factor que los
hombres; esto probablemente se deba a que, el acto de casarse para las alumnas es una
capsula de escape del hogar, debido a que prefieren huir de su cotidianidad y buscar
otras oportunidades de vida al lado de su novio; además, casarse a temprana edad es
común en el contexto en el que viven, lo cual perjudica al alumnado desertor, ya que
adquieren responsabilidades que no son propias a su edad, tales como: mantener una
familia y cuidar a sus hijos e hijas, afectando su potencial humano. (Ramírez, Cué y
Olvera, 2014).

Por lo tanto, es necesario desarrollar talleres participativos donde el alumnado


conozca diversas consecuencias de contraer matrimonio a temprana edad y elabore un
3

proyecto de vida; es decir, un plan donde el discente determine que quiere para su futuro
y que metas tiene que cumplir para consumar su plan de vida. (Ibíd., 2014).

La deserción universitaria no debe ser enfocada sólo como un problema del


estudiante; si bien es cierto que este asume toda la responsabilidad como desertor, el
fenómeno de la deserción, no únicamente es inherente a la vida estudiantil, pudimos
describir en las situaciones económicas y socio-culturales del entorno en la vida
universitaria de Alfonso y Raquel que este fenómeno de la deserción persistirá de
alguna manera así cambien las instituciones universitarias. Conocer el problema
permite establecer soluciones que controlen parcialmente los altos índices de deserción
y logren mantener una tendencia creciente en la retención de estudiante. (Velasco,
2016).

Ahora bien, hay causas académicas que aunque parecieran menos relevantes son
causas que van agotando al estudiante durante los semestres hasta llegar a perder el
ánimo de continuar. La institución debe generar espacios donde los estudiantes
manifiesten esas inconformidades, ejemplo, las causas de deserción afectivas son
posiblemente las de más difícil manejo y pueden ser las que más daño causan al joven
universitario. Hemos concluido que la concentración de diferentes causas hace del
joven un individuo con baja autoestima y sin ánimo de continuar en la universidad.
(Ibíd., 2016).

Según Martelo, Herrera, y Villabona (2017), en su trabajo de grado titulado:


Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de tiempo y
multipol, señalan que “Los resultados obtenidos en el estudio para evitar la deserción
en el programa académico de Administración de Empresas en la Universidad de
Cartagena, produjeron las siguientes conclusiones: Las estrategias idóneas para
prevenir la deserción son la creación de modelos educativos flexibles, inducciones
pertinentes a los estudiantes y alianzas con instituciones de educación media”.

Además, la implementación de las técnicas series de tiempo y MULTIPOL


permitió definir y determinar las estrategias idóneas para mejorar el rendimiento
académico del estudiante y evitar la deserción universitaria. La aplicación de las dos
técnicas combinadas es viable para obtener resultados que se adapten a los
requerimientos de un programa académico particular. Establecer estrategias por medio
4

del consenso de un grupo de expertos permitió obtener resultados acordes a las


necesidades del estudiante, con el fin de evitar que abandone el entorno académico.
Utilizar las técnicas series de tiempo y MULTIPOL permiten establecer acciones
proyectos o estrategias para mejorar cualquier proceso educativo y competitivo de las
universidades, no solamente para evitar la deserción. (Ibid.., 2017).

Rincon y Suarez (2020), en su estudio titulado “Impacto del programa Jóvenes


en Acción en la deserción estudiantil en tiempos de Covid-19” concluyeron lo
siguiente: El programa Jóvenes en Acción suministró las ayudas extraordinarias en
época de la pandemia para mitigar los problemas de deserción en las instituciones de
educación pública, teniendo en cuenta que la tasa de desempleo ha llegado a los más
altos índices en el primer semestre del 2020 y por lo tanto, los estudiantes no podrán
costear sus estudios universitarios. El resultado de esta investigación, indica que el
índice de deserción de los beneficiarios del programa jóvenes en acción vinculados a la
universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en el último año es del 8%.

Pachay y Rodríguez (2021), en su estudio titulado “La deserción escolar: Una


perspectiva compleja en tiempos de pandemia” concluyeron lo siguiente: La deserción
escolar es una dificultad que ha acrecentado en tiempos de pandemia, pero los
resultados en las gestiones educativas por mantener a los estudiantes han sido
inmediatos, favoreciendo a los grupos vulnerables de las comunidades. En estudio
realizado sobre la deserción escolar: una perspectiva compleja en tiempos de pandemia,
dejando como resultado que esta dificultad se puede evitar con la ayuda de los actores
de la institución educativa (Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia),
aplicando estrategias que motiven a los estudiantes a no desertar. Existe predisposición
por parte de los estudiantes en el plan educativo aprendamos juntos en casa, las
complicaciones se observan es por la falta de recursos económicos que acrecienta en el
país, puesto que los padres se han quedado sin empleo y ellos han optado por el trabajo
dejando a un lado la educación.

1.2. Planteamiento del problema

La deserción es una situación periódica en instituciones de educativas del


sistema educativo dominicano, donde los estudiantes presentes en este caso abandonan
el entorno académico y representan un gran problema para los centros educativos de
5

los centros educativos Liceo Francisco Henríquez y Carvajal y Liceo Profesor Juan
Bosch Distrito Educativo 16-01 de Cotui.

Se presume que lo factores de la deserción en el Distrito Educativo 16-01 de


Cotui, se viene presentando desde hace varios años en los centros educativos, ha ido
incrementándose de forma notoria con una proporción alta de estudiantes que han
abandonado sus estudios, por lo general en los primeros semestres de la carrera.

Las razones que hay para que un estudiante abandone la universidad son muy
diversas aunque existan causas de deserción que se vuelven muy comunes en la mayoría
de los grupos de estudiantes, como causas económicas, familiares o de una mala
elección de la profesión a seguir, esta situación no solo afecta al estudiante, sino
también a la institución de educación superior en el no cumplimiento de su visión por
la deserción de estudiantes, y a la sociedad Dominicana, ya que ser desertor de la
educación superior retrasa los avances socioeconómicos y tecnológicos del país.

El interés por abordar la investigación sobre la problemática de la deserción


escolar está abocada a indagar con profundidad los motivos y posibles soluciones a la
misma con el objetivo que los resultados puedan contribuir en la planificación
de nuevas estrategias y decisiones para la enseñanza.

Todas estas causas no son de fácil resolución y muchas veces conllevan un


profundo y arduo trabajo de los responsables de las áreas de educación, que se traducirá
en tiempo y años de trabajo para dar los primeros resultados positivos. Debe de ser
atendido, porque es una situación que afecta el futuro del país y de continuar así habría
retraso educativo.

La deserción estudiantil constituye un problema importante del sistema de


educación formal por su incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos,
sociales y culturales del desarrollo nacional, por lo que es necesario llevar a cabo
estudios que determinen las causas que la provocan, a fin de contribuir a abatirla:

Formulación del problema

¿Cuáles son las Indecencias de Factores que Inciden en la Deserción Escolar,


Distrito Educativo 16-01, año académico 2019?
6

Sistematización

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población objeto de estudio?


