Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 CICLO : VI

 SECCION : “B”

 DOCENTE : ABOG. Adler Arquimedes Justiniano Guerra.

 ASIGNATURA : DERECHO PENAL IV

 TEMA : DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

 INTEGRANTES:

-Baldeon Puente, Juan Vicente


-Ortega Moreno, Anghela Sttefany
-Fernández Onofre, María Celeste
-Bravo Rodriguez, Daniel

TINGO MARIA – PERÚ


2023

1
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis


padres por el deseo de superación y amor
que me brindan cada día en que han sabido
guiar mi vida por el sendero de la verdad a
fin de poder honrar a mi familia con los
conocimientos adquiridos, brindándome el
futuro de su esfuerzo y sacrificio por
ofrecerme un mañana mejor

2
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

INDICE

CARÁTULA ................................................................................................... 1
DEDICATORIA .............................................................................................. 2

ÍNDICE ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
CUESTIONES PRELIMINARES……………………………………………...4
LA FE PUBLICA………………………………………………………………5
FALSEDAD IDEOLOGICA…………………………………………………...9

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA……………………………………….10


FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL……………………..12
OMISION DE CONSIGNAR DECLARACIONES EN DOCUMENTOS… 14

SUPRESION, DESTRUCCION U OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO 16


LA FE PÚBLICA COMO EL BIEN JURÍDICO TUTELADO

EXPEDICION DE CERTIFICADO MEDICO FALSO ...................................18

DE LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES PÚBLICOS

DELITO DE FALSEDAD GENÉRICA ........................................................... 20


CONCLUSIONES ........................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 22

3
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

INTRODUCCIÓN

Confianza colectiva en la veracidad, autenticidad e integridad de los signos


de valor, efectos oficiales y documentos utilizados en el tráfico económico
y jurídico. Clásicamente se ha entendido como un vínculo de confianza que
une a todos los coasociados y que es impuesto en vía de autoridad por el
ordenamiento. Se concreta en objetos o fenómenos creados por el estado
respecto de los cuales se acata en forma unánime su certeza y veracidad.

La moneda aceptada como autentica y verdadera, es la concreción de la fe


pública respecto de los signos de valor; as estampillas y demás efectos
también creados por el estado, los documentos públicos que adquieren tal
calidad en cuanto han sido elaborados con base en formas y
procedimientos previstos por la autoridad son también objeto de fe pública,
además de los signos autenticados (cuños, sellos, etc.) La fe pública apunta
en forma directa a las pruebas de actos, relaciones o situaciones jurídicas,
tanto en el tráfico como en la controversia judicial. Garantizar el recto
ejercicio de los derechos personales (estado civil, nombre, etc.) y
patrimoniales (propiedad, uso, usufructo etc.) Recepcionar y proteger las
manifestaciones de contenido jurídico de los coasociados, lo cual origina
concretas funciones radicadas en el estado que define el concepto de
documento público. Proteger los signos aptos jurídicamente para darle
autenticidad a la prueba; son los sellos, marcas, cuños, etc. Cuyo uso y
aplicación se reserva a funcionarios o alegados del estado.

4
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

Delitos contra la fe pública.


Cuestiones preliminares
1.La fe pública.
El Tema de fe pública se encuentra relacionado con los delitos contra la fe
pública, los cuales se encuentran regulados en el Título XVII, Capítulo II,
Sección I del Código Penal peruano.
En este contexto, la fe pública se refiere a la confianza y credibilidad que
se otorga a los actos y documentos emitidos por autoridades o funcionarios
públicos, así como a la veracidad de los testimonios y declaraciones
realizados en un proceso legal. La fe pública implica que los actos y
documentos emitidos por dichas autoridades son auténticos, veraces y
gozan de validez jurídica.
Por otro lado, los delitos contra la fe pública, contemplados en esta sección
del Código Penal peruano, se refieren a conductas que atentan contra esta
confianza y credibilidad. Entre los delitos más comunes en esta materia se
encuentran la falsedad genérica, la falsedad ideológica, la falsedad de
moneda, la falsedad material y la falsificación de sellos y timbres.
Estos delitos suelen implicar la fabricación, alteración, supresión o uso
indebido de documentos públicos o privados, así como la emisión de
declaraciones falsas o alteradas. Su comisión afecta la confianza y
credibilidad depositada en los actos y documentos emitidos por las
autoridades y puede generar perjuicios a terceros
A continuación, proporcionaré una descripción general del concepto de fe
pública según algunos autores tanto nacionales como internacionales.
César San Martín Castro: Para este reconocido jurista peruano, la fe pública
es la confianza y credibilidad que se le otorga a los actos y documentos
emitidos por autoridades competentes, quienes tienen la facultad de
certificar la veracidad y autenticidad de los mismos.
También el maestro Víctor Prado Saldarriaga: Según el expresidente del
Poder Judicial del Perú, la fe pública es un principio fundamental en el
ámbito jurídico que garantiza la confianza en los actos y documentos

