Está en la página 1de 7

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

4° y 5° GRADO

MAYO- JUNIO

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

CONTENIDOS N.A.P:

En relación con la construcción histórica de las identidades

- La comprensión de la construcción histórica de los símbolos y conmemoraciones que


expresan identidades y valores grupales, locales, regionales y/o nacionales (los escudos,
las banderas, los pañuelos blancos, las banderas de los pueblos originarios, entre otros).

OBJETIVOS:

- Conocer las causas que llevaron a Manuel Belgrano a crear la Bandera Nacional.
- Despertar sentimientos de respeto, amor y fidelidad a los símbolos patrios.
- Identificar y reconocer los símbolos característicos del territorio provincial.
- Valorar el significado de las efemérides a partir de estrategias áulicas que permitan la
adquisición de aprendizajes significativos.
- Conocer y valorar la actuación de las mujeres en los distintos procesos históricos.

ACTIVIDADES:

Actividad 1: ¿Por qué tenemos bandera?

Tarea previa a la clase:

Conversen con su familia sobre lo que sucedía en nuestro país hacia 1810… ¿Qué pasó el
25 de mayo? ¿Qué significado tuvo la palabra “revolución” en aquel entonces? ¿Qué
significado tiene para ustedes ahora? ¿Qué relación existe entre la Revolución de Mayo
y la Declaración de la Independencia? Pueden hacer un breve escrito para compartir en
clases o comentarlo oralmente.

Iniciaremos la clase dialogando acerca de lo que sabemos sobre la bandera argentina: ¿Cómo es
la bandera argentina? ¿Cómo son las banderas de otros países latinoamericanos? ¿Para qué
sirven? ¿Qué saben de la creación de la bandera? ¿Por qué se le habrá ocurrido a Belgrano
crear una bandera?

A continuación, invitaremos a les estudiantes a mirar el video: “Historia de la bandera: pasó así,
pasó acá”, producido por la Escuela de Animadores de Rosario:
https://www.youtube.com/watch?v=Ibtk_WTE230&t=29s (Duración: 3:21 minutos).

Luego de la reproducción, conversamos recuperando la actividad que tenían como tarea: ¿De
qué trata el video? ¿En dónde transcurren los hechos? ¿Cuándo? ¿Qué personas estaban ahí?
¿Qué sucedía por esos años en nuestro territorio? ¿Por qué se nombra a los españoles? ¿Qué
intenciones tenían? ¿Qué evento importante nos muestra el video? ¿La bandera fue el primer
símbolo patrio? ¿Por qué se creó la bandera? ¿Cómo era la bandera que izaron por aquel
entonces? ¿Encuentran alguna diferencia con la que conocemos ahora? Entre otras.

A continuación, compartiremos la lectura de un capítulo del libro “Jurando amarte”, de Pablo Di


Julio (fragmento):
Por último, se les propondrá realizar la siguiente actividad de manera individual:

Imaginen que le quieren recomendar, a un amigo/a que vive en otra ciudad, conocer el
monumento. Escríbanle un mensaje contándole lo que simboliza y por qué creen que es
importante que lo visite.

Transcurrido un tiempo suficiente, socializaremos las producciones de les estudiantes.

Tarea:
Buscar información sobre la vida y obra de:
- Manuel Belgrano
- María Catalina Echevarría

¿Cuál fue el aporte que hizo cada uno a la construcción de la nación argentina? ¿Qué
vínculo existe entre ellos dos?

Actividad 2: Nuestro símbolos nacionales

Iniciaremos la clase comentando que, como vimos, la bandera argentina no siempre fue igual. La
misma fue cambiando con los años, pero mantuvo sus colores iniciales: celeste y blanco.
Inmediatamente, se propondrá ver el siguiente video sobre el origen de la bandera producido por
el Canal Encuentro:

Así es la bandera: https://www.youtube.com/watch?v=MPGdqN2jE1Q (Duración: 2:16 minutos).


Dialogamos: ¿Cómo fue la primera bandera? ¿Quién la confeccionó? ¿Qué pudieron investigar
sobre esta mujer? ¿Por qué creen que el nombre de María Catalina Echevarría resulta menos
conocido y no se muestra su rostro? ¿En qué se inspiró Belgrano para definir sus colores? ¿A
partir de cuándo se empezó a utilizar oficialmente? ¿Por qué se celebra el 20 de junio el Día de la
Bandera? ¿Qué simboliza la bandera para nuestro pueblo?

A continuación, se les propondrá conversar sobre el significado de la palabra “identidad”.


Preguntas guía: ¿Qué significa esta palabra? ¿Qué nos identifica hoy como argentinos/as?
Elaboraremos entre todes una nube de palabras que nos identifican como pueblo. La misma,
quedará plasmada en las carpetas. Ejemplo:

¿Qué nos identifica como argentinos y argentinas hoy?

Por último, se les propondrá realizar la siguiente actividad de manera individual. Al finalizar,
realizaremos una puesta en común de las producciones realizadas.

1- Explica con tus palabras la frase: “La bandera son más que colores”.
2- Dibuja una bandera que te represente a vos y a tu familia y explica
por qué elegiste ese diseño.

Actividad 3: ¿Qué significa la promesa de lealtad a la bandera?

Iniciaremos la clase comentando que, en el mes de junio, realizarán la promesa a la bandera.