2. ¿Cuáles son los motivos que provocan la deserción escolar de los estudiantes?
3. ¿Cuáles son las estrategias de prevención para evitar la deserción escolar de los
estudiantes?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

La deserción escolar conforma por su magnitud un problema importante del


sistema nacional dominicano de educación. Sin embargo, las altas tasas de deserción
de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia
negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo
nacional.

De ahí, se hace necesario estudiarla y buscar unas estrategias que ayuden a


solucionar la problemática y que sensibilice a las directivas de los centros educativos
Liceo Francisco Henríquez y Carvajal y Liceo Profesor Juan Bosch, para que los
estudiantes sigan cursando sus estudios y no detengan su proceso de formación en el
nivel secundario.

Con esta investigación se pretende aportar estrategias para eliminar y prevenir


la deserción estudiantil es esencial para las instituciones ya mencionadas, por lo tanto,
se deben implementar técnicas que permitan establecer estas estrategias o proyectos
idóneos para una situación particular.

Los resultados de este trabajo procuran ser oportunos para los estudiantes
universitarios y los diferentes centros educativos del Distrito Educativo 16-01. También
para los propios docentes que laboren en estas. Además, este documento será un
material de consulta y referencia para la Universidad Tecnológica Del Cibao Oriental
(UTECO).
7

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar los Factores que Inciden en la Deserción Escolar, Distrito Educativo


16-01.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Mencionar las características sociodemográficas de la población objeto de estudio


2. Identificar los motivos que provocan la deserción escolar de los estudiantes
3. Verificar las estrategias de prevención para evitar la deserción escolar de los
estudiantes.
8

1.5. Variables e indicadores

Cuadro No. 1. Operalización de las variables


Objetivos Variables Definición de variables Indicadores Preguntas

Mencionar las Característi


Son aquellas Edad ¿Cuáles son las
características cas características Estado civil características
sociodemográficas de la sociodemog socioeconómicas y Ingresos sociodemográficas de
población objeto de estudio ráficas demográficas propias de Sexo la población objeto de
la población Tiempo de estudio estudio?
investigada. Zona de residencia
Identificar los motivos que Motivos de Son aquellas razones que Asuntos laborales ¿Cuáles son los
provocan la deserción deserción inciden de manera directa Bajo rendimiento académico motivos que
escolar de los estudiantes escolar a la deserción de los Falta de motivación provocan la deserción
estudiantes de las Falta de orientación vocacional escolar de los
universidades. Maternidad estudiantes?
Problemas de salud
Problemas económicos
Problemas familiars
Reprobación de asignaturas
Verificar las estrategias de Estrategias Son aquellos planes o Alianzas con las instituciones de educación ¿Cuáles son las
prevención para evitar la de instrumentos que media estrategias de
deserción escolar de los prevención permiten prevenir la Aumento información sobre las carreras. prevención para
estudiantes. deserción de los Fortalecimiento las condiciones académica evitar la deserción
estudiantes Mejor calidad de admisión escolar de los
universitarios. Ofrecimientos mayores alternativas de estudiantes?
financiamiento
Ofrecimiento orientacion vocacional
Programas de becas
9

1.6 Alcance y Límite de la Investigación

Campo: Educación

Área: Educación Básica

Aspectos: Determinar los Factores que Inciden en la Deserción Escolar, Distrito


Educativo 16-01.

Delimitación espacial: Este estudio se llevará a cabo en los centros educativos


Liceo Francisco Henríquez y Carvajal y Liceo Profesor Juan Bosch.

Delimitación temporal: Esta investigación realizará desde el mes de enero hasta


el mes de marzo del 2023.

1.7. Definición de términos

Abandono: La noción de abandono hace referencia al acto de dejar de lado o


descuidar cualquier elemento, persona o derecho que se considere posesión o
responsabilidad de otro individuo. El abandono puede ser utilizado en el ámbito legal
o en diferentes espacios y situaciones de la vida cotidiana, conllevando algunos de los
posibles abandonos mayor gravedad que otros. (Bembibre, 2010)

Actividades: Son acciones que concretizan las estrategias de enseñanza -


aprendizaje, (Creatividad: Actual de forma innovadora frente así mismo, a la vida y las
necesidades individuales grupales y del medio que les rodeas. (SEE RD, 2009).

Aprendizaje significativo: Implica la construcción del conocimiento en función


de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas
mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se presentan. Documento
Oficial “Bases de la Revisión y Actualización Curricular (MINERD, 2016).

Aprendizaje: Es una capacidad individual que se lograr más fácilmente al


socializar y compartir con otros, según Guzmán y Concepción (2001), es el conjunto
de actividades realizadas por los alumnos sobre la base de sus capacidades y
experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados.
10

Deserción escolar: La deserción escolar es un problema socioeducativo


complicado que cambia de rostro constantemente y representa uno de los mayores
problemas en la sociedad dominicana. Las tandas extendidas con su oferta alimentaria
reducen, sin dudas, la deserción escolar a todos los niveles. (Alburquerque, 2017).

Docente: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter


general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura,
disciplina académica, ciencia o arte. (Diseño Curricular Nivel Inicial RD, 2014).

Educación: es un proceso formativo cuyo objetivo es preparar a los egresados, sea


el nivel que adquieran para su inserción en los procesos de reproducción que demanda
el sistema, sean económicos, sociales, ideológicos, políticos u otros. (Ortiz, 2017).

Educación superior: es la que se imparte posterior al bachillerato o equivalente


(educación media superior). Existen distintos niveles dentro de ésta y de igual manera
existen diferentes tipos de instituciones que la imparten. (Pubica, 2019).

Estrategias: Pone en manifiesto la intencionalidad de los educadores y la


educadora del nivel, se refiere a las diferentes formas de cómo el adulto o la adulta
participa en la experiencia educativa de sus niños promoviendo el aprendizaje. (Diseño
Curricular Nivel Inicial RD, 2014).

Fracaso escolar: El fracaso escolar, entendido como la dificultad para asimilar e


interiorizar los contenidos académicos establecidos por el sistema educativo en función
de la edad y desarrollo del niño, puede ser motivado por múltiples causas de diferente
índole. (Camón, 2019).

Matricula: es una palabra polisémica, pero en sus distintas acepciones presenta


algo en común: la idea de inscripción oficial. En un sentido, se trata de la incorporación
de un alumno a un centro de enseñanza y, en el otro, es la placa distintiva de un
vehículo. (Navarro, 2017).

Procedimientos de la enseñanza: Son los eslabones del método. Mientras el


método está directamente relacionado con el objetivo, el procedimiento lo hace con las
condiciones en que se desarrolla el proceso. (Guzmán y Concepción C., 2010).
11

1.8. Marco contextual

1.8.1. Historia del municipio de Cotui

La ciudad de Cotuí es el municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez.


