Está en la página 1de 44

TEMA 1.

EL SIGLO XVII: LA ILUSTRACIÓN,


NEOCLASICISMO Y ROCOCÓ
1. INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN

El término “Siglo de Oro” es una etiqueta que se inventa en el siglo XVIII; una época que
demuestra un interés por la historia y el conocimiento. Ya Luzán, en su famosa Poética (1737)
hablaba de Siglo de Oro, no era un concepto muy desarrollado, pero si hablaba de la literatura
española como un tiempo de luces y gran importancia. Incluso un malagueño Luis Velázquez lo
desarrolla en una de sus obras.

El siglo XVIII se caracteriza por su gran curiosidad y peso


histórico. Esta época también da nombre y concepto a la
“Edad Media” o a “Siglo de Oro. El segundo término, en
particular, fue acuñado por Luis Antonio Velázquez en 1854
en su libro Orígenes de la poesía española. Además, ahora
los autores se dedicarán sobre todo a establecer las normas
que todos los escritores deberían seguir para alcanzar la
belleza, como hace Luzán en su Poética, como ya hizo una
vez Aristóteles. En ella se habla de las “bellas letras”, de
cómo deben ser, de las normas. Fue un libro de referencia
para los autores del siglo XVIII.

Es además es el primero que tiene una conciencia de su


propio momento histórico; los contemporáneos se asignan un nombre y son conscientes de que
viven un momento único y distinto. Inventan una etiqueta para designar su propio movimiento
histórico (Ilustración) y se denominan así mismos ilustrados. Este rasgo es una particularidad de
este siglo.

La luz está aquí utilizada en un sentido traslaticio. Dios proyecta la luz sobre el interior del
hombre, en un sentido en el que esta luz significa la fe que permite al hombre vencer el pecado,
las tinieblas. No obstante, esta metáfora de la luz como la fe se queda más anticuada para los
ilustrados, por lo que le dan un nuevo sentido a esa palabra: ahora la luz significa la razón, que
es capaz de sacar al hombre del atraso y la ignorancia.

“Perdido desde entonces el tino y conocimiento de los verdaderos bienes y males, hecha sierva
la razón, tirano el apetito, se vio el hombre, a fuer de ciego, andar como a tientas en busca de
bienes y tropezar con males, no sabiendodiscernir estos de aquellos por la obscuridad en que
caminaba. Fue preciso entonces que el hombre mismo volviendoen sí, y no sin favor divino, se
valiese de la escasa luz de hachas y fanales, quiero decir de las artes y ciencias, para vencer
con este medio el horror de tan obscura noche y distinguir la verdad de las cosas.”

Ignacio de Luzán, Poética.


Vemos que los hombres de la ilustración utilizan un vocabulario que no es nuevo, pero al que
si le imbuyen un significado nuevo. Un desvío del que antes centralizaba la religión para ser
sustituida por la razón.

Otra de las características de este momento es su dimensión internacional, que trasciende las
fronteras. Las relaciones entre los distintos países que conviven en el continente europeo es
otro rasgo de la ilustración; con ese sentido de unidad y compartir todo lo nuevo. En el ideario
de este movimiento hay una serie de utopías o ideas muy bien intencionadas, aunque no muy
irrealizables. Tenían una gran tendencia a unir todos los pueblos a través de la cultura.

Es importante resaltar, además, que la ilustración es una ideología laica que generó su propio
idiolecto y que, nuestro tiempo, hoy en día, es aún deudor de la ilustración, pues todavía
compartimos muchos de sus ideales.

Una obra que refleja los arquetipos de este movimiento es la ópera de Mozart; La Flauta Mágica.
“Hombre”, “Humanidad” en La flauta mágica. Comentario de Sarastro sobre La flauta mágica*

En esta sala sagrada


No se conoce la venganza
Y cuando un hombre penetra en ella
El amor le conduce hasta donde está el deber
Entonces una mano amiga le guía
Alegremente hacia un país mejor.
Entre estos muros sagrados,
Donde el Hombre ama a los Hombres,
No puede ocultarse ningún traidor,
Porque todo enemigo es perdonado.
Quien no se regocije en estos preceptos
No es digno de ser Hombre.

El músico proyecta sus ideas de masón, pues la logia masónica apareció en la Ilustración. La
historia trata de una princesa, Pamina, que es secuestrada por Sarastro, un malvado que resulta
no ser tan malvado, algo que descubrirá Tamino, el hombre encargado de rescatar a la princesa.
Sarastro es en realidad el jefe de una orden de hombres sabios que viven en un templo, al que
Tamino debe llegar para alcanzar la sabiduría (el “Templo de la sabiduría”). La oponente es la
madre de Pamina, la Reina de la Noche. Por otro lado tenemos al amigo de Tamino, Papageno,
la antítesis del hombre espiritual que aspira a la sabiduría.

LA ILUSTRACIÓN Y SUS PENSADORES

La ilustración representa el “siglo de las luces” y no solo se refiere al siglo XVIII sino también
a finales del siglo XVII (autores novatores) y se prolonga hasta bastante entrado el siglo XIX,
al menos en España. Hay una flexibilidad en los límites temporales de los movimientos.

Entendemos por ilustración como un momento de crisis, crisis en los valores que afecta a todos
los campos:

▪ En este momento de crisis se advierte un cambio de las costumbres y de la organización


social.
▪ Habrá novedades que se prolonguen incluso hasta nuestro tiempo (El juego de la lotería,
el nacimiento de los periódicos y la prensa…)
▪ Para España desde el punto de vista histórico podemos hablar de la Corona de España; ya
que hasta entoncesno existía España como nación. Llega la dinastía borbónica y Felipe V
trae la centralización.
▪ Se empieza a desarrollar los transportes y la importancia de los viajes para el hombre de
la Ilustración.
▪ Desarrollo y progreso en el ámbito económico: teoría fisiocracia, solo la explotación de la
tierra es el único valor para el hombre, puesto que esto les da fuente de vida.
▪ Librecampistas: Independencia de la economía, es decir de los negocio y comercio en
cuanto al estado.
▪ Parte de la intelectualidad española estaban en contra de estos cambios que se venían
dando en todos estosámbitos en España. Emergen las sátiras contra el Siglo de las Luces y,
por tanto, contra los ilustrados. Ataque que suponía la Ilustración ante las tradiciones
honorables anteriormente.
▪ Las clases de la élite son las más receptivas a las novedades y son los destinatarios de
estos mensajes reformistas que entienden que la Ilustración debía de desarrollarse de
forma paulatina.
▪ Este siglo implica un vocabulario y el uso de palabras que ya existían, pero se les da un
nuevo sentido.

Las clases altas (nobleza) reciben crítica por ociosidad.


Era un régimen estamental, es decir, clases sociales que
no pueden variar, no pueden ascender ni descender
socialmente, pertenecen a la clase a la que nacen. Los
críticos ilustrados no quieren romper ese régimen ya que
tienen más acceso a la educación. Tenía la idea de
igualdad, pero dentro del orden estamental; junto con la
idea de libertad, dirigido a más productividad y
producción.

En definitiva, el ilustrado tiene que hacer una serie de


concesiones. La época de máximo logros en España es la
épocade la Ilustración, pero Carlos III impone una política
de realismo (alejar las intervenciones del clero de las
decisiones importantes del rey, se produce la expulsión de los jesuitas). Todas estas son
concesiones tienen que ser aceptadas acambio de conseguir políticas que los ilustrados
perseguían como la fomentación de la educación o la prosperidad económica que tenía
como meta el progreso. También se buscaba la felicidad culta.
Kant publica en el año en 1784 un pequeño ensayo que se titula Respuesta a la pregunta
qué es la ilustración. Kant define la ilustración como sapere aude: atrévete a pensar.

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La


minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la
dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella
no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse
con independencia de él, sin la conducción de otro.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás
de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ellaa lo largo de la vida, debido a la pereza
y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. Es tan cómodo ser menor
de edad. Sitengo libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un
médico juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con
sólo poder pagar, no tengo necesidadde pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa
tarea.

Ante esto, Kant se pregunta: ¿Se podrá pensar de todo? ¿Hay libertad de pensamiento?

El invitar a pensar conlleva dejar un despacio de pensamiento para aquel que adopte esta
postura de crítica. Kant da una repuesta moderada: se podrá criticar, pero siempre y cuando
aquel que hace está operación peligrosa, lo haga con una preparación, es decir se halla
ilustrado. No vale que cualquiera se meta con el rey o la iglesia. Solamente aquelindividuo
que haya alcanzado una madurez podrá seguir con esta crítica.

PACTO ENTRE PENSADORES Y GOBERNANTES

[…] solo quien por ilustrado no teme a las sombras y, al mismo tiempo, dispone de un numeroso
disciplinado ejército, que garantiza a los ciudadanos una tranquilidad pública, puede decir lo que
ningún Estado libre se atrevería a decir: ¡Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis,
pero obedeced!

Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? (1784)

Kant dice que era una minoría autoculpable, porque la propia responsabilidad de cada uno
es la que debe conducir al hombre a hacer uso de su razón.

Con este texto hace una invitación al hombre a asumir su libertad personal para llegar a ser
mayor de edad, haciendo uso de la razón.

Los valores que llevaba a cabo esta afirmación era la cuestión de la libertad a la que estábamos
impuestos, porque claro, ¿hasta qué punto el hombre puede llegar a pensar libre cualquier
cuestión?, ya que cada uno asume su capacidad racional para actuar de esta manera (racional).
Porque así cada hombre puede pensar sobre cualquier materia, por ejemplo, en cuanto a la
religión, se puede poner en cuestión el don de la religión, un hombre puede pensar libre sobre
una institución como la de la monarquía.

Hay una serie de matices para comprender lo que es la ilustración.

Esta no se entiende como un proceso ya acabado, sino vivo; en marcha. Es decir, los
individuos que aspiren al curso de su razón deben hacerlo progresivamente, al nacer, somos
inmaduros, la madurez se desarrollará con el esfuerzo. No salir de la mayoría de edad es
culpa del individuo por no hacer el proceso debido.

Kant considera que el hombre que ha llegado a ser docto es un hombre que ha llegado a
ser maduro, responsable, saber hacer uso de la razón le hace tener una visión sensata y
poder hacer buen uso del pensamiento común. Además, es un hombre, en el sentido
genérico de la palabra, que es capaz de valorar la utilidad de las instituciones en el sentido
del gobierno, por ejemplo: la religión como institución (iglesia). Ha llegado a la valoración
de estas como un marco útil para él, para que le permita este proceso de aprendizaje o de
uso de la razón de una manera segura.

El monarca debe ser sabio, como por ejemplo, el monarca de Prusia, ya que está de acuerdo
con usar sus tropas para batallar este cambio de pensamientos. Para llevar a cabo esa proeza
de alcanzar la mayoría de edad tiene que ser capaz de llevar un gobierno que auspicie, que
fomente, anime y de garantía de que puede llevarse a cabo. Y ahí, la institución de la
monarquía es útil, ya que permite al hombre pensar por sí mismo.

Debe haber un pacto entre el pensador y los gobernantes. El gobernante dejará pensar al
hombre docto, pero no podrá llegar a ser docto si no se lo permite el gobierno, habiendo
leyes que lo deje pensar libremente.

Por otro lado, Kant argumenta, que el hombre, una vez llega a ser docto tras un proceso
individualizado, debe convertirse en una especie de tutor de quienes no han podido alcanzar
esa madurez, pero no les dirá a sus discípulos lo que deben de pensar, sino que les enseña
a utilizar su pensamiento. Se considera en ese sentido, eslabones de una cadena. Son
responsables de tirar de la sociedad para que los demás recorran ese camino. Este ser docto,
tiene libertad de pensamiento, de expresión y de actuación.

No obstante, no siempre tienen esta libertad según Kant, él distingue entre el uso privado y
el uso público de la razón:

▪ El uso público de la razón sería cuando el hombre docto hace llegar su pensamiento a
una comunidad lo más amplia y universal posible de lectores. Cuando expresa por
escrito su pensamiento y argumentaciones, así como análisis sobre aspectos varios de
la sociedad. Si expresa sus pensamientos, valores, etc, por escrito como hombre docto,
dirigiéndose a una comunidad lo más amplia posible y que así, cualquiera pueda acceder
a esos escritos, entonces, este hombre tiene plena libertad, aunque sea hablando en
contra de lo establecido, como crítico.
Puede hacer cualquier crítica que considere oportuna siempre y cuando utilice esa sensatez
y responsabilidad que haga que su pensamiento sea con su mejor intención y para construir
y en vez de destruir.