5
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

emitidos por las autoridades, así como en la imparcialidad y veracidad de


los testimonios y declaraciones en un proceso legal.
También algunos Autores internacionales mencionan sobre la fe pública:
Eduardo Couture: Según este destacado jurista uruguayo, la fe pública es
el principio que otorga validez y eficacia jurídica a los actos y documentos
emanados de autoridades o funcionarios públicos en ejercicio de sus
funciones. Es la garantía de que dichos actos y documentos son auténticos
y veraces.

Hans Kelsen: Este renombrado jurista austriaco sostiene que la fe pública


es un presupuesto necesario para el funcionamiento del orden jurídico. Se
basa en la confianza que la sociedad deposita en las instituciones y en la
validez de los actos y documentos emitidos por ellas.
2.La fe pública bien jurídico protegido.
La teoría de la fe pública advierte dos posibles nociones: la primera
entendida como una imposición del Estado o concepción estatalista y la
segunda como derivación de la confianza general sobre objetos, formas y
signos conocida como el valor social de la fe pública. La Fe Pública como
bien jurídico protegido plasma un criterio subjetivo, donde lo primordial es
la correspondencia del documento con la realidad, sea por estar
garantizado por el Estado o el consenso común. Es así, que genera una
confianza de los ciudadanos en los documentos que facilita las relaciones
de convivencia.
3.Características.
Engaño y manipulación: Los delitos contra la fe pública se caracterizan por
el empleo de engaño o manipulación en relación con actos, documentos o
procedimientos que son esenciales para el funcionamiento de la sociedad.
Estos delitos buscan obtener un beneficio ilegítimo o causar un perjuicio
mediante la alteración de la verdad o la creación de una apariencia falsa.
Falsificación de documentos: Este tipo de delitos implica la fabricación,
alteración o uso de documentos falsos con el propósito de engañar a
terceros, ya sea para obtener un beneficio personal o causar un perjuicio.
Pueden incluir la falsificación de documentos públicos (como certificados,

6
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

registros o testimonios) o documentos privados (como contratos, poderes


o cheques).
Uso de documentos falsos: Consiste en la utilización de documentos
falsificados o alterados con el fin de engañar a terceros y obtener un
beneficio indebido. El uso de documentos falsos puede involucrar su
presentación ante autoridades, instituciones financieras o particulares, con
el propósito de inducir a error y obtener ventajas ilícitas.
Estafa y fraude: Dentro de los delitos contra la fe pública se encuentran
conductas fraudulentas que implican engañar a terceros para obtener un
beneficio económico ilícito. Estas conductas pueden incluir el uso de
documentos falsos, la manipulación de información financiera, la emisión
de cheques sin fondos, entre otros actos de engaño económico.
Corrupción y soborno: También se considera como delitos contra la fe
pública aquellos actos que involucran corrupción y soborno, ya que
socavan la confianza en las instituciones y afectan la transparencia y la
legalidad en la administración pública. Estos delitos incluyen la aceptación
o solicitud de sobornos, así como el tráfico de influencias y la malversación
de fondos públicos.
4.requisitos para que se dé la fe publica
La fe pública en el Perú es el principio mediante el cual se presume la
veracidad y autenticidad de los actos y documentos que emanan de
autoridades competentes, generando confianza y seguridad jurídica en las
relaciones sociales. Para que se dé la fe pública en el Perú, se deben
cumplir ciertos requisitos, que incluyen:
Competencia de la autoridad: El acto o documento debe provenir de una
autoridad o funcionario que tenga la facultad legal para emitirlo. Esto implica
que la autoridad debe tener jurisdicción sobre el asunto y estar
debidamente facultada para actuar en ese ámbito.
Legalidad y validez del acto o documento: El acto o documento debe ser
emitido de acuerdo con las disposiciones legales aplicables. Esto implica
que debe cumplir con los requisitos formales y sustanciales establecidos
por la ley para su validez.