Su nombre, escrito antiguamente Cotuy o Cotoy, era el nombre taíno de la región
alrededor del poblado llamado ahora Pueblo Viejo, en las proximidades de Maimón.

La ciudad de Cotui fue fundada inicialmente en 1505 por Rodrigo Mejía de


Trujillo, durante la gobernación de Nicolás de Ovando, en el lugar que ocupaba una
población indígena. Los Padres Jerónimos la hicieron, en la segunda década del siglo
XVI, centro de explotación minera con el nombre de La Mejorada de Cotui, también
llamada Los Mineros. En 1533, Cotui adquirió categoría de villa y comenzó a conocerse
como La Mejorada Villa de Cotui. Luego, un fuerte terremoto asoló la villa en 1562 y
fue trasladada a su ubicación actual, al norte de la Sierra de Yamasá y próximo al Río
Yuna. (Laguerre, 2011).

Según la Oficina Nacional de Estadistica ONE, (2017), Cotui cuenta con una
poblacion de 76,554 personas, de las cuales 39,403 son hombres y 37,151 son mujeres.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de la República Dominicana


(MINERD), en esta provincia existen cuatro (4) distritos escolares que son el 16-01,
ubicado en el municipio de Cotuí, el 16-07 de Villa La Mata, el 16-02 en el municipio
de Fantino y el 16-03 en Cevicos.

1.8.2. Historia del Distrito Educativo 16-01 de Cotui

El Distrito Educativo surge como inspección de Educación en el año 1926,


dependiendo de la instancia de la Vega. Los primeros inspectores fueron: Pedro Pablo
Villanueva, Carlos María Sánchez, Mon Santos, Machano Agramonte, Carlos Andrés
Guzmán y Porfirio de los Santos, entre otros. (Distrito Educativo 16-01, 2023).

Después del año 1970, la inspección pasó a ser Distrito Educativo perteneciente
primero a la Regional de San Francisco de Macorís, y después a La Vega. Organizado
en los llamados núcleos escolares.
12

El primer director del Distrito fue el Profesor Alfonso Mercedes y los primeros
directores de núcleo: Rafael Brito, Víctor Adames, Ana Antonia Robles, Dulce
Landrón, Rafael Paulino Liriano, Gonzalo Manzueta, entre otros.

En el año 1993 con la formulación del Plan Decenal, desaparecen los núcleos y
se crean los supervisores adjuntos (Técnicos Distritales). Con la orden departamental
14´95 del 12 de diciembre de 1995, se crea la Regional de Educación No. 16 de Cotuí,
pasando nuestro Distrito a ser el No. 1 de la misma.

El Distrito Educativo 16-01 de Cotuí, está constituido por 156 planteles


educativos, de los cuales 128 pertenecen al sector público y 28 al sector privado. Este
se encuentra ubicado en la calle María Trinidad Sánchez Equina Esteban Adames,
Cotui. Dicha institución educativa se encuentra actualmente dirigida por el Licdo.
Nelson de Jesús Robles.

1.8.3. Historia del Liceo Francisco Henríquez y Carvajal

El Liceo Francisco Henríquez y Carvajal de Cotuí, creado oficialmente en


Febrero del año 1957 bajo el oficio no.874, dirigido en esa época por la regional 09 de
la ciudad de la Vega; coordinado por el Licdo. Arnaldo Peña Ventura. Este fue
gestionado por insignes personalidades, tales como: Licdo. Miguel Ángel García
Viloria, quien fungió como primer director del centro, José Antonio Matos Dotel,
secretario, profesores: Delsa Alt. Sánchez, Lucila Escolástico, Altagracia Lora de
Monge, Santiago Venancio Coste y Fernando Castro. Los conserjes: Francisco Antonio
Viloria y Juana Fernández. (Liceo Francisco Henríquez y Carvajal, 2023).

Comenzó a funcionar en el local de las monjas que estaba ubicado frente al


parque Duarte, con una matrícula de 108 estudiantes, posteriormente el liceo ocupo el
local del Banco Agrícola y más tarde el local donde se alojaba el Partido Dominicano,
(hoy Antiguo Liceo).

En el año 1969 fue trasladado a un edificio de 24 aulas, un salón de Actos, un


salón para la Biblioteca y la Dirección. Dicho Liceo funciono con una sola tanda desde
el año 1957 hasta el 1984, sucediendo directores tras directores como fueron: Licdo.
Francisco R. Rincón, Licdo. José Antonio Matos, Licdo. Pedro Lanfranco, Prof. Ana
Antonia Manzueta. A partir del 1984 se nombraron Directores por tandas, ya que la
13

población estudiantil tuvo un alto margen de crecimiento, como fueron: El Licdo.


Miguel Ciprian en el Plan Reforma matutino, la Licda. Patria Moya en la Tanda
Vespertina, luego la Licda. Nereida Camilo Recio y la Licda. Victoria Elisa Jerez, antes
del actual director estaba dirigido por el Licdo. Efraín Martínez Gavino. Actualmente
el director es José Altagracia José Guzmán en la tanda matutina.

Actualmente el Centro Educativo está ubicado en el centro de la ciudad, en la


calle mella y rodeado de cuatro (4) calles de mucho tránsito, siendo el flujo vehicular,
sonidos de bocinas, alarmas, frenos, anuncios, música, entre otros, un obstáculo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero a su vez, tiene cerca el hospital público
Inmaculada Concepción, farmacias, el Distrito Educativo y otros, los cuales permiten
un servicio rápido al centro.

El Liceo Matutino Francisco Henríquez y Carvajal cuenta con una matrícula de


955 estudiantes, 62 personal docente, 4 personal administrativo, 8 personal de apoyo y
27 secciones de clase. El Liceo Vespertino Francisco Henríquez y Carvajal, tiene por
su lado 929 estudiantes, 63 personal docente, 6 personal administrativo y 17 personal
de apoyo.

1.8.4. Historia del Liceo Prof. Juan Emilio Bosch Gaviño

El Liceo profesor Juan Bosch, es el producto de la súper población estudiantil


que se registra en el Liceo matutino Francisco Henríquez y Carvajal en los últimos
tiempos. Para el año escolar 2004-2005, esta institución educativa no pudo asumir la
demanda de inscripción de todos los estudiantes que lo requerían. (Liceo profesor Juan
Bosch, 2023).