▪ En cuanto al uso privado, no existe esta misma libertad. Por ejemplo, Kant comenta que
este uso es aquel que hace un individuo cuando ejerce una función social para la que
ha sido elegido, es decir, un soldado u oficial del ejército recibe una orden de un
superior, pues dice Kant que en este momento, este oficial debe hacer un uso privado
de la razón, ya que debe acatar la orden de una manera pasiva, no se le autoriza a
expresar su opinión personal. En este ámbito, la libertad tiene límites, sin embargo, en
el público, no. Continuando con el ejemplo, este oficial, se va a su despacho y escribe lo
que siente en unas hojas, nadie se lo puede impedir. Y estos escritos pueden ser
contrastados con quienes puedan acceder ellos y el gobierno, le garantiza el poder
hacerlo.

El hombre docto sabe de estas limitaciones porque entiende que el gobernante le permite
pensar en libertad. Vemos que, desde esta perspectiva, donde se está apostando por la
libertad de pensamiento, en ese momento es una gran lucha, y se considera en ese contexto
la importancia de este marco, que se entiende que es ayuda para garantizar que el
pensamiento camine sobre esa vía de libertad. Para ello, ese marco, estará fundamentado
en algo muy importante como lo es la ley. Esto es un tema de reflexión entre los ilustrados.

LA UTILIDAD DE LAS LEYES, SEGÚN MONTESQUIEU

El hombre, como ser físico, está como los demás cuerpos, gobernado por leyes inmutables;
como ser inteligente viola incesantemente las leyes que Dios ha establecido y cambia las que
él mismo establece. Es menester que sea dirigido, pues es un ser limitado: está sujeto a la
ignorancia y al error como todas las inteligencias finitas. [...], como criatura sensible está
sujeto a pasiones. Tal ser puede olvidar en cualquier instante a su creador; Dios lo ha llamado
a sí con las leves de la religión. Tal ser puede en todo instante olvidarse de sí mismo; los
filósofos lo amonestan con las leyes de la moral. Hecho para vivir en sociedad, puede olvidar
a los demás; los legisladores lo han encauzado a sus deberes con las leyes políticas y civiles.

Montesquieu, Del espíritu de las leyes (1748)

Explicación sobre la necesidad que tiene la ley humana, esta como una alternativa o sustituta
de la ley natural (la que rige lanaturaleza), donde está el hombre desde que nace, y se supone
que, sobre su limitada capacidad o inteligencia, —sobre todo sientendemos esta capacidad
racional como un proceso y que noen todo momento está en su culmen—, en una sociedad
de muchos individuos menores de edad. Montesquieu se fija en esta limitación; a la que
responde el hombre mismo con una solución: la escritura de una ley.

Esta misma idea, él mismo la había plasmado en una especie de fábula o cuento que narra
en un conjunto de cartas dentro de una obra epistolar
(obras que se construyen a partir de una sucesión de
cartas intercambiadas por los personajes principales)
llamada Las cartas persas 1721, Francia. Montesquieu
le da esta firma sencilla, directa, al alcance de
cualquiera para hacer un planteamiento filosófico, ya
que este conjunto de cartas representa una serie de
pensamientos filosóficos en el siglo XVIII.

Empezaría con la diez donde se encuentra la


introducción y de la once a la catorce se desarrolla el
relato, que se basa en una historia sobre hombres
llamados «los trogloditas». Este grupo de hombres vive
como animales, y el autor ve a Uzbek un persa, autor de estas cartas.

Tenemos, que ver porque viven así, la respuesta era porque no tenían sentido sobre la
justicia, porque el ser humano, para ser humano se caracteriza por el sentido de la justicia,
por un valor moral. Aquellos seres que han renunciado a la justicia, no merecen la
definición o la consideración como seres humanos para el autor. Este grupo de hombres y
mujeres han decidido que no quieren obedecer a nadie. Ni trabajar para la comunidad, ya
que entienden que para qué trabajar para el vecino cuando pueden hacerlo para su propio
bien, eligen un camino individualista, eligen solo lo que les concierne. Tanto que llegan a
hacer una pequeña revolución y matan a su gobernante ya que “limitaba” su libertad. Ellos
entendían que esa libertad suprema les aportaría felicidad.

A continuación, se nos cuentan varios episodios donde estos trogloditas llevan a cabo estos
pensamientos, todos estos acaban en desastre. Había un agricultor que tenía sus tierras
encima de la montaña y el otro en la llanura, según el clima y las inundaciones, había unos
que tenían buenas cosechas y los otros, al contrario, no tenían nada, pero no había ningún
sentimiento de solidaridad de los que habían tenido buena cosecha a los que no habían
tenido nada.

No se respetaban los contratos sociales, es decir, las leyes, por ejemplo, el contrato del
matrimonio con la ley que protege la unión matrimonial. Había una mujer hermosa, y el
vecino de esta la quería para él y así fue. No hay propiedad privada, se roban los unos a los
otros, no hay ley clara sobre la regulación de los precios; todos piden demasiado y nadie
puede pagar tanto.

Un día hay una epidemia, van a buscar a un médico, este consigue curar a los enfermos y
nadie quiere pagarle por su trabajo. Al tiempo, de nuevo, se desarrolla la misma
enfermedad, y vuelven a buscar a este, y obviamente, se niega. El médico hace un
diagnóstico sobre la sociedad.

De este conjunto humano se salvaron dos hombres, muy similares, que tenían humanidad,
conocían la justicia y amaban la virtud, por ello, eran diferentes. Y en esas cartas, se cuentan
como estos individuos hacen que la comunidad progrese y de una manera muy diferente,
ya que lo logran a través del amor, la fraternidad… También cuentan cómo a través de la
sociedad encuentran la felicidad (importante en el pensamiento ilustrado). Esto también los
lleva a la valoración de la justicia.

Además, en esta carta Montesquieu también se detiene a hablar de la religión, de las


creencias, de un Dios. No hay rechazo por parte de los hombres de la Ilustración hacia la
religión (leer el texto del diccionario filosófico de Voltaire). Dicen que los hombres que se
aman entre ellos, también aman a Dios. Y nunca les pedían por ellos mismos, nunca hacían
peticiones egoístas, para su propio bien, sino que iban dirigidas para el bien común.
Aceptaban la voluntad de Dios. En definitiva, exaltaba la grandeza de los dioses. Siempre con
un carácter tolerante.

En otro capítulo, hay unos hombres envidiosos que quieren quitarles sus tierras. Y ellos les
dicen que si entran de bien les aportaran lo que quieran, pero que, si entran injustamente,
ellos se defenderán y lucharán con virulencia, con sentido de comunidad. Esto les da fuerza
para resguardar lo suyo.

En la última carta, esta comunidad tan ideal flaquea en su fuerza, de repente ya les pesa la
virtud, ese deber para consigo mismo, el deber que les hacía actuar para buscar el bien
común y evitando la ambición y la codicia. El esfuerzo por hacer el bien y huir de las
tentaciones se convierte en una carga y deciden elegir a un individuo para hacerlo rey, la
comunidad necesita una autoridad externa, que los dirija y aplique sobre ellos las normas.
Eligen al más anciano, el cual acepta entre lágrimas, ya que se da cuenta de la enorme
pérdida a la que llevará este paso, a la pérdida de la libertad absoluta. Se finaliza con un
discurso (texto de este punto). Vemos la idea de la ley humana que viene a reemplazar la
ley natural, para así relajar su autocontrol y que el hombre reprima sus propios males.

Montesquieu, Cartas Persas.

FÁBULAS DE LOS TROGLODITAS

En esas cartas hay una acumulación de palabras claves de la ilustración. El final de la carta
venía a incidir en la nueva ley; en esta fábula el hombre renuncia a su libertad, prefiere estar
al sometimiento de la ley que con tal de vivir con la carga de su conciencia. Es decir, el
hombre de esta sociedad da prioridad a la ley humana antes que a la ley natural; esta ley
“castiga el delito pero no la falta de virtud”. El hombre tiene que vigilar su comportamientO,
así podrá llevar una vida más relajada.

La felicidad sigue siendo el horizonte de esta nueva sociedad, solo que se nos sugiere que el
hombre va a olvidar lentamente su humanidad y que se entregará (podemos presuponer) a
su lado animal.

Hay una contraposición entre el lado humano y el lado animal de estos trogloditas
¿CÓMO ES LA CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD POR EL HOMBRE DE LA ILUSTRACIÓN?

▪ Desde el punto de vista del ejercicio de la virtud, preocupa más a Montesquieu si se


puede conseguir la felicidad a través del ejercicio de la virtud. Lo que plantean estas
cartas es en relación de la virtud y alcanzar la felicidad a través de eso.

▪ Es concebida como algo útil; desde la perspectiva del hombre de la ilustración, el ser
humano, nace malo “el hombre es un lobo para el hombre” y desarrollan una serie de
propuestas para salir de esa situación. Para cambiar esto pretenden cambiar la
sociedad, porque esta permite el funcionamiento de pactos entre las individualidades
(las leyes).

Estas ideas no están solo en Francia, sino que recorre toda Europa. Esto quiere decir que la
Ilustración es un movimiento cosmopolita (cómo ya hemos comentado con anterioridad).

COSMOPOLOTISMO

▪ Rechazo de dogmas y prejuicios. Por ejemplo, en el siglo XVIII los ilustrados que se
enfrentan a la tradición del toreo lo hacen alegando que produce un endurecimiento
del carácter. El toreo endurece el corazón del hombre, sobre todo afecta a las
costumbre porque los ilustrados ven el espectáculo como una oportunidad para que
se mezclen las personas de ambos sexos, provocando lascivias; también se mezclan
todas las clases sociales, dando lugar a objeto de controversia y crítico.

▪ Educación. En el caso de la educación hay una gran curiosidad científica. Estaba


prohibido pensar e incluso experimentar, los ilustrados bogan por una universidad más
dada a pensar. En relación a esto, Moratín, en uno de sus viajes a Reino Unido, elabora
unos textos donde recoge unas observaciones sobre los ingleses, no solo del teatro,
sino de las cosas más cotidianas que le llaman la atención, como por ejemplo, los
inventos.

▪ Progreso, como horizonte al que conduce la libertad, el trabajo, el aprendizaje…

▪ Libertad e igualdad con la garantía de las leyes, a favor de la liberación y la lucha


contra la censura. Existe una reacción fuerte en contra de la representación de
pensamiento.

▪ Tolerancia, como forma de libertad frente al pensamiento único que quieren imponer.

▪ Filantropía, como una forma de amar en en la que todos comparten ser iguales ante
la ley por naturaleza y nacimiento

▪ Nuevas formas de sociabilidad y comunicación. Esto también es un concepto muy


nuevo y propio de la Ilustración, hasta ahora habían venido muy influenciadas de la
tradición. Este siglo aporta nueva formas de sociabilizar, en forma de tertulias,
sociedad económicas… Un ejemplo de ellos fueron las academias (RAE).

▪ Felicidad. Es una palabra fundamental, aunque resulta casi nueva por el significado
que se le otorga en la Ilustración y el uso obsesivo que se hace de esta.

FILÓSOFO

Es la identidad con la que se identifica los hombre de la ilustración; estos aspiraban a ser
filósofos. A continuación, encontraremos algunas maneras de identificar esta figura:

▪ Sabio platónico: como organizar sociedad.

▪ Sabio estoico: libre de las pasiones

▪ Cosmopolita: la “republica de las letras”, que está más relacionada con la concepción
humanista. Este se desenvuelve en un espacio que no tiene fronteras y que en ese
sentido establece como una especie de republica de las letras, ¿por qué? Porque
circulan las ideas, las nuevas palabras a partir de nuevos vehículos de transmisión:

o Enciclopedias

o Diccionarios

o Ensayos

o Periódicos

o Teatro

o Academias

o Salones

▪ Librepensador.

