Está en la página 1de 33

PSICOLOGÍA DE LA TERCERA EDAD Y VEJEZ

SEGUNDO PARCIAL
“Dolor psíquico en el envejecimiento”- Iacub

Algunas de las problemáticas que pueden surgir en esta etapa vital, como los duelos,
las depresiones, la ansiedad, la hipocondría, los problemas de personalidad, las psicosis
y otros trastornos delirantes.

Estas formas de padecimiento no resultan exclusivas de este grupo etario.

OM
Toda comprensión del dolor o la patología psíquica debe ser entendida como el
resultado de cambios disruptivos, psicológicos, biológicos y sociales que se producen
con ciertos envejecimientos.

Situaciones vitales asociadas al dolor psíquico

Hay que señalar una serie de reacciones afectivas más frecuentes en esta etapa vital

.C
que darán lugar a la idea de crisis. Entendiendo por crisis un cambio de posición a nivel
de la identidad que acarrea cierto trabajo psíquico para su resolución y el cual puede
relacionarse con el malestar o dar lugar a una patología psicológica.
DD
Butler (1998) propone algunas de estas situaciones vitales:

- La viudez representa una serie de cambios a nivel afectivo, como el sentirse apoyado
y cuidado, pero también cuestiones relativas a la seguridad económica y personal, por
lo que se considera una de las situaciones más complejas a vivir en esta etapa.
- Los cambios en la pareja, en parte relacionados con la ida de los hijos o la jubilación,
LA

que implican cambios en las formas de convivencia.


- Los cambios a nivel sexual, debidos a cambios en la capacidad sexual física, nuevas
maneras de relación en la pareja, o la no percepción de sí o del otro como alguien
erótico.
FI

- La jubilación puede implicar no sólo un cambio de rol, sino fragilizaciones en la propia


identidad de un individuo.
- Los cambios económicos que reducen los ingresos como consecuencia del haber
jubilatorio pueden generar una mayor sensación de dependencia, inseguridad o pérdida
de control.


- Las pérdidas a nivel de los sentidos y capacidades como el oído, la vista o las
capacidades cognitivas, pueden provocar aislamiento social e inseguridad personal.
- Las enfermedades y discapacidades: sin que la vejez se caracterice por la
enfermedad o la discapacidad, existen más probabilidades de que puedan ocurrir,
sumado a los mitos que tienden a exagerar ciertos cambios, generando una expectativa
de mayor gravedad de la que tienen.
- El temor frente a la hospitalización o la institucionalización: implica abandonar
ámbitos que promueven seguridad, como la casa, cambios en la red social y
fundamentalmente la pérdida del control personal o autonomía.
- La preocupación y ansiedad frente al cambio en la imagen o de la capacidad
física: ambos ponen en juego el reconocimiento del otro hacia uno mismo y los recursos
de afrontamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El miedo a la muerte: en la mediana edad surge como una preocupación ante una
expectativa que aparece de una manera más cierta, aunque aún resulte abstracta.

Los duelos.

Las pérdidas nos acompañan a lo largo de la vida, aunque con el envejecimiento,


pueden resultar más frecuentes. Estas pueden ser de seres queridos, roles, espacios,
ideales, capacidades, recursos que nos daban una cierta imagen, afecto, valor o apoyo,
es decir aquellos vínculos que conformaban la identidad. Por esto, el duelo implica que
la persona deba rever una serie de supuestos que ordenaban su mundo, la
representación de sí mismo y los modos de interacción con los otros.

OM
Es un proceso multidimensional, que no solo afecta a los sujetos psicológicamente sino
también a nivel fisiológico, social y económico y su recuperación puede implicar un
tiempo indeterminado con resultados diversos

Bases teóricas acerca del duelo

.C
Una de las más reconocidas es la vertiente psicoanalítica desde la que el duelo se define
como: es “la reacción a la pérdida de un ser querido o de una abstracción equivalente:
la patria, la libertad, el ideal, etc.”. Freud. La explicación que brinda es que el duelo es
un examen de la realidad en donde el objeto amado no existe más y la libido debe
DD
abandonar sus antiguas posiciones, teniendo la dificultad de retirar la libido de dichos
objetos. Si el conflicto fuese muy intenso podría dar lugar a situaciones patológicas. Sin
embargo, lo normal es el progresivo retiro del objeto a través de un desasimiento
paulatino de las piezas libidinales. Sólo al final de la labor de duelo, el yo quedaría libre
y exento de presiones.
LA

Desde una perspectiva narrativista el proceso del duelo implica un cambio en la


identidad, ya que modifica las creencias, los modos de vinculación y las
representaciones de sí y los otros. Parkes sostiene que se altera el modelo, al que
denomina “interno”, a partir del cual el sujeto puede orientarse, reconocer lo que le está
pasando y planificar su comportamiento. Por ello cuanto más vinculada se encuentra la
pérdida a la propia identidad, mayores van a ser los efectos en el sujeto.
FI

Rando considera que se produce una modificación del “mundo de supuestos”, tanto a
nivel global, ya que se modifican las creencias sobre el sí mismo, los otros y el mundo.


Desde esta perspectiva el duelo es la reacción a la pérdida de un vínculo que brindaba


sostén y continuidad a la identidad, con todas las implicaciones emocionales, cognitivas
e instrumentales que contiene (Iacub).

Las significaciones del duelo

En las sociedades occidentales, las creencias culturales acerca de las características


del duelo y del tiempo de recuperación han influenciado los modelos de duelar y de
morir.

Botella, Herrero y Pacheco sostienen que se produjo una objetivación de la muerte, o


de la pérdida, que opacó la dimensión del sujeto, sus circunstancias y su contexto,
dejando al duelante en un lugar pasivo. De esta manera se consideraba que la persona
pasaba por etapas universales en el proceso de afrontar la propia muerte o el duelo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que era esperable que en un tiempo determinado el sobreviviente se recuperara de la
pérdida y retornara a niveles normales de funcionamiento.

La evidencia científica, sin embargo, nos muestra que las personas no transcurren
necesariamente por estos estadios, o no lo experimentan en la misma secuencia. Por el
contrario, las secuencias y duraciones difieren notoriamente según las reacciones
emocionales a la pérdida.

Las perspectivas constructivistas y narrativas del duelo se centran en el significado y no


sólo en las reacciones emocionales. Poner el foco en el significado permite comprender
el conjunto de respuestas emocionales, conductuales y fisiológicas.

OM
Los procesos de refiguración y configuración aparecen como ejes donde se debaten las
transformaciones a nivel de la identidad en un sujeto a partir de un cambio o pérdida.
En tanto que la coherentización y organización narrativa del sí mismo se encuentran en
la base de estos procesos.

Se proponen 6 supuestos básicos para la elaboración del duelo desde un modelo


conceptual constructivista/ narrativo:

.C
1) La muerte, como cualquier otra pérdida, puede validar o invalidar el mundo de
supuestos, o conformación identitaria, con la que nos manejábamos, incluso puede
aparecer como una experiencia nueva para la cual no tenemos teorías e
DD
interpretaciones que nos permitan comprenderla. Cuando la pérdida sucede por
fuera de dichos esperables fallan los mecanismos de validación en nuestro mundo
de presupuestos.
2) El duelo es un proceso personal, idiosincrásico, íntimo e inextricable de nuestra
identidad. Por ello sólo puede entenderse dentro del contexto cotidiano de la
construcción, mantenimiento y cambio de los aspectos fundamentales de la misma.
LA

Las teorías e interpretaciones personales que generamos sobre las experiencias de


la vida se ven cuestionadas cuando se produce una pérdida, ya que afecta los
modos de conocer y entender al sí mismo y al mundo. De allí que la búsqueda de
interpretaciones que den coherencia a la situación de cambio, desde las teorías e
identidades disponibles, es una de las formas de respuesta. Si fracasamos,
perdemos el control de una realidad que ya no resulta familiar, produciendo temor,
FI

inseguridad y desasosiego.
3) El duelo es algo que nosotros hacemos, no algo que se nos hace a nosotros. Ante
la evidencia de la pérdida, el duelo implica cientos de elecciones concretas que
definen caminos alternativos.
4) El duelo es el acto de reafirmar o construir un mundo personal de significado que ha


sido desafiado por la pérdida. Cuanto más valiosa es la pérdida puede invalidar la
estructura de suposiciones o creencias que orientan la vida, arrancando al duelante
de las teorías e identidades construidas. Este cambio puede dar lugar a narrativas
traumáticas, caracterizadas por su incoherencia, fragmentación, desorganización y
disociación con respecto al conjunto de los relatos que hacen a la biografía personal.
Dicha narrativa da cuenta de una pérdida de control y manejo sobre su propia vida,
que se evidencian en frases tales como: “no sé cómo llegué hasta acá”, “parece que
fuera una pesadilla”, “no entiendo qué me pasa”. Es allí donde el sujeto debe realizar
cambios que tornen comprensible lo sucedido y que vuelvan predecible el futuro.
5) Los sentimientos tienen sus funciones y deben ser entendidos como señales de los
esfuerzos por dar significado. Por ejemplo, la negación puede ser concebida como
un intento de posponer un acontecimiento que resulta imposible de asimilar; el ánimo
depresivo como un intento de limitar la atención, volviendo el contexto más
manejable; la hostilidad como el forzar a los acontecimientos a adaptarse al modo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de comprender las cosas; el estado ansioso como la percepción de una pérdida aun
cuando no se alcanza a comprender lo desestabilizadora que resulta la situación.
6) Todos construyen y reconstruyen su identidad como sobrevivientes de la pérdida y
en relación a los otros. Se suele pensar el duelo en el sujeto, sin tener en cuenta el
marco o contexto en el que sucede dicha pérdida, la familia o la comunidad

Las fases del duelo

Éstas permitirán comprender y visualizar la dinámica de las relaciones entre el sujeto,


el objeto perdido y la transformación de su identidad a lo largo de este proceso, sin
considerar que estas fases sean un destino. Es decir, no son fases sucesivas
universales, son fases que pueden retroceder.

OM
Fase de embotamiento: se manifiesta por la sensación de shock y de fuerte angustia,
con preponderancia de la negación. Lo disociativo y proyectivo prevalecen, echándole
la culpa a los médicos, familia, etc. Este momento es donde más se manifiesta la
agitación, llanto, protestas, desasosiego y negación de la pérdida. Puede aparecer
pánico y estallidos de enojo, como de euforia frente al fantaseado reencuentro con la
persona perdida.

.C
Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida: se comienza a aceptar la realidad
de la pérdida, lo que produce anhelo, congoja o accesos de llanto. Se pueden percibir
señales y pensamientos obsesivos asociados con la presencia de la figura concreta. Los
DD
sueños con imágenes de la persona viva se confrontan con la realidad y el dolor al
despertar.
La cólera aparece; por ello, en esta fase, es común que la persona alterne entre dos
estados de ánimo, por un lado la creencia de que la muerte es real, con el dolor y el
anhelo desesperanzado, y por el otro, la incredulidad acompañada por la esperanza de
LA

que todo vaya a arreglarse y la imperiosa necesidad de buscar la persona y recuperarla.