7
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

Autenticidad: El acto o documento debe ser auténtico, es decir, debe reflejar


la voluntad real de las partes involucradas y no puede ser producto de
fraude, falsificación o manipulación.
Registro o protocolización: En algunos casos, es necesario que el acto o
documento se registre o se protocolice ante una autoridad competente,
como un notario público o un registro público, para que tenga efectos
legales y goce de fe pública.
Presunción de veracidad: La fe pública implica que se presume la veracidad
de los actos y documentos emitidos por las autoridades competentes. Esta
presunción puede ser refutada mediante pruebas en contrario, pero
mientras no se demuestre lo contrario, se considera que el acto o
documento es auténtico y veraz.
Además, existen organismos y entidades encargadas de velar por la fe
pública en el Perú, como los notarios públicos, los registros públicos y el
Poder Judicial
5.falsedad y falsificación
falsedad: La falsedad es falta de verdad; es la discrepancia entre lo afirma
o reputado como verdadero y la realidad. En sentido jurídico-penal, es toda
maniobra utilizada con el fin de engañar”. La falsedad incriminada en el
presente título es la que ataca en el contenido legítimo de documentos que
pueden servir de prueba.
falsificación: La falsificación es imitación o adulteración de lo verdadero o
autentico. Es el verbo determinado utilizado en la mayoría de los tipos
descritos en este título y comprende todas las maniobras realizadas en
forma directa sobre el objeto material de la respectiva infracción -moneda,
sello, documento, etc. que lo altere o lo modifiquen
Falsedad en materia Aquella que se verifica sobre la corporeidad del
documento; puede asumir las siguientes formas:

➢ falsedad por fabricación: El documento falso se confecciona en su


totalidad; es la creación ex novo del objeto material de la infracción.

8
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

➢ falsedad por alteración: Aquella que se concreta en modificaciones o


cambios sobre documento originalmente verdadero; la acción se puede
verificar por sustracción, adición o corrección.
➢ falsedad por contrahechura: Fabricación de documento falso que se
realiza siguiendo como modelo o guía un documento verdadero;
contrahacer es remedar documento verdadero, en tal forma que el
falsificado le sea asimilable.
5. falsedad ideológica
No se hace sobre la materialidad del documento; se falsea su contenido
ideológico en cuanto a las afirmaciones o hechos en él consignados. El
documento es verdadero en sentido material, pero falso en su contenido.
➢falsedad personal: Falsedad ideológica que se concreta en la
sustitución o suplantación de la personalidad o de alguno de sus elementos.
➢falsedad por uso: En esta forma de falsedad no se ejecuta maniobra
alguna sobre la materialidad del documento, ni se consignan falsedades en
documento materialmente verdadero, sino que, a un documento material o
ideológicamente falso, se le hace cumplir la finalidad a la que estaría
destinado en caso de ser verdadero, o a un documento verdadero se le da
un uso indebido o fraudulento.

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA


1.Falsificación de documento (artículo 427del C.P.)
La falsificación de documentos es el proceso a través del cual una o varias
personas alteran y/o transforman la información original que poseía un
documento de cualquier índole. La falsificación puede ser material como
también ideológica, en esta última podemos encontrarnos con un
documento cuyo soporte corresponde a la fórmula virgen y por ende
auténtica. Pero, sin embargo, sus datos y/o contenidos son fraudulentos.
En el fondo la falsificación del documento se determina por el dolo en el
cual se incurre a través de la reproducción fraudulenta de un determinado
producto. La falsificación de documentos en sí, se encuentra tipificado en

9
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

el artículo 427° del Código Penal de 1991, que a su vez se ubica en el


primer capítulo del Libro Segundo del Título XIX
1.1antecedentes
El delito de falsificación de documentos, como sabemos, este delito se
encontró regulado en el Código Penal de 1924 a través del artículo 364.
Desde entonces, según los cambios legislativos producidos, dicho tipo
penal no ha sufrido variaciones sustanciales respecto al texto actual
comprendido en el

artículo 427° del Código Penal de 1991. Es preciso señalar que este delito
apareció en primer término como protección del derecho a la verdad, luego
de lo cual se acogió como bien jurídico protegido la fe pública y
posteriormente a través de las nuevas tendencias se adoptó una visión
utilitaria del bien jurídico en razón al rol fundamental que pasaba a ocupar
el documento como prueba de las diferentes relaciones jurídicas, pues,
debido al desarrollo del tráfico jurídico, se necesitaba de un instrumento
que asegure el contenido y alcance de las obligaciones.
Actualmente, el delito de Falsificación de Documentos se encuentra
tipificado en el Art. 427 de nuestro Código Penal, que a su vez se ubica en
el primer capítulo del Libro Segundo del Título XIX. Señala de manera literal
que “El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar
un hecho, con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su
uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata
de un documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro
trasmisible por endoso o al portador y con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa, si se trata de un documento privado. El que
hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,
siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su
caso, con las mismas pena”, Además, conforme hemos mencionado al
inicio, los problemas sobre el bien Jurídico protegido subsisten aún, así