El Distrito Educativo 16-01 de Cotui dirigido por el Licenciado Marcos Galán


Castro y con anuencia de la secretaría de estado de educación dio una salida a esta
situación rentando un local próximo al mercado municipal y reclutando y nombrando
posteriormente a varios profesores, el nuevo local albergo a más de 185 estudiantes
repartidos en los grados primero a tercero de la educación media estás estaban
distribuidos de la siguiente manera:

3 Primeros de 1er. Ciclo…Primero del bachillerato


2 Segundos de 1er. Ciclo…Segundo del bachillerato
14

1 Primero de 2do. Ciclo…Tercero del bachillerato


El primer año de labor del nuevo Centro Educativo, fue muy traumático pues
los primeros alumnos, en su mayoría, eran jóvenes con una conducta muy desajustada,
sumado esto, a la falta de apoyo de los padres y tutores. Liceo nuevo La Pollera y Los
Coquitos, eran de los términos que usaban las personas para referirse a este Centro
Educativo.

Entre los primeros profesores que pueden mencionarse a: Jovina Fernández


(Lengua Española), Efraín Vázquez Vázquez (Ciencias Naturales), Lester Frías (Inglés
y Matemáticas), Junior Rivas (Educación Física), Ana Hernández (Matemática), Robert
Acosta (Educación Física), Pedro María Paulino (Fallecido) (Lengua Española), Juana
Narcisa Morales (Ciencias Sociales), Heysih Judith Hernández (Matemáticas), Genaro
Florentino (Lenguas Extranjeras), Milagros Paulino (Lengua Española), José Alberto
Mora Padilla (Educación Artística) Francisco Santana Castro, Jonathan García
(Informática).

Para el año escolar 2005-2006, se mudaron de local y ocuparon un plantel de


dos niveles ubicado en la calle Héctor R. Soto No. 10 en el Sector Los Coco, Cotuí;
aquí laboraban con 7 secciones, se incorpora en el año escolar 2007-2008, el 2do. Grado
de 2do. Ciclo, (4to. de bachillerato). De los 15 profesores que iniciaron labores en el
nuevo Centro Educativo, en este año 2005-2006, se redujeron a 10 profesores, esto por
reajuste en el horario que compartían con el centro Padre, el Liceo Francisco Henríquez
y Carvajal matutino.

En el año escolar 2006-2007 contaban con una matrícula de 183 estudiantes y


un personal docente de 9 profesores, una secretaria auxiliar (Juana Rosario Sánchez),
una orientadora (Margarita Grullón Paulino) una conserje (Digna Altagracia Rodríguez
Veloz) y un profesor que realiza y coordina los trabajos de dirección (Prof. Wilfrido
Caonabo Peralta) director actual. Todo este proceso fue supervisado y dado un estricto
seguimiento por una extraordinaria persona y un profesional admirada por toda la
comunidad, se referían a la licenciada Adriana Núñez Núñez quien se convirtió en la
madrina del centro educativo.

En el año escolar 2006-2007, contaban con 7 secciones, pues crearon con previa
actualización, el segundo grado del segundo ciclo (cuarto de bachillerato) y también su
15

matrícula estudiantil había crecido a 241 alumnos y alumnas (año escolar 2007-2008).
En el año escolar 2009-2010, por disposición del Distrito Educativo, se elimina una
sección de primer grado para crear una de tercero y dar cabida a más estudiantes en este
grado y nivel a lo largo de los primeros 7 años de labor.

El Liceo profesor Juan Bosch ha logrado muchos éxitos que van desde la
obtención de premios, por la participación destacada en diversos eventos curriculares
organizados por las SEE (Hoy Ministerio Educación de la República Dominicana) y
otros planificados por instituciones de la comunidad; Sin dudas que el mayor logro
alcanzado en estos años, ha sido el reconocimiento por parte de la comunidad, del
trabajo en equipo y armonioso, que realizan todos los actores en este centro educativo,
cuyo lema es “Rescatando e Impulsando Valores”.

En el año 2006, se iniciaron las labores en la tanda vespertina, dirigidas por el


licenciado Israel Castro Díaz y un equipo de docentes seleccionados por técnicos del
Distrito Educativo 16-01. El lema de este centro es “Educando con Amor por una Patria
Mejor”.

Actualmente el plantel que alberga a este Centro Educativo en sus dos tandas se
encuentra localizado en el sector La Altagracia, en la calle Prolongación Rosa Duarte.
16

CAPÍTULO II:
REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.0. Introducción
Hay que tomar en cuenta que la revisión de la literatura se maneja como un
conjunto de técnicas que forman parte de la metodología de la investigación
científica, y que no se limita a una recopilación desordenada de la información, es uno
de los puntos de arranque para la elaboración de un artículo científico, libro, tesis, etc,
para poder Determinar los Factores que Inciden en la Deserción Escolar, Distrito
Educativo 16-01.

2.1. Características sociodemográficas

Los cambios sociales, económicos y culturales producidos en las últimas


décadas en el contexto de las sociedades más desarrolladas, han generado una serie de
transformaciones en las dinámicas demográficas (natalidad, mortalidad y migraciones)
que tienen su reflejo en la estructura y composición poblacional (tamaño, estructura por
edades o distribución territorial). (Instituto Càntabro de Estadìstica, 2006).

Las características demográficas corresponden al perfil de la población que


habita un contexto particular; comprende estructura, aspectos culturales y sociales;
ritmo de crecimiento y movilidad. Asociado a otros rasgos relativos a la educación,
salud, actividad económica y equidad, permite comprender y valorar el grado de
desarrollo de un determinado ámbito geográfico. Los indicadores propuestos se
relacionan con el tamaño, ritmo de crecimiento, estructura por edad y sexo, distribución
espacial, migración y auto-identificación étnica. (Universidad Catolica de Santiago de
Guayaquil, 2015).

2.1.1. Edad

La edad es el periodo en el que transcurre la vida de un ser vivo. Cada ser


viviente tiene, de manera aproximada, una edad máxima que puede alcanzar. Al
referirnos a los humanos, la edad media del hombre es mayor o menor dependiendo
del nivel de desarrollo de una nación. (Navarro, Javier, 2014).
17

2.1.2. Nacionalidad

Es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la doble vertiente
de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las personas. Por esta
relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede exigir a la organización
estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento
de una serie de obligaciones y deberes. (Ministerio de Justicia, 2014).

2.1.3. Sexo

El sexo es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y


anatómicas que definen a los seres humanos como hombre y mujer, y a los animales
como macho y hembra. El sexo no se elige ya que es una construcción determinada por
la naturaleza, que viene dada desde el nacimiento. Se diferencia del género, que es una
construcción sociocultural referida a los rasgos que la sociedad considera femeninos o
masculinos, con múltiples opciones. (Hernández, 2011).

2.1.4. Zona de residencia

2.1.4.1. Zona urbana

Se caracterizan por tener mayor densidad de población y diversidad de


humanos, en comparación con las zonas rurales. Generalmente, a las ciudades y
pueblos grandes se les clasifica como áreas urbanas. Asimismo, las zonas de mayor
desarrollo económico son las urbanas. Las ciudades metropolitanas, que son satélites,
también son consideradas como lugares urbanos. (Vaivasuata, 2014).