La ira surge en este contexto como un efecto de responsabilizar a otros por la pérdida y
por las frustraciones que implica la búsqueda inútil.
Fase de desorganización y desesperanza y fase de organización: para que el duelo
FI

tenga un resultado positivo es necesario que el duelante acepte la pérdida, así como
que aminore la búsqueda. La sensación de sentirse arrastrado por los acontecimientos
es la dominante y la persona en duelo parece desarraigada, apática e indiferente, o
como señalaba Freud, su mundo se encuentra desierto. Suele padecer insomnio,
experimentar pérdida de peso y la sensación de que la vida ha perdido sentido.


Bowlby (1983) señalaba que ésto permite examinar la nueva situación en la que se
encuentra y considerar las posibles maneras de enfrentarla, lo que implica nuevas
definiciones de sí mismo y de su situación. El pensarse como viudo/a, huérfano/a, etc.,
supone una redefinición de sí, penosa y decisiva, que significa renunciar al objeto y a la
situación que se vivía previamente.
Fase de mayor o menor grado de reorganización: Esta última fase promovería una
nueva forma de relación con el objeto perdido y fundamentalmente un cambio a nivel
identitario que posibilite una organización del sí mismo capaz de restablecer proyectos.
El individuo comienza a experimentar la sensación de reincorporarse a la vida, de
recordar a la persona fallecida con una sensación combinada de alegría y tristeza e
internalizar la imagen de la persona perdida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El duelo como proceso dual

Stroebe, Shut y Stroebe vuelven a considerar el proceso de duelo en fases, pero, a


diferencia de las anteriores, éstas son vistas en una oscilación entre dos formas
diferenciadas de funcionamiento. Por un lado, está el “proceso orientado a la pérdida”
donde se realiza el proceso de duelo, experimentando, sondeando y enunciando sus
sentimientos, en un intento por entender el sentido que tienen en su vida.
Por el otro, está el “proceso orientado a la restauración” que describe aquellos procesos
que el duelante utiliza para manejar los estresores secundarios que acompañan los
nuevos roles, identidades y desafíos relativos al nuevo estatus promovido por el duelo
(viudo, huérfano, etc.). Ésto a menudo incluye la necesidad de manejar nuevas tareas,

OM
tomar decisiones importantes, encontrar nuevas posibilidades de roles, tomar una
iniciativa de auto cuidado.
Las dos fases están a menudo interrelacionadas. Primero, las viudas y viudos adultos
mayores pueden vivir muchos años tras la muerte del cónyuge y para mantener una
mejor calidad de vida deberían obtener mayor independencia. Muchas de las tareas de
la vida cotidiana los confrontan con las responsabilidades del fallecido. Si esas

.C
capacidades no se obtienen, la salud, la autonomía y, en un sentido general, la calidad
de vida, pueden resentirse.
DD
Duelos significativos en la vejez

La pérdida de una pareja:

Este evento ha sido identificado como el más estresante de las transiciones vitales y
requiere más ajuste que cualquier otro, ya que se refleja de una manera central a nivel
LA

de la vida cotidiana, generando una carencia de apoyos que producen limitaciones y


dificultades permanentes. De todas las pérdidas familiares, las muertes de parejas e
hijos se presentan como las más disruptivas y potencialmente estresantes.
El “efecto viudez” describe la mayor probabilidad de muerte que se puede experimentar
en los duelos recientes por una pareja. Las razones van desde motivos, falta de apoyo
FI

emocional, económico y social que pueda acentuar el estrés, menores controles en la


salud, ejercidos entre los cónyuges y finalmente afectando el sistema autoinmune.
El significado y las consecuencias pueden diferir según el período de la vida en que se
produzca la pérdida. El impacto puede ser mayor en quienes tienen más edad, ya que


ellos mismos deben lidiar con sus propias dificultades, físicas o sociales, o confrontarse
con su propia mortalidad. Desde una perspectiva vincular Lieberman (1989) sostiene
que la cantidad de tiempo transcurrido en esas relaciones indicaría que las vidas están
más entrelazadas, lo cual puede dificultar el proceso de ajuste a la pérdida. Así como
cuando la muerte representa la pérdida de un cuidador primario, la necesidad de
servicios formales o institucionalización puede ser consecuencia del duelo.
Se presentan diferencias de género en el modo de abordar la viudez. Los roles de
confidentes y cuidadoras que suelen tener las esposas pueden dejar en situación de
vulnerabilidad a sus maridos.
Lopata sostiene que los grados de desorganización en la vida de una mujer, seguida de
la muerte de su esposo, dependen de factores emocionales, sociales y culturales Los
niveles de dependencia emocional es uno de los más importantes, aunque también

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aparecen cuando hay carencias económicas y pocas redes sociales. La investigadora
hace particular referencia a aquellas mujeres cuyo estatus dependía centralmente de
sus esposos, por lo que su pérdida puede llevar a que falten espacios sociales y
proyectos, así como al aislamiento y soledad. Factores que determinarían la carencia
de nuevas fuentes desde donde narrar su identidad.
Uno de los modos de afrontar esta vivencia de pérdida es a través de la “santificación”
del fallecido y de la vida con él, ya que permitiría darle sentido a la soledad y a la falta
de nuevas posibilidades de pareja, sosteniéndose en un lugar relativo a su marido: si se
casó con un santo, señala la investigadora, es porque ella es una mujer respetable. Otra
de las salidas son las viudas que “florecen” ya que sienten una “liberación” de las
constricciones de su matrimonio.

OM
Estudios recientes han demostrado que la capacidad de resiliencia de los adultos
mayores en el duelo por la pareja es muy bajo al principio y luego de dos años o más,
el viuda/a retorna a niveles similares de funcionamiento que las personas que no
atravesaron el duelo, por ejemplo a nivel de la salud auto percibida. Los niveles de
depresión fueron muy altos en las esposas en duelo en los meses iniciales luego de la
pérdida, pero desde las 13 a los 42 meses las reacciones depresivas decrecieron y se

.C
volvieron similares a las que no estuvieron de duelo.
La muerte de un hijo:
Se observa que los padres mayores que han perdido hijos adultos tienen experiencias
DD
muy intensas, con reacciones adversas y de larga duración. La pérdida de un hijo ha
sido descripta como la violación de un supuesto elemental de justicia, equidad y de
quiebre de un orden natural. Por ello la muerte de un hijo rompe con el mundo de
supuestos y puede culminar con la pérdida de sentido, llevando a sobrepasar la barrera
de la depresión y ubicando la pérdida a nivel psicosomático.
LA

La salud autopercibida puede empeorar por plazos de tiempo que van de los 2 hasta los
20 años a posteriori de la muerte, muchos problemas de salud persisten o aumentan en
el proceso de duelo incluyendo los trastornos del sueño, tensión nerviosa y problemas
de apetito.
FI

Entre 2 y 10 años luego de la pérdida, los padres, pero en especial las madres, pueden
continuar experimentando no solo depresión, sino también un intenso dolor,
desesperación y rumiación.
Altos niveles de ansiedad fueron reportados por esos padres hasta 13 años después de


la pérdida, y persistentes sentimientos de culpa fueron característicos durante la etapa


de la vejez.
Los padres adultos mayores en proceso de duelo también expresan falta de sentido y
propósito en la vida, y que tales sentimientos se filtran en muchos ámbitos de sus vidas,
como su trabajo, su habilidad parta manejar sus problemas y relaciones familiares. En
comparación con los que no transitaban este proceso, mostraban una salud más pobre
y experimentaban mayores niveles de depresión.
Las investigaciones sobre el duelo en padres han demostrado que el duelo suele
persistir de 1 a 20 años después de la muerte de un hijo adulto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La muerte de un amigo
La muerte de un amigo puede servir para confrontar al individuo con su propia
mortalidad, evocando el miedo de “esto me podría haber pasado a mí”, y el alivio de que
no fue así.
La muerte de un amigo no es solamente la pérdida de una relación, sino también la de
un rol en esa relación y la de un importante punto de comparación, que permita describir
la propia identidad en relación a un par.

Factores que inciden en la elaboración

OM
Una serie de variables inciden en las formas de tramitar el proceso de duelo:

- Las expectativas de luto: cada sociedad establece ritos y modalidades acerca de


cómo se debe elaborar el luto. Gorer señalaba que los ritos de duelo debían evaluarse
de una manera pragmática, en la medida que permitan al sujeto cumplir con este
proceso, tanto a nivel de la aceptación como de su ordenamiento temporal.

.C
En la actualidad, y dentro de los centros urbanos, existe una tendencia que enfrenta la
muerte de una manera aséptica y casi como un error de la medicina que falló en curar a
una persona. Esto la lleva a considerarla como si fuese llamativa, extraordinaria o, como
señala Ariès, un accidente.
DD
Esta sociedad, por lo contrario, ha producido una sensación de vergüenza hacia la
muerte que, tal como lo señala Gorer, resulta comparable con lo que el siglo XIX había
establecido con respecto a la sexualidad. Todo esto determina que aquellos aspectos
relacionados con el fin (desde los duelos, los ritos, los velorios, etc.), se hayan limitado
u ocultado al punto que resulta chocante hablarlo o mostrarlo y que sólo reaparece
LA

insistentemente en la muerte espectacular, en la pantalla de la TV.


Esta particular sensibilidad hacia la temática reduce y a su manera quita recursos
simbólicos para aquellos que deben sobrellevar su propia expectativa ante la muerte y
el proceso de duelo.
FI

- La incidencia del género, educación y clase social: Las diferencias de género,


educación y clase social tienen importancia en la duración y los efectos del duelo en la
vejez.
Hallaron que las mujeres también reportan mayores niveles de depresión, o más


síntomas depresivos que en los varones. En nuestra cultura, resulta más aceptable para
las mujeres hablar acerca de sus pensamientos y sentimientos depresivos y mostrar su
angustia que para los varones.
La educación emerge como un poderoso predictor en muchas variables del
funcionamiento personal. La investigación temprana ha sugerido una asociación positiva
entre mayor educación y padres viejos en duelo y viudas mayores. De hecho, Lopata
concluye que el grado de educación puede ser una de las más influyentes variables,
proveyendo una mayor habilidad para aclarar problemas, para identificar recursos y para
tomar acción hacia posibles soluciones.
- La integración psicosocial del sujeto: los vínculos, las relaciones, y el nivel de
actividad pueden incidir positiva o negativamente en la resolución del duelo. Si
pensamos desde una perspectiva asociada a los roles que ocupamos y que pueden ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perdidos por los duelos, el poseer mayor cantidad de roles permite apoyarse en otros
que, a su manera, puedan suplirlos.
- La capacidad psíquica previa: es el nivel de tolerancia que pueda tener un sujeto a
lo largo de su vida para afrontar determinados tipos de pérdidas. Dicha capacidad se
relaciona con múltiples factores entre los cuales se encuentran los eventos traumáticos,
tales como pérdidas tempranas y sus modalidades específicas de resolución a nivel
familiar; la estructura psíquica o de personalidad que posibilita mayores o menores
recursos para resolver o elaborar estas situaciones, como por ejemplo en
personalidades altamente dependientes.
- La significación del objeto perdido: La posición de relativa dependencia del sujeto

OM
frente a dicho vínculo implica que no resulte banal su presencia o su ausencia. De esta
manera, la consecuencia de un duelo puede acarrear una transformación en el sí mismo,
lo que, desde la noción de identidad narrativa, se denominó refiguración.
El sujeto encarna una cierta figuración del sí mismo que, ante la pérdida de un vínculo
sufre una profunda desestabilización. Dicho vínculo aseguraba, desde su interpretación,
sostén y afecto, una cierta validación del sí mismo del sujeto.