10
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

como también los relacionados a la Identificación y clasificación de


documentos en públicos o privados para efectos penales, y los
relacionados al perjuicio como elemento objetivo del tipo o como condición
objetiva de punibilidad.
1.2 bien jurídico protegido
De su ubicación sistemática se infiere que el bien jurídico protegido en el
delito de falsificación de documentos es la fe pública, y está comprendida
en la confianza colectiva que se tiene subjetivamente de ciertos actos o
documentos autenticados por un funcionario público que van a generar
certeza y validez jurídica en la interacción social. En cuanto al bien jurídico
en específico lo que se busca es proteger la funcionalidad del documento
en el tráfico jurídico.
1.3 tipicidad objetiva
La conducta descrita en el artículo 427 del Código Penal señala las
siguientes conductas:
➢ hacer: Se refiere a la confección o elaboración de un documento. Esta
conducta indica la creación de un documento y, por lo tanto, no es
necesario que exista. La elaboración puede ser en la totalidad del
documento o sólo en un parte de él. Los medios empleados para

confeccionar un documento o para adulterarlo pueden ser de cualquier


índole o proceso técnico idóneo que permita efectuar la falsificación.
➢ adulterar: Se refiere a la adulteración que sufre un documento
auténtico. En este caso, previamente, se constata la existencia un
documento auténtico sobre el cual recae la acción delictiva que realiza un
proceso de adulteración.
➢ usar: La conducta prohibida se refiere al uso de documentos falsos o
adulterados. Es necesario además que se establezca un elemento
subjetivo en la conducta del agente; es decir que el agente conozca que el
documento que está utilizando es total o parcialmente falso.

11
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

1.4 Sujetos.
➢sujeto activo: Puede ser cualquier persona, en la redacción contenida
en el artículo en comento, no exige una cualidad especial para la comisión
de dicho ilícito penal, sujeto activo no puede ser aquel quien aparece y es
titular del documento ya que con ello se está otorgando autenticidad al
documento. Sin embargo, puede considerarse sujeto activo del delito de
falsificación parcial incluso al propio otorgante del documento cuando
cerrada la documentación en el acto completo y genuino, le agrega actos
accesorios falsos. Puede darse también la existencia de coautores en la
elaboración total o parcial de un documento público o privado. Mientras que
uno imita la firma del titular, el otro, se dedica a dar cuerpo al tenor del
documento, siempre que en todos ellos concurran todos los elementos
subjetivos del injusto. Si quien elabora el documento, a su vez, lo introduce
al tráfico jurídico, estará incurso en dos modalidades distintas: una por la
falsedad propia y otra por falsedad impropia; constituyen dos conductas
que deben ser valoradas de forma independiente.
➢sujeto pasivo: Desde el punto de vista del perjuicio, será la sociedad en
su conjunto la afectada, pero de la misma redacción normativa se identifica
como sujeto pasivo inmediato al tercero que puede verse perjudicado
directamente con el uso del documento falsario en el tráfico jurídico.
1.5 tipicidad subjetiva: El propósito de utilizar el documento, como
elemento subjetivo del tipo penal, es fundamental para la consumación del
delito. Se requiere el dolo, es decir, el conocimiento y voluntad de hacer un
documento falso o adulterar uno verdadero. Además, se exige un elemento
subjetivo del tipo que es el propósito de utilizar el documento, es decir, la
finalidad de emplear dicho documento en el tráfico jurídico. Dada la
reacción de la conducta del Art. 427 C.P pareciera que no se incluye dentro
del elemento subjetivo del tipo la finalidad de causar un perjuicio mediante
el empleo del documento, sino que sería una condición objetiva de
punibilidad.

12
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

1.6 condición efectiva de punibilidad.