LOS NOVATONES

Esta figura anticipa muchas de las ideas que luego van a tener tanta importancia en el siglo
XVIII en España. Se busca:

— el experimentalismo y se critica el conocimiento basado en él seguidismo de las


autoridades librescas (Aristóteles era una autoridad, contradecirlo era considerado
una herejía) que se empieza a observar en el libro del conde Fernán Núñez, El hombre
práctico.

— la defensa de la astronomía frente a la astrología,

— o de una educación que no usara el elemento de la superstición para influir en la


conciencia de los niños.

Otros dos libros:

▪ Diego Mateo Zapara, Ocaso de las formas aristotélicas.

▪ Martín Martínez, Medicina Scéptica. Fue un libro que defendió el propio Feijoo.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO (1789)

Este texto dio lugar tras la Segunda Guerra Mundial a la convención de los derechos
humanos y sirvió de base para un gran número de redacciones en base a los derechos de los
ciudadanos.

▪ Artículo primero. -Los hombres nacer y permanecen libres o iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

▪ Artículo 2.-La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos


naturales e imprescriptible del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia.

▪ Artículo 3.-El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún


cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que nos emane expresamente
de ella.

▪ Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro:
por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que
los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos
derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER DE OLYMPE DE GOUGES (1791)

▪ Artículo I.- La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

▪ Artículo II.- El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos


naturales e imprescriptibles de la mujer y del hombre, estos derechos son: la libertad,
la propiedad, la seguridad y sobre todo, la resistencia a la opresión.

▪ Artículo III.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación, que es la


reunión de la mujer y del hombre: ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer
autoridad que no emane expresamente de ella.

▪ Artículo IV.- La libertad y la justicia consiste en devolver todo lo que le pertenece al


otro; así el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tienen más límites que la
tiranía perpetua que el hombre le impone. Esos límites deben de ser reformados por las
leyes de la naturaleza y de la razón.

▪ Artículo V.- Las leyes de la naturaleza y las leyes de la razón prohíben todas las acciones
dañinas a la sociedad. Todo aquello que no esta prohibido por estas leyes, sabias y
divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que estás no
ordenan.

▪ Artículo VI. - La ley debe ser la expresión de la voluntad general. Todas las ciudadanas y
ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente, o por medio de sus
representantes en su formación. Ésta debe ser la misma para todos: todas las
ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos, deben de ser
igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus
capacidades, y sin otras distinciones que aquellas de sus virtudes y sus talentos.

Previamente esta mujer fue perseguida por criticar la aplicación de las medidas represivas
como la guillotina, fue detenida y finalmente guillotinada. Era monárquica. Escribe una obra
de teatro Las tres urnas en la que proponía que hubiese una elección entre el pueblo del
sistema político que debía haber en Francia.

En este texto dice que la ley es natural, no habla de la ley civil. Se atiene a que los derechos
son inherentes, la mujer nace con ellos.

GASPAR MELCHOR JOVELLANOS (1744 - 1811

Aborda como son las diversiones y la necesidad que tiene el hombre de divertirse. Aparece
el término policía, pero nosignifica lo que entendemos por policía hoy en día, sino tieneun
sentido de reglamento y ordenamiento, es decir “buen orden”. Buen orden que se observa
y guarda en las ciudad y repúblicas, cumpliendo las leyes y ordenanzas establecidas en un
país.

Es un texto denominado a Jovellanos por el consejo de Castilla. Este consejo le pide a


Jovellanos una memoria o curso sobre las diversiones que tenían una tradición en el país. La
memoria que se le pedía a Jovellanos tenía un enfoque histórico. Jovellanos a parte de lo
que le pide el consejo de Castilla, también le da una proyección política presente a este
tema. Por eso el discurso en la segunda parte adopta una mirada crítica con el tratamiento
que venían teniendo las diversiones públicas y espectáculos.

Paralelamente a esta crítica, eleva una propuesta de solución para mejorar el tratamiento
que venían dando los gobernantes. Es un texto que trata el recorrido de las ideas claves de
la ilustración en un momento en el que él critica la persecución por parte de muchas
autoridades de la iglesia, pero también autoridades públicas, estas llevaban una especie de
cruzadas contra toda forma de diversión de la gente.

Jovellanos en su discurso en la segunda parte observa la falta de estímulo que existe entre
las clases populares cuando vienen del trabajo y llega el domingo y no tienen que trabajar,
y como no se divierten porque existen guardianes de la ley. Él ve como el pueblo no puede
ser feliz. La felicidad se puede conseguir defendiendo su derecho a la diversión y dejando
que la gente se divierta para que los trabajadores recuperen su cansancio y que el lunes
puedan realizar bien su trabajo. Es decir, ve una relación entre la libertad, la felicidad y el
progreso. La felicidad hace que el hombre se afane más para conseguir unos mejores
rendimientos de su trabajo. El propio trabajador será un defensor de la ley y al mismo
tiempo cumplidor de la ley. (Será obediente con la autoridad).

La “Felicidad” responsabilidad del Estado y las leyes (pasaje 1,2)

Siendo tantos y tan varios los objetos de la policía pública, ni es de extrañar que algunos, por
escondidos o pequeños, se escapen de su vigilancia, ni tampoco que, ocupada en los medios,
pierda alguna vez de vista los fines que debe proponerse en la dirección de los más importantes.
Algo de uno y otro se ha verificado entre nosotros respecto de las diversiones públicas, en unas
partes abandonadas a la casualidad o al capricho de los particulares, como si no tuviesen la
menor relación con el bien general, y en otras, o vedadas o perseguidas con arbitrarios e
importunos reglamentos como si nada interesase en ellos la felicidad individual […].

De semejante sistema han nacido infinitos reglamentos de policía, no solo contrarios al contento
de los pueblos sino también a su prosperidad, y no por eso observados con menos rigor y dureza.
En unas partes se prohíben las músicas y cencerradas, y en otras las veladas y bailes. En unas se
obliga a los vecinos a cerrarse en sus casas a la queda, y en otras a no salir a la calle sin luz, a no
pararse en las esquinas, a no juntarse en corrillos y a otras semejantes privaciones. El furor de
mandar y, alguna vez, la codicia de los jueces han extendido hasta las más ruines aldeas
reglamentos que apenas pudiera exigir la confusión de una corte; y el infeliz gañán, que ha
sudado sobre los terrones del campo y dormido en la era toda la semana, no puede en la noche
del sábado gritar libremente en la plaza de su lugar, ni entonar un romance a la puerta de su
novia.

Jovellanos, Memoria

La libertad como camino hacia la felicidad

Este pueblo necesita diversiones, pero no espectáculos. No ha menester que el gobierno le


divierta, pero sí que le deje divertirse. En los pocos días, en las breves horas que puede
destinar a su solaz y recreo, él buscará, él inventará sus entretenimientos; basta que se le dé
libertad y protección para disfrutarlos. Un día de fiesta claro y sereno en que pueda
libremente pasear, correr, tirar a la barra, jugar a la pelota, al tejuelo, a los bolos, merendar,
beber, bailar y triscar por el campo, llenará todos sus deseos y le ofrecerá la diversión y el
placer más cumplidos. ¡A tan poca costa se puede divertir a un pueblo, por grande y
numeroso que sea!

Jovellanos, Memoria
Vigilancia no debe ser opresión

No se crea por esto que yo mire como inútil u opresiva la magistratura encargada de velar sobre
el sosiego público. Creo, por el contrario, que sin ella, sin su continua vigilancia, será imposible
conservar la tranquilidad y el buen orden. La libertad misma necesita de su protección, pues que
la licencia suele andar cerca de ella cuando no hay algún freno que detenga a los que traspasen
sus límites. Pero he aquí donde pecan más de ordinario aquellos jueces indiscretos que confunden
la vigilancia con la opresión. No hay fiesta, no hay concurrencia, no hay diversión en que no
presenten al pueblo los instrumentos del poder y la justicia. A juzgar por las apariencias, pudiera
decirse que tratan solo de establecer su autoridad sobre el temor de los súbditos, o de asegurar
el propio descanso a expensas de su libertad y su gusto. Es vano: el público no se divertirá
mientras no esté en plena libertad de divertirse, porque entre rondas y patrullas, entre corchetes
y soldados, entre varas y bayonetas, la libertad se amedrenta y la tímida e inocente alegría huye
y desaparece.

Jovellanos, Memoria

Felicidad, prosperidad, orden

Se dirá que todo se sufre, y es verdad; todo se sufre, pero se sufre de mala gana; todo se sufre,
pero ¿quién no temerá las consecuencias de tan largo y forzado sufrimiento? El estado de
libertad es una situación de paz, de comodidad y de alegría; el de sujeción lo es de agitación, de
violencia y disgusto; por consiguiente, el primero es durable, el segundo expuesto a mudanzas.
No basta, pues, que los pueblos estén quietos; es preciso que estén contentos, y solo en corazones
insensibles o en cabezas vacías de todo principio de humanidad, y aun de política, puede
abrigarse la idea de aspirar a lo primero sin lo segundo.

Los que miran con indiferencia este punto, o no penetran la relación que hay entre la libertad y
la prosperidad de los pueblos, o por lo menos la desprecian, y tan malo es uno como otro. Sin
embargo, esta relación es bien clara y bien digna de la atención de una administración justa y
suave. Un pueblo libre y alegre será precisamente activo y laborioso; y siéndolo, será bien
morigerado y obediente a la justicia. Cuanto más goce, tanto más amará el gobierno en que vive,
tanto mejor le obedecerá, tanto más de buen grado concurrirá a sustentarle y defenderle. Cuanto
más goce tanto más tendrá que perder, tanto más temerá el desorden y tanto más respetará la
autoridad destinada a reprimirlo. Este pueblo tendrá más ansia de enriquecerse porque sabrá
que aumentará su placer al paso que su fortuna. En una palabra, aspirará con más ardor a su
felicidad porque estará más seguro de gozarla. Siendo, pues, éste el primer objeto de todo buen
gobierno, ¿no es claro que no debe ser mirado con descuido ni indiferencia?

Jovellanos, Memoria

FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO (1676 – 1764)

A MIRADA CRÍTICA SOBRE LA PATRIA: EL COSMOPOLITISMO ILUSTRADO DE FRAY BENITO


JERÓNIMO FEIJOO.

▪ Es un hombre culto, tiene un gran conocimiento de la antigüedad.


▪ Muestra la separación necesaria entre religión y la razón; para Feijoo estos dos saberes
no se deben mezclar.
▪ Fue un fraile que tuvo que enfrentarse con valentía a numerosos sucesos. Feijoo apela
a la conciencia y empieza a escribir a los 50 años.
▪ Construye un saber que trata de compartir con el conjunto más grande de lectores.
▪ Nunca llamo a sus escritos ensayos, pero realmente lo eran.

FEIJOO, UN DIVULGADOR DE NUEVAS IDEAS EN ESPAÑA

▪ Teatro Crítico Universal (1726-1739) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760)


▪ Escribir para el “gran público”
▪ Combate los “errores comunes”
▪ Su fórmula: el ensayo:
o Tratamiento desde un yo literario.
o Tratamiento sistemático, sin orden ni esquema.
o Estilo directo, sin recurrir a autoridades.
o Prosa clara, llana y de fácil comprensión
o Variedad de asuntos.

Lo acusaban de ser simplemente un divulgador de las ideas de los demás. Él decía que porque
una determinada ideatuviese una gran cantidad se seguidores no quería decir que eso fuese
verdad. Quería que los lectores pensarán por sí mismos.

Feijoo también era un interesado por la historia.

Sigue a un grupo de historiadores: bolandistas. Estos se encargaban de estudiar la vida de los


santos para tratar de verque era mito y que realidad. A Feijoo le interesaba separar la historia
y la fantasía. Su discurso se convierte en una invitación a pensar sobre el asunto, a que los
lectores se atrevan a pensar sobre algo dogma.

Feijoo fue el segundo autor de la ilustración española. Estuvo activo desde 1725. La primera
obra publicada de este sale en 1726, cuando ya tenía 50 años. Desde 1726 hasta 1770 ocupa
una gran eficacia en ese propósito de llevar la lectura a un mayor público posible. Eso lo
diferenciaba de otros humanistas de la época.

Él aspira a ser leído por el mayor número de personas posibles, por eso adapta su
lectura a gente que no tenía una cultura.