.C
Frente a una pérdida puede resultar habitual que el sujeto sienta que ya no tiene lugar
o importancia. Por esta razón la elaboración, o configuración, que va a tener que realizar
el duelante es para quién va a resultar, de ahora en más, objeto de amor, interés,
preocupación, cuidado, deseo, valor, etc. El significado que se haya otorgado al otro y
DD
el significado que el otro haya provisto al sujeto, de maneras más o menos conscientes
o explícitas, resultan determinantes en este momento de elaboración del duelo.
- La forma en que se produjo el suceso: las pérdidas inesperadas, tales como los
accidentes; aquellos que tuvieron un largo proceso por enfermedades con desarrollo
largo e infructuoso, que pudieron haber producido sentimientos altamente
LA

contradictorios hacia el fallecido; o las vivencias traumáticas, como los crímenes o


desapariciones, pueden generar modalidades particulares de resolución promoviendo
más angustia, culpa, horror, incomprensión, etc. Factores que podrán determinar que el
duelo se complejice y se aletargue.
FI

Resoluciones, cambios y continuidades

Si el recorrido de un duelo se basa en la construcción de significados a posteriori de una


pérdida, no podemos pensar que esto tenga un término absoluto, aunque sí qué el


padecimiento pueda ir morigerándose en gran parte de los casos.


Por esta razón, no sería adecuado pensar en cierres definitivos y sí, como lo señala
Silverman y Klass, el duelo podría ser pensado como la continuidad de un vínculo.
El duelo no es solamente la respuesta que alguna vez hubo a las relaciones
interindividuales, sino que se continúa en las múltiples resignificaciones que el duelante
realiza de la persona fallecida y donde el conflicto por encontrarle un lugar en la vida
cotidiana sigue latente.
Definir cuándo termina un duelo resultaría una aporía. Sí podríamos pensar en
resoluciones entendidas en término de cambios en el vínculo y en el sí mismo. Estas
resoluciones podrían suponer tanto cambios permanentes, como otros que remitan con
el tiempo; cambios en relación a la perspectiva del otro y cambios en la identidad, así
como padecimientos que cesen y otros que continúen en grados y formas diversas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una de las formas de comprender el final del duelo, no es como un retorno a una
identidad anterior, sino como la recuperación de cierto grado de eficacia personal, a la
que Weiss define de este modo:
1. poseer el deseo y la capacidad de tener estímulos en el presente y encontrar desafíos
cotidianos adecuados;
2. experimentar confort psicológico, especialmente aquellos asociados a manejar los
pensamientos relativos al dolor de la pérdida;
3. sentirse gratificado frente a situaciones habituales y futuros eventos vitales, y
4. tener esperanza frente al futuro, entendida como una perspectiva positiva que permita

OM
planear y cuidar los proyectos.

El padecimiento del duelo

Existe una amplia literatura psicopatológica que consideró que había resoluciones
normales y patológicas del duelo, estableciendo tiempos, características particulares o
teorizaciones. Aun cuando hoy se ponga en duda una clara división entre lo normal y lo

.C
patológico, sabemos que hay niveles de padecimiento que pueden prolongarse o
resurgir en diversos momentos.
Los denominados duelos patológicos pueden aparecer en cualquier estructura psíquica
DD
y comparten características comunes con una depresión con altos montos de ansiedad.
Para Bowlby las formas patológicas serían el resultado de la persistencia activa del
impulso de búsqueda del objeto, es decir la imposibilidad de abandonarlo, que tiende a
expresarse en una variedad de formas encubiertas y deformadas. En el duelo patológico,
a diferencia del normal, existe un vínculo altamente ambivalente (de amor y odio) y de
LA

gran intensidad hacia el objeto.


Esta posición llevaría a que el nivel de autonomía psíquica se empobrezca y que los
reproches que el sujeto se realiza sean transformaciones de críticas por el abandono
que el duelante percibe y por la falta que el otro le produce.
FI

Las características más importantes del duelo patológico son:


- sensación de ansiedad y angustia.
- malestar en el dormir, pesadillas y sensación de que el objeto perdido viene
a buscar al sujeto.


- necesidad de reencontrar al objeto perdido.


- debilitamiento físico pronunciado y peligro de somatizaciones como: disfagia,
dispepsia y constipación, malestares cardíacos, deseo sexual disminuidos con
anorgasmia e impotencia.
- sensación de vacuidad y de un mundo desierto.
- sentimientos de culpa y reproches sobre los últimos cuidados.
- posibilidades de suicidio.
- posibilidades de delirios hasta en un 23% de los casos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo duelo implica la aceptación de una pérdida al tiempo que una perspectiva de
cambio o cierta posibilidad de hallar otro objeto. Cuando ciertas formas de duelos no
encuentran dichos reemplazos y la perspectiva que se presenta es de soledad o de una
notoria carencia, puede haber resoluciones peculiares.
La carencia de vínculos y proyectos que se presentan en algunos adultos mayores, así
como en ciertas estructuras de personalidad, favorece que surjan variantes de duelos
que no parecieran resolverse. La perspectiva de soledad y la carencia de vínculos llevan
a una cierta fijación al objeto perdido y a la identidad que ese vínculo produjo. Situación
que promueve un padecimiento pero que no resulta mayor que el dolor del vacío que de
otra manera se produciría.

OM
Una de estas formas son los duelos inconclusos o patologizados en los que se torna
particularmente difícil terminar el duelo ya sea por falta de objetos reemplazantes, por la
cantidad de duelos que se producen o por formas defensivas de apoyo constituidas en
la pareja.

En el duelo por la pareja hay más posibilidad de enfermar o morir en las primeras etapas

.C
del duelo. Sin embargo, existe una mayor frecuencia en adultos mayores, aun cuando
no sea tan significativa, de muertes seguidas del fallecimiento de un Otro (cónyuges
principalmente), sin una explicación biológica precisa. La especulación que se ha
realizado es que fueron parejas que armaron un sistema defensivo de a dos, con fuertes
DD
identificaciones y proyecciones, que pueden dificultar la individualidad.
El incremento en adultos mayores del “efecto viudez” se debe para Callaway al efecto
del estrés que debilita el sistema autoinmune, afectando las defensas del sujeto frente
a las infecciones y enfermedades en un organismo más frágil.
LA

Aspectos positivos del duelo

Las líneas teóricas predominantes sostenían que el distrés psicológico y la depresión


eran las reacciones más esperables de una persona en duelo. Sin embargo, mucho más
recientemente comenzaron a emerger los resultados positivos del duelo y su compleja
FI

adecuación con los negativos.


La experiencia del duelo, aun siendo un evento estresante de larga duración, puede
potenciar a los viudos y viudas a conocer sus capacidades e incrementar su sentido de
confianza, dando lugar a comprender mejor los mayores niveles de autoeficacia.


Los estudios mostraron que los recursos personales más relacionados con este tipo de
crecimiento surgieron de la autoestima, las creencias (religiosidad, espiritualidad,
proyectos) y el apoyo social. Asimismo, puede favorecer un sentido de motivación y de
seguridad que facilita tomar control sobre la propia vida, aun cuando esto implique un
gran esfuerzo.
Las creencias pueden ser un recurso de afrontamiento ya que permiten una búsqueda
de significado que facilite reconstruir un mundo de supuestos y promueve mayor claridad
acerca del propósito vital.
Los proyectos, la expectativa de un encuentro en otro mundo o las diversas formas de
expectativas de trascendencia y transmisión pueden funcionar brindando mayor
seguridad frente a un incierto futuro ya que facilitan un locus de control más cierto.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El apoyo social posibilita a los duelantes acompañarse y apoyarse ante situaciones
estresantes.

La depresión
Una de las formas más claras en las que se expresa el dolor psíquico es la depresión.

Los síntomas de la depresión tomados del DSM IV

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, el sujeto se siente triste y

OM
vacío. La depresión puede expresarse a través de un estado de ánimo irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o
casi todas las actividades y durante la mayor parte del día.
3. Los trastornos en el apetito son constantes, pueden manifestarse por perder el
apetito o incrementarlo.
4. El insomnio o la hipersomnia son frecuentes.
5. La agitación o enlentecimiento psicomotores.

.C
6. La fatiga o pérdida de energía, siendo habitual el cansancio y la fatiga, incluso sin
hacer ningún esfuerzo.
7. Sentimientos de inutilidad y culpa excesivos, con auto reproches.
8. Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, así como indecisión
DD
y falta de voluntad.
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan
específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
Estos síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
LA

Es importante tener en cuenta que:

− los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una
enfermedad médica.
FI

− los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo;


− los síntomas persisten durante más de 2 meses y se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.


El curso y la duración de las depresiones es variable y dependerá, tanto de las


características de la personalidad de cada sujeto, como del contexto sociocultural
donde se desarrolle.

El punto de vista psicoanalítico de la depresión


Una de las primeras consideraciones de Freud al respecto, y a la que llama melancolía,
es que la pérdida que se produce es de naturaleza más ideal, es decir la pérdida no es
fácilmente comprensible, aunque la persona sienta que algo ha perdido o no sabe bien
que es lo que ha perdido con ese objeto. De esta manera la depresión o melancolía
aparece como una pérdida de objeto sustraída a la conciencia, diferenciándose así del
duelo. La pérdida actual, aparentemente carente de valor como para generar tal nivel de
tristeza, cobra sentido en la medida en que resignifica una pérdida anterior que el sujeto
no elaboro adecuadamente.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra de las hipótesis de Freud es que el melancólico sufre un notorio empobrecimiento
de su yo que se refleja en una extraordinaria disminución de su autoestima. Su yo se
identificó con el del otro y lo castiga, razón por la cual se infiere que la pérdida se produce
en su yo a nivel inconsciente y esto le dará una particular connotación morbosa.
Producen múltiples auto reproches, que en realidad son reproches al objeto.

La depresión en la vejez
Es el diagnóstico más frecuente en las personas de edad y constituye un problema serio
que entraña el sufrimiento y el aislamiento social, una tasa elevada de suicidio y un
aumento de la morbilidad y la mortalidad. Esta patología está subdiagnosticada, se la
trata poco, y muchas veces de maneras no adecuadas.