El tipo penal exige que los documentos falsos sean capaces de causar
perjuicio. Es decir, no es suficiente con falsificar un documento, sino que es
indispensable que, además, que tengan la

capacidad de producir algún perjuicio. El perjuicio al que se refiere el


Código puede ser de cualquier índole patrimonial, personal o moral.
1.7 Penalidad: Cuando la falsificación o el uso de los documentos se
efectúan sobre documentos privados la sanción es pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro.
En el caso de tratarse de documentos públicos la pena es de dos a diez
años.
Cuando el agente es funcionario público o notario se impondrá, además de
las sanciones señaladas, la inhabilitación por el plazo de uno a tres años.
La inhabilitación comprenderá la suspensión del cargo de notario que
ejercía y la incapacidad para obtener mandato o cargo público.
2. falsedad ideológica (artículo 428 del CP.)
La falsedad ideológica consiste en la falta de verdad de un documento,
independientemente de su integridad material. Así, el documento que
contiene información no veraz, es ideológicamente falso. La falsedad
ideológica en documentos se presenta cuando en un escrito, se insertan
declaraciones contrarias a la verdad, es decir, cuando siendo el documento
verdadero en su forma y origen (auténtico), contiene afirmaciones falsas
sobre la existencia histórica de un acto o un hecho, o sus modalidades,
haciéndolos aparecer como verdaderas.
La falsificación de documentos en sí, se encuentra tipificado en el artículo
428° del Código Penal de 1991, que a su vez se ubica en el primer capítulo
del Libro Segundo del Título XIX, el cual específica “El que inserta o hace
insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a
hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo
como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si de su
uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y

13
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

cinco días-multa. El que hace uso del documento como si el contenido fuera
exacto, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será
reprimido, en su caso, con las mismas penas”.
Este tipo penal protege a los documentos públicos debidos a su mayor
garantía y validez que gozan frente a los documentos privados y requiere
que la alteración se efectúa sobre el contenido del instrumento
2.1 tipicidad objetiva. La falsedad sobre el contenido de los documentos
contiene, en su tipo objetivo, las siguientes conductas.
➢ insertar o hacer insertar declaraciones falsas: El insertar, por si o por
medio de otra persona, supone al incluir o añadir declaraciones que no
corresponden a la realidad. Las declaraciones deben ser relativas a
declaraciones que han de ser probados con el documento en cuestión.
➢ uso de documento: Al utilizar el documento el agente debe conocer que
ha sido falsificado y que su contenido no es el verdadero. Debe, por

lo tanto, constatarse la conexión subjetiva, exigida por la ley; es decir, el


conocimiento de la falsedad del documento.
➢ objeto material: Esta conducta sólo recae sobre los documentos
públicos.
➢ condición objetiva de punibilidad, causar algún perjuicio:
Esta condición es la misma a la señalada al desarrollarse el delito de
falsificación de documentos.
2.2 tipicidad subjetiva:
Además del dolo es necesario que el agente actúe con el ánimo o propósito
de utilizar el documento adulterado.
➢ Consumación: Conforme a la estructura típica de este artículo el
momento consumativo ocurre cuando el agente simplemente realiza la
conducta descrita sin esperar que se produzca el perjuicio. Esto es al
insertar, al hacer que otro realice la inserción o usa; es un delito de peligro.
2.3 omisión de consignar declaraciones en documentos
Es un delito de omisión propia pues el agente no cumple con realizar el
mandato debido señalado en la norma penal. La conducta omisiva puede

14
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

realizarse al momento de hacer el documento o cuando se expide un


duplicado. La omisión de consignar declaraciones en documentos , se
encuentra tipificado en el artículo 429° del Código Penal de 1991, que a su
vez se ubica en el primer capítulo del Libro Segundo del Título XIX, el cual
específica “El que omite en un documento público o privado declaraciones
que deberían constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de
ejercer una función y con el fin de dar origen a un hecho u obligación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis
años”.
2.4 objeto material: pueden ser los documentos públicos o privados.
➢ tipicidad objetiva
El tipo penal exige que la omisión tenga el propósito de dar origen a un
hecho u obligación.
➢ tipicidad subjetiva
La conducta descrita debe realizarse dolosamente. El agente debe conocer
que no cumple con la norma y querer omitir efectuar la conducta debida.
➢ Penalidad
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
seis años.
3. omisión de consignar declaraciones en documentos (artículo 429 del CP)
El artículo 429 del Código penal establece que una persona será
sancionada con una pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor
de seis años
si, estando en ejercicio de una función, omite declaraciones que deberían
constar en un documento público o privado, o si emite duplicados de dicho
documento con la misma omisión.