2.1.4.2. Zona rural

Se caracterizan por tener las comunidades pequeñas muy unidas y porque los
espacios; a diferencia de lo que ocurre en las ciudades, no son reducidos. Es común que
las personas que viven en áreas rurales se conozcan entre sí. Algunos pueblos o lugares
pequeños se consideran como zonas rurales. Este tipo de área de asentamiento humano
se caracteriza también por su pequeña población y por el desarrollo de la agricultura y
la ganadería. Muchas personas en las zonas rurales se consideran granjeros o
agricultores. (Ibíd., 2014).
18

2.2. Motivos de deserción escolar

Según (TINTO, 1987), los dos atributos que destacan como causas primarias de
la deserción en el nivel individual se designan con los términos de intención y
compromiso. Asimismo con los términos ajuste, dificultad, incongruencia y aislamiento
se designan los cuatro tipos de experiencia personal que, a nivel institucional, se
vinculan al abandono. Una situación ligada estrechamente al abandono son las metas
de los estudiantes. En términos generales se puede decir que cuanto más alto sean los
niveles de las metas educativas, mayores serán las probabilidades de terminar los
estudios, incluso hasta cuando hay problemas económicos o de ajuste a la institución.

Los compromisos individuales o personales, como motivación, impulso o


esfuerzo, también están vinculados con el abandono de las instituciones de educación
superior. La voluntad personal aplicada al logro de las metas es un elemento importante
para la persistencia en los estudios universitarios. Inversamente “la ausencia de
intención o de compromiso constituye un componente crítico del proceso de
abandono”.

La mayoría de los alumnos afectados por este nocivo fenómeno proviene de los
estratos más pobres, razón por lo que se impone una intervención poderosa a fin de
revertirlo. La estrechez familiar incide poderosamente en el abandono de los estudios
porque muchos niños y niñas deben colaborar en sus hogares, ya sea cuidando a otros
hermanos o bien, trabajando para traer dinero a casa o haciendo labores domésticas.
También contribuye a este abandono una insuficiente oferta escolar, un elevado acceso
al ciclo básico, la falta de acción en la política escolar y orientadores sociales.

Otros aspectos del problema lo constituyen la carencia de una política de


incentivo al estudio, el pésimo servicio de salud que afecta a todas las familias, los bajos
salarios que impiden a los padres los ingresos que garanticen una vida de calidad, la
inseguridad ciudadana y social que restringe la libertad de movimiento en muchas zonas
y el difícil acceso a la escuela, la falta de transporte escolar, la deficiencia de aulas y de
mobiliario escolar, entre otros elementos.

La mayoría de los abandonos, en vez de reflejar desempeños deficientes,


manifiestan más bien las características de las experiencias personales, sociales e
19

intelectuales que los estudiantes realizan en la universidad. Específicamente expresan


el grado en que esas experiencias contribuyen a integrar a los individuos en la vida
social e intelectual de la institución. En general se puede decir que cuantas más
integradoras son esas experiencias, más probabilidades tiene el alumno de permanecer
en la institución. Inversamente, los individuos menos integrados tienen más tendencia
a desertar voluntariamente, antes de completar su carrera. (Ramírez, 2018).

Los factores económicos son mencionados de manera frecuente por los


investigadores y por los alumnos desertores si bien hay pocas pruebas directas que
apoyen la afirmación de que la situación económica, por sí misma, sea un determinante
significativo en el proceso e deserción. Señala Tinto que aunque los estudiantes
desertores atribuyan a menudo a las dificultades financieras las razones de su abandono,
estas afirmaciones tienden más bien a enmascarar, que a revelar, los motivos básicos
de la deserción

2.3. Estrategias de prevención

Hay distintos modelos que tienen por objetivo atacar la problemática en distintas
etapas. Puede ser por ejemplo de forma temprana, antes de que finalicen los estudios
secundarios; para preparar el ingreso a la universidad; o durante su estancia en la
universidad para evitar el abandono. A continuación veremos algunas iniciativas que
se han llevado adelante en distintas partes del mundo (Universia Colombia, 2016).

Tutorías

Consiste en el trabajo de tutores que dan apoyo en materias específicas


ayudando a prepararse de mejor forma para los exámenes de finalización de la
educación superior así como para estudiar una carrera universitaria. En Sudáfrica, por
ejemplpo, existe el programa "Teachout" donde estudiantes voluntarios de la
Universidad de Ciudad del Cabo concurren a escuelas de bajo rendimiento en zonas
carenciadas dando apoyo, en distintos grados, en la enseñanza de materias como lengua
o matemática, intentando trabajar en lugares donde existe cierto vacío de conocimiento
o falencias en la formación.
20

Preparación de exámenes de ingreso

En india existe un programa llamado "Super 30", financiado por privados, que
seleccionan a 30 estudiantes de bajos recursos y los prepara para el examen de admisión
de un prestigioso instituto como es el Instituto Indio de Tecnología (IIT).

Desarrollo de habilidades en lenguaje y tecnología

Además del déficit en lenguaje y matemática producto de la calidad de la


educación percibida, también hay falencias en el desarrollo de habilidades en el uso de
tecnologías. Hecho que repercute en la búsqueda y acceso a la información que
terminan siendo una barrera que impide el acceso a múltiples oportunidades. En
Sudáfrica, por ejemplo, existen programas que preparan y capacitan a estudiantes
desfavorecidos ofreciendo formación en materias pertinentes a los estudios que
interesan a las personas o en los que presentan carencias, además de alfabetizarlos en
materia informática.

Exposición temprana al mundo universitario

Se trata de programas que procuran la exposición temprana a los estudios


universitarios y al medio ambiente de la universidad. Pueden ser particularmente
efectivos en estudiantes universitarios provenientes de familias en las que nadie fue a
la universidad y no conocen por completo qué implica ir a la universidad y qué
oportunidades ofrece.

En Canadá por ejemplo, la Asociación de Westview en cooperación con el


Consejo Escolar del Distrito de Toronto creó el Programa de Experiencia Avanzada de
Crédito en Canadá, que ofrece a jóvenes de bajos ingresos la oportunidad de participar
en cursos de doble inscripción en la Universidad de York y Seneca College (community
college), donde los estudiantes seleccionados pasan un semestre en un curso
introductorio a la universidad exponiéndolos a la educación superior dentro de un
entorno estructurado y de apoyo, construyendo así la confianza en los estudiantes que
de otro modo no han considerado la universidad como un objetivo alcanzable.

También existen en países como Alemania, China, Filipinas, Finlandia, y


Tailandia lo que se conoce como "escuelas campus", que son escuelas primarias y/o
21

secundarias desarrolladas y gestionadas por la propia universidad. Estas escuelas están


dentro del campus universitario permitiendo que los estudiantes tengan contacto directo
con las instalaciones y los recursos de la universidad.