OM
Resulta importante señalar que uno de los prejuicios más habituales consiste en calificar
a todo viejo de depresivo, probablemente por las representaciones sociales actuales de
la vejez, ya que se considera depresógena la idea misma de envejecer. Debido a las
creencias viejistas ciertos síntomas depresivos son confundidos con “cambios debidos
a la edad” o con síntomas físicos. Incluso la depresión puede ser tomada como una
consecuencia normal del envejecimiento.

.C
Existe suficiente evidencia que nos indica que hay más síntomas depresivos en la vejez,
pero estos se encuentran más relacionados con enfermedades terminales que con el
envejecimiento en sí, como por ejemplo las depresiones de personas con cáncer.
DD
Los adultos mayores parecen tener tasas más bajas de todo tipo de psicopatología que
los demás grupos de edad. Un estudio reciente muestra que los mayores parecen
vivenciar una mezcla de emociones más compleja que los más jóvenes por lo cual es
probable que indiquen sensaciones positivas y negativas. Esto fue denominado
"patetismo" que indica reacciones emocionales más diferenciadas, así como una mejor
regulación de las emociones que lleva a que los episodios de tristeza duren menos
LA

tiempo y que tengan menor tendencia a que se desarrolle una depresión. Esta
perspectiva coincide con la investigación que muestra que con el paso de los años
disminuyen las depresiones pero aumentan los síntomas depresivos.
La depresión en la vejez puede producir deterioros sobre las capacidades cognitivas,
FI

que remitirán una vez que la patología de base se cure.

Diferencias de género y edad


Los viejos- viejos tienen más posibilidades de padecer depresión que los más jóvenes,
y las mujeres viejas-viejas más que los hombres del mismo grupo etario. Los factores


más relevantes fueron el estado de salud y capacidad física, la presencia de redes


sociales de apoyo (parejas, número de amigos) y la moral (sentido de la vida).
En el caso de los hombres es más habitual que mantengan su pareja hasta su muerte
(por una cuestión de menor longevidad que las mujeres y porque se casaron siendo más
grandes que ellas), lo que implica un mayor apoyo y sostén que en las mujeres.
Es importante remarcar que los síntomas depresivos en el hombre suelen estar más
influenciados por la pérdida de roles laborales, de capacidad física y de vigor, mientras
que en la mujer aparecen más asociados con la ida de los hijos, el no sentirse amadas
o deseadas, etc.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diversas teorías acerca de las depresiones en la vejez
Son múltiples las causas que explican el origen de las depresiones en los adultos
mayores, desde las explicaciones biológicas o asociadas a patologías específicas, hasta
las causas psicológicas y sociales. Muchas de estas teorías podrían ser pensadas en
conjunto ya que cuentan con interpretaciones similares de esta problemática. Dividirlas
implica darles un orden relativo a los fundamentos teóricos sobre los que se
fundamentan las investigaciones.
1. Teorías de la base biológica
Los factores a considerar son la predisposición genética, la desregulación del eje

OM
hipotálamo- hipofisiosubrenal, la disminución de la tasa de neurotransmisores, los
déficits sensoriales, la presencia de enfermedades físicas y la ingesta de medicamentos.
Las denominadas depresiones secundarias hacen mención a aquellas derivadas de una
patología de base, como el mal de Parkinson.
2. Teorías de base psicológica y social

.C
a. Perspectivas desde los eventos traumáticos y estresores vitales negativos:
Se sugiere que entre las personas mayores no se deben subestimar los diversos tipos
de acontecimientos negativos ocurridos en su vida y particularmente tener en cuenta
dicha situación como dato que nos permita entender una mayor probabilidad de
DD
síntomas depresivos.
Hay una serie de investigaciones donde se presenta la mayor probabilidad de deprimirse
en la vejez de aquellos padecieron situaciones traumáticas tempranamente, como el
haber vivido en campos de concentración, ser sometidos a torturas, haber estado en
guerras, etc.
LA

Una de las suposiciones es que las pérdidas que se suelen transitar en el


envejecimiento, tales como la jubilación, inactividad, reducción de ingresos,
enfermedades y duelos pueden conducir a que se desencadene una aparición o
exacerbación tardía de aquellas vivencias penosas de su vida, las cuales fueron
FI

interpretadas como Síndrome de Estrés Post Traumático.


Otra línea de investigación muestra la correlación mutua entre los estresores actuales,
los síntomas depresivos y el modo en que se alternan mutuamente. Los estresores de
la vida cotidiana han sido ubicados como la primera causa de los síntomas depresivos


y del sentimiento de vulnerabilidad.


Los factores sociales más relevantes que inciden en el estrés de los adultos mayores,
se encuentran en las críticas y los conflictos interpersonales, producidos por las malas
relaciones familiares, como por ejemplo con esposos, compañeros, y con la familia.
Además, la influencia que tiene sobre ellos el propio proceso de envejecimiento, el cual
puede ser visto como un factor de estrés.
b. La teoría de la Selectividad Socioemocional y su lectura de la depresión:
La teoría de la Selectividad Socioemocional considera que cuando un sujeto considera
que tiene menos tiempo de vida, busca afectos más seguros que proporcionen
gratificaciones más cercanas. Este tipo de relación puede iluminar ciertas áreas de
vulnerabilidad para los adultos mayores a nivel de su bienestar, ya que podrían volverse
más dependientes de ciertos otros. El hecho de querer entablar pocas pero valiosas

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relaciones y que de estas dependa en gran medida su bienestar los hace más
vulnerables a las críticas.
c. Perspectivas desde la integración social y los intercambios
Por Integración Social se comprende los lazos interpersonales con que cuente un sujeto,
tales como el número de miembros de la red de relaciones personales o el número de
papeles sociales que un individuo posee o desempeñe. También este concepto puede
ser referido a la pertenencia o sentimiento de inclusión social. Esos lazos facilitan la
integración ofreciendo oportunidades de participar en la vida comunitaria e intercambiar
un soporte social.
Estas formas de integración social son importantes y deben ser consideradas porque:

OM
a) la falta de integración social le quita sentido a la vida, generando depresión o
estrés;
b) la integración social fortalece el acceso a las fuentes de ayuda y
c) la integración social fortalece un contexto dentro del cual las relaciones de
soporte y ayuda pueden desenvolverse fuera de la familia.

.C
Cuanto mayor sea la integración social, menor el número de síntomas depresivos.
Las relaciones sociales:

• están asociadas con el bienestar psicológico en la fase adulta y del


DD
envejecimiento, particularmente cuando las condiciones de salud fallan y las
limitaciones físicas aumentan;
• moderan el estrés de los viejos con problemas de salud, de los viudos y de los
que tienen problemas financieros; y
• permite que se sientan amados, más capaces de lidiar con los problemas de
LA

salud y mejorar su autoestima.


Se agrega la teoría de la Equidad, en la que los intercambios promueven el beneficio
mutuo. Desde la Teoría de la Equidad el aspecto más importante de una relación social
es el balance de los intercambios entre los actores, y donde los desbalances serían
problemáticos.
FI

Los intercambios sociales negativos y positivos


Cuando los intercambios negativos y positivos son iguales, los negativos toman mayor
preponderancia y se asocian con más angustia y predicen mejor la depresión que los


positivos. Por otro lado, y siguiendo la teoría de la equidad, ciertos intercambios positivos
pueden relacionarse de manera negativa con la salud mental ya que crean relaciones
de dependencia, a la inversa de lo que sucede con la posibilidad de ofrecer ayuda a
otros. Los intercambios de ayuda, aunque sean necesarios dejan al sujeto en relación
de dependencia.
La desintegración social y sus efectos
Según Arias y otros la “exclusión llega en algunos casos a situaciones extremas que
propician la aparición de diversas patologías que permiten ver las graves consecuencias
psicológicas que puede ocasionar el aislamiento social en las personas de edad.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Teoría de la pérdida de control
Una de las formas más acusadas por las cuales los sujetos expresan haber comenzado
con síntomas depresivos es ante la falta de control que sienten por haber perdido fuerza
física, belleza, capacidad, etc. y creer que no pueden manejar su vida tal como lo hacían
previamente.
Las limitaciones psicofísicas, económicas y sociales, parecen dejarlos expuestos a un
sentimiento de desprotección que los lleva a temores generalizados, una fuerte evitación
ante diversas actividades y un sentimiento de inadecuación frente a cualquier tipo de
proyecto personal que suele presentarse como síntomas depresivos difusos.
Esta pérdida de control se encuentra íntimamente relacionada con la sensación de

OM
pérdida de reconocimiento y de validación externa. Razón por la cual el fortalecimiento
externo puede permitir que el sujeto recupere una sensación de capacidad que le
permite reorganizar proyectos personales.

Tratamientos
El tratamiento de la depresión implica el apoyo en tres grandes ejes: la psicoterapia, las

.C
redes de apoyo social y el farmacológico. Cada uno de estos debe ser evaluado a la
hora de pensar su terapéutica, tomando en cuenta la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación.
DD
-“La evaluación y mapeo de la red de apoyo social constituye una herramienta
primordial en el trabajo con adultos mayores. Brinda información detallada de los
sostenes de que disponen los adultos mayores, permitiendo conocer de antemano si es
factible que la red pueda responder adecuadamente y brindar los apoyos suficientes
frente a situaciones críticas o a problemáticas ya sean puntuales o que se extiendan en
el tiempo. En este sentido la evaluación de la red puede aportar información valiosa en
LA

la elaboración de un diagnóstico prospectivo” (Claudia Arias).


- Las opciones psicoterapéuticas disponibles en la actualidad son múltiples. Desde
las psicoanalíticas hasta las de orden cognitivo-conductual, aun ofreciendo lecturas
diferentes acerca de la cura, permiten la elaboración y superación de la problemática.
FI

-A nivel farmacológico resulta necesario tener en cuenta las reglas de la


farmacocinética que regulan la elección de un antidepresivo. En el cuerpo humano los
cambios estructurales y funcionales que acompañan al envejecimiento tienen por
consecuencia modificar la farmacocinética de los psicotrópicos, entre los que aparecen
los antidepresivos. De este hecho, los efectos secundarios, las interacciones


medicamentosas y los riesgos de toxicidad resultan aumentados.


Farmacocinética:

• La absorción, que se encuentra influenciada por la toma de otros medicamentos.


• La distribución,
• La unión a las proteínas,
• El metabolismo,
• La función renal.
Es importante tener en cuenta:

• Una reacción anterior personal o familiar, positiva o negativa, es una buena guía.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Coexistencia de condiciones médicas: La presencia de ciertas enfermedades físicas
puede orientar la elección del antidepresivo.
• Medicación global: en las personas mayores que toman muchos medicamentos, es
preferible disminuir el número, racionalizando el uso y reemplazando aquellos que
pueden causar depresión.
• Síntomas indicadores, que podrán orientar la elección del antidepresivo en función
de las propiedades sedativas.
Factores culturales que inciden en la elección del tratamiento
En una investigación realizada en EEUU indica que la mayoría de los pacientes prefieren
el tratamiento psicológico frente al medicamentoso, siendo la experiencia previa el

OM
principal indicador de esa elección.
Se indica la eficacia simbólica, entendida como las creencias con las cuales las personas
construyen, individual y socialmente, sus padecimientos, lo que determina que nuestros
tratamientos (incluyendo los farmacológicos) no deben dejar de tener en cuenta estos
conocimientos para contribuir a la mejor terapéutica.