En otras palabras, esta disposición penaliza a aquellos que, estando en una


posición o función que les otorga la responsabilidad de elaborar o emitir
documentos, omiten intencionalmente declaraciones o información
relevante que debería estar presente en el documento. La finalidad de esta

15
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

omisión es dar origen a un hecho o una obligación, es decir, generar un


resultado o consecuencia legal.
Esta disposición tiene como objetivo prevenir y sancionar la falsificación o
manipulación de documentos mediante la omisión de declaraciones, ya sea
en el ámbito público o privado. Al castigar este comportamiento, se busca
proteger la integridad y la confianza en los documentos, garantizando la
transparencia y la veracidad en las relaciones jurídicas
Cabe precisar que la tipicidad de la falsificación documental requiere de la
concurrencia de tres elementos:
. - Alteración total o parcial de la verdad.
. - Voluntad de utilizar el documento falso.
. - Posibilidad de perjuicio.
En cuanto al objeto de acción del delito, la ley distingue, para efectos de la
penalidad, la falsificación o adulteración que recae sobre documentos
públicos o privados, correspondiendo mayor penalidad a las falsedades
materiales que inciden en los primeros. Ahora bien, tienen la condición de
públicos aquellos documentos a los que la ley o el Estado les conceden
dicha condición; así como también a los que, por extensión, en función de
razones de necesidad político-criminal, se les asimila como documentos
públicos. Esto último ocurre, como lo dispone el artículo 433, en el caso de
los «testamentos ológrafo y cerrado, los títulos valores y los títulos de
crédito transmisibles por endoso o al portador
Para que el delito de falsedad documental alcance su consumación, será
suficiente con que se haya falsificado el documento, con la finalidad de
utilizarlo y siempre que existe la posibilidad de que su uso pueda perjudicar
a terceros. Por tanto, no es necesario que se llegue a usar realmente el
documento falsificado y que con ello se perjudique a terceros. Bastará,
entonces, que el autor del ilícito falsifique el documento con aquella
finalidad y que el documento falso sea, por su particular configuración,
potencialmente dañino a los intereses de terceros. Así, se trata de un delito
de aquellos a los que se califica como de «peligro abstracto».

16
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

Ello, sin embargo, ha sido admitido limitadamente por la jurisprudencia


nacional que, desde la vigencia del Código Penal de 1924, exige con
frecuencia la comprobación material del perjuicio (ejecutorias supremas del
28 de febrero de 1975, publicadas en la Revista de Jurisprudencia Peruana
del mismo año [p. 396]; y de 10 de noviembre de 1967, publicada en Revista
de Jurisprudencia Peruana [1968, p. 624]). Ahora bien, tratándose de
documentos privados, un sector reducido de la doctrina demanda también
que el documento sea efectivamente utilizado, criterio que no resulta
adaptable al modelo de tipificación seguido por la legislación penal vigente.

La ley nacional también reprime a quien usa un documento falso,


entendiéndose esta conducta punible como todo acto que implique emplear
o utilizar el documento falso o falsificado como si fuese legítimo; es decir,
aplicarlo «para los fines que hubiera servido de ser un documento auténtico
o cierto» (Bramont-Arias Torres, 1994, p. 365). Obviamente, aquí se
requiere, cuando menos, de la concurrencia de dolo eventual sobre la
falsedad del instrumento que va a utilizar el sujeto activo del delito.
3. Delito de omisión de contenidos en documento
El delito de «omisión de contenidos en documento» que sanciona el artículo
429 del Código Penal constituyó una verdadera innovación en materia de
delitos contra la fe pública. Este fue regulado como una forma especial de
falsedad impropia consistente en una omisión dolosa de contenidos
imputable a quien redacta un documento público o privado.

Ahora bien, un problema interpretativo en torno a este ilícito se relaciona


con la identidad del sujeto activo que ha de realizarlo. Aparentemente, la
ley penal estaría criminalizando un «delito especial propio», ya que en la
redacción del tipo penal se alude a que el autor debe materializar la omisión
ilícita «al tiempo de ejercer una función» y siempre que se entienda esto
último como la redacción de un documento en desempeño de una función
pública (por ejemplo, las que corresponden a los secretarios, los notarios,
la policía, los magistrados, etc.). Todos ellos redactan, en su ejercicio
funcional, documentos donde deben hacer constar declaraciones verbales

17
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

o escritas, las que pueden ser dolosamente omitidas del contenido del
documento. No obstante, tratándose de documentos privados, la redacción
puede ejecutarla cualquier persona.