Para ello trata y elige unos temas porque sabe que va a llamar la atención de su público y les
da a esos temas un tratamiento divulgador. Es un divulgador que hace su trabajo bien, porque
elige un estilo cercano, ya que trata de aproximar su materia a los lectores, para que ellos a
través de su experiencia y sentido común sean capaces de extraer conclusiones de aquellas
muestras que él trata de compartir, por eso se dice que no tira de las autoridades librescas.

El resultado son estos discursos, que da lugar a sus dos grandes obras: Teatro crítico Universal
y Cartas eruditas y curiosas en un formato epistolar, es decir, un formato cercano. Son discursos
(materia muy diversos y tratado de formaligera, divertida y amena, saltando siempre de un tema
a otro), textos que no tienen una organización sistemática deltratado (tiene un sentido más
serio y científico y sistemático, ordenado).
Uno de los objetivos de estos discursos era combatir los errores comunes que
consideraba él erradicar en la conductaintelectual de la gente; como por ejemplo las
supersticiones o tipos de creencias que se aceptaban porque eran compartidas por
mucha gente y se pensaba que era verdad.

TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL

Discurso que se titula Amor de la patria y pasión nacional en el año 1729 (comienzo del siglo
XVIII). Feijoo plantea la idea que otros filósofos de la ilustración llamaban el CONTRATO
SOCIAL, que trabajaban en común y que no fuesencada uno a lo suyo, a lo individuo.

En este discurso Feijoo aborda una cuestión parecida a la necesidad de que haya una
entidad colectiva entorno a la cual se agrupen los individuos españoles y reflexiona
sobre esto. En relación con esta reflexión tenemos que ver la situación en España era
bastante particular.

A comienzos del siglo XVIII se instaura en España una dinastía monárquica de los Borbones que
se establecen en España, con la figura de Felipe V, rey que aplica desde el comienzo a través
de un edicto/decreto de “Nueva Planta” en 1707 (política centralista y acumulaba todo el
poder en Madrid y desde el centro se realizan todas las políticas comunes en los españoles)
una supresión los fueros que tenían diferentes territorios regionales (manera devenganza).
Paralelamente todo el equipo de gobierno que rodeaban el rey impulsó una política
auténticamente

CARTAS PERSAS MONTESQUIEU

Fábula de los trogloditas. Mizra quería tener un punto de vista más amplio, fuera de la religión
y del Corán que siempre le daban en Persia, por ello le escribe a su amigo, para buscar sus
argumentos como respuesta a su pregunta (esto se usa como justificación para contar la fábula)
crisis en la ilustración contra planteamientos tradicionales, que inducían a explicaciones
metafísicas y con mucha importancia en la religión; en la ilustración se empiezan a cuestionar si
esa visión ligada a la trascendencia es la única posible o hay alguna más humanizada (para el
hombre de pie, que pueda especular, no sólo los sacerdotes; realización personal del hombre)

Pensamiento ilustrado, subordinación del hombre en la sociedad

Perspectiva racionalista (2o capítulo), para poder dar respuesta a la pregunta de Mizra, la
respuesta de Uber está basada en argumentos prácticos y cercanos, no abstractos ni de
especulación, esta respuesta es la historia que se cuenta en las cartas, una fábula muy fácil de
entender sin ser abstracta.

Énfasis y objetivo de la ilustración de compartir conocimiento en obras muy cercanas para gente
sin mucha educación, para gente normal (por ello existía una desvalorización de los profesores
por este periodo, siglo XVIII)
cambios muy profundos en las costumbres de la sociedad, en pensamientos y en filosofía
Aparecen varios hechos fundamentales como la independencia de Estados Unidos y la
revolución francesa.

Falta de humanidad y de virtudes (algo que distingue al hombre de los animales, se compara a
los trogloditas con animales, incluso diciendo que sus ancestros eran animales) por parte de los
trogloditas
Las virtudes son como leyes naturales, no humanas, son como un código del que ha sido
dispuesto desde su nacimiento, el hombre por naturaleza es algo maligno, pero pueden seguir
esas virtudes.

(Diferencia entre vivir ante esa ley natural o el sometimiento que resulta el que el hombre haga
el bien pero obligado)

Austeridad, frugalidad, no satisfacer sus necesidades completamente, normalmente por la


comida (aparece en las cartas).

Kant - Sapere aude

(respuesta de Kant a ¿qué es la Ilustración?)

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección
de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia
de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de
conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida,
debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en

tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que
reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente,
no necesitaré del propio esfuerzo. (resto del texto de Kant en el campus, está bien leerlo)

minoría de edad, algo de lo que él es culpable, una actitud, la incapacidad de servirse del propio
entendimiento, para poder ser libre tendríamos que asumir el riesgo de tomar nosotros nuestras
propias decisiones o pensar por nosotros mismos sin la guía de otros Apostando por la propia
libertad individual,

Lo que Kant entonces propone, el siglo XVIII no es un siglo ilustrado, si no el siglo de la ilustración.
Aún no se ha alcanzado el estado de ilustrado pero es a lo que se quiere llegar; el pensador, el
que está preocupado por pensar libremente, quiere alcanzar una madurez, de hombre docto??,
y cuando llega a serlo se da cuenta de que ha llegado gracias a que había un orden legal gracias
al estado (instituciones), mantienen a la sociedad en un estado de orden que permite a los otros
pensar con libertad (pacto del hombre docto entre la razón y la conducta, uso responsable de la
razón, se toma consciencia de que solo en una estado ordenado es viable pensar de una manera
ordenada, pensamiento al servicio de la sociedad para hacerla mejor y progresar) estos hombres
doctos se llevarán a convertir en una especie de tutores que luego ayudarán a los que vienen
detrás (enseñar a pensar, no las conclusiones de su pensamiento)
kant establece un límite para evitar que se rompa la sociedad, algo que se convierte en algo
contraproducente
la ilustración piensa en la sociedad y en la relación del individuo con ella, cuando se expone el
pensamiento a la sociedad es en la escritura, el hombre docto comparte con los lectores sus
ideas, de manera de que pudieran ser leídas por todo el mundo (saber sin fronteras)

(Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789)

Reparar los cimientos de la sociedad para que puedan surgir nuevas instituciones y de crear una
democracia. Necesidad de formar partidos políticos, ya que en los ciudadanos está la soberanía
de toda la nación, dividir en grupos para proporcionar un activismo político, crear unas penas
para los hombres que no cumplen la ley iguales para todos, también la presunción de inocencia,
impuestos para todos, necesidad de mantener separados los poderes

(La declaración de los derechos de la mujer de Olympe de Gouges 1791)


Documento paralelo a este, con los derechos para las mujeres por Olympe de Gouges; esta
mujer no se casaba ni con conservadores ni con revolucionarios (estaba en un punto medio),

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

En Francia la ilustración es muy importante, aunque no es el único, ya que el saber se expande


llega a nuestro país (vínculo político con francia por la monarquía); se fue conformando la propia
ilustración española gracias a las aportaciones de una serie de escritores (Moratín, Jovellanos,
Cadalso, Melendez Valdes), ilustración que funcionaba en un marco legal de monarcas
absolutos.

Se le quita el poder absoluto a los reyes, se quita la cuota a la iglesia, se separa a la iglesia del
estado, reformar el país de manera que se modernice (país sin industria, sin buen comercio,
estancado, economía insuficiente), las ideas de los ilustrados aceptadas como instrumentos para
cambiar esta situación,

(Cadalso o la búsqueda de carácter nacional - Cartas marruecas, noches lúgubres, los eruditos a
la violeta, ocios de mi juventud

▪ Cartas marruecas: compendio de 90 cartas, incio donde el autor se presenta de forma


cervantina como si solo fuera el editor de estas cartas, prólogo retrato del propio
cadalso,

Le nombran como coronel poco antes de morir, en la campaña de la conquista del peñón de
gibraltar (perdido por españa durante la guerra de sucesión), a lo largo del siglo XVIII aún hay
luchas armadas intentando recuperarlo, en una de ellas cadalso participa y se muere (por
accidente, no por el enemigo).

Las cartas marruecas aun no habían sido publicadas en ese momento, él había pedido permiso
para publicarlas pero no se lo habían dado debido a que las consideraban demasiado benignas
para el estado de marruecos, con el que no tenían buena relación
son buen ejemplo de la ilustración, aplicadas a la consciencia nacional española, cadalso era muy
nacionalista y militar, esta obra es un indicio de su nacionalismo.

(comparación y relación de las cartas marruecas con las cartas persas)


Cabalso imita el modelo de las cartas persas hasta cierto punto, incluye un tercer corresponsal
español, para que este (hombre culto español) complete la vision del extranjero, ya que no
quiere que se conforme con una vision parcial del pais (en las cartas persas se queria insultar a
francia, en las cartas marruecas no se queria insultar a españa, Cadalso era un nacionalista)
Existe una atmósfera donde españa se queda un poco atrás, un sufrimiento y ofensa para los
escritores nacionalistas, Cadalso escribe un texto apologético, que nacen en el siglo XVIII, desde
un punto de vista de la autocrítica, quiere que un estranjero pueda criticar españa pero
fundamentándose en razones que estén basadas en el conocimiento, de la historia y de los
hechos.
Cadalso es consciente de que en su país hay dos corrientes nacionalistas, unos que quieren una
españa con valores tradicionales (casticistas) y otros progresistas (afrancesados), dos

grupos que no tienen posibilidad de conciliación; Cadalso quiere encontrar el equilibrio y la


imparcialidad entre los dos grupos

Concepto de hombre de bien de Cadalso o de Montesquieu (comparación, según la virtud,


sobretodo, está en el campus “Hombre de bien (Cadalso y Montesquieu-Definición”).

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744 – 1811)

+ Biografía de Jovellanos en el Cervantes Virtual

Es autor del discurso Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones
públicas. También recogió discursos de sus compañeros ilustrados que habían hablado sobre la
vida en el campo de los españoles; son extensiones inmensas explotadas por una familia y según
Jovellanos muchas veces los que reciben las tierras no las aprovechan ya que muchos de ellos
no tienen motivación por la falta de estímulo y por los horarios de trabajos y el poco salario. Por
estas razones, su trabajo se veía muy diezmado.

Este texto es un encargo de la Real Academia de la Historia, que a su vez, era una petición de la
Corona de Castilla para que se hiciera una reconstrucción histórica de cuáles eran los
entretenimientos de la gente en el pasado. Además, hizo una segunda parte ubicada en el
presente; cómo se divierte la gente de su tiempo. Aparentemente se trata de una cuestión
menor porque el trabajo era lo más importante.
También habla de “diversiones públicas”, es decir, la que no es llevada a cabo por el gobierno (a
diferencia de espectáculos para las clases más altas); un ejemplo de ello son las carreras a
caballo. Como todos los ilustrados, Jovellanos hace un discurso negativo hacia el teatro desde
un punto de vista moral que fomentan las malas costumbres (como los robos a doncellas).

Las diversiones públicas consistían en volver a las tradiciones como ir a romerías, montar ruedas,
etc., todas aquellas diversiones que se organizan entre la gente sin la intervención del estado.
Jovellanos se interesa por estas como (a todos los ilustrados) la felicidad, que el pueblo sea feliz.

LA “FELICIDAD”, RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LAS LEYES

Jovellanos emplea numerosas veces la palabra policía (del francés polités, urbanidad o
civilización), que es un neologismo del siglo XVIII; significa en su obra el buen orden que se
mantiene en las ciudades y repúblicas empleando las leyes y ordenanzas establecidas para su
mejor gobierno.

Es una llamada de atención sobre este aspecto secundario, pero Jovellanos defiende que la
felicidad es un objetivo de los gobernantes. ¿Cuál es el impedimento que se interpone entre la
felicidad de los miembros y los gobernantes? La existencia de unas ordenanzas que no son
adecuadas; sirven para un buen gobierno pero no son adecuados.

Relaciona la felicidad con la prosperidad de los pueblos; por lo que cabe preguntarse cómo
afecta la falta de diversiones públicas a la prosperidad. Este es el punto central del argumento
de Jovellanos.

Esta diversión pública podría llegar a ayudar a estimular al pueblo y su falta de estimulación y
motivación para que puedan cumplir con sus labores en el campo con más facilidad.