La ansiedad

.C
DD
El psiquiatra suizo Jean Wertheimer lo define como un afecto caracterizado por tres
órdenes de fenómenos:
1- el sentimiento de un peligro inminente, el temor de algo indefinido o desconocido.
2- una actitud de espera frente al peligro.
LA

3- el desconcierto por la incertidumbre en la experiencia vivida o anticipada de algo que


se encuentra oculto.
La ansiedad se acompaña de fenómenos somáticos. La sensación física se define como
angustia (opresión en el pecho), mientras que la ansiedad es fundamentalmente
FI

psíquica.
La ansiedad puede ser flotante, es decir desprovista de un factor detonante, o puede
estar asociada a fobias definidas, o de una situación que detona un deseo compulsivo.
Este problema es caracterizado por un sentimiento continuo de tensión y de


aprehensión, una tendencia a subestimar y a denigrar, un miedo a ser criticado o


rechazado, un evitamiento de los contactos sociales y profesionales por miedo a ser
desaprobado.

La ansiedad en la vejez
Cuando el envejecimiento promueve altos niveles de incertidumbre, existe un riesgo
potencial aumentar la ansiedad. Ciertos factores contribuyen a dicha emergencia
1- La personalidad: la personalidad ansiosa es un factor favorable a las
descompensaciones, especialmente en las situaciones de estrés. La historia individual,
la experiencia acumulada, los modos de reacción anterior juegan un rol considerable.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- la afectividad: el estado del humor determina el grado de resistencia a la fragilidad
psicológica. Por ejemplo, la depresión, por los fuertes sentimientos de culpa que
produce, genera altos niveles de ansiedad.
3- el funcionamiento intelectual: las limitaciones intelectuales son factores que
predisponen a la ansiedad, por la vulnerabilidad que produce la restricción de recursos
para comprender situaciones nuevas.
4- la vida de relación: la vejez puede acarrear un aislamiento progresivo por la pérdida
de la pareja y de amigos. Estas carencias afectivas pueden resultar ansiógenas.
5- la percepción del cuerpo: las pérdidas de eficacia y de control del propio cuerpo
pueden producir una pérdida de seguridad y una serie de limitaciones en las actividades

OM
que pueden llevar a incrementar los montos de ansiedad frente a la carencia de
recursos.
6- la enfermedad física: encontrarse enfermo, discapacitado o accidentado produce un
sentimiento de vulnerabilidad y angustia.
7- la vida social: el corte con la vida social, la perspectiva de discapacitarse, las miradas

.C
prejuiciosas sobre la vejez llevan a que la imagen de si se ponga en duda y se vea de
un modo negativo. Particularmente la entrada en una institución geriátrica u otros hechos
que arrebatan el sentido del control personal pueden ser altamente ansiógenos. Esto es
viejismo e institucionalización.
DD
Manifestaciones clínicas:
La ansiedad es frecuente en la vejez, aunque sus modos de expresión y duración sean
variables:
Preocupaciones subjetivas: resultan de un sentimiento de vulnerabilidad y conciernen a
LA

temas que tocan la integridad en los dominios de la salud, del cuidado de los bienes, de
la propia persona y de los seres queridos. La ansiedad suele ser frecuente detrás de
una queja de memoria.
Síntomas somáticos: Además de los que se producen en todas las edades, de
FI

naturaleza neurovegetativa, como la taquicardia, el temblor, la inestabilidad motriz, se


escucha a menudo quejas por nauseas, disfagia, constipación, la sensación de tener la
garganta cerrada, la opresión toráxica o la impresión de la cabeza vacía. El sueño puede
estar perturbado, manifestándose en la dificultad para dormir y las pesadillas.
Consecuencias comportamentales: Los comportamientos de evitamiento predominan.


El repliegue en los hábitos y en la rutina, forman parte de los mecanismos y evitan las
confrontaciones con situaciones nuevas. Uno de los comportamientos típicos son las
iniciativas abortadas, es decir se proyectan cosas que difícilmente vayan a realizarse.

Tablas clínicas con ansiedad predominante (ansiedad primaria)


1. Los problemas ansiosos fóbicos son más frecuentes entre las mujeres y su
prevalencia disminuye después de los 75 años.
2. El pánico es raro después de los 60 años y le afecta a personas que ya lo han sufrido
de jóvenes. La ansiedad generalizada es probablemente con la agorafobia, la más
frecuente de las tablas clínicas de este grupo.
El trastorno obsesivo compulsivo comienza raramente después de los 50 años. Además,
la ansiedad puede interferir con el funcionamiento de la memoria

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ansiedad secundaria:
La ansiedad puede ser el resultado de múltiples cuadros entre los que se destacan los
comienzos de las demencias, frente a la toma de conciencia de la aparición de
problemas. En el delirium, por ejemplo, la ansiedad es uno de sus síntomas y está ligada
a una percepción caótica de la realidad.

Acercamiento clínico
En la clínica resulta importante tener en cuenta:
- si la ansiedad es primaria o secundaria.
- si no es consecuencia de una eventual causa física.

OM
- analizar el contexto de vida del enfermo, tratando de contar con los múltiples factores
etiológicos que pueden estar presentes.
Abordaje terapéutico
Tal como en la depresión, es necesario considerar tres dimensiones básicas: La
psicoterapia, el apoyo social, teniendo en cuenta el apoyo familiar y comunitario, así
como los programas socio-recreativos y por último el tratamiento medicamentoso.

La Hipocondría.C
DD
El problema hipocondríaco sobreviene generalmente después de los 50 años. El
enfermo está convencido que está afectado, o tiene posibilidades de estarlo, de una o
varias enfermedades. Expresa quejas múltiples, repetidas, a menudo alimentadas por
sensaciones o signos físicos normales o anodinos. La ansiedad y la depresión pueden
acompañar este cuadro.
LA

La queja hipocondríaca no excluye que haya enfermedades reales, particularmente en


personas mayores donde puede haber una pluripatología.
Muchos estiman a la hipocondría como un síntoma de la depresión por la atención
exagerada al cuerpo y su funcionamiento, así como la detección de trastornos en la
FI

esfera somática. Sin embargo, existen otras posibles causas.


Según Krassoievitch la hipocondría tiene una alta función adaptativa: ya que le permite
desplazar a la ansiedad hacia una enfermedad imaginaria que pareciera darle un papel
más aceptable socialmente; por otro lado, permitiría una expiación de sentimientos de


culpa por el malestar que siente con su entorno, y por último implicaría un goce
autoerótico por los cuidados corporales que se brinda.

Los contenidos delirantes referidos a la hipocondría


Según Olivera Pueyo y Pérez Tausía las ideas delirantes relativas a cuestiones
somáticas son frecuentes en los adultos mayores.
Una serie de factores favorecen el desarrollo de las ideas hipocondriacas en la vejez:
- los cambios físicos asociados al envejecimiento,
- la pluripatología,
- la pérdida de familiares y seres queridos,
- la carencia de actividades importantes,
- la vivencia de un descontrol psíquico acerca del propio cuerpo e incluso de la muerte.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Síndrome de Cotard aparece como una forma extrema de manifestación de la
hipocondría en tanto se manifiesta por la negación de órganos o de funciones vitales.
Otro de los delirios con mayor prevalencia en los adultos mayores es el denominado
Síndrome de Ekbom o Delirio de Parasitación en el cual la persona piensa y cree que
se encuentra infectada por pequeños animalitos que recorren su piel: insectos, gusanos,
larvas, etc. Este es un delirio que suele perdurar en el tiempo y cronificarse.

“Mecanismos básicos que explican el declive del funcionamiento cognitivo


con el envejecimiento”- Park

OM
Existe evidencia científica que indica que, a medida que envejecemos, los procesos
mentales son menos eficientes (Declive cognitivo). A medida que envejecemos, se van
reduciendo los recursos mentales con que podemos contar rápidamente, y ello limita la
propia capacidad para realizar operaciones mentales. Estos mecanismos fundamentales
para el procesamiento decaen entonces con la edad.
El impacto del declive cognitivo o las pérdidas que acompañan a la edad es moderado
cuando las personas mayores funcionan en un ambiente familiar.

.C
Existe evidencia de un declive sistemático en el rendimiento a lo largo de la vida en
velocidad de procesamiento, memoria operativa y tareas de recuerdo libre y con claves.
El descenso es regular, habitualmente lineal y de magnitud considerable.
DD
Mecanismos de envejecimiento cognitivo
Los principales mecanismos propuestos para explicar las diferencias de edad en el
funcionamiento cognitivo son cuatro: la velocidad con que se procesa la información; el
funcionamiento de la memoria operativa; la función inhibitoria; y el funcionamiento
LA

sensorial.
Teoría de la velocidad de procesamiento
La velocidad de procesamiento es una medida de la rapidez con que los sujetos pueden
procesar la información y, para evaluarla, se emplean tareas sencillas. La velocidad del
FI

procesamiento se estima a partir de la cantidad de decisiones de este tipo que pueden


ser tomadas en un periodo corto de tiempo.
Se sugiere que éste es el mecanismo fundamental para explicar la varianza relacionada
con la edad, en tanto es un descenso generalizado en la velocidad con que se llevan a


cabo las operaciones mentales.