Los programas de verano previos a la entrada a la universidad también son una


herramienta que ayuda a facilitar la transición entre la educación secundaria y superior.
En la Universidad de Virginia en EEUU, el programa de becas Rainey invita a los
estudiantes de bajos ingresos que han sido aceptados en la institución para participar en
un programa de verano de 9 semanas para aclimatarse a la institución. Los estudiantes,
durante ese tiempo, viven en residencias estudiantiles en el campus, y toman dos cursos
de la universidad con el fin de empezar a obtener un título oficial en la institución. Los
estudiantes también están conectados con un mentor dentro de sus pares y participan en
talleres sobre técnicas de estudio, tecnología y otros temas relevantes durante todo el
verano.

Sensibilización, motivación y difusión de información: otros aspectos clave

Los estudiantes miembros de familias o de comunidades que historicamente no


han tenido acceso a la educación superior no están expuestos a las posibilidades y
oportunidades que ofrecen los estudios avanzados. Por lo tanto, generar conciencia
sobre las bondades de la formación superior e incentivar la predisposición a querer
inscribirse es un proceso en el que se debe trabajar.

En Escocia, por ejemplo, existe el Programa Top-Up, dirigido a estudiantes de


5° y 6° grado de una región que presenta una baja tasa de participación en la educación
universitaria, donde se realizan talleres en escuelas donde se dan a conocer las
oportunidades que representa estudiar una carrera.

Otra iniciativa es el Programa de Jóvenes Embajadores de Oxford en el Reino


Unido, que selecciona a un grupo de estudiantes provenientes de familias en las que
ninguno de sus integrantes accedió a la educación superior y se les brinda la
oportunidad de participar en un programa de 4 años de duración en el que los
estudiantes concurren entre 3 y 4 veces al año a la Universidad de Oxford para
interactuar con estudiantes, participar de talleres, conferencias, y otras actividades con
el objetivo de sensibilizar y generar interés.
22

Costos de la educación: un obstáculo importante

La obtención de fuentes de ayuda financiera puede ser especialmente difícil


para los estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos. En varios países se
implementan las becas como forma de incentivar, aunque hay distintos tipos de becas.

En países como México o Chile existen programas de becas basadas en la


necesidad, como el Programa Nacional de Becas para la Educación
Superior (PRONABES) en México que otorga subsidios mensuales por hasta 5 años, o
el programa de becas Premio Padre Hurtado de la Pontífica Universidad Católica de
Chile que cubre la matrícula de forma completa, dirigido a estudiantes que han
mantenido un excelente rendimiento académico en la escuela secundaria y que lograron
altas puntuaciones en los exámenes de ingreso.

Los créditos educativos también son una herramienta muy utilizada. Según el
documento elaborado por Salmi, un estudio realizado por la Universidad de los Andes
en Colombia, los estudiantes con crédito educativo tienen una probabilidad menor en
28% de abandonar los estudios en comparación con aquellos que no son beneficiarios
de crédito pero tenían condiciones y características similares. En este país existe un
programa impulsado por el Ministerio de Educación llamado Ser Pilo Paga, donde los
jóvenes de bajos recursos con buen desempeño académico en sus estudios de secundaria
y con altos promedios en la prueba estandarizada que se realizan en todo el país para el
ingreso a la universidad, obtienen un crédito condonable para estudiar en una
universidades pública o privadas acreditadas como de alta calidad. El crédito cubre el
costo de la matrícula y del sostenimiento durante la carrera. El reembolso o no del
crédito está supeditado a que el estudiante obtenga o no el título universitario para el
cual se matriculó.

Alertas para detectar la posibilidad de deserción

Con el fin de evitar el abandono de los estudiantes, en Estados Unidos están


implementando el análisis de datos mediante big data, para seguir la huella digital de
los estudiantes y detectar cambios de hábitos y de comportamiento vinculados a
dificultades académicas para poder ayudarlos antes que sea tarde.
23

Atendiendo a los porcentajes, el que los estudiantes migren a otras instituciones


por cuestiones de preferencia y/o de incumplimiento de exceptivas, el elemento
económico por cuestiones de ingreso y trabajo y la elección motivacional son los
elementos que están incidiendo en el abandono de los estudiantes (Linares, 2017). Por
lo anterior, se han establecido las líneas de acción siguientes:

1. Fortalecimiento al apego e identidad institucional, como medio para reforzar


la permanencia ante los cambios de escuela en instituciones afines.

2. Reforzar el sistema de becas institucionales y la vinculación con las instancias


municipales, estatales y federales con mismos fines.

3. Apoyar el aprendizaje de las competencias establecidas en el Programa


Educativo, particularmente las de alta reprobación como son las materias de ciencias
básicas y ciencias computacionales (Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, 2017).

De acuerdo a las líneas de acción, se han generado las siguientes estrategias: En


Cambio de escuela y Cambio de Carrera se realizan visitas domiciliarias y se verifica
los motivos por los que se cambian de Institución. Se ha fortalecido el programa de
inducción con elementos de identidad institucional y de carrera, integración grupal y
adaptación al ambiente tecnológico.

Se ha actualizado un manual de inducción denominado Kit de supervivencia y


se tiene una jornada de manejos administrativos y normativos bajo casos prácticos y
visitas guiadas en las áreas de atención. Para abordar las situaciones socio – económicas
se realiza un diagnóstico mediante la aplicación de encuesta socioeconómica en línea,
que permite identificar a los estudiantes en condiciones de bajo ingreso y se les apoya
mediante becas de inscripción, becas alimentaria y de manutención.

Adicionalmente, se buscan apoyos externos para casos extraordinarios mediante


becas municipales o apoyos con particulares. En el elemento vocacional se realizan
evaluaciones vocacionales en el examen de admisión, se apoya en el cambio de carrera
en vocaciones diferentes, se realiza un proyecto de vida y carrera incorporando
elemento de programas especiales como movilidad y talentos (alto rendimiento), en
situaciones que lo requieren se canaliza a atención psicológica. Estas estrategias
implican el trabajo colaborativo entre diversas áreas escolares, bajo el liderazgo del
24

área académica en colaboración con planeación y los servicios de apoyo. Estas


estrategias serán reforzadas mediante elemento de índole académico como los planes
de asesoría, la tutoría académica, la capacitación a profesores, entre otros.

Los resultados esperados implican una disminución importante en el índice de


abandono escolar, mediante la atención de las causales y colaborar con ello en la
formación integral de los estudiantes.

Becas, programas de lectoescritura y financiamiento, algunas de las iniciativas


de las universidades caleñas para que los estudiantes no deserten. Generalmente, los
motivos de la deserción están centrados en los estudiantes y otros, en el contexto. “Uno
de los factores más fuertes de deserción son los recursos económicos, otro son las
dificultades académicas y aspectos vocacionales. (Oliveros, 2016).
25

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1. Introducción

En este capítulo se enmarcan los aspectos metodológicos utilizados para realizar


la investigación que tiene por objetivo de Determinar los Factores que Inciden en la
Deserción Escolar, Distrito Educativo 16-01. Además, la metodología es la explicación
del plan o estrategia general concebida para llevar a cabo la investigación; es la forma
de investigar que se considera apropiada al tipo de preguntas formuladas, a los objetivos
que se persiguen y al tipo de diseño que se intenta seguir. Estos componentes se
esquematizan de la siguiente forma.