VIGILANCIA NO DEBE SER OPRESIÓN

Jovellanos está a favor de que exista una vigilancia bien entendida, que respete la libertad y que
no se convierta en una mano opresiva.

Un pueblo libre será alegre, y por ende, será laborioso. También, como consecuencia de ello,
también obedecerá mucho más a la justicia y al gobierno. El año 1790 es importante ya que
tiene lugar la Revolución Francesa, y encontramos una justificación a esta idea de inspirar el
deseo de obediencia en el pueblo.

FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJÓO (1676 – 1764)

Una mirada crítica sobre la Patria: El cosmopolitismo ilustrado de fray Benito Jerónimo Feijóo.
Se trata de una personalidad literaria que se aprovecha del ensayo como nuevo género literario
para expresar sus ideas. Feijóo pretendía ser leído y era consciente de que sus lectores no eran
grandes eruditos; por lo que su lenguaje era muy sencillo que empleaba para despertar su
curiosidad y trataba de asuntos simples y cotidianos.
LOS BORBONES Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN NACIONAL

▪ Proyecto de Felipe V y Fernando VI para crear un sistema iconográfico que identificará


a la nueva dinastía con España.
▪ Martín Sarmiento (entre 1743 – 1759). Amigo de Feijóo idea el sistema de adornos, a
través de elementos de decoración contar la historia de España para dar la imagen de
cohesión de una España unida y dar un entorno de hechos históricos y fundamentados.
Empiezan a representarse en todos lados (tapices, cuadros, estatuas…) con el fin de
decorar el palacio donde vivía el nuevo rey.
¿Qué temas se representaban? Desde hechos bélicos (como la batalla de Numancia y
las Navas de Tolosa), la autoridad que pretendía presentar como verdadera (como la
Virgen del Pilar, San Isidro, Santiago…)
▪ Feijoo, Glorias de España y Amor de la patria y pasión nacional (Teatro crítico
universal).

¿Por qué nos interesa Feijóo? Porque es una figura importante para la historia de España y las
novedades que se van produciendo en la España del siglo XVIII.

La monarquía de Felipe V; Feijóo apoya a esta nueva dinastía, y esta dinastía lo ayuda con su
opinión crítica pues busca participación de la gente en este nuevo período de la Ilustración.
Feijóo no olvida inducir a sus lectores que aprendan idiomas y no se centren en el orgullo
nacional, que abran su mente y miren al exterior.

FEIJÓO: “PATRIA COMÚN” VS “PATRIA POPULAR”

Para este autor, la patria común eran las repúblicas y estados, mientras que la patria popular
estaba formada por los pueblos, provincias, distritos y ciudades. La patria es aquel cuerpo del
estado donde, debajo de un gobierno civil, estamos unidos por la coyunda de unas mismas leyes.
(“Amor de la patria y pasión nacional”, Teatro Crítico Universal, Tomo III, 10 (1729).

La gente se va a identificar mucho más con el pueblo en el que ha nacido y criado; esto da lugar
a una fragmentación del territorio y no contaban con un sentimiento de solidaridad.

Permanece la idea del sometimiento del individuo a la sociedad y a la patria, común en todos
los ilustrados. La existencia de una patria particular es perjudicial para la república.

Feijóo también publicó múltiples textos en defensa de la mujer


TEMA 2: DE LA POÉTICA NEOCLÁSICA AL ROMANTICISMO
EL NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA DEL YO

A raíz del surgimiento de la corriente del sensismo, se dará paso al Romanticismo. Esto tendrá
lugar en el siglo XVIII se da en primer lugar elementos del Barroco pero ya sumergidos en la
corriente del Neoclasicismo; al final de este siglo surge el Romanticismo.

Destaca la defensa de la claridad frente a la oscuridad barroca que permanecerá en los


neoclásicos. Fernán Núñez es un autor del siglo anterior, se dirige a Gracián: no quería que sus
obras fuesen un gusto mayoritario.
El Conde de Fernán Núñez hace un listado de los autores clásicos, que todo escritor de su tiempo
debería tener como modelo a seguir. Incluye autores de la Antigüedad Clásica y otros más
modernos (del siglo XVI y XVII) como Homero, Virgilio, Horacio, Ovidio, el Tasso, Cornelio, Voiló…

La estética neoclásica viene impulsada por los propios gobiernos; mucho de los autores se
identificaron personalmente con la gestión del gobierno y compartían principios estéticos
extrapolares. Se reunían bajo la llamada “República de las letras” en el conjunto de países
europeos, es una expresión de ese cosmopolitismo de la Ilustración.

La palabra «neoclásico» son aquellos autores que se consideran dotados de una calidad
extraordinaria digna de ser continuada por los autores que le preceden. Sobre todo en el
Renacimiento, hay una vuelta a lo clásico y los autores que ejercieron en esta época se
convirtieron a su vez en clásicos para los futuros autores. De esta manera, los neoclásicos
imitarán a los autores de la Antigüedad Clásica y del Renacimiento.

POESÍA DEL NEOCLÁSICO

Se podrá definir la poesía como «imitación de la naturaleza en lo universal o en lo particular,


hecha con versos, para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro juntamente.

Digo primeramente imitación de la naturaleza porque la imitación […] es el género de la poesía.


Y aquí tomo la palabra imitación en su antología y mayor extensión; porque quiero comprender
no solo aquellos poetas que imitaron el sentido riguroso, que es propio de la poesía épica y
dramática, esto es, imitaron acciones humanas, mas también aquellos que en sentido más lato
y en significado análogo, imitaron; porque entiendo con el Benio que es muy injusta y mal
fundada la opinión que excluye del número de poetas a Hesíodo, Arato, Nicandro a Virgilio en
las Geórgicas, y a casi todos los líricos, solamente porque no imitaron acciones humanas.»
(Luzán, Poética (2017)

Hay que entender la poesía como mímesis, es decir, imitación de lo útil y lo deleitoso. Este es el
eje principal sobre el que se construye la idea principal del neoclásico. Se imitan a los autores
clásicos y a las obras que se han elegido como imitación literaria, además de la naturaleza y todo
lo que integra nuestro mundo.

CONCEPTO DE IMITACIÓN

El poeta, observador de la Naturaleza, escoge en ella lo que únicamente conviene a su propósito,


lo distribuye, lo embellece y de muchas partes verdaderas compone un todo que es mera ficción,
verosímil, pero no cierto; semejante al original, pero idéntico, nunca.

Copiadas por un taquígrafo cuantas palabras se digan un año en la familia más abundante de
personajes ridículos, no resultará de su copia una comedia. En esta, como en las demás artes de
imitación, la naturaleza presenta los originales; el artífice los elige, los hermosea y los combina.
Para el artista neoclásico, es importante ese filtro idealizante que sirve para imprimir belleza a
la realidad. No le interesa mostrar la realidad tal y como es, sino enseñar el camino para
mejorarla y ofrecer soluciones sobre lo que no le gusta de ella.

CONCEPTO DE BELLEZA PARA LOS NEOCLÁSICOS

La belleza no es cosa imaginaria sino real, porque se compone de calidades reales y verdaderas.
Estas calidades son la variedad, unidad, regularidad, orden y proporción. La variedad hermosea
los objetos y deleita en extremo, pero también cansa y fatiga, siendo necesario que para no
cansar se vea reducida a la unidad que la temple y la facilite a la comprensión del
entendimiento que se recibe mayor placer de la variedad de los objetos cuando estos se refieren
a ciertas especies y clases. De la variedad y unidad proceden la regularidad, el orden y la
proporción, porque lo que es vario y uniforme es, al mismo tiempo, regular, ordenado y
proporcionado. Estas tres calidades son también necesarias para la belleza.

La belleza está sujeta a la visión del receptor.

“BUEN GUSTO”, CONCEPTO NATURAL Y UNIVERSAL

Deleita Y a la verdad, las reglas que dejó Aristóteles para la poesía dramática, las que extendió
con juiciosa crítica Horacio, y las que, después han amplificado y refinado los autores latinos,
italianos, franceses, ingleses y alemanes y nuestros mismos españoles, en preceptos, en
observaciones, en críticas y en poesías de todas especies, donde la práctica de las mismas reglas
ha sido recibida con universal aceptación y aplauso, son tales y tan conformes y ajustadas a la
razón natural, a la prudencia, al buen gusto y al paladar de los mejores críticos, que sería especie
de desvarío querer inventar nuevos sistemas y nuevos preceptos, distintos, en lo substancial,
de aquellos.

Lo que una vez es verdadero conviene que lo sea siempre, y la diferencia de tiempo no lo muda.
El individuo busca pulir y educar su personalidad.

La Comedia nueva o el café (1792) de Fernández de Moratín es una obra didáctica, y en este
caso, el didactismo consistía en explicar una obra de teatro neoclásico. Para ello, Moratín hace
un enfrentamiento o comparación entre el teatro que le gustaba a la gente (sin educar) y el
teatro propuesto por esas minorías selectas de buen gusto, civilizadas.

Entra dentro de las comedias heroicas, que gustaba mucho al público. La “Comedia nueva” se
refiere al cerco de Viena y el café porque el café se puso de moda en dicha época, que se
organizaban para hacer tertulias. Una de estas tertulias es la nueva comedia que se va a estrenar
en el teatro de al lado, que tiene como argumento la crítica de este tipo de teatro. Se describe
con lujo de detalles el cerco de Viena, en la que una mujer cae muerta de hambre delante de los
espectadores; esto no era admitido entre el público del café.

El hecho de que no sea conveniente representar escenas violentas proviene del teatro griego.
Todas las obras representadas van a buscar la verosimilitud, a algo que parezca real. También es
importante que el artista siga una serie de reglas, pautas y preceptos obligatorios. Estas reglas
deben ser respetadas para que la obra sea bella, útil y de buen gusto; son las culpables por la
que durante mucho tiempo la literatura neoclásica sea considerada fría y sin imaginación. Las
reglas NO tienen que ver con el principio de autoridad, sino que el autor es libre de seguirlas si
consideran que es el principio de la razón.

Lo que dice Luzán sobre la ilusión teatral: es un espacio de encanto e imaginación que suspende
por aquel rato los sentidos y las reflexiones y hace que lo fingido produzca efectos de verdadero»

Estamos en un ambiente de realismo cotidiano para destacar la verosimilitud. Es un teatro


reglado, regido por reglas de unidades de tiempo, lugar y espacio. Por ejemplo, la Comedia
nueva o el café es una comedia prototípica del teatro neoclásico; es una comedia que transcurre
en dos horas y hay continuas referencias al reloj; también toda la acción se desarrolla en el
mismo lugar (el café). Esa necesidad de hacer una correspondencia exacta entre el tiempo de la
representación y el tiempo de la ficción es estrictamente exacta (o al menos se intenta).

Las reglas de unidades estaban regidas por la regularidad, el orden y la proporción. La comedia
busca aleccionar mediante la representación de acciones que afecta a personas comunes y de
clase media, sirve como puente con el pueblo para que sigan su camino a la Ilustración.

Los personajes que se incluyen en las tragedias son príncipes, reyes, caballeros… es decir,
personas que tienen una alta dignidad y manejan un gran poder. Son personajes elevados que
sufren caídas estrepitosas por su condición de noble, y por ello, la enseñanza que muestra la
tragedia es que estos personajes reciben unos castigos que le hacen perder toda su gloria a
través de la ridiculización de los vicios de personas muy cercanas al público.

Las reglas funcionan, no por capricho, sino que eran traducciones de autores anteriores que con
su genio habían logrado una obra perfecta. Es a través de la razón por la que se observa el
funcionamiento de la naturaleza y se acaban formando estas reglas.

En la poética estrictamente entendida como neoclásica, se encuentran el teatro, el género épico


epopeya y el dramático (excluyendo la lírica) y todos escritos en verso. La recepción del hombre
ilustrados es totalmente abierta, acepta estos nuevos géneros.

El neoclasicismo es una corriente estética dentro de la Ilustración. Los filósofos más empíricos o
racionalistas conocen el ensayo (citado por Jovellanos) sobre el entendimiento humano de Locke
y un tratado sobre óptica de Newton.

La Ilustración conlleva la curiosidad por la naturaleza y el conocimiento directo sobre ella,


incluso los poetas no se privan de este conocimiento. No son pocas las referencias de la
observación del hombre en su relación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.