Los efectos de una velocidad más lenta de procesamiento tienen un impacto sobre todos
los aspectos cognitivos, incluso en tareas que no parezcan tener un componente obvio
de velocidad. Cuando llevan a cabo una tarea cognitiva compleja, las personas mayores
podrían no disponer de los productos de operaciones mentales anteriores que son
necesarios para llevar a cabo las fases posteriores de la misma, debido a que el
funcionamiento cognitivo es más lento. Así, podrían no completar algunas operaciones
mentales necesarias para un rendimiento final correcto de la tarea.
Cuanto más complicadas sean las operaciones mentales precisas para llevar a cabo
una tarea, más probable es que los procesos empleados por las personas mayores para
su realización sean distintos de los realizados por los más jóvenes, debido a las
limitaciones impuestas por el enlentecimiento asociado a la edad. Por ello, las

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principales diferencias en el rendimiento entre los adultos jóvenes y mayores se
observan cuando las tareas sean muy difíciles.
Cuando el procesamiento es más lento de lo normal, ciertas operaciones mentales no
pueden realizarse; ya que la velocidad de procesamiento afecta de forma primaria al
resto de las funciones intelectuales.
Memoria operativa
Las medidas de memoria operativa evalúan la capacidad de los sujetos para manipular
y registrar al mismo tiempo información, a medida que esta va apareciendo.
Puede conceptualizarse como la cantidad de recursos disponibles en un momento

OM
determinado para procesar información sobre la marcha, lo cual podría implicar
almacenamiento, recuperación y transformación de la información. La memoria
operativa es la totalidad de la energía disponible para llevar a cabo operaciones
mentales a medida que se procesa la información.
A pesar del déficit asociado a la edad, se sugiere que este déficit podría paliarse
mediante la provisión de “apoyos ambientales” a las personas mayores. Estos apoyos

.C
son elementos de una tarea cognitiva que reducen los requisitos mnemónicos
necesarios para llevarla a cabo. En otras palabras, aunque las personas mayores tengan
limitada capacidad de memoria operativa, las tareas cognitivas podrían estructurarse de
manera que no precisaran tanta capacidad para su realización.
DD
Salthouse divide el concepto de memoria operativa en tres componentes principales:
1. Capacidad de almacenamiento, que se refleja en la habilidad para preservar
información relevante;
2. Eficiencia del procesamiento, que representa la habilidad para realizar
LA

operaciones cognitivas rápidamente; y


3. Efectividad de la coordinación, que es la habilidad para monitorizar y coordinar
actividades simultaneas.
Inhibición
FI

La función inhibitoria es la capacidad que nos permite inhibir o controlar de forma


deliberada conductas, respuestas o pensamientos automáticos cuando la situación lo
requiere.
Con la edad tenemos más problemas para concentrarnos sobre la información
pertinente e inhibir la atención hacia aspectos irrelevantes. Parte de lo que se considera


declive cognitivo asociado a la edad se produce debido a la incapacidad de las personas


mayores para mantener la concentración sobre la información principal, ya que, a
menudo, difuminan su atención, tanto hacia la información relevante, como irrelevante.
Cuando hay dificultades a las personas les cuesta inhibir los impulsos, responden sin
reflexionar, buscan recompensas inmediatas o tienen dificultades para proponerse
objetivos a largo plazo.
La noción de un mal funcionamiento inhibitorio puede ser de gran importancia para la
comprensión de la conducta en personas mayores en muchas situaciones cotidianas.
Así, serían más susceptibles a la distracción cuando se enfrentan con varias fuentes de
información de las que deben atender sólo a una, al igual que sucede en las
conversaciones múltiples. Además, las dificultades de inhibición darían lugar a un peor
control mental en situaciones sociales. El estereotipo de que, con los años, se es más

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ploclive a “decir lo primero que se nos pase por la cabeza” estaría relacionado con la
menor eficacia de los procesos inhibitorios en situaciones sociales, y no tanto con una
falta de preocupación acerca de las mismas.
Las funciones sensoriales

“La experiencia delirante en los ancianos”- Olivera y Perez


Las ideas delirantes son relativamente frecuentes en la población geriátrica, afectando
aproximadamente al 10% de los ancianos no demenciados.

OM
las ideas delirantes en los ancianos adquieren una dimensión más amplia y permiten
participar del concepto a algunas manifestaciones delirantes muy propias de las
personas mayores. De esta manera, cuando nos estemos refiriendo a las ideas
delirantes en los ancianos podremos incluir también las falsas identificaciones, las
confabulaciones, los falsos recuerdos, las ideas estructuradas en torno a alteraciones
de la senso-percepción.

.C
Formas y contenidos de la ideación delirante en los mayores
Alejados de las concepciones clásicas de Paranoia y Parafrenia, los trastornos
delirantes que aparecen en los mayores presentan una particular presentación clínica
DD
que se han definido en términos como el de Parafrenia Tardía o Delirios de Aparición
Tardía.
Delirios Paranoides
Aunque no se trate de lo más característico de la fenomenología delirante en los
ancianos, sí podemos decir que las ideas paranoides son las más prevalentes en este
LA

grupo de población. La explicación de esta elevada prevalencia debemos dirigirla hacia


los factores de riesgo para la aparición de ideas paranoides:

• Deterioro cognoscitivo, focalizado en áreas específicas que determinan la formación


de las ideas; El aislamiento social,
• El nivel educativo relativamente bajo,
FI

• La comorbilidad somática o
• Los síntomas depresivos.
En personalidades predispuestas (esquizoides o esquizoparanoides), una enfermedad
somática, un dolor o una disfunción corporal, pueden desencadenar en una estructura


delirante de tipo paranoide.


Un tema de radical importancia en el desencadenante paranoide de los ancianos son
las deficiencias sensoriales.
Los contenidos somáticos
Las ideas delirantes referentes a temas somáticos son frecuentes en los ancianos; quizá
tras los temas paranoides (persecución y perjuicio) las ideas más prevalentes sean las
hipocondríacas. Aunque en la mayoría de los casos estas ideas hipocondríacas
presentan un sustrato depresivo; en otros casos cristalizan en ideas estructuradas que
permanecen en el tiempo y que precipitan en trastornos delirantes persistentes.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los factores que lo favorecen son:

• El propio declinar físico,


• La pluripatología,
• La comorbilidad somática asociada a la patología psíquica,
• El enfermar y
• La pérdida de familiares y seres queridos;
Pero también la dinámica personal asociada al propio envejecimiento:

• La personalidad previa,
• El declinar de la imagen de uno mismo o auto concepto o

OM
• La proximidad de la muerte
El extremo de este tipo de delirios supone un auténtico síndrome de negación de
órganos o de funciones vitales, conocido como Síndrome de Cotard. Otro de los delirios
con mayor prevalencia en los ancianos es el denominado Síndrome de Ekbom o Delirio
de Parasitación. En este caso la persona piensa y cree firmemente que se encuentra
infestada por pequeños animalitos que recorren su piel: insectos, gusanos, larvas... Este

.C
es un delirio que suele perdurar en el tiempo y cronificarse.
Psicosis de tipo esquizofrénico de inicio tardío y muy tardío: Las ideas delirantes que
predominan en la esquizofrenia de inicio tardío son delirios persecutorios,
DD
autorreferenciales, de control, de grandiosidad o posesión de propiedades
extraordinarias o de naturaleza hipocondríaca. Una idea particularmente característica
de estos pacientes es el denominado delirio de tabiques o particiones, se trata de la
creencia por parte del paciente de que hay gente, animales, materiales o radiaciones
que pueden pasar a través de estructuras que normalmente constituyen una barrera,
como pueden ser los muros y las paredes, o los suelos...de su casa. Generalmente a
LA

estas ideas se les añade el matiz paranoide de que esto se realiza para ocasionarle
algún tipo de daño o enfermedad; y se suelen atribuir a vecinos de residencia. Además,
suelen ir acompañadas de alucinaciones visuales de gran colorido y fantasía.
Precisamente lo que caracteriza a las ideas delirantes de la esquizofrenia de inicio tardío
es esta gran riqueza fenomenológica y descriptiva, con todo tipo de detalles visuales y
FI

un complejo y estructurado entramado delirante. Es de destacar también el importante


componente afectivo, a diferencia de la esquizofrenia de inicio temprano, en este tipo de
trastorno. Es un trastorno mucho más frecuente en mujeres que en hombres.


Trastornos mentales orgánicos: delirium, demencia y enfermedades


cerebrovasculares
Las ideas delirantes son altamente prevalentes en los trastornos mentales orgánicos
afectando a más de la mitad de los pacientes con demencia y a más del 20% de los
pacientes con delirium.
Las ideas delirantes en el delirium se tratan de fenómenos y experiencias delirantes
agudas, en relación a una noxa somática que suele actuar durante un periodo concreto
de tiempo. Aunque la temática delirante más prevalente es la paranoide, existen también
otro tipo de delirios en los trastornos confusionales agudos, como el caso de las ideas
delirantes ocupacionales. Genera la producción de confabulaciones y fantasías, de
falsas memorias. Los pacientes experimentan miedo y terror ante un ambiente que les

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es desconocido y del que reciben los estímulos matizados por la alteración de la
conciencia.
Ideas delirantes en los pacientes con demencia: La presencia de patología delirante en
los pacientes con demencia desencadena importantes repercusiones en la asistencia
socio-sanitaria de los mismos, esta sintomatología favorece la institucionalización más
temprana y genera una enorme sobrecarga en los cuidadores de los pacientes con
demencia.
Los delirios autoreferenciales afectan a casi el 25% de los pacientes; pero los delirios
más característicos de las personas con demencia son quizá los de robo, los de
abandono, los de celos y todo el espectro que engloba los denominados trastornos de

OM
las identificaciones.
El delirio de robo y de perjuicio suele aparecer al inicio de la enfermedad de Alzheimer.
Está ligado a los olvidos, que con frecuencia son interpretados por el paciente como
hurtos, buscando una explicación más coherente para su sistema psíquico que el fallo
de la memoria. Esta inseguridad y duda, trasladada a su cónyuge, puede desencadenar
ideas delirantes de celos e infidelidad. Y en ese contexto también se producen las ideas

.C
de abandono.
Ideas delirantes en los accidentes cerebrovasculares: Se ha comprobado que los
pacientes que presentaron delirios y alucinaciones tras el ACV eran significativamente
más mayores, tenían más facilidad para desarrollar convulsiones, presentaban más
DD
defectos visuales, atrofia subcortical y lesiones. También, tras los ACV, se producen
trastornos de las identificaciones y síndromes de Capgras y Fregoli; y los diferentes tipos
de paramnesias reduplicativas (pensar que se está en otro lugar o que dos lugares
diferentes tienen el mismo nombre, o que la casa es el hospital, ...). Pero en otros casos
se desarrollan síntomas secundarios a la experimentación de vivencias muy inusuales
LA

que fuerzan a buscar explicaciones que por su contenido extraño y su incorregibilidad


adquieren una naturaleza delirante. Las sensaciones de miembro extraño, miembro
fantasma, miembro congelado; la elaboración delirante a partir de una anosognosia del
déficit funcional.
FI

“Deterioro Cognitivo y Demencias”- Bonifacio y Jaskilevich


Conceptos básicos


La cognición abarca aquellos procesos involucrados en la adquisición, retención y/o


manipulación de la información, es decir, el procesamiento de la misma y la conducta
adaptativa que de tal procesamiento depende. Es a través de la cognición que
procesamos información proveniente del medio interno como externo. Incluye desde
funciones más básicas como atención, percepción, memoria, visuoespacialidad, hasta
las más complejas como el lenguaje, las funciones ejecutivas que incluyen
razonamiento, planificación, juicio, toma de decisiones, regulación de la conducta social,
entre otras.
El declive cognitivo es una disminución del desempeño cognitivo relacionada a
cambios fisiológicos, no son cambios patológicos. Los cambios cognitivos esperables en
el envejecimiento no comprometen la autonomía de la persona, no interfieren en el diario
vivir.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según investigaciones, se produce un descenso leve del cociente de inteligencia
alrededor de los 60 años y un descenso mayor a partir de los 75 / 80 años sobre todo
de los factores ligados a la Inteligencia Fluida, no así a la Inteligencia Cristalizada que
puede mantenerse o incluso ampliarse.
El estado de salud general del individuo afecta el modo y el quantum del declive, así
como la falta estimulación afectiva, social y cultural. Además, otros factores pueden
profundizar el declive cognitivo tales como la Polimedicación del Adulto Mayor, el uso
de tranquilizantes menores que generalmente los viejos toman para dormir, el estado de
salud general.
El declive cognitivo se traduce en menor eficiencia al realizar tareas intelectuales.