También el delito de omisión de contenidos en documento puede tener


lugar través de la expedición de duplicados o transcripciones de un
documento público o privado, en los cuales se omite, igualmente,
determinadas declaraciones que si constan en el documento original.

La tipicidad del delito, en sus dos modalidades, exige que junto al dolo
concurra también un elemento subjetivo especial, referido a la finalidad de
dar origen a un hecho o a una obligación a través de la omisión documental;
sin embargo, no es necesario que dicha finalidad alcance a concretarse en
la realidad.

Tratándose de supuestos de omisión propia, la tentativa no es configurable.

4. Delitos de expedición y utilización de certificados médicos falsos


Los delitos consistentes en la «expedición y utilización de certificados
médicos falsos» se reprimen en el artículo 431. Se trata de dos hipótesis
delictivas diferentes, pero que comprometen la autenticidad o veracidad de
un diagnóstico o de una receta que son expedidos por un profesional de la
salud.
La primera posibilidad típica sanciona la expedición de un certificado
médico falso; es decir, la elaboración y entrega de un documento que
expresa o detalla la constatación de una enfermedad o lesión inexistente o
que no responde a las características reales que evidencia el examen
médico practicado en una persona. Se trata de un «delito especial propio»,
en la medida que el sujeto activo solo puede serlo un profesional médico.
La ley regula, además, una circunstancia agravante específica cuando el
certificado médico ha sido otorgado con la ilícita finalidad de propiciar el
ingreso o internamiento de una persona en un centro hospitalario para
enfermos mentales. Sin embargo, para que opere la agravación de la pena,
no es indispensable que se logre realmente, merced al certificado médico
falso, el internamiento del supuesto enfermo.

18
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

La segunda hipótesis delictiva alude al «uso malicioso» —esto es,


fraudulento— de un certificado médico falso. Es suficiente, en estos casos,
para que el delito se perfeccione, que el autor haga empleo del documento
en cualquier circunstancia y que con él pretenda acreditar un estado de
salud irreal. La acción criminalizada demanda, pues, que el dolo del agente
comprenda el conocimiento de la condición falsa del certificado. Sin
embargo, no es requisito típico que el autor realice la conducta ilícita
motivado por alguna finalidad especial. La tentativa en estos casos es
posible y punible.
5. Delitos de falsificación y empleo de sellos o timbres oficiales de
valor
La «falsificación de sellos o timbres oficiales de valor» es el delito tipificado
por el artículo 434 del Código Penal. El objeto de acción en este hecho
punible está representado por los sellos o timbres oficiales; es decir, por
símbolos o registros de identificación que solo pueden ser expedidos por
los órganos competentes del Estado y que tienen un uso restringido, sujeto
a requisitos y a circunstancias específicas. La ley permite distinguir la
regulación de tres modalidades delictivas:
Fabricar sellos y timbres oficiales de valor sin autorización o en número
superior al autorizado.
Falsificar o adulterar sellos o timbres oficiales modificando sus caracteres
o su valor específico.
Emplear como válidos o auténticos sellos o timbres oficiales de valor que el
agente sabe o presume falsos, o que ya han sido utilizados y, por ende, ha
caducado su validez. Autor de este supuesto debe serlo una persona
distinta de aquella que falsificó los sellos o timbres oficiales.
Los medios de los que se sirva el agente para cometer el delito no afectan
la tipicidad ni la sanción. El agente puede emplear, por tanto, medios
artesanales o industriales, manuales o mecánicos.
Ahora bien, es importante precisar que solo de manera enunciativa el
legislador se refiere a las estampillas postales. De modo que también
pueden ser objeto del delito otra clase de sellos, como los conmemorativos
o las calcomanías que tengan un carácter oficial (por ejemplo, las de
revisión técnica de vehículos).
El delito se consuma con la fabricación o la adulteración de los timbres o
sellos oficiales. En esta hipótesis no es necesaria la utilización material de
los mismos; sin embargo, la ley exige que tales actos fraudulentos hayan
tenido por finalidad un posterior empleo de los timbres falsificados por el
propio agente o por terceros.