DEL RACIONALISMO AL SENSUALISMO

Través «Recordar, compara, juzgar, descubrir, imaginar, maravillar, tener ideas abstractas, saber
verdades generales y particulares… no son sino distintas maneras de estar atentos. Amar, odiar,
esperar, temer no son sino maneras de desear. Así, estar atento y desear son en su esencia
maneras de sentir por eso […]
DESCUBRIR CON LOS CINCO SENTIDOS

Hay una alegoría a una estatua que empieza a transformarse al recibir información de los cinco
sentidos. Esa transformación en su texto hace que sea de manera gradual. Una vez que se
culmina el proceso de la extracción de los sentidos, se dota de alma y una explosión de
sensorialidad.

SENSISMO DE LOCKE – Según un celebre axioma poético, el conocimiento de las cosas nos viene
por los sentidos, debiendo pasar primero por este conducto todo lo que el entendimiento
comprente.

ÓPTICA DE NEWTON – La vista representan las imágenes de los objetos a la fantasía tales cuales
las reciben. Un remo que esté en parte metido dentro del agua parece a la vista, por la refracción
de los rayos visuales, partido u torcido; la cumbre de un monte muy elevado parece que toca el
cielo, porque no es perceptible a la vista.

POESÍA DESCRIPTIVA

Juzgar La poesía bucólica se ha enriquecido en este siglo (XVIII) con un género que era
desconocido de los antiguos, habiendo sigo acogido en la buena sociedad, ha sido acogido ahora
en la poesía; se ha hecho posible emprender poemas que requieren amplios conocimientos de
la naturaleza. Los ingleses y los alemanes han creado el género de la poesía descriptiva.

La poesía descriptiva será tanto más perfecto cuanta con más actitud se enseñen las relaciones
de la naturaleza con el hombre.

Ejemplo de poesía censista del Rococó: La Carta Augusta de Caldaso.

El baño de Venus de Boucher y la Paloma de Filis de Meléndez Valdés

Ofrece una temática elegante con cierto erotismo, la temática amorosa suave, ligera, nada
conflictiva sin dramas. Si hay un afloje entre el amante y la amada pero que no se vive con gran
dramatismo (pajarito que se puede aproximar al cuerpo de la amada, en vez del amante pero
que deja hacer esa proximidad, de ahí la parte erótica). Esta obra de Meléndez Valdés es una de
las muchas odas que tienen lo de la paloma y la amada. Tiene versos muy cortos y de estructura
sencilla, siguiendo el rococó.

Las obras de Valdés siguen teniendo la estructura del rococó, con los versos cortos y simples,
siguiendo también con su temática.

Importancia al tiempo que huye y se va, celebrando lo presente frente a la fugacidad del tiempo.

Tras esto se produce un desvío hacia una temática más grave, hacia la poesía sentimental.

A la muerte de Filis, J. Cadalso

Toma como vía expresiva, para compartir sus sentimientos, el anacreóntico.


Contraposición entre el tierno jilguerillo (suave, locus amoenus), la grave voz del cuervo (grave).

Trastocados los elementos habituales de una típica poesía rococó, para dar lugar a otra cosa
completamente distinta, más oscura que deja transmitir los sentimientos del poeta.

Conciencia del yo (Locke) Toma de conciencia de la subjetividad, contamina por esta la propia
naturaleza, (Rousseau) proyectar la conciencia del yo sobre la naturaleza, naturaleza como un
altavoz para plasmar los sentimientos del poeta “toda la naturaleza está muerta para mis ojos,
como la esperanza en el fondo de mi corazón”

“Lo que se llama en sí Romanticismo es una metafísica sentimental, una concepción panteista
del universo cuyo centro es el yo. Se atribuía un valor especial a todas las obras y a todas las
situaciones en las que se veía que el hombre actuaba sobre su medio o era demasiado por este”
A. Castro, Les grands romantiques espagnols (1922)

Meléndez Valdés, “A Jovino: el melancólico”

Fastidio universal, expresión que se puede equiparar con otras del mismo tiempo aunque en
otros idiomas (dolor cósmico, en alemán), ha sido considerado como un gran hallazgo que
plasma el sentimiento romántico, sentirse abandonado y solo, abandonando la sociedad y a
dios, también por sus amigos, por lo cual solo puede recurrir a la naturaleza como consuelo.
Sebold, el crítico más audaz de los estudios de este tiempo concreto, llega a afirmar que en el
poema de Cadalso se representa el primer manifiesto romántico del españoL.

EL ROMANTICISMO

Meléndez Valdés, “Que no son flaqueza la ternura y el llanto”. En este poema aparece el
concepto nuevo que él designa como “fastidio universal”, traducido del alemán como “dolor
cósmico”.

EL HOMBRE ANTE LA NATURALEZA: WATTEAU VS


FRIEDRICH.

El caminante sobre un mar de nubes, obra de Friedrich, se


trata de la imagen de un hombre que se ha alejado de la
civilización en una caminata sobre la montaña, llegando a la
cima de esta y sólo ve nubes. Parece que ve el mar, pero no,
son las nubes.

Este caminante está contemplando un paisaje, su actitud es


contemplativa. Se siente igualado a la altitud de las nubes; un
sentimiento de rebeldía propia del romanticismo. Esta
representación es tópica de la sensibilidad romántica; al igual como lo es la obra Las
ensoñaciones del paseante solitario de Rousseau.
Rousseau nos describe las ensoñaciones del caminante (en primera persona) en sus paseos por
el campo que le producen placer, por lo que decide plasmarlos en el papel. (más tarde subirá
fragmentos de la obra al campus).

Otra idea que destaca es lo sublime y lo bello. Algunos textos que tratan estas ideas son los
siguientes:

- E. Burke, Indagación filosófica

El elemento sublime no solo incluye el deleite, sino que también la experiencia del miedo y
temor. De esta forma, combinadas se puede tratar de algo superable; no es una amenaza total.
También contribuye a lo sublime el concepto de infinitud, pues se ven varias cadenas
superpuestas de montañas.

El romanticismo alemán genera un vocabulario para describir todas estas emociones, como la
palabra Zerrissenheit (desgarramiento), como que el caminante ha sido arrancado y sufre un
dolor cósmico que no sabe explicar, que tiene como origen el desgarro; o Sehnsucht (nostalgia)
de haber sido arrancado de lo infinito y ser finito. La memoria de haber formado parte de ese
universo. Se produce una paradoja (algo muy romántico).

El deseo de nunca poder ser satisfecho se convierte en un impulso de este sentimiento en los
artistas del romanticismo. Esto hace que el poeta se ponga en sintonía con la naturaleza
mediante los ritmos naturales; esto está muy cerca del estilo de Bécquer.
TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO

Es el movimiento al que se adscribe Benito Pérez Galdós, y fue uno de los pocos autores que
aceptó el naturalismo como corriente artística ya que en su momento fue polémica. El
naturalismo es una forma extrema de llevar a sus últimas consecuencias la corriente del
Realismo

Durante el siglo XIX, se entiende como realismo todo aquello que está comprometido por la
sociedad, mientras que en el siglo XVIII se buscaba la belleza y la verosimilitud de la
representación de la realidad. El autor manipula la realidad y a esto lo llama verosimilitud.
Cuando hablamos de “realismo” en el siglo XIX, hay que tener en cuenta la representación ya de
la sociedad en los años 30 y después de la sangrienta revolución de 1848 (donde se acaba con
la dinastía de los Borbones y se instaura la República y el Imperio napoleónico en Francia) que
marca un antes y un después, se trata de un movimiento revolucionario.

Esta revolución había sido provocada por el desánimo y la decepción que había causado la
anterior revolución. La idea de que la propiedad es un robo hace que las reivindicaciones se
centren en este lema y que los ricos viven a costas de otros; les decían a los burgueses
“Enriqueceos” que lleva a una situación que los autores realistas quieren representar con un
sentido crítico y reformador, de propuestas que hagan conseguir el timón de la situación,
haciendo conscientes a los lectores de todo lo que les rodea (una sociedad problemática y
corrupta)

DEFINICIÓN DE REALISMO

El Realismo es la pintura verdadera de las cosas, pero no hay pintura verdadera sin color, sin
espíritu, sin animación, sin sentimiento, por lo que sería absurdo aplicar aquella definición a un
arte mecánico… La palabra realista no se emplea sino para diferenciar al artista sincero y
clarividente del que se obstina, de buena o mala fe, en mirar las cosas a través de cristales de
colores… Como la palabra verdad es un vocablo que aman hasta los mentirosos, hay que aceptar
que el realismo, sin ser apología de lo sucio y lo malo, tiene el derecho de representar todo lo
que existe […] No escribamos sino lo que existe, por lo menos, lo que vemos, lo que sabemos,
que hemos vivido. No seamos maestros ni discípulos. Singular escuela, cuyos solos principios
son la independencia, la sinceridad, el individualismo. El Realismo viene. (Desnoyers, 1855)

El Realismo representa la realidad tal cual es, y esto incluye todo lo bello, pero también todo lo
feo porque es la realidad en sí misma y da pie a un tipo de personajes y a un tipo de lenguaje
que antes no estaba al alcance de los autores. Considera la imaginación y la capacidad de
imaginar como una forma de escape de la realidad a través del conocimiento de lo que se escapa
de los sentidos.
Hay un pintor que puede representar bien el concepto de realismo, y éste es G. Courbet. Por
ejemplo, en su obra Los picapedreros pretende representar el humilde trabajo de dos hombres
bajo la falda de un monte que les quita la luz; dos personajes vestidos con ropa pobre y están
basados en una experiencia que vivió el autor en su propia piel. Es la primera obra en representar
la realidad de una forma crítica.

También tiene otra pintura, El estudio del pintor: una alegoría real, en el que se pinta a sí mismo
haciendo un paisaje de su tierra natal: Franco condado. Tiene un sentido alegórico (como se
expresa en el título) en el que se convierte en mediador entre dos realidades: la realidad
mundana, fuera del arte, representada por personajes como judíos, cazadores, una madre… y

A QUÉ ASPIRAN REPRESENTAR LOS REALISTAS

Representar la realidad tal cual la perciben los autores, pues la realidad es una experiencia
propia, no a través de la imaginación, sino a través de su visión. Pretenden ser directos en sus
descripciones, incluso a veces rozando lo vulgar. Se trata de una realidad contemporánea y
experimentada, porque para los realistas es importante tener información de primera mano y
para ellos el pasado es fácilmente manipulable. La dimensión reformadora y comprometida con
el cambio de la sociedad se quiere representar la sociedad a través de las actividades cotidianas
(obreros, trabajadores…).

¿Cómo fue recibida la actividad de los realistas? Mal, surgieron muchos críticos.

“[…] y si la pintura ha de servir tan sólo para afligirnos con la vista de escenas lúgubres o innobles
que se encuentran frecuentemente en la realidad, el mayor servicio que podría hacerse a la
humanidad sería suprimir y prohibir ese arte malsano… La escuela realista cae en lo falso, que
tanto ha reprochado a la escuela rival; sólo que, en lugar de ser falso en lo bello, es falso en lo
feo; ésta es toda la diferencia”

En este momento surgió la hipótesis de que el hombre no ha sido una creación de la nada creada
por Dios, sino que desciende de un animal; esto fue un gran escándalo. Se observó la ley de la
naturaleza donde los individuos más fuertes y mejor adaptados al medio eran capaces de
sobrevivir.

Quieren representar la realidad y la sociedad con la misma exactitud que lo hace un científico

19/05

THÉRÉSE RAQUIN (1867)

Es una obra sobre adúlteros en la que la pareja principal acabará asesinando, que tendrá como
consecuencia en una polémica de la pareja. Lo interesante de esta obra es cómo el autor trata
el amor y se refiere al mundo interior de los personajes; trata a los personajes como animales,
no le interesa los personajes en sí, sino su mundo natural y cómo se desenvuelven en la
naturaleza (“brutos humanos”). Hay un materialismo muy extremo, trata a los personajes para
descubrir fenómenos fisiológicos y todo se ve desde un punto de vista científico.