3.2. Diseño de Investigación

Se implementará el diseño no experimental, en vista de que los datos pertinentes


a los objetivos planteados en este trabajo se obtendrán sin necesidad de intervenir en la
aportación de las respuestas dadas por los entrevistados, además, se trata de un tema
conocido y no hay condiciones ni estímulos que puedan hacer variar los resultados.

Tal y como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación


no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; lo que se
hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. En un estudio no experimental no se
construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente.

3.3. Enfoque y Tipo de la Investigación

3.3.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación utilizado será el cuantitativo. El enfoque


cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se pueden
eludir los diferentes pasos del mismo. Sigue el método científico clásico: plantearse un
problema, crear hipótesis, experimentación, análisis de datos y sacar conclusiones. Pero
26

el aspecto central es que el objeto de estudio de estos diseños de investigación son


variables o fenómenos cuantificables o fácilmente mensurables. De acuerdo con
(Sanfeliciano, 2018).

La recolección de datos se basa en la medición. Esta recolección se debe llevar


a cabo con procedimientos o instrumentos estandarizados y aceptados por la comunidad
científica. Los datos se representan mediante números y los mismos se analizan a través
métodos estadísticos.

3.3.2. Tipo de investigación

La investigación utilizada será la descriptiva. La investigación descriptiva


analiza las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las
relaciones entre ellas, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o resumir. Por
ejemplo, mediante medidas de posición o dispersión. (Arias, 2021).

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel


descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación
concreta. De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en
acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.

3.4. Población y muestra

Cualquier investigación para ser ejecutada requiere de sujetos o elementos que


permitan obtener las informaciones necesarias para responder a las preguntas generadas
de un problema. A esos elementos o sujetos se les conoce como población o universo,
la cual en este caso estará representada por los centros educativos de nivel Liceo
Francisco Henríquez y Carvajal y Liceo Prof. Juan Bosch del Distrito Educativo 16-01
de Cotuí, donde entrevistaran tanto a los docentes como a los estudiantes. En el caso de
los docentes como muestra se entrevistarán todos los que imparten Ciencias Sociales
en ambos centros educativos siendo un total de once.

Se asumió un nivel de confiabilidad fue de un 95% y un error máximo de un


5%. Para el extracto de la muestra de los estudiantes, se utilizó la fórmula que plantean
Ficher y Navarro (1996), la cual se presenta a continuación:
27

Descripción de la formula.

n= Z2 p q n En la que sus elementos son:

e2 N + z 2 p q

n=es el tamaño de la muestra

Z=es el nivel de confianza asumido

P=es la variabilidad positiva

Q=es la variabilidad negativa

N=es el tamaño de la población en estudio

e=representa la precisión del error permitido

𝑍2 𝑝 𝑞 𝑁 (1.96)2 (0.50)(0.50)(3051)
𝑛= =
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 𝑞 (3051 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 (0.50)(0.50)

(3.8416)(0.25)(3051) 2930.1804
𝑛= = = 342
(3050)(0.0025) + (3.8416)(0.25) 8.5854

A continuación, se muestra una tabla donde se describe la población de los


estudiantes que cuenta cada centro educativo:

Tabla No. 2. Población y muestra de estudiantes por centros educativos


Centro educativos Cant. de estudiantes

Población Muestra
Liceo Profesor Juan Emilio Bosch Gaviño 1167 131

Liceo Francisco Henríquez y Carvajal 1884 211

Total 3051 342


Fuente: Estadísticas de los centros educativos y fórmula aplicada, 2023.
28

3.5. Métodos y Técnicas

Como método preferencial, se escogerá el deductivo. Se conoce como método


o razonamiento deductivos a un tipo de razonamiento lógico que se caracteriza por
extraer conclusiones válidas particulares a partir de una premisa o hipótesis general.
(Uriarte, 2018).

Para la aplicación del instrumento de investigación se utilizará la técnica de la


encuesta, ya que la misma es una técnica en la que se realiza un conjunto de preguntas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística,
formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
opinión, características de alguna variable a medir o hechos específicos”. Según lo
establece (Figueroa, 2003).

3.6. Instrumento de investigación

Los datos serán recogidos a través de la aplicación de un cuestionario a los


orientadores y padres de los estudiantes. Este estará constituido por cuatro secciones
las cuales se estructuran de la siguiente manera: sección I-Características
sociodemográficas, la sección II-Motivos de deserción escolar, y sección III-
Estrategias de prevención.

Se eligió el cuestionario, basado en que según Amador (2009), este un conjunto


de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar e
integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado
conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera genera
información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir.

3.7. Validez de los instrumentos

El instrumento de investigación será sometido a la valoración del programa


SSPS 1.0.1, para conocer el porcentaje de la validez que puede brindar dicha técnica al
momento de aplicarla.
29

3.8. Procedimientos

Primero:

Se hizo solicitud del tema investigación y como tal fue aprobado. Luego se
eligieron los centros educativos donde se realizaría la investigación. Más tarde, se
realizaron visitas a los mismos con fines de adquirir información reciente sobre el
tema, además de conseguir la historia y los datos estadísticos de estos. Esta primera
etapa de investigación, concluyo con una exhaustiva investigación en diferentes
universidades, bibliotecas y en el internet con la finalidad de obtener referencias
sobre el tema tratado.

Segundo:

Con la diversidad de informaciones obtenidas se procedió a la elaboración de


los primeros tres capítulos del tema (anteproyecto) y a la vez se realizarán los
cuestionarios. Posterior a esto, se elaborará un cronograma para la aplicación de
dichos instrumentos de investigación en los referidos centros educativos. Tras la
aplicación del cuestionario, el equipo investigador realizara la tabulación
correspondiente, registrara estadísticamente las respuestas y se realizara un análisis
de los datos.

3.9. Recolección y análisis de los datos

Las informaciones serán recolectadas a través de la aplicación de un


cuestionario a estudiantes y docentes, de los centros educativos Liceo Francisco
Henríquez y Carvajal y Liceo Profesor Juan Emilio Bosch Gaviño. La técnica de la
encuesta se ejecutará del 6 al 8 de marzo del 2023.

Una vez concluido el proceso de llenado y se hayan tabulado las respuestas, se


realizará una interpretación de los resultados y se harán comentarios críticos sobre los
mismos. Finalmente, los resultados se presentarán en tablas con distribución de
frecuencias y por ciento, según las variables y los objetivos propuestos de la
investigación para posteriormente establecer las conclusiones y se harían las
recomendaciones correspondientes.
30

Referencias

Alburquerque, P. (2017). Deserción Escolar en la República Dominicana y América Latina.