19
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

Lea también: Curso de redacción jurídica en materia penal. Inicio: jueves 7


de abril
En el supuesto delictivo del «empleo de timbres o sellos oficiales fraguados,
adulterados o inválidos para su uso», el ilícito se consuma en atención
únicamente a la utilización de aquellos en cualquier circunstancia idónea.
La tentativa para este caso es configurable, al igual que en los ilícitos
anteriores de fabricación.
Históricamente, la jurisprudencia nacional sobre estos delitos ha sido
limitada y ha registrado sobre todo resoluciones judiciales vinculadas a
actos de utilización de sellos falsificados (ejecutoria suprema del 27 de
febrero de 1979, publicada en Revista Jurídica del Perú [1979, p. 256]).
6. Delito de falsedad genérica:
El artículo 438 criminaliza de modo subsidiario y enunciativo otras
conductas, diferentes de las ya analizadas, que implican también una falta
de veracidad. Por ello, la doctrina especializada denomina a este tipo penal
como «delito de falsedad genérica». La ley, alternativamente, declara
punibles formas de simulación, suposición o alteración de la verdad
mediante palabras, hechos, usurpación de nombre, calidad o empleo, o
suponiendo vivas a personas muertas o que no han existido realmente. La
norma exige que la falsedad genere perjuicio a terceros. Por tanto, si esa
afectación no se produce, el hecho puede configurar una tentativa punible.
El decreto legislativo 1351 (del 6 de enero de 2017) ha incluido una
modalidad agravada de falsedad genérica con el artículo 438A. Como tal,
se sanciona con mayor penalidad el hecho de «expedir u ofertar»
certificados, diplomas u otras constancias análogas referidas a grados
académicos o títulos profesionales a favor de quienes no han realizado los
estudios y exámenes que habilitan para obtener tales documentos. Cabe
destacar que no se trata de documentos falsificados ni adulterados, ya que
ello materializaría los delitos previstos en el artículo 427, sino de expedir
documentos reales y formales, pero que no corresponden al cumplimiento
de los requisitos esenciales propios de su emisión y entrega, como haber
realizado y aprobado estudios regulares o exámenes de suficiencia.

20
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

CONCLUSIONES

• Genéricamente, la falsedad es falta de verdad; es la discrepancia entre lo


afirma o reputado como verdadero y la realidad. Específicamente las
falsedades alteración de la verdad. En sentido jurídico-penal, es toda”
maniobra utilizada con el fin de engañar”. La falsedad incriminada en el
presente título es la que ataca en el contenido legítimo de documentos que
pueden servir de prueba. La falsificación es imitación o adulteración de lo
verdadero o autentico. Es el verbo determinado utilizado en la mayoría de
los tipos descritos en este título y comprende todas las maniobras
realizadas en forma directa sobre el objeto material de la respectiva
infracción -moneda, sello, documento, etc. que lo altere o lo modifiquen.
• Suprimir: hacer cesar, quitar, omitir, no tener en cuenta el objeto material
de una manera definitiva. Sacarlo de la órbita en la que cumple una función
con relevancia jurídica.

• Ocultar: mantener el objeto material fuera de la esfera en la que puede


cumplir sus funciones jurídicas naturales. Implica transitoriedad en el
hecho. Destruir: inutilizar, deshacer el objeto material de la infracción, de
tal forma que se haga imposible el cumplimiento de su finalidad probatoria.
• Las falsedades aquí descritas se denominan falsedades impropias; con
ellas no se adultera o fabrica documento falso, ni se imita documento
verdadero, ni se hacen declaraciones falsas en documento formalmente
verdadero.

21
UNIVERSIDAD DE HAUNUCO DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

• ANGEL MARÍA VASQUEZ ABAD citado por Jelio Paredes Infanzón.


Delitos Contra la Fe Pública. Jurista Editores E.I.R.L. Lima Perú. 2001,
Págs. 31-32
• CHOCANO RODRIGUEZ REINER, citado por Jelio Paredes Infanzón.
Delitos Contra la Fe Pública. Jurista Editores E.I.R.L. Lima Perú. 2001, Pág.
40.
• BRAMOT ARIAS TORRRES Luis Alberto, Manual de derecho penal parte
especial 4° edición, aumentada y actualizada. Editorial San Marcos. Lima
Pág. 501.
• PRADO SALDARRIAGA VICTOR. EN. Todo sobre el Código Penal
Peruano.
Tomo I. Notas y Comentarios. Indesa. Lima, Octubre 1996, pag 229-300.

• Groizard, Citado por BRAMONT ARIAS LUIS A, ob. Cit pag. 850
• PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. Derecho Penal parte especial,
tomo VI. IDEMSA. Lima. 2011. Págs., 619, 620.
• SOLER SEBASTIAN, citado por PAREDES JELIO, ob, cit. Pág. 111
• ROJAS VARGAS FIDEL, jurisprudencia penal comentada tomo I. Gaceta
Jurídica S.A.

22

También podría gustarte