PLAN GENERAL DE LES ROUGON-MACQUART (1869)

La novela de Les Rougons-Macquart formada por diez episodios que formarán cada uno un
volumen. Esta novela se basa en dos ideas:

1. Estudiar en una familia los problemas de la sangre y del medio.


2. Estudiar todo el Segundo Imperio, desde el golpe de estado hasta nuestros días.
Encarnar en tipos la sociedad contemporánea, los criminales y los héroes.

La novela, basada sobre estos estudios –el psicológico y el social– estudiará, pues, al hombre de
nuestros días por dentro.

LA MEDICINA Y LA NOVELA EXPERIMENTALES

Al igual que un médico puede intervenir en un caso médico, el autor experimental puede hacer
lo mismo con la sociedad. La base del naturalismo está en la enfermedad y lo malo; se trata de
recomponer su estructura y hacerla volver a lo que era antes.

SOBRE LA IMAGINACIÓN

- Tomad hechos verdaderos que habéis observado, disponedlos en forma lógica, llenad
los huecos mediante la intuición, conseguid ese maravilloso resultado que consiste en
dar vida a los documentos humanos, una vida propia y completa, adaptada a un medio,
y habréis ejercitado en el grado más alto de vuestra capacidad de imaginar. Pues bien:
nuestra novela naturalista es justamente el producto de esa ordenación de notas y de
la intuición que las completa
- La imaginación ya no desempeña el papel preponderante; se ha convertido en
deducción, intuición, actúa […]

INDIGNACIÓN DEL NOVELISTA

- Yo me atrevo a decir que casi siempre es mejor arriesgar una exageración y tomar
partido, aportar su acción personal al trabajo del siglo, hacer obra de hombre. Si no hay
temperamento, no hay acción,
- “Yo, como Stendhal, prefiero un criminal a un cretino […] Dennos locos y con ellos
podremos hacer alguna cosa.

PARDO BAZÁN EN CONTRA DEL NATURALISMO FRANCÉS

Tocamos con la mano el vicio capital de la estética naturalista. Someter el pensamiento y la


pasión a las mismas leyes que determinan la caída de la piedra; considerar exlusicamente las
influencias fisico-quimicas hasta de la espontaneidad individual es lo que propone el naturalismo
[…]. Por lógica consecuencia, el naturalismo […]

Para buscar un término medio entre dos extremos, va a optar por lo espiritual. Los realistas
franceses ignoran el espítiru.

El naturalismo español se centra en lo vil, repugnante, “revolcarse en el fango”. Disgusta el


menosprecio que da forma, es decir, el uso de un lenguaje grosero.

Tanto Bazán como […] van a ver caracteristicas de la escuela francesa con la literatura española,
por lo que intentarán acoplarla a la literatura española porqu tiene aspectos que provienen de
la cultura española.

DESPLAZAMIENTO DE LA FANTASÍA POR LA REALIDAD

La ciencia derriba la superstición el mundo de las ilusiones. El misticismo en religión y los sueños
quedan atrás cuando los ojos se abren y ven la realidad, El sentimentalismo vano, el misticismo,
la fiebre, la alucinación, el delirio desaparecen. La fantasía que era el alma de la casa, pasa a ser
criada, es decir, la realidad ha sustituido a la fábula.

Se intenta recrear la realidad tal cual es, recreando la libertad en sus personajes. Gracias a esta
libertad, se tocarán diversos temas.

Los personajes son producto y están condicionados por el medio que les rodea. Esto se hace
porque los momentos históricos y la sociedad pueda hacer capaz que cualquier persona puede
convertirse en un personaje. Por ejemplo, en La desheredada cuando muere Tomás se titula “Fin
de otra novela”.

El estilo intentaba reproducir tal y cómo se hablaba en la calle. Por ejemplo, Galdós no hacía
esto seguidamente, aunque en La misericorda sí lo hace. Abunda el estilo impersonal, tiene
mucha presencia.
TEMA 4: EL MODERNISMO
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL

El modernismo, ubicado aproximadamente en el final del siglo XIX (años 80s y 90s), se trata de
una corriente centrada en lo sensorial. Tiene lugar en un contexto de crisis de tipo existencial,
cultural y filosófico; hay una contraposición contra la filosofía del positivismo (empirismo, la
ciencia basada en lo tangible), el ser humano se da cuenta que el progreso tecnológico no
resuelve nada, las enfermedades siguen existiendo y siguen igual de perdidos en el mundo; el
avance no resuelve los problemas del ser humano.

En este momento también estaba teniendo lugar la crisis del 98 y la independencia de Cuba y
Filipinas, lo que significó la caída del Imperio Hispánico tras perder sus únicas colonias. En esta
época, el sistema político que estaba en este momento era la Restauración, un sistema corrupto.

Los autores más influyentes de la época son H. Bergson, A. Schopenhauer, S. Kierkegaard. F.


Nietzsche y S. Freud. Son autores que defienden la intuición, el vitalismo y el subjetivismo. Se
van a convertir en los pensadores referentes para la época, pues todos tienen una base en lo
subjetivo en contra del positivismo. Este cambio de la filosofía se da al convertirse en una ciencia
más antropocéntrica, más centrada en los sentimientos del ser humano.

El modernismo es una corriente polémica, que tiene múltiples interpretaciones:

▪ Movimiento artístico que tiene origen extranjero (desde el punto de vista español),
tiene un origen francés y defiende la evasión y la belleza.
▪ Otros estudiosos admiten que el modernismo evoluciona a un movimiento más
trascendente, más preocupado por los sentimientos interiores que tiene aspectos
negativos (propios de la época). Uno de los críticos que defiende esto es Henríquez
Ureña.
▪ Autores como F. de Onís y Juan Ramón Jiménez afirma que el modernismo es más
complejo y amplio, no solo un movimiento artístico, sino que es un estilo de vida de la
época que impregna todo: la filosofía, la cultura, el pensamiento, la política, una forma
de enfrentar el mundo… Esta forma sería consecuencia de la crisis que tiene lugar a final
del siglo XIX.

Dentro del modernismo hay también aspectos contradictorios entre sí: algunas tendencias
importadas del extranjero y otras que permanece en el estilo nacional. Reúne distintos estilos
contradictorios y que conviven en una misma época; pero todas tienen en común su base (la
crisis del momento) y que están en contra del positivismo precedente.
El poeta se siente perdido, lo que muchos de ellos acaban cayendo en vicios como la droga o
alcohol. También es una forma de enfrentarse a las altas clases (la burguesía) que habían
liderado las etapas anteriores, una corriente antiburguesa. Por ejemplo, Valle-Inclán se trata de
un autor extravagante que, de cierta forma, se opone a las clases más altas.

2. GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 es un
grupo de autores que
comparten la preocupación
por España. Tiene este
nombre ya que en 1898 tuvo
lugar la gran crisis española
por la disolución del imperio
español. Buscan
principalmente la identidad
española.

Ha suscitado una polémica por la relación que han hecho entre el modernismo y sus ideales. Con
“generación” se refiere a un grupo de personas que conviven en un mismo espacio y tiempo;
esto es objeto de polémica ya que se han agrupado autores que tienen en común un espacio y
tiempo, y no por sus estilos literarios.

Algunos autores que pertenecen a este grupo son Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-
Inclán, Pío Baroja y Carmen de Burgos. Muchos de ellos no permanecen en la misma línea a lo
largo de su vida por lo que no todas sus obras van a ser consideradas noventayochistas; por
ejemplo, Machado es un caso de evolución.

En relación con el movimiento de la generación del 98, se habla del regeneracionismo: un


movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX, como
consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país
mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas.

TENDENCIAS MODERNISTAS A TRAVÉS DE ANTOLOGÍA

1. “Yo voy soñando caminos”, Antonio Machado. Poema muy alegórico. Se describe un
paisaje que realmente hace referencia a la vida como un camino. El paisaje del alma. El
yo poético intenta conocerse a sí mismo, al igual que a la realidad que lo rodea, a través
de la contemplación del paisaje que se recrea (esto procede del romanticismo: el
paisaje como proyección del alma). Sentimiento pesimista, nostálgico.

“El jardín gris”


Los nocturnos. Los artistas describen la noche; reflexiones pesimistas durante la noche, etc.
Motivo de la oscuridad y la indagación de los sentimientos.

SIMBOLISMO. Es la corriente más significativa del


modernismo. Parte de la idea de que en el universo todo
está conectado. Armonía, unión mística, conexiones. Por
culpa del ser humano esa unidad se ha fragmentado, de
ahí el pesimismo y el mal de la época. El simbolismo
propone que los artistas encuentren esas relaciones que
se dan en los elementos de la naturaleza para recomponer
esa unidad perdida.

Hay cierta reminiscencia de la literatura mística, aunque con valores profanos.

La sinestesia es muy recurrente en la poesía modernista. Mezcla de sensaciones. Se relaciona


con la idea de que todo está conectado, incluso los sentidos y las percepciones.

2. “La Venus de Canova”, Salvador Rueda. Poema descriptivo. Elementos sensoriales.

PARNASIANISMO . Es una corriente que pretende la búsqueda de


una belleza impersonal (esto muchas veces es un mito, porque
quedan restos de subjetivismo). Rompe con la idea de la
subjetividad. Ensalza la belleza en sí misma. Se relaciona con la
écfrasis: descripción de una obra literaria. Los padres del
parnasianismo son Gautier, Leconte de Lisle.

En la literatura española, Antonio de Zayas es uno de los autores


más parnasianos en su obra.

Relacionándose con el modernismo, se trata de la búsqueda de la belleza como forma de escapar


de la crisis y la realidad.

DECADENTISMO. Tendencia literaria que


destaca todo lo que se consideraba “malo” o
“vicio” en la época: alcoholismo, sexo,
homosexualidad… Es una forma de oponerse al
legado naturalista. También se relaciona con el
grupo de “poetas malditos” (como Oscar Wilde,
Alejandro Sawa), es el poeta que se sirve a los
malos hábitos y vive de la poesía. Al lado del
poeta maldito está la mujer fatal, que atrae al
hombre y lo destruye. Una obra que refleja bien
este concepto es Bebedor de absenta (1901) de Viktor Oliva.

El Generalife de Antonio de Zayas


El rey Silencio viste la túnica de encajes
que con marchitos nardos tejieron las huríes,
y aprende en lira de agua de los mirtos, sus pajes,
historias de Gomeles y hazañas de Zegríes.

Reclinado en la silla donde el monarca moro


veló el lascivo sueño de la indolente vega,
contempla de la Alhambra ensangrentado el oro
y al Darro que sus plantas con llanto mustio riega.

Y cuando al beso último de día fugitivo


todo está melancólico, todo está pensativo,
se embriaga el rey Silencio con silvestres aromas;
oye la serenata que improvisa la fuente
y se duerme, sintiendo que acarician su frente
con tímido aleteo bandadas de palomas.

Describe una escena ubicada en la cultura musulmana (puramente parnasiana). Es un ejemplo


de escapismo, que no es un movimiento en sí, sino un tema que consiste en obras ambientadas
en lugares exóticos (como la India, Japón, Italia, Versalles…)

EXPRESIONISMO. Consiste en resaltar un sentimiento (generalmente de angustia o de agonía,


malestar) a través de formas violentas y colores fuertes. Las obras que más resaltan en esta
corriente son El grito y, en el ámbito literario, los esperpentos de Valle-Inclán.

PRERRAFAELISMO. Es una tendencia pictórica a partir de 1888 de


origen británico. Son pinturas muy luminosas, infantiles con colores
muy vívidos (dorados, azules, blancos…) donde predomina lo etéreo,
espiritual que pretende ir más allá de lo tangible e intenta reproducir
el legado de los pintores –principalmente del Trecento– anteriores a
Rafael (Botticelli, Fra Angelico, Masaccio, etc). Un cuadro que destaca
es el Nacimiento de Venus de Botticelli y Beata Beatrix de Rossetti.

ESOTERISMO . Dentro de esta época habrá una tendencia en seguir


todo lo oculto, lo misterioso, aquello alejado de la ciencia. También surgirá el pitagorismo,
corriente que defiende que el mundo es una composición de figuras que hacen sonidos y los
artistas tienen que captar esta música. También hay un apego a lo popular, una tendencia
cosmopolita. La música también es importante, de la propia poesía y prosa.