OM
Insumen más tiempo y más esfuerzo cognitivo, pero se alcanza el resultado correcto.
Esta declinación tiene como mecanismos principales la disminución en la velocidad de
procesamiento de la información, alteraciones particulares en la memoria sobre todo en
la evocación espontánea de la información y en la codificación de la misma, cambios en
la atención y en las funciones sensoriales que impactan en el funcionamiento cognitivo
en su conjunto.

.C
Ejemplos de cambios esperables en adultos mayores sin patología:

• La persona olvida parte de situaciones o eventos, que pueden ser recordados


ante ayuda externa con alguna pista o aparecen espontáneamente más tarde.
DD
• Disminución de la capacidad de recuperar información almacenada en la
memoria.
• Enlentecimiento en la velocidad de tratamiento de la información (procesamiento
cognitivo) y en el aprendizaje de nueva información.
• Disminución en la capacidad de atención dividida (hacer dos tareas casi
simultáneamente).
LA

• Dificultad para inhibir información poco relevante o inapropiadas.


• Mayor dificultad en la flexibilidad mental y abstracción.
• Hay una preocupación por la disminución en el rendimiento de la memoria.
• No aparecen trastornos de la conducta.
FI

Deterioro Cognitivo
El deterioro cognitivo consiste en alteraciones o cambios de distintos grados, en las
funciones psicológicas, tales como memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento,
regulación conductual, funciones ejecutivas, cognición social, que interfiere en algún


grado con la actividad e interacción social de la persona afectada. Este impacto en las
actividades de la vida cotidiana puede tener un grado leve hasta impedirnos realizar
nuestras actividades en sociedad o nuestro propio autocuidado.
Según el grado de deterioro y sobre todo según el impacto funcional va a encuadrarse
dentro de una de las dos categorías de deterioro cognitivo:
➔ Deterioro Cognitivo Leve
➔ Síndrome Demencial.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deterioro Cognitivo Leve o Mínimo (DCL o DCM)
Es un estado intermedio entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un
estadio temprano de la demencia. Por tanto, presentan cierto compromiso cognitivo cuya
severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia ya que no presentan
un impacto significativo en las actividades de la vida diaria.
Respecto del impacto en las actividades de la vida diaria debemos decir que es un juicio
clínico. Hay que tener en cuenta circunstancias individuales de la persona, la historia de
su desempeño laboral previo, y de la descripción de los asuntos cotidianos de la persona
y un informador reconocido.
El DCL es una condición patológica, no es un proceso normal asociado a la edad, que

OM
describe un déficit cognitivo, pero de severidad insuficiente para cumplir criterios
internacionales de síndrome demencial o de Enfermedad de Alzheimer, u otro tipo de
demencia.
La diferenciación entre la demencia y el deterioro cognitivo leve descansa en la
determinación de si hay o no una interferencia significativa en la capacidad funcional en
el trabajo o en las actividades cotidianas usuales.


.C
Los primeros criterios diagnósticos del Deterioro Cognitivo Leve, fueron:

Síntomas subjetivos de pérdida de la memoria.


DD
• Un descenso consistente pero moderado en los test de memoria.
• Las actividades de la vida diaria (AVD) permanecen normales.
• Esta situación no puede ser explicada por otra causa médica.
Los nuevos criterios para Deterioro Cognitivo Leve incluyen alteraciones en otras
funciones cognitivas además de la memoria, son:
LA

• Deterioro en uno o más dominios cognitivos (memoria, funciones ejecutivas,


atención, lenguaje, visuoespacialidad, etc.).
• Las actividades cotidianas pueden llevar más tiempo, ser un poco menos
eficientes, o cometer algún error menor comparando con el pasado. Mantiene su
independencia cotidiana de manera autónoma o con mínima ayuda.
FI

Actualmente se reconocen cuatro categorías o subtipos diferentes de DCL:

• DCL amnésico dominio único


• DCL amnésico dominio múltiple


• DCL no amnésico dominio único


• DCL no amnésico dominio múltiple
Las personas mayores con DLC tienen más probabilidades de desarrollar un síndrome
demencial que aquellos que no tienen ninguna alteración cognitiva, pero no todas las
personas a las que se diagnostica DLC llegan a desarrollar demencia.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Demencia
La demencia -o mejor aún, las demencias, dada sus múltiples manifestaciones clínicas,
etiologías y fisiopatología- es un síndrome neuropsiquiátrico que consiste en el deterioro
adquirido de la esfera cognitiva y/o alteraciones conductuales de tal magnitud que
interfiere en las actividades de la vida diaria, y que es independiente del nivel de
conciencia. La mayoría de las veces su curso es crónico.
La demencia al ser un síndrome, no connota etiología alguna. Responde a múltiples
etiologías vinculadas con alguna patología cerebral. En la mayoría de los casos su curso
es crónico y en general afecta a personas de edad avanzada. El síndrome demencial es
la expresión manifiesta de la enfermedad o condición patológica que está afectando la

OM
función cerebral.
-Actividades de la vida diaria (AVD)-
Las actividades básicas (ABVD) son las actividades relacionadas con el cuidado
personal de uno mismo (vestirse, arreglo personal, comer, control de esfínteres, uso del
servicio comer) y con el funcionamiento físico (andar, movilidad en el interior del
domicilio), que se ejecutan de forma cotidiana y cuya realización es imprescindible para

.C
que la persona viva de forma autónoma y adaptada a su entorno.
Las actividades instrumentales (AIVD) son actividades más complejas que las básicas,
tales como utilizar el teléfono, organizar una comida o una dieta particular, utilizar el
DD
transporte público, administrar y controlar la medicación y el dinero, entre otros. Indican
la capacidad de la persona para vivir de forma autosuficiente en su entorno habitual.
Estas últimas requieren un mayor nivel de autonomía personal.
Las actividades avanzadas (AAVD) son actividades más complejas aún que no son
indispensables para el mantenimiento de la independencia, están en relación directa con
LA

el estilo de vida de la persona. Incluyen el ocio, el trabajo, las relaciones sociales, los
viajes, etc.
Primero comienza por cambios sutiles en las actividades instrumentales o en las
avanzadas y, con la evolución, se comprometen las básicas.
FI

En todos los casos deberá establecerse que el compromiso funcional sólo se explica por
el deterioro cognitivo-conductual y no por falta de hábito o por alteraciones sensoriales,
o por vivir en una residencia geriátrica donde quedan restringidas las oportunidades para
realizar ciertas actividades.


El diagnóstico clínico de síndrome demencial requiere a un paciente vigil y alerta. Vigil


significa despierto y este estado se mantiene espontáneamente. Alerta es el nivel de
conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos despiertos y conectados con
los estímulos del medio interno y externo. El paciente es capaz de responder
espontáneamente a todos los estímulos del medio, nos puede explicar qué fue lo que
sucedió y su conversación será coherente.
Existen una variedad de condiciones que pueden causar demencia y con un trato
oportuno y adecuado tiene probabilidad de remitir. A estas se las llama demencias
potencialmente reversibles. Entre las más frecuentes se encuentran la depresión, la
hidrocefalia, el abuso de alcohol, tumores, enfermedad de la glándula tiroides,
deficiencia de vitamina B12, causas tóxicas o quirúrgicas.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La reversibilidad de la demencia está en función de la patología subyacente y de la
rapidez o no aplicación de un tratamiento eficaz para la causa subyacente. Hay
demencias que son potencialmente reversibles, otras tienen curso irreversible, pero
todas son tratables y deben ser tratadas, aunque en la actualidad no haya cura para la
mayoría de ellas.

-Criterios Diagnósticos del Síndrome Demencial-


Se requiere para identificar el síndrome demencial la presencia de síntomas cognitivos
o conductuales (neuropsiquiátricos) que:

OM
1. Interfieren la capacidad funcional en el trabajo o en las actividades usuales, y
2. Representan un descenso con respecto a los niveles previos de funcionalidad y
rendimiento, y
3. No se explican por la presencia de un delirium ni de un trastorno psiquiátrico
mayor;
4. El deterioro cognitivo es detectado y diagnosticado a través de la combinación
de:

.C
a. La realización de una historia clínica
b. Una evaluación cognitiva objetiva.
5. El deterioro cognitivo o conductual incluye un mínimo de dos de los siguientes
dominios:
DD
a. Deterioro de la capacidad para adquirir y recordar información nueva;
b. Deterioro del razonamiento y del manejo de tareas complejas, juicio
empobrecido;
c. Deterioro de las capacidades visuoespaciales;
d. Deterioro de las funciones del lenguaje (hablar, leer, escribir);
LA

e. Cambios en la personalidad, la conducta o el comportamiento.


Resumiendo, la demencia puede presentar síntomas en los siguientes dominios:

• COGNITIVOS: memoria, atención, lenguaje, reconocimiento (gnosias),


organización del movimiento voluntario (praxias), planificación y organización de
FI

actividades complejas, regulación conductual y demás funciones ejecutivas y


orientación temporal y espacial.
• CONDUCTUALES: agresión física y verbal, agitación, gritos, comportamientos
sexuales inapropiados, caminar sin propósito definido (vagabundeo o
wandering), alteraciones del sueño, apatía, sun-downing, otros.


• PSICOLÓGICOS: apatía, depresión, ansiedad, alucinaciones y delirios,


trastornos en la identificación de personas conocidas, etc.
• FUNCIONALES: alteración de las actividades laborales, sociales y de
autocuidado y relaciones familiares.
Demencia tipo Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza
por la presencia de deterioro cognitivo y conductual cuyo inicio es insidioso y su curso
progresivo. Su aparición es en la edad adulta, principalmente en la vejez. Es considerada
como la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe una presentación típica que consiste en un deterioro progresivo de la memoria
episódica y otras funciones cognitivas, si bien existen también presentaciones atípicas
donde la memoria no es la función alterada al inicio del cuadro.
El déficit temprano y progresivo de la memoria episódica que se mantiene dominando el
cuadro hasta estadios tardíos de la enfermedad, a lo cual se le suma o asocia otros
trastornos cognitivos (disfunción ejecutiva, trastornos del lenguaje, praxias y
procesamiento visual complejo) y trastornos neuropsiquiátricos.
Demencia y Depresión
La causa de pseudodemencia que se presenta con mayor frecuencia es la depresión.

