Está en la página 1de 1

ANALISIS FINANCIERO

PREGUNTA PROBLEMA
¿son las políticas de capital de trabajo iguales para todo tipo de actividad empresarial?
R/ Las políticas de capital de trabajo, no se puede dar solo una ya que toda empresa es diferente,
tiene cosas y situaciones diferentes, además de tener otros objetivos.

PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cómo determinar el capital de trabajo en las empresas según su actividad?
R/ Para determinar el Capital de Trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los Activos
Corrientes, los Pasivos Corrientes. El hecho de tener un Capital de Trabajo no significa que no tenga
recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es
posible que sus corrientes sean los suficientes para operar. Lo que sucede es que, al ser los pasivos
corrientes iguales o superiores a los activos corrientes, se corre el alto riesgo de sufrir de iliquidez,
en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los
activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes. Ante tal situación, es
decir, cuando el flujo de caja generado por los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a
corto plazo y para cubrir necesidades de Capital de Trabajo, es necesario financiar esta iliquidez, lo
que se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos
pasivos, solución no muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en
una especie de círculo vicioso.

2. ¿las organizaciones tienen clara las políticas para el manejo del capital de trabajo, que le
contribuyan a su uso eficiente?
R/ El capital de trabajo es la diferencia entre los activos circulantes (caja, bancos, inversiones a
corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios) y los pasivos circulantes (proveedores, créditos a
corto plazo y obligaciones diversas) y que puede medirse en días de venta promedio de la
compañía. Una buena gestión de este indicador implica la minimización del riesgo y la
maximización de la rentabilidad empresarial.

En toda empresa el flujo de caja no es sincronizado, las entradas y salidas de dinero no se dan
en forma simultánea sino en diferentes fechas. Esto hace que parte de la labor del gestor
financiero de una empresa se centre en la necesidad de mantener capital de trabajo.
Ciertamente, son más predecibles los pagos a realizar como las obligaciones tributarias, los
seguros, los servicios públicos (energía, agua, telefonía, etc.), las amortizaciones de pasivos
financieros, etc. Todos estos tienen fechas de pago determinadas.
Lo que resulta difícil es prever con exactitud las entradas de dinero a la caja de la empresa. En
tanto más predecibles sean las entradas de dinero, será menor el capital de trabajo que requerirá
la empresa. En consecuencia, es importante definir con los clientes determinadas fechas de
pago.

También podría gustarte