ALMA DE MANUEL MACHADO

+ biografía de Manuel Machado


Manuel Machado, hermano de Antonio Machado, ha sido muy infravalorado al contrario que su
hermano. Durante la época de la Segunda República, ambos eran abiertamente republicanos y
liberales e incluso escribieron obras juntos (entre ellos, el himno de la República). Al llegar la
Guerra Civil, mandaron a Antonio a defender el bando republicano y a Manuel al bando fascista.
El republicano tuvo que irse al exilio por enfrentarse, mientras que Manuel no tuvo el valor de
hacerlo y se quedó por el bien de su familia.

EL JARDÍN GRIS

Está describiendo un paisaje que es una representación de su propia alma con una gran
sensación de melancolía y de una constante negación de la muerte. Hay enunciados (con
muchos puntos), oraciones muy simples separadas por puntos que señalan elementos de la
realidad que se unen en nuestra cabeza, van formando una sensación o la imagen de este
paisaje.

El jardín representa ese estado indescriptible de soledad y melancolía. Representa una


introspección del propio autor. La mezcla de colores imprecisa (Verdinegro) especialmente de
colores fríos y blancos eran muy típicos de las obras impresionistas.

FELIPE IV

Se puede relacionar con el parnasianismo pues, a pesar de que no se diga explícitamente, se


describe el personaje como si fuese un cuadro. La propia descripción tiene elementos subjetivos:
se viste siempre de negro habla de la sobriedad del reino de Castilla.

Terciopelo silencioso, una sinestesia, hace referencia a la frialdad del personaje. Pelo undoso
como el mar, pálida tez, ojos azules… Es una descripción prerrafaelista, etéreo.

ANTÍFONA

Es un poema decadentista. Se exalta la mala vida, dejarse llegar por el placer del momento.

ELEUSIS

Este poema sigue la corriente esotérica. “Eleusis” era una costumbre griega que consistían en
rituales. Es un poema bastante impreciso, se trata de una figura femenina que está teniendo un
viaje astral donde persigue a su alma y se describe un viaje al pasado (un castillo medieval, Jonia,
Grecia Antigua, las piedras del neolítico…) y no tiene un destino fijo.
TEMA 5: VANGUARDIAS
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Las vanguardias transcurren a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Destaca el poema
Tuércele el cuello al cisne (1911) de Enrique González Martínez, donde el autor critica todos los
tópicos que fueron populares durante el modernismo, que en este punto se convirtió en algo
institucional.

Las vanguardias nacen en la necesidad de la innovación y romper las reglas ya establecidas. Nace
en la segunda década del siglo XX y se corta en esta misma década debido a la Guerra Civil.
Socialmente, es una época muy inestable donde se continuó la crisis expandida por toda Europa:
el hundimiento de los años 20. También en este momento tiene lugar la Primera Guerra
Mundial, y dentro de España, estaba la Dictadura de Primo de Rivera.
Anterior a las vanguardias está el novecentismo o generación del 14, un movimiento literario
del tipo intelectual que intentan alejarse de la subjetividad y emoción; destacan Ortega y Gasset
y Eugeni d’Or. Es, en cierto sentido, una oposición al modernismo que traza el camino de las
futuras vanguardias.

Algunas vanguardias son generales y afectan a distintos tipos de arte, como el impresionismo o
el futurismo. Otras, por otra parte, solo afectan a un solo tipo como el fovismo. Este afán
revolucionario es la consecuencia de la creación de tantas corrientes culturales.

Algunas características que encontramos en las vanguardias (o algunas de ellas):

▪ Antinaturalismos: no quieren imitar la realidad, sino crear una realidad propia y


autónoma. Se dará principalmente en Hispanoamérica y España que fue traído por el
artista chileno.
▪ Exaltación de la vida moderna. Se dará principalmente en el futurismo; es un
movimiento dinámico y agresivo.
▪ Política. Muchas de ellas se comprometerán políticamente; por ejemplo, el surrealismo
tuvo trato con el comunismo.

Muchas de ellas son ideas contradictorias por la gran variedad de movimientos artísticos. Es
difícil encontrar autores que cultiven específicamente un movimiento en concreto, pues un
mismo autor pueden tomar distintas características de varias corrientes.

TENDENCIAS Y CORRIENTES

Son cuatro las corrientes principales de las vanguardias:

1. Futurismo

Movimiento abierto, optimista, expresivo. Nace en Italia y se expande por Europa, tiene un
núcleo fuerte en Rusia. Se da tanto en la pintura como en la literatura.

Algunos ejemplos de este movimiento son E. T. Marinetti y Malakovski. En la pintura se destaca


por el empleo de colores vivos.

2. Cubismo
Es un movimiento que tiene más problema al adaptarlo a
la literatura. Dentro de la pintura, el mayor representante
es Pablo Picasso. Su nombre, proveniente de “cubo”, se
debe a la mezcla de perspectivas.

El cubismo en literatura dará más importancia a lo visual,


a la línea poética (a diferencia del verso, se quiebra su
linealidad gráfica y se relaciona con el caligrama). Se hace
un juego de las líneas poéticas para formar una imagen,
una representación audiovisual. Por ejemplo Paisaje
plástico describe un atardecer: abajo “se dibuja” el mar,
verticalmente el reflejo del sol en el mar y arriba el cielo
cubierto de nubes.

3. Dadaísmo

Es la vanguardia más extrema, pues intenta destruir el concepto de “arte” y pretende crear un
“antiarte”. Encontraremos elementos ilógicos, absurdos, caóticos, iconoplástico… Este
movimiento es una contradicción en sí misma y por ello mismo duró muy poco: es un
movimiento artístico que va en contra del arte.

Surge en 1916 por el autor Tzara en Suecia. Algunos ejemplos son:

Dentro de la literatura de realiza el llamado cadáver exquisito, que consiste en realizar un


poema entre varias personas que una sólo ve la última palabra del verso anterior escrito por
otra.

Poema 1422 – M: Es una mezcla de movimientos de vanguardias. Se usa un léxico relacionado


con las máquinas. También tiene elementos cubistas por una yuxtaposición. Dentro de la
Antología, es lo más cercano a dadaísmo porque es en parte ilógico.
4. Surrealismo

Es la única vanguardia que ha permanecido hasta la


actualidad. André Breton es su mayor
representante, y dentro de la literatura española los
que mejor reflejan el surrealismo son Cernuda,
Concha Méndez o Rafael Alberti.

El surrealismo español es instrumental, pues


empleaba formas aparentes y lógicas pero estaba
compuesto por las formas del surrealismo. En pintura, lo que más destaca es que los artistas
pintaban lo primero que se les venía a la cabeza.

Hay dos vanguardias que se consideran puramente hispánicas:

1. Ultraísmo

Surgió en 1918, se trata de una mezcla de muchas vanguardias que tiene como objetivo
sobrepasar el modernismo. Tiene muchos elementos del cubismo (muy visuales). El autor que
mejor representa es Rafael Cansinos Assens, que, a pesar de escribir poesía, se le conoce más
por ser un promotor de las ideas ultraístas. También destacan las obras (y autores) Hélices de
Guillermo de Torres e Imágenes de Gerard de Oviedo.

2. Creacionismo

Es una vanguardia que surge en Latinoamérica en 1918, en la cual destaca el poeta chileno
Vicente García-Huidobro Fernández y su poema Altazor. Muchas veces se le confunde con el
ultraísmo, pero el creacionismo se diferencia en que tuvo un intento de tener unos preceptos
más sólidos que este movimiento.

Está relacionada con “creación”, pues los autores intentaban hacer una realidad independiente
de la nuestra; como si fuesen un Dios que crea un mundo propio a través de su obra. Se eliminan
las descripciones, es una poesía muy pura; faltan los signos de puntuación.

GENERACIÓN DEL 27

La generación del 27 es un grupo que ha sufrido de algunas limitaciones y problemas, pues han
sido criticados por la crítica. Es una generación muy variada, pues muchos de estos autores
después han evolucionado en otras corrientes.

Incluso el nombre ha sido objetivo de controversia, pues el concepto de “generación del 27”
hace honor al 300º aniversario de la muerte de Góngora, y se le da nombre a una generación
dispar y que abarca mucho a sólo un grupo cerrado de autores. Algunos otros nombres que se
han propuesto son: “el grupo poético del 27”, “generación de la amistad”, “generación de los
poetas profesores”, “generación de la dictadura”, “generación de las vanguardias”.

Algunos temas que se tocan dentro de


▪ Surrealismo (Lorca, Alberti, Alexandre…)

[…]

EL PÚBLICO DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Se trata de una obra que habla sobre el teatro y sobre su relación con el público. Se basan en
dos grandes pilares: el amor y metateatro. En el tema del amor, se habla desde un punto de
vista del dolor; es aleatorio en el sentido de que cualquiera se puede hablar de cualquiera.

A pesar de tener un carácter progresista –característico del futurismo–, sigue habiendo una
ideología muy conservadora. Habla de que uno tiene que aceptarse a sí mismo (el amor, la
sexualidad…) y trata una relación homosexual. La homosexualidad es un tema (o un pretexto,
más bien) sirve para justificar el avance. Por ejemplo, dicen que Romeo y Julieta pueden ser un
grano de sal y un mapa respectivamente, hablando de la anterioridad.

En esta obra se representa la obra de Romeo y Julieta, una obra clásica de Shakespeare. Lorca
usa esta obra con un carácter negativo, pues se ha representado muchas veces a lo largo de los
siglos y ya está “desgastada”. También hay otro tema fundamental, el amor; el director no
quiere aceptar que dos de los actores (Gonzalo y Enrique) pero finalmente resulta un
aprendizaje y un avance para la época.

Otro personaje de importancia es Elena, que hace mención a Elena de Troya. Está relacionado
con una “salvavidas”, cuando los hombres homosexuales quieren hacer parecer que están de
parte de las relaciones tradicionales pues Elena es el prototipo de mujer. Es lo contrario a Julieta,
que es la mujer tradicional.

Respecto al tema metateatral, es una defensa al teatro vanguardista en contraposición del


teatro tradicional. Por otra parte, está el teatro bajo la arena que es el teatro del alma, el teatro
más oculto y que debe estar al servicio del ser humano.

En esta representación se habla de la búsqueda de la verdad, pero destaca porque sus


personajes se trasforman, se intercambian. La primera transformación tiene lugar en el primer
cuadro en la escena de biombo; el director se transforma en un personaje femenino y este
cambio se debe a que el biombo destapa verdades y muestra lo que realmente son.

La figura de Pámpano es la representación del hombre uno, de Gonzalo, aquel hombre que
acepta su verdad, su homosexualidad. Por otra parte, Cascabeles es el reflejo de ese hombre
que aún está arraigado a las tradiciones y está en el personaje del director, Enrique. Por ejemplo,
en una escena Pámpano es el “pez luna” (símbolo de la femineidad) y Cascabeles se convertiría
en un “cuchillo”. Estos dos personajes son la contraposición de otro: la homosexualidad y la
heterosexualidad.

Respecto a los caballos, que es un tema que aparece simbolizado múltiples de veces en la obra
de García Lorca. Representa la fuerza, la pasión y la masculinidad; son seres que representan lo
oculto, y el rol más tradicional (sobre todo los caballos blancos) y más cercano a la verdad están
los caballos negros.

El desnudo rojo: es una especie de Jesucristo adaptado a la obra, un personaje que muere por
defender la verdad y la búsqueda del amor, es clasificado como un mesías. La simbología
religiosa también es importante en la obra.

Para finalizar, la obra acaba con la “muerte” del director.

SOLO DEL PASTOR BOBO

Es un personaje tomado de la tradición medieval, aparece (dependiendo de la edición) como


prólogo de la obra o antes del cuadro sexto. Generalmente representa la figura del gracioso;
pero bajo esa apariencia carnavalesca se encarga de dar un mensaje importante, una verdad.

Este pastor aparece cantando una canción sin sentido y con una vitrina con máscaras. Esta
máscara representa la hipocresía de la sociedad.

¿POR QUÉ ESTA OBRA SE LLAMA EL PÚBLICO?

El público representa la sociedad de la que depende el destino de la obra; si se acepta puede


conducir a una revolución y si la rechazan puede llevar a la decadencia de esta obra
representada. También se trata como un personaje más, en el quinto cuadro con los personajes
de las damas.

También podría gustarte