Dialogamos: ¿Qué es una promesa? ¿Sirve hacer promesas? ¿Para qué? ¿Alguna vez hicieron
una promesa? ¿La cumplieron? Entre otras. Buscamos en el diccionario las palabras “promesa”
y “lealtad” y copiamos sus definiciones en las carpetas.

A continuación, leeremos la proclama dirigida por el General Manuel Belgrano a su ejército al


enarbolar por primera vez la bandera:

"Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela


nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la
Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos
interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la
libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id,
posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer".

Conversamos: ¿Qué significó para los soldados prometer lealtad a la bandera? ¿A qué se
comprometerán ustedes cuando hagan la promesa a la bandera? Realizamos un listado que
dejaremos registrado en las carpetas. Reflexionamos: ¿Con qué acciones ese compromiso puede
romperse?

Por último, se les propondrá realizar la siguiente actividad de manera individual:

Elabora tu promesa de lealtad a la bandera, personal y única, en la que te comprometas


con ella a ayudar al país en la medida de tus posibilidades.

Actividad 4: ¡Nuestros corazones laten rápido!

**Trabajaremos en forma oral, con la Bandera de Ceremonias dentro del aula.

Se comentará que el día……… de junio realizaremos la promesa a la bandera. La directora, leerá


un texto y al finalizar deberán responder: “Si, prometo”.

A continuación, compatiremos el texto asegurándonos que les niñes comprendan su significado.


Cada estudiante pegará la copia en su carpeta para poder compartir en familia el texto oficial de
Promesa a la Bandera Nacional.

Estudiantes de 4° grado de la Escuela N° 90. Esta es nuestra bandera. Ella nos representa,
nos cobija y nos iguala. Es cielo, es esperanza, es historia y tradición.

Representa nuestros ríos, nuestros bosques, montañas, mesetas, lagos y llanuras.

Tiene la alegría de las niñas y las niños, las ansias de progresar y la memoria de lo ocurrido.

Es el emblema que une a un pueblo. Es símbolo del esfuerzo, del trabajo y de los sueños de
las y los argentinos.

Sus paños guardan nuestra historia, flamean en el presente y cobijan un futuro para todas y
todos.

Por ello, reconociendo el esfuerzo que hicieron miles de mujeres y hombres para protegerla,
defenderla, para que siga en lo alto del mástil, hoy seguimos honrando ese sueño.

Estudiantes de nuestra escuela:


PROMETEN…

- Respetarla, amarla y cuidarla siempre.


- Cuidar el medio ambiente para que podamos vivir en armonía y equilibrio con el mundo.
- Estudiar con responsabilidad, esfuerzo y dedicación.
- Aceptar con sus diferencias a todas y todos los que habitamos el suelo argentino.
- Ir en la búsqueda permanente de la paz, la justicia, la igualdad y la libertad?

¡Sí, prometo!

Luego, comentaremos que hay normas que nos dicen cómo debemos tratar a la bandera y otros
símobolos patrios como el Escudo Nacional y el Himno. Inmediatamente, les propondremos leer
algunos fragmentos del texto editado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe:
https://diputadossantafe.gov.ar/web/files/upload/la-camara/simbolos-web.pdf, especialmente los
apartados: Bandera de Ceremonia de la Nación; Bandera de izar; Uso y Tratamiento de la
Bandera. Durante la lectura, observaremos la Bandera de ceremonias y sus partes.
Conversaremos sobre el significado de la bandera en los actos y el respeto que se debe tener al
izar, arriar o portarla.

Por último, se les propondrá dibujar y colorear la Bandera de Ceremonias y señalar sus partes.
Tarea: traer para el banderazo elementos que tengan en casa con los colores de
nuestra Bandera Argentina: bufandas, gorros, banderines, remeras, globos, etc.

Actividad 5: Los símbolos provinciales

*Trabajaremos con el proyector, navegando en internet.

Iniciaremos la clase comentando que los símbolos provinciales son aquellos que muestran
nuestra identidad como santafesinos. Es importante saber que no tenemos los mismos entre
provincias y que también se diferencian con los de la nación. Inmediatamente, les propondremos
visitar la página web oficial de la Provincia de Santa Fe para conocer un poco más:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93669.

Ingresaremos a las pestañas “Bandera” y “Escudo” y realizaremos una lectura grupal e


interpretativa de la información. Luego, les niñes podrán dibujar en sus carpetas nuestros
símbolos provinciales oficiales.

A continuación, se comentará que hay otros elementos que nos representan como
santafesinos/as y que forman parte de nuestra identidad. Se les invitará a mencionar elementos
que hagan a la identidad santafesina como: gustos musicales (rock, cumbia, folklore, etc.),
actividades deportivas (pesca), comidas (alfajores, sábalo), bebidas (mate, tereré, etc.). A medida
que les estudiantes vayan aportando sus ideas, elaboraremos una nube de palabras que luego
dejaremos registrada en las carpetas.

Por último, se les propondrá realizar la siguiente actividad de manera individual:

Elige tres palabras y escribe oraciones explicando porqué forma parte de la identidad
santafesina ese elemento.

FUENTES:

- Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza: 4to, 5to y 6tos
años. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
- El género de la patria. 20 de junio: Enhebrar la patria. Ministerio de Educación de la
Nación.
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
- Pablo Luis Di Julio: Jurando amarte. Buenos Aires: Ed. Hola Chicos, 2019.
- Portal Educ.ar.
- www.santafe.gov.ar

También podría gustarte