Santo Domingo.

Bembibre, C. (Febrero de 2010). Obtenido de Definicion ABC:


https://www.definicionabc.com/general/abandono.php

Bembibre, V. (05 de Octubre de 2008). Definicion abc. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/religion/religion.php

Camón, E. R. (2019). Obtenido de psicologiaymente.com:


https://psicologiaymente.com/desarrollo/fracaso-escolar

Campos, Y. C. (2003). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México: DGENAMDF.

Díaz, M. H. (2014). www.eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2014/1386/aprendizaje.htm

Dra. Lourdes Galeana de la O. (s.f.). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed , 17.

Espinosa-Ríos, E. A. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la


construcción de conocimiento científico escolar*. Cali, Colombia.

Graterol, D. (01 de Noviembre de 2014). Tipos de educación. Obtenido de


https://sites.google.com/site/latecnologiaatufavor/que-es-educacion

GreenFacts. (2013). ec. Obtenido de ec.europa.eu:


http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/campos-
electromagneticos/glosario/def/frecuencia.htm

Hernández, L. G. (2011). Conflicto sexo – género. Salamanca, España.

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. (2017). Programa Institucional para abatir la


deserción y mejorar la eficiencia terminal 2017 ITESI. Irapuato: ITES.

Javier Rodríguez Lagunas, M. A. (2007). La deserción escolar universitaria. La experiencia


de la UAM. Entre el déficit de la oferta educativa superior y. México.
31

Jiminián, Y. Y. (2010). Deserción de la Universidamd Abierta Para Adultos (UAPA) durante


el período 2001-2006. Educacion Superior .

Laguerre, R. (08 de Noviembre de 2011). Obtenido de


http://laciudaddecotu.blogspot.com/2011/10/breve-historia-de-la-ciudad-cotui.html

Linares, R. N. (2017). Las estrategias para abordar el abandono escolar en una institución de
educación superior tecnológica en México. México.

Martelo, R. J. (2017). Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de


tiempo y multipol. Revista Espacios , 11.

Martelo, Raúl J. ; Herrera, Katty C. Y Villabona, Natividad. (2017). Estrategias para disminuir
la deserción universitaria mediante series de tiempo y multipol. Cartagena .

Ministerio de Justicia. (21 de Noviembre de 2014). Mjusticia. Obtenido de mjusticia.gob.es:


http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/nacionalidad/nacionalidad

Navarro, J. (Mayo de 2017). Obtenido de Definicion ABC:


https://www.definicionabc.com/social/matricula.php

Navarro, Javier. (13 de Mayo de 2014). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC Web
Site: https://www.definicionabc.com/?s=Edad

Nicuesa, M. (2014). Gestion del conocimiento. Obtenido de Sitio Web:


https://www.definicionabc.com/general/gestion-del-conocimiento.php

Oliveros, L. T. (26 de Junio de 2016). Estrategias para evitar las deserciones en las
universidades. El Pais .

Ortiz, G. C. (2017). La educación superior en el contexto de la globalización. Universidad y


Sociedad vol.9 no.3 .

Porto, Julián Pérez. (2009). Definición de. Obtenido de Definición.de:


https://definición.de/confianza/

Pubica, S. d. (2019). Obtenido de www.ses.sep.gob.mx:


https://www.ses.sep.gob.mx/educacionsinfronteras/
32

Ramirez, J. M. (09 de Julio de 2015). Obtenido de www.eoi.es:


https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2015/07/09/el-centro-educativo-y-sus-
espacios/

Ramírez, M. G. (2018). Causas De Deserción En Alumnos De Primer Año De Una


Universidad Privada . Colombia.

Rangel. (2007). Estrategias Para La Convivencia Estudiantil. En La Convivencia Escolar (pág.


8). Guadalajara, México.

Ruiz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias


de la deserción escolar en el bachillerato: caso. México.

Santos, V. (16 de Octubre de 2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/VictorSantos132/definicin-estrategias-educativas-listo-54000210

Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: Una Nueva Perspectiva de las
Causas del Abandono y su Tratamiento. . México.

Universia Colombia. (24 de Noviembre de 2016). Pautas para combatir la deserción en la


educación superior. Noticias Universia .

Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil. (2015). Outucsg. Obtenido de


http://www.outucsg.com/observatorio/csae/caracter%C3%ADsticas-
demogr%C3%A1ficas

Universidad De Cordora. (2013). Diseño De Encuestas. España.

.Vaivasuata. (22 de Octubre de 2014). Diferencia entre. Obtenido de Diferenciaentre.info:


http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-rural-y-urbano/

Vázquez, J. R. (2008). La deserción escolar universitaria en mexico. La experiencia de la


universidad autónoma metropolitana campus Iztapalapa. México.

Velasco, I. Q. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Bogotá D.C.,


Colombia.
33

ANEXOS
34

República Dominicana
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL
Facultad de Ciencias y Humanidades

Cuestionario para ser aplicado a los estudiantes y docentes de la Universidad


Tecnológica del Cibao Oriental.
.Marque con una (X) la respuesta que considere
Variable I- Características sociodemográficas
1) Edad
a) 20 a 30
b) 30 a 40
c) 40 a 50
d) Más de 50

2) Sexo
a) Masculino
b) femenino

3) Zona de residencia
a) Rural
b) Urbana

4) Estado civil
a) Soltero
b) Casado
c) Otros

5) Nivel académico
a) Licenciatura
b) Especialidad
c) Maestría
d) Doctorado
e) Otro

6) Tiempo de estudio
a) De 1 a 3 años
b) De 3 a 6 años
c) Más de 6 años
35

7) Religión
a) Católica
b) Evangélica
c) Testigo de Jehová
d) Otro

8) Ingresos
a) 0-5,000
b) 5,000 a 10,000
c) 10,000 a 20,000
d) Más de 20,000

Variable II- Motivos de deserción escolar


9) ¿Cuáles son los motivos que influyen en la deserción de los estudiantes?
a) Asuntos laborales
b) Bajo rendimiento académico
c) Falta de motivación
d) Falta de orientación vocacional
e) Maternidad
f) Problemas de salud
g) Problemas económicos
h) Problemas familiars
i) Reprobación de asignaturas
j) Otros: ___________________________

Variable III- Estrategias de prevención


10) ¿Cuáles estrategias de prevención, permiten enfrentar la deserción
escolar?
a) Alianzas con las instituciones de educación media
b) Aumento informacion sobre las carreras.
c) Fortalecimiento las condiciones académica
d) Mejor calidad de admisión
e) Ofrecimiento mayores alternativas de financiamiento
f) Ofrecimiento orientacion vocacional
g) Programas de becas
h) Otro: _____________________________________________

11) ¿Con que frecuencia se emplean estrategias de deserción universitaria?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) nunca

También podría gustarte