OM
La demencia conlleva pérdida en la autonomía de las actividades de la vida. Es por eso
que en estadios iniciales las personas pueden reaccionar con sintomatología depresiva
al reconocer estas pérdidas. Por otro lado, la depresión puede incluso aparecer como
un síntoma psicológico dentro de la demencia, por su misma etiopatogenia.
En ocasiones la demencia y la depresión pueden coexistir como entidades
diferenciadas. En estos casos, se observó presencia de mayor cantidad de “síntomas

.C
negativos” tales como: anergia, enlentecimiento motor o mental, apatía y escasa
expresividad. Además, suelen aparecer con menor frecuencia el llanto, los sentimientos
de culpa o el insomnio matinal. Todos estos síntomas repercuten en el rendimiento
cognitivo de la persona.
DD
Para realizar un diagnóstico diferencial entre la depresión con síntomas cognitivos y la
demencia que se presenta con sintomatología depresiva, es de gran utilidad tener
presente las diferencias semiológicas, y la utilización de test neuropsicológicos y de
escalas psiquiátricas para caracterizar detalladamente ambas situaciones.
LA

Delirium
El delirium o síndrome confucional agudo es una de las manifestaciones más comunes
de enfermedad aguda o toxicidad por drogas en los ancianos. Es un cuadro de alteración
cognitivo-conductual de naturaleza no persistente y reversible. Se caracteriza por
alteración del nivel y contenido de la conciencia con dificultad para sostener la atención
FI

y se asocia a trastornos perceptivos, de orientación, de lenguaje, del ciclo sueño-vigilia


y de la actividad motora del organismo, con comienzo brusco y evolución fluctuante. Es
fundamentalmente de causa orgánica. Requiere la inmediata intervención médica.
Cuando se prolonga más allá de lo considerado habitual (aprox. Un mes), puede ser
confundido con la demencia.


-Criterios diagnosticos según DSM IV

• Obnubilación de la conciencia con imposibilidad de focalizar, sostener o cambiar la


atención.
• Alteraciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, trastornos del
lenguaje) o desarrollo de disturbios perceptuales no atribuibles a una demencia
preexistente o en curso.
• Los trastornos se desarrollan en un corto período de tiempo, con tendencia a la
fluctuación a lo largo del día.
• Existen evidencias a través de la historia clínica, examen físico o laboratorio, que
el cuadro clínico se debe a una condición médica general o intoxicación
(medicamentos u otros tóxicos) o por combinación de distintas etiologías

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Caracteristicas

• Comienzo agudo
• Curso fluctuante
• Trastornos de atención
• Pensamiento desorganizado
• Alteración de la conciencia
• Déficit cognitivo
• Alteraciones de la percepción
• Alteraciones psicomotoras
• Alteraciones del ciclo sueño- vigilia

OM
• Alteraciones emocionales
• Puede ser SUBSINDROMATICO
-Factores Predisponentes

• Edad avanzada
• Múltiples comorbilidades
• Paciente terminal


• .C
Paciente institucionalizado
Polimedicación, psicofármacos
Alteración sensorial (visión, audición)
DD
• Antecedente de delirium
• Deterioro cognitivo
• Discapacidad
-Factores desencadenantes


LA

Hospitalización
• Post quirúrgico (cadera, corazón)
• Deshidratación
• Polifarmacia
• Cambios de entorno
FI

• Etc.
Diagnóstico Diferencial de síndrome demencial
Lo primero que hay que hacer es identificar si estamos en presencia de un síndrome
demencial. El posterior diagnóstico etiológico será responsabilidad médica. Para realizar


el diagnóstico de síndrome nos remitiremos a los criterios diagnósticos citados en el


apartado de demencia. Tendremos presentes si los síntomas son adquiridos (cambios
en relación a una situación previa), la forma de inicio de los síntomas, cuantas funciones
están implicadas (trastorno especifico de una función o demencia) o si es persistente
(delirium o demencia), si el curso es estático o evolutivo, si hay alteración de la
conciencia, cual es el impacto en la autonomía para las actividades de la vida diaria.

Intervenciones terapéuticas
Con la familia y amistades. La aparición de un síndrome demencial tiene amplios efectos
sobre la persona que la padece y su familia: imprime modificaciones en la dinámica
familiar dado que, se debe disponer tiempo y energía para el cuidado, hay cambios de
roles.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al mismo tiempo la persona enferma y su familia deben comprender los cambios que se
producen por la enfermedad que afecta a todos los miembros de la familia: parejas, hijos,
nietos y amigos. La familia comienza a realizar un duelo: ese ser querido que se enferma
cambia, no recuerda, se vuelve dependiente, cambian nuestros vínculos con él, hay una
reorganización de roles. Estos cambios hacen aflorar conflictos antiguos que pueden dar
lugar a situaciones problemáticas que requieren un espacio terapéutico de abordaje y
psicoeducación.
Dado que hay mucha variabilidad en los cursos de los síndromes demenciales tenemos
que diseñar una estrategia terapéutica para el paciente y su familia. Cada paciente tiene
características específicas, individuales y por tanto un diseño terapéutico que es útil para
un paciente no lo es para otro.

OM
Desde nuestro rol como psicólogos debemos en un marco terapéutico realizar diferentes
intervenciones en relación al paciente y a su familia:
● El trabajo terapéutico con personas con deterioro cognitivo, persigue tanto el
mantenimiento y la recuperación de algunas funciones cognitivas como la integración
social de la persona enferma, así también el alivio del dolor psíquico, en especial en las

.C
primeras etapas de la enfermedad, en las cuales muchas personas registran sus
cambios, se angustian por su presente y porvenir, presentando conciencia de
enfermedad, tristeza, ansiedad y miedos.
● Debemos establecer directivas claras sobre el cuidado que requiere el paciente:
DD
protegerlo en su integridad, pero permitirle hacer todavía, lo que está en condiciones de
hacer por sí mismo. Promover un ambiente estimulante, libre de riesgos, que apunte al
bienestar emocional y a preservar la identidad del paciente.
El equilibrio a lograr es delicado: la familia debe proteger en su integridad a un paciente
con demencia, pero permitirle hacer todavía, lo que está en condiciones de hacer por sí
LA

mismo.
● Trabajar sobre las reacciones de negación, culpa, enojo, frustración, autocompasión,
ansiedad, miedo, agotamiento, vergüenza, depresión, que aparecen cuando un familiar
presenta un cuadro de deterioro cognitivo.
FI

● Acompañar el duelo anticipado que se realiza frente a la desintegración del sujeto tal
como lo conocimos, por el vínculo que tuvimos con él y que vamos perdiendo a medida
que la enfermedad avanza.
● Intervención psicoeducativa: Se trata de proporcionar información sobre la


enfermedad, la familia puede pensar que el paciente simula síntomas, o se hace el que
no entiende, o lo hace “a propósito porque siempre fue difícil”, debemos discriminar lo
actual, la presencia del síndrome demencial y sus consecuencias, de los conflictos
vinculares históricos y la personalidad previa del paciente, que le imprime sus
particularidades al modo de vincularse de esa familia.
● Ampliación de redes: en la medida que se integra a las personas con demencia en
diversas redes sociales participando de actividades placenteras y significativas se
producen tanto efectos directos como indirectos del apoyo social en la vejez. La
integración impacta en el bienestar, la autoestima y la autoeficacia de las personas
enfermas. Por otra parte, libera a la familia y cuidadores por pequeños espacios de
tiempo, que son de gran importancia, ya que nadie puede cuidar.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación con la persona que padece demencia, podemos pensar nuestro rol como
psicólogos:
● Como parte de un equipo interdisciplinario colaborando con el diagnóstico de la
enfermedad desde la evaluación neuropsicológica del paciente, tarea clave en el
diagnóstico diferencial.
● Trabajar en psicoterapia con los pacientes en las primeras etapas de enfermedad, con
aquellos que presentan necesidad de elaborar lo que les pasa, dado que tienen
conciencia de enfermedad y que desean pensar estrategias a seguir en el plano familiar,
social y laboral en la medida en que pueden continuar su vida independiente, mientras
la enfermedad no los obligue a una dependencia mayor.

OM
1. Desde la psicoestimulación: no solo debemos estimular el funcionamiento cognitivo,
sino también pensar la estimulación desde el punto de vista más integral, promover la
realización de actividades significativas para la persona que le permitan continuar
integrado familiar y socialmente. Hoy en día no se discuten los beneficios que aporta el
trabajo con estimulación cognitiva siendo alguno de ellos: mantener las capacidades
conservadas, ralentizar el deterioro, disminuir la dependencia el mayor tiempo posible,

.C
mejorar la comunicación con la familia y el entorno en general. Se propone aplicar
procedimientos, técnicas, ayudas externas y utilización de diferentes apoyos con el fin
de que la persona con déficit cognitivo pueda mejorar su calidad de vida. Estos
procedimientos tienden a aumentar el bienestar subjetivo y a disminuir la necesidad de
DD
medicación para controlar síntomas emocionales y comportamentales.
2. Diseñar y pensar en conjunto rutinas diarias (acordes a las distintas etapas que
atraviesa la persona en su enfermedad) en las cuales encuentre actividades que pueda
disfrutar, que le permitan organizar el día, bajando niveles de angustia y ansiedad
perjudiciales, brindando oportunidad de mantener habilidades conservadas,
LA

promoviendo la conexión con el entorno, sosteniendo su estilo de vida hasta cuando sea
posible.
3. Trabajar con la familia y los cuidadores (formales e informales) para que la tarea del
cuidado apunte a mantener las capacidades y habilidades funcionales e intelectuales
conservadas en las distintas etapas de la enfermedad
FI

4. Pensar y diseñar dispositivos terapéuticos personalizados para mejorar la calidad de


vida del paciente y su familia: calidad de vida es un concepto complejo que comprende
tanto la valoración subjetiva como las condiciones objetivas de la persona que padece
una demencia.


5. Es habitual que pacientes con deterioro cognitivo concurran a actividades como el


taller de estimulación, y los familiares refieran que no hay gran cambio en lo cognitivo,
pero sí en el mejoramiento conductual y el bienestar emocional de la persona enferma.

Las actividades de estimulación cognitiva:


Los Talleres de estimulación cognitiva, están dirigidos a personas que padecen
trastornos cognitivos tanto por presencia de un síndrome demencial, falta de
estimulación ambiental por internaciones prolongadas, bien por soledad o aislamiento
social.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las intervenciones cognitivas “deben centrarse en alcanzar metas relevantes que
mejoren la funcionalidad, socialización e integración del paciente de mutuo acuerdo.”
(Mateer, 2003) Los objetivos de un programa de psicoestimulación deben ser integrales:
orientarse a mejorar el funcionamiento cognitivo y así también apuntar al bienestar
psicológico, comportamental, reducir la dependencia, ralentizar el deterioro, como
también mejorar la integración social y afectiva del paciente.
Entre los efectos terapéuticos de la participación en estos talleres podemos mencionar:
la disminución del sentimiento de soledad al compartir con otras personas problemáticas
similares, intercambio de información y facilitación del trabajo de duelo. Los talleres no
deben ser espacios para practicar “gym mental” sino para poder hablar de las
dificultades y aprender estrategias cognitivas para mejorar el desempeño cognitivo,

OM
conductual y social. Entre los beneficios que se registran podemos mencionar: la mejoría
del estado de ánimo del paciente, la mejoría del funcionamiento cognitivo y conductual
y la disminución de los efectos negativos de la institucionalización. Es importante trabajar
en grupos pequeños y homogéneos que permitan una dedicación personalizada.

.C
DD
LA
FI


32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte