Está en la página 1de 22

Universidad San Carlos De Guatemala Centro Universitario Del Sur Occidente

Mazatenango, Suchitepéquez.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogacía y Notariado.
Curso: Derecho Procesal Civil I
Docente: Licda. Indira Sarti Quiñones

PRIMER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nombre:

Bellaneyra Paola de Jesus Maldonado Rojche


202147920

Fecha: 04 de febrero del 2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
EL PROCESO CIVIL...................................................................................................................5
Concepto..................................................................................................................................5
Su naturaleza jurídica............................................................................................................6
Caracteres................................................................................................................................6
Clases de procesos...................................................................................................................6
Objeto del proceso civil...........................................................................................................7
Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal y anormal del proceso.........7
Acumulación de Procesos.......................................................................................................8
Sujetos del Proceso..................................................................................................................8
Capacidad Procesal.................................................................................................................8
Representación Procesal.........................................................................................................9
Sustitución Procesal................................................................................................................9
LOS SUJETOS DEL PROCESO..................................................................................................9
Las partes.................................................................................................................................9
Concepto de parte.................................................................................................................10
Capacidad para ser parte.....................................................................................................10
Capacidad procesal...............................................................................................................10
Representaciones legal y necesaria......................................................................................11
La representación legal de menores e incapaces................................................................11
La representación necesaria de las personas jurídicas......................................................12
El representante judicial......................................................................................................13
El mandatario judicial..........................................................................................................14
El abogado Director..............................................................................................................14
La Legitimación.....................................................................................................................14
Concepto y clases...................................................................................................................14
La legitimación por sustitución............................................................................................14
Pluralidad de partes en el proceso.......................................................................................15

2
Concepto, -Litisconsorcio necesario, -Litisconsorio cuasi-necesario................................15
La sucesión procesal: -cambio de partes, -Cambios en la capacidad procesal, -Sucesión
procesal.......................................................................................................................................15
EL TERCERO PROCESAL.......................................................................................................17
El concepto de Tercero Procesal..........................................................................................17
La intervención en el proceso de declaración.....................................................................17
La intervención voluntaria (principal, litisconsorcial y adhesiva simple).......................18
Los supuestos de intervención provocada (por orden del juez y a instancia de parte).. 18
La intervención en el proceso de ejecución.........................................................................18
La tercería de dominio..........................................................................................................19
La tercería de preferencia....................................................................................................19
CONCLUSIONES......................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN

El proceso civil, en su definición más amplia, constituye un entramado normativo y


procedimental destinado a la resolución de controversias de naturaleza civil, caracterizadas por
sus índoles patrimoniales y relacionadas con derechos y obligaciones de carácter privado. Este
procedimiento, regido por el ordenamiento jurídico de cada país, se despliega ante un órgano
jurisdiccional competente, cuya función primordial radica en la aplicación imparcial y efectiva del
derecho para alcanzar una decisión justa y equitativa.

Dentro del esquema del proceso civil, se identifican diversos sujetos procesales, cuya
participación reviste especial relevancia en el desarrollo y culminación del proceso. Entre tales
sujetos, sobresalen, en calidad de partes contendientes, el demandante y el demandado,
quienes, a través de sus pretensiones y excepciones, respectivamente, someten al escrutinio del
órgano judicial la controversia que los confronta. Estas partes, investidas de derechos y
facultades procesales, dirimen sus discrepancias mediante la aportación de pruebas, la
formulación de alegatos y la solicitud de tutela judicial efectiva.

Sin embargo, el proceso civil no se circunscribe únicamente a la participación de las partes


contendientes, sino que se extiende también a la presencia de terceros procesales, actores que,
a pesar de no ostentar la condición de partes litigantes, intervienen en el proceso con el objeto
de coadyuvar a la determinación de la verdad material y la justicia del caso en cuestión. Dentro
de esta categoría se incluyen figuras como los testigos, cuya declaración contribuye a esclarecer
los hechos objeto de litigio, y los peritos, expertos técnicos o científicos cuya opinión
especializada permite al juzgador formarse un juicio fundamentado sobre cuestiones técnicas o
complejas que requieren de conocimientos especializados.

Así pues, el proceso civil emerge como un mecanismo institucionalizado para la resolución de
conflictos de índole civil, en el cual converge una multiplicidad de sujetos procesales cuya
interacción y participación coadyuvan a la consecución del imperativo de justicia material y a la
preservación del ordenamiento jurídico.

4
EL PROCESO CIVIL

Concepto.
El proceso civil es un sistema legal que rige la resolución de disputas de naturaleza civil
entre individuos, organizaciones o entidades. Se basa en un conjunto de normas y
procedimientos diseñados para garantizar un juicio justo y equitativo.

El proceso civil abarca una amplia gama de asuntos legales, que van desde disputas
contractuales y daños y perjuicios hasta casos de familia, como divorcios y custodia de
hijos. A diferencia del proceso penal, donde el estado persigue a un individuo por
cometer un delito, en el proceso civil, las partes involucradas buscan resolver un
conflicto civil y obtener una compensación o reparación por daños sufridos.

El proceso civil comienza con la presentación de una demanda por parte del
demandante, que es la parte que busca un remedio legal. La demanda establece los
hechos y fundamentos legales en los que se basa la reclamación y se presenta ante el
tribunal competente. Luego, se notifica a la parte demandada, quien tiene la
oportunidad de responder a la demanda y presentar sus propias afirmaciones y
defensas.

Una vez que las partes han presentado sus argumentos iniciales, el caso procede a la
etapa de descubrimiento, donde ambas partes intercambian información relevante y
recopilan pruebas para respaldar sus respectivas posiciones. Esto puede incluir
documentos, testimonios de testigos y pruebas periciales.

Después del descubrimiento, el caso puede ir a mediación o arbitraje, donde un


tercero imparcial ayuda a las partes a llegar a un acuerdo fuera del tribunal. Si no se
alcanza un acuerdo, el caso procede a juicio, donde un juez o jurado escucha los
argumentos de ambas partes y emite una decisión basada en la ley y la evidencia
presentada.

Una vez que se emite una sentencia, las partes pueden apelar la decisión si creen que
se cometieron errores legales o procedimentales durante el proceso. La apelación se
presenta ante un tribunal superior, que revisa el caso y decide si la sentencia debe ser
confirmada, modificada o anulada.

5
En resumen, el proceso civil es un mecanismo vital para resolver disputas civiles de
manera justa y equitativa, proporcionando un medio para que las partes resuelvan sus
diferencias de manera ordenada y conforme a la ley. A través de un proceso de
presentación de demandas, descubrimiento, mediación o juicio, el sistema legal civil
busca alcanzar una resolución justa y final de los conflictos entre las partes
involucradas.

Su naturaleza jurídica.
En cuanto a la Naturaleza del Proceso se desarrollan varios criterios Los cuales
mencionaremos los siguientes:
Es un contrato: porque los efectos son los mismos de una relación contractual.
Un cuasicontrato: en virtud que las artes no tienen enteramente libre el
consentimiento.
Una relación jurídica: están las partes ligadas entre sí.
Una situación jurídica: porque se encuentran sujetas al orden jurídico.
Entidad jurídica: por lo compleja pluralidad de elementos ligados entre sí.
Institución: por tener principios, doctrinas que lo crean para obtener un fin.

Caracteres.
 El proceso como instrumento: al afirmar que el proceso es un instrumento, se
señala que es algo distinto de lo que la doctrina tradicional quiere decir cuando
sostiene la instrumentalidad de las normas procesales, del derecho procesal y, en
definitiva; del proceso mismo.
 Su creación por la ley: las distintas regulaciones de los procesos concretos que se
contienen en las leyes son creación artificial del derecho, a diferencia de lo que
ocurre con las instituciones jurídico materiales.
La actitud de las normas jurídicas frente a las instituciones materiales y frente
al proceso es muy distinta. La ley no crea la compraventa, sino que se limita a
recogerla de la realidad social y a regularla de una manera determinada, de
aquella manera que el legislador considera más apropiada en cada momento
histórico; si bien no podrá desvirtuarla porque entonces ya no será compraventa.
Es por esto por lo que suele decirse que la legislación material o sustantiva va
siempre por detrás de la realidad, que ésta crea las instituciones jurídico
materiales y luego son reguladas por el legislador.

6
Clases de procesos.
De esta manera se clasifican los procesos:
Por la materia
procesos civiles
procesos penales
procesos laborales, etc.
Atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio:
Procesos singulares: (afectan parte del patrimonio de una persona).
Procesos universales: (afectan la totalidad del patrimonio).
Atendiendo a la función o finalidad que persiguen:
Procesos cautelares: Su finalidad es garantizar el resultado de un proceso. También se le conoce
como diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares, medidas de
garantía, procesos de aseguramiento.

Objeto del proceso civil.


El objeto del proceso civil es resolver controversias de índole civil entre partes,
mediante la aplicación de normas jurídicas que determinen derechos y obligaciones.
Este proceso busca restablecer el equilibrio jurídico afectado por el conflicto,
otorgando una solución justa y equitativa a las partes involucradas. Además, el proceso
civil tiene como objetivo principal la protección de los derechos de las personas y la
promoción de la paz social, mediante la aplicación imparcial de la ley por parte de los
tribunales competentes.

Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal y anormal del


proceso.
Iniciación: La iniciación del proceso civil queda en manos de los particulares, siendo
ellos los que han de decidir si es oportuno o no para la mejor defensa de sus intereses el
acudir a los tribunales; de modo que el proceso sólo puede iniciarse cuando el particular
lo pida. El principio de oportunidad responde a una concepción política que atiende a la
libertad del ciudadano para decidir tanto qué relaciones jurídicas materiales contrae
como la mejor manera de defender los derechos que le corresponden.
Suspensión: La petición de la acumulación de procesos supone la suspensión de la
tramitación de los procedimientos a que aquella se refiere, hasta que se decidida de
modo firme sobre la misma, sin perjuicio de que se practiquen las diligencias precautorias
y urgentes.
Interrupción: El objetivo de la interrupción del proceso es permitir un efectivo
cumplimiento del derecho de defensa de las partes, ya que las causales se refieren

7
exclusivamente a la persona encargada de ejercer dicho derecho como es, quien actúa en
nombre propio, el apoderado, el representante.
Terminación normal: El proceso normalmente termina por sentencia en la que se
resuelve la cuestión litigiosa una vez que se ha agotado toda la tramitación del
procedimiento. No obstante, el proceso puede terminar de forma anticipada por diversas
razones, es lo que se denomina terminación anormal del proceso.
Terminación anormal: Las formas de terminación de un proceso judicial se denominan

Acumulación de Procesos.
La acumulación de procesos en el proceso civil es un mecanismo mediante el cual se
unen dos o más procesos judiciales que guardan relación entre sí, con el fin de evitar la
multiplicidad de juicios y garantizar una resolución más eficiente y coherente de las
controversias. Este procedimiento puede ocurrir de diversas formas, como la
acumulación objetiva (cuando las demandas versan sobre el mismo objeto o causa) o
la acumulación subjetiva (cuando las demandas involucran a las mismas partes). La
acumulación de procesos permite economizar recursos judiciales, evitar decisiones
contradictorias y facilitar una resolución integral de los asuntos en disputa.

Sujetos del Proceso.

Son aquellos sujetos que intervienen en un proceso, realizando tal intervención para
solicitar la tutela judicial interponiendo una determinada pretensión o anteviniendo
porque dicha pretensión es interpuesta frente a ellos. Así, en virtud de la intervención las
partes deberán quedar afectadas por el resultado definitivo.

Serían los siguientes:


I. Sujetos principales: juez, actor y demandado.
II. Sujetos contingentes: terceros.
III. Sujetos auxiliares: testigos, peritos, intérpretes, etc.

Capacidad Procesal.
Es la habilidad para poder realizar, como demandante o demandado, actos procesales,
bien por sí mismo o mediante representante nombrado por la parte del procurador, las
causas que pueden afectar a la capacidad procesal:
La edad: los menores de edad no emancipados
La enfermedad: los enfermos mentales que hayan sido declarados incapaces por
sentencia judicial.

8
La prodigalidad: depende de lo declarado en la sentencia por prodigalidad.

Representación Procesal.
El poder que la ley otorga a una persona para actuar en nombre de otra, produciendo en
ella las consecuencias de esos actos se conoce como representación legal.

El representante puede ser obligado a desempeñar esa representación. La representación


legal, también conocida como necesaria, no proviene de un acto legal que establece un
vínculo jurídico entre el representante y el representado, al contrario que la
representación voluntaria. Esto se debe a que la ley otorga el poder de representación en
el segundo párrafo del artículo 145 del Código Civil.

Sustitución Procesal.
Está regulada en el Artículo 49 del Código Procesal Civil y Mercantil. Lo que dispone
como regla general es que nadie puede hacer valer en juicio derechos subjetivos de otra
persona, lo que significa, dicho en términos positivos; que sólo pueden hacerse valer en
juicio derechos propios.

Cuando se hacen valer en juicio derechos de otra persona, asumiendo la


representación de ésta, la parte verdadera es la representada, no la representante; y a
este caso no se refiere la disposición.
LOS SUJETOS DEL PROCESO

Las partes.
Las partes en el proceso civil son los individuos, entidades o grupos que tienen
intereses opuestos y están directamente involucrados en la disputa legal. En general,
hay dos partes principales en un litigio civil: el demandante y el demandado.

1. Demandante: Es la parte que inicia el proceso civil presentando una demanda ante
el tribunal. El demandante busca obtener algún tipo de remedio legal, como una
compensación económica o una orden judicial para proteger sus derechos.

2. Demandado: Es la parte contra la cual se presenta la demanda. El demandado


debe responder a las acusaciones y defenderse de las afirmaciones hechas por el
demandante. El objetivo del demandado es refutar las reclamaciones del demandante
y, en algunos casos, presentar sus propias reclamaciones o defensas.

9
En algunos casos, puede haber múltiples demandantes o demandados en un proceso
civil, especialmente cuando hay múltiples partes involucradas en la disputa o cuando
se presentan demandas cruzadas entre las partes.

Además de las partes principales, puede haber otros sujetos involucrados en el


proceso, como testigos, peritos y terceros interesados, pero las partes son las partes
centrales del litigio y son aquellas cuyos derechos e intereses están directamente en
juego durante el proceso judicial.

Concepto de parte.

Es distinta la condición de parte en el proceso y otra muy distinta el que al final del
proceso haya de estimarse o no la pretensión. Desde esta concepción de parte, que es la
asumida casi unánimemente por la doctrina actual, se señala que el tercero procesal es
quien no es parte.

El fenómeno de dos partes parciales enfrentadas ante un tercero imparcial es un


fenómeno irrepetible en el mundo jurídico. No obstante, la exacta comprensión de esta
noción de parte exige alguna precisión.

Normalmente las partes se encuentran determinadas en la demanda, pues en ella habrá


de decirse quién interpone la pretensión y frente a quién se interpone; pero no deben
olvidarse algunos supuestos de sucesión en la condición de parte.

Capacidad para ser parte.


En definitiva, estar dotado de capacidad para ser parte, faculta para ser titular de
derechos y facultades procesales, de asumir los correspondientes deberes y cargas de
naturaleza procesal y, sobre todo, la capacidad para ser beneficiarios de los efectos
favorables de una sentencia que se dicte o perjudicado por la sentencia condenatoria, así
como sufrir los efectos que se deriven de la misma.

Capacidad procesal.
En un sentido más moderno se habla de capacidad para impetrar válidamente la tutela
judicial, para obrar en el proceso; para hacer el proceso.

De la misma forma como en el derecho civil el titular de derechos y obligaciones, o sea el


capaz jurídicamente o el que ha asumido personalidad, no tiene siempre capacidad para
adquirir por sí los derechos, para ejercitarlos o para asumir obligaciones capacidad de

10
obrar, en el derecho procesal no todos los que tienen capacidad para ser parte o
personalidad jurídica procesal; tienen capacidad procesal.

Representaciones legal y necesaria.


En el proceso civil, existen dos tipos de representación que pueden ser utilizadas por
las partes involucradas:

1. Representación legal: Se refiere a la situación en la que una parte está


representada por un abogado autorizado para actuar en su nombre. La representación
legal es común y recomendada en la mayoría de los casos, ya que los abogados tienen
experiencia y conocimientos legales que pueden ser cruciales para el éxito del caso.
Los abogados representan y defienden los intereses de sus clientes, preparan
documentos legales, presentan argumentos ante el tribunal y brindan asesoramiento
legal durante todo el proceso.

2. Representación necesaria: También conocida como “representación obligatoria” o


“patrocinio obligatorio”, se refiere a la situación en la que una parte está legalmente
obligada a estar representada por un abogado en el proceso civil. Esta obligación
puede variar según la jurisdicción y el tipo de caso. Por ejemplo, en algunos países, la
representación necesaria puede ser requerida en casos que involucran montos de
reclamación superiores a cierta cantidad, casos de familia como divorcios o casos
penales. El objetivo de la representación necesaria es garantizar un proceso justo y
proteger los derechos de las partes involucradas.

La representación legal de menores e incapaces.


De conformidad con el Artículo 44, párrafo 2.º, del Código Procesal Civil Mercantil las
personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, es decir, los menores de edad y
los declarados en estado de interdicción o incapacidad han de actuar en juicio
representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad; y
de esta manera se está efectuando otra vez toda una serie de remisiones.

En todo ello debe tenerse en cuenta que se procede a configurar supuestos de


representación legal, esto es, de representaciones dispuestas por la ley, en las que la
voluntad del representante suple a la voluntad del representado. El menor de edad y el
incapaz no es que no tengan voluntad, lo que ocurre es que la ley dispone que la voluntad
que decide es la del representante El pleno ejercicio de los derechos civiles se atribuye en

11
principio a los mayores de edad, es decir, a los mayores de dieciocho años, de
conformidad con el Artículo 8 del Código Civil. Para los menores de esa edad.

La patria potestad es otorgada conjuntamente al padre y a la madre en el matrimonio


y en la unión de hecho, y en cualquier otro caso al padre o a la madre, se entiende
individualmente; en cuyo poder esté el hijo. Según el Artículo 254 del Código Civil la
patria potestad comprende el derecho de representar legalmente al menor en todos los
actos de la vida civil.

Ahora bien, el Artículo 255 del citado código dispone que cuando la patria potestad la
ejerzan conjuntamente el padre y la madre durante el matrimonio o la unión de hecho, la
representación del menor la tendrá el padre.

El Artículo 256 del mismo código señala que cuando haya pugna de derechos e
intereses entre el padre y la madre, en ejercicio de la patria potestad, la autoridad judicial
decidirá lo que más convenga al bienestar del hijo. Téngase en cuenta también que cabe
el nombramiento de un tutor especial, como prevé el Artículo 268 del mismo código
cuando haya conflicto entre hijos sujetos a la misma patria potestad; o entre los hijos y
los padres.

Cuando se extingue la patria potestad y subsiste la minoría de edad aparece la tutela,


confiándose la representación legal al tutor, de conformidad con el Artículo 293 del
Código Civil, aunque el protutor está obligado a defender los derechos del menor en
juicio cuando los intereses de éste estén en oposición a los intereses del tutor, de
conformidad con el Artículo 339 del Código Civil.

La representación necesaria de las personas jurídicas.


La representación necesaria de las personas jurídicas se refiere a la obligación legal de
que estas entidades estén representadas por un abogado en el proceso civil. Esta
obligación surge debido a que las personas jurídicas, como empresas, organizaciones
sin fines de lucro o entidades gubernamentales, no pueden comparecer en persona
ante el tribunal y deben actuar a través de un representante legal.

La representación necesaria de las personas jurídicas se fundamenta en la necesidad


de garantizar un proceso justo y eficiente, así como en la complejidad y los intereses
involucrados en los litigios en los que estas entidades están involucradas. Al estar
representadas por abogados, las personas jurídicas pueden tener acceso a

12
asesoramiento legal especializado, presentar argumentos de manera adecuada y
cumplir con los requisitos procesales y legales establecidos por el tribunal.

En muchos sistemas legales, la representación necesaria de las personas jurídicas es


obligatoria en todos los casos civiles, independientemente de la naturaleza del litigio o
del monto en disputa. Esto se hace con el fin de asegurar que las personas jurídicas
cumplan con sus obligaciones legales y puedan ejercer adecuadamente sus derechos
en el proceso judicial.

En resumen, la representación necesaria de las personas jurídicas implica que estas


entidades deben estar representadas por un abogado en el proceso civil, con el fin de
garantizar un proceso justo y eficiente, así como para cumplir con los requisitos
procesales y legales establecidos por el tribunal.

El representante judicial.
Un representante judicial es una persona designada para actuar en nombre de otra en
un proceso judicial. Esta designación puede ocurrir en diversos contextos legales, y el
representante judicial puede tener diferentes roles y responsabilidades según las
circunstancias del caso.

En general, un representante judicial puede ser:

i Abogado: En la mayoría de los casos, el representante judicial es un abogado


debidamente autorizado y capacitado para representar a clientes en asuntos legales.
Los abogados actúan en nombre de sus clientes, presentan documentos legales,
argumentan en las audiencias y realizan todas las acciones necesarias para proteger los
intereses de sus representados durante el proceso judicial.
iiTutor o curador: En algunos casos, especialmente cuando se trata de menores de
edad o personas con capacidades limitadas, un tutor o curador puede ser designado
como representante judicial para actuar en nombre de la persona en cuestión. Estos
representantes legales tienen la responsabilidad de tomar decisiones en beneficio del
individuo bajo su cuidado y proteger sus intereses legales durante el proceso judicial.
iii Apoderado o representante legal: Una persona puede designar a otra
como su apoderado o representante legal para que actúe en su nombre en asuntos
legales específicos. Este representante legal puede ser un abogado o una persona

13
designada por el individuo para representarlo en el proceso judicial y tomar decisiones
en su nombre.

El mandatario judicial.

Los casos de representación mencionados se han enfocado en las situaciones de las


personas físicas incapaces de litigar, y en las personas jurídicas o agrupaciones sin
personalidad, y con ello se ha estado implicando que pueden realizar los actos
procesales.

El abogado Director.

La capacidad para ser parte puede ser definida como la aptitud genérica para ser
titular de derechos, deberes, responsabilidades y cargas inherentes al proceso. La
capacidad para ser parte se define como la aptitud genérica e independiente de ser
demandante o demandado, en nombre propio en cualquier clase de proceso.

La Legitimación.
Es la facultad de poder actuar en el proceso, como actor, como demandado o como
tercero, o representado a éstos, la legitimación es la idoneidad de la persona para actuar
en el juicio, inferida no de sus cualidades personajes sino de su posición respecto del
litigio, Se distingue entre la legitimación activa y la legitimación pasiva, según sea la parte
de la que se trate en el proceso.
Concepto y clases.
Activa: por legitimación activa se entiende la potestad legal para acudir al órgano
jurisdiccional con la petición de que inicie la tramitación del juicio o de una instancia.
Pasiva: la legitimación pasiva es la legitimación de una persona contra la que se
endereza una demanda para poder actuar en el juicio, dado que se está entablando en su
contra y tiene la necesidad de defenderse jurídicamente, independientemente de que sea
aquélla que tiene a su cargo el cumplimiento de la obligación demandada.

La legitimación por sustitución.


La legitimación por sustitución se refiere a la capacidad de una persona para actuar en
nombre de otra en un proceso judicial.

Esta delegación puede ocurrir por diversas razones, como la incapacidad física o
mental de la parte original para comparecer en el proceso, la falta de disponibilidad
debido a circunstancias como el ausentismo o la distancia geográfica, o simplemente
por conveniencia o eficiencia en la gestión del caso.

14
La legitimación por sustitución implica que el representante asume todos los derechos
y responsabilidades legales de la parte original en el proceso judicial. Esto incluye
presentar documentos legales, comparecer en audiencias, argumentar en nombre de
la parte representada y tomar decisiones en su nombre.

Pluralidad de partes en el proceso.


En un juicio normalmente hay una persona que presenta la demanda y otra que es
demandada. Sin embargo, el hecho de que exista el principio de dualidad de partes no
significa que solo pueda haber dos personas en el proceso. Puede haber más de un
demandado y también puede haber varias personas en ambas posiciones, ya sea
presentando la demanda o siendo demandadas.

Concepto, -Litisconsorcio necesario, -Litisconsorio cuasi-necesario.


Litisconsorcio necesario: en pocas palabras si una decisión judicial solo puede tomarse
considerando a varias partes involucradas, todas ellas deben ser parte del mismo proceso
legal. Si solo algunas de estas partes están involucradas en el proceso, el juez debe
notificar a las demás partes y darles un plazo para que se presenten en el proceso.

Litisconsorcio cuasi necesario: El litis consorcio cuasi necesario es una forma


intermedia entre el litis consorcio necesario y el facultativo. Ocurre cuando uno o varios
sujetos tienen derecho a participar en un proceso legal, ya sea como demandantes o
demandados.

La sucesión procesal: -cambio de partes, -Cambios en la capacidad procesal, -


Sucesión procesal.
El cambio de partes: Por distintas razones puede ocurrir que, durante el desarrollo del
proceso, el demandante o el demandado sea reemplazado por otro sujeto que pasa a
ocupar su sitio en el litigio, al haberse producido un cambio en la titularidad de los
derechos subjetivos que conforman el objeto del proceso. El fenómeno recién descrito se
designa como sucesión procesal o cambio de partes.
Atendiendo a la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por
muerte de una de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la cosa
litigiosa por acto entre vivos.
Cambios en la capacidad procesal: Los verdaderos supuestos de sucesión procesal son
aquellos en que se produce el cambio de una parte por otra en la misma posición
procesal, pero existen otras modificaciones que, no siendo de verdadera sucesión;
requieren también de atención. Esas modificaciones se refieren a cambios en la
capacidad procesal de las personas físicas que pueden afectar a:

15
 La capacidad: a lo largo del proceso puede producir la adquisición de la capacidad
procesal y con ella se alcanza la mayoría de edad o la pérdida de la capacidad
procesal, cuando se dicta sentencia de interdicción. En el primer caso el
representante legal deja de serlo y en el segundo tendrá que comparecer el tutor,
si bien es claro que no llega a producirse un cambio de parte; propiamente dicho.

 Representación legal: el titular de la patria potestad puede morir y hay que


nombrar tutor, o éste es removido, y en los dos casos habrá de comparecer el
nuevo representante legal.

En el Código Procesal Civil y Mercantil no existe previsión expresa de estos casos, pues
a ellos no se refieren los Artículos 59 y 60, pero es evidente que los mismos pueden
producirse y que la solución ha de ser la que señalamos.

Sucesión procesal: La tramitación de todo proceso precisa de un tiempo, más o menos


largo, durante el cual la situación inicial de las partes puede cambiar. Aunque cabe
registrar una cierta aspiración legal a que la situación inicial se mantenga sin
modificaciones, debido a que pendiente el proceso nada debe modificarse, la realidad se
impone a los deseos y es preciso solucionar los problemas que esa realidad plantea.

 El cambio de partes: Por distintas razones puede ocurrir que, durante el


desarrollo del proceso, el demandante o el demandado sea reemplazado por otro
sujeto que pasa a ocupar su sitio en el litigio, al haberse producido un cambio en
la titularidad de los derechos subjetivos que conforman el objeto del proceso. El
fenómeno recién descrito se designa como sucesión procesal o cambio de partes.

 Cambios en la capacidad procesal: Los verdaderos casos de sucesión procesal son


aquellos en los que una parte es reemplazada por otra en la misma posición
procesal. Sin embargo, hay otras modificaciones que no son verdaderas
sucesiones pero que también requieren atención. Estas modificaciones se
relacionan con cambios en la capacidad procesal de las personas físicas:

• La capacidad: a lo largo del proceso puede producir la adquisición de la


capacidad procesal y con ella se alcanza la mayoría de edad o la pérdida de
la capacidad procesal, cuando se dicta sentencia de interdicción. En el
primer caso el representante legal deja de serlo y en el segundo tendrá
que comparecer el tutor, si bien es claro que no llega a producirse un
cambio de parte; propiamente dicho.

16
• Representación legal: el titular de la patria potestad puede morir y hay
que nombrar tutor, o éste es removido, y en los dos casos habrá de
comparecer el nuevo representante legal.

 Sucesión procesal: La tramitación de un proceso requiere tiempo y durante este


periodo la situación inicial de las partes puede cambiar. Aunque existe una cierta
aspiración legal a que la situación inicial se mantenga sin cambios, ya que
mientras el proceso está en curso nada debería modificarse, la realidad a menudo
se impone y es necesario resolver los problemas que surgen.

EL TERCERO PROCESAL

El concepto de Tercero Procesal.


Es una persona o entidad que no es parte directa en el litigio, pero que tiene algún
interés legítimo en el resultado del proceso judicial. A diferencia de las partes
principales (demandante y demandado), el tercero procesal no está directamente
involucrado en la disputa, pero su participación puede ser relevante para el caso.

La intervención de un tercero procesal puede ser solicitada por el propio tercero o


permitida por el tribunal cuando se considera que su presencia es necesaria o útil para
la adecuada resolución del litigio. La participación de un tercero procesal puede tener
diferentes propósitos, como proteger sus propios intereses, aportar información
relevante o influir en el resultado del caso.

Existen varios tipos de intervenciones de terceros procesales, entre ellos:

1. Intervención como litisconsorte: Cuando un tercero solicita ser incluido como


parte en el litigio, ya sea como demandante o demandado, debido a que su interés
está directamente relacionado con el objeto del proceso.

2. Intervención como coadyuvante: Cuando un tercero interviene en el proceso para


apoyar a una de las partes principales, brindando información adicional o
argumentando a favor de los intereses de esa parte.

3. Intervención como tercerista: Cuando un tercero interviene en el proceso para


impugnar o cuestionar los derechos o las acciones de las partes principales, sin
convertirse en parte del litigio.

17
La intervención en el proceso de declaración.
Un tercero es alguien que no está directamente involucrado en una relación jurídica.
Sin embargo, para que un tercero pueda intervenir en un proceso legal, debe tener algún
tipo de interés en el caso, ya sea directo o indirecto, propio o ajeno. Este interés puede
ser concurrente o excluyente con respecto a las partes originales del proceso. Si el
tercero no tiene este tipo de interés en el caso, no se le permitirá intervenir.

Un tercero puede ser formalmente ajeno a un proceso legal, pero debe tener algún
grado de interés en la relación sustancial que se está discutiendo en el caso.

La intervención voluntaria (principal, litisconsorcial y adhesiva simple).


Voluntaria: La intervención voluntaria de terceros en un proceso legal ocurre cuando
el tercero decide por sí mismo participar en un caso que ya está en curso entre otras
personas. Esta intervención puede ser de tres tipos: coadyuvante, litisconsorcial o
excluyente.

Litisconsorcial: Es cuando un tercero se une a un proceso legal para defender sus


propios derechos que están siendo discutidos en el proceso. Esto se hace para evitar que
la sentencia afecte sus derechos. Aunque el proceso en sí no cambia, sí hay una
ampliación de los sujetos procesales ya que se incorpora una persona más a una de las
partes en litigio.

Adhesiva simple: La intervención adhesiva se divide en dos tipos: adhesión autónoma


y adhesión dependiente. En la adhesión autónoma, el tercero se une al proceso
apoyando las razones de una de las partes y alegando un derecho propio que está siendo
discutido en el proceso. En la adhesión dependiente, el tercero no alega un derecho
propio, sino que simplemente ayuda a una de las partes sin invocar un derecho propio.

Los supuestos de intervención provocada (por orden del juez y a instancia de


parte).
La iniciativa para la intervención en un proceso legal puede provenir de una de las
partes involucradas o del juez. Según el Artículo 553 del Código Procesal Civil y Mercantil,
cuando sea necesario la intervención de terceros, se dará un plazo de 24 horas al
emplazado para ser escuchado. Si hay controversia sobre si debe o no participar en el
proceso, se resolverá como un incidente sin interrumpir el proceso principal.

La intervención en el proceso de ejecución.


La intervención en el proceso de ejecución es una situación en la cual un tercero que
no es parte en el proceso de ejecución, pero que tiene algún interés legítimo en el

18
mismo, solicita participar en el procedimiento ejecutivo. Esta intervención puede ser
solicitada por el tercero o permitida por el tribunal si se considera que la participación
del tercero es necesaria o útil para garantizar la adecuada ejecución del fallo o la
sentencia.

Existen varias formas de intervención en el proceso de ejecución:

1. Intervención como tercerista: En esta situación, el tercero solicita intervenir en el


proceso de ejecución para impugnar o cuestionar los derechos o las acciones de las
partes involucradas en la ejecución. El tercero puede tener un interés directo en el
resultado del proceso y busca proteger sus propios derechos o intereses.

2. Oposición a la ejecución: Un tercero puede intervenir en el proceso de ejecución


presentando una oposición a la ejecución si considera que la ejecución del fallo o la
sentencia podría afectar sus derechos de alguna manera. Por ejemplo, un tercero
podría oponerse a la ejecución si tiene un derecho de propiedad sobre el bien que se
va a ejecutar.

3. Intervención para colaborar: Un tercero también puede intervenir en el proceso


de ejecución para colaborar con las partes involucradas o con el tribunal en la
ejecución del fallo o la sentencia. Por ejemplo, un tercero podría ofrecer información
relevante o proporcionar asistencia técnica para llevar a cabo la ejecución de manera
eficiente.

La tercería de dominio.
Esto se refiere a una situación en la que alguien que no es parte de un proceso de
ejecución afirma ser el dueño de un bien embargado o tener un derecho legal que le
permite oponerse al embargo o a la realización del mismo. Esta persona presenta una
reclamación en forma para defender sus derechos.

La tercería de preferencia.
La tercería de preferencia es un procedimiento legal mediante el cual un tercero que
tiene un interés preferente sobre ciertos bienes que están sujetos a una ejecución
judicial busca proteger sus derechos frente a los acreedores que buscan satisfacer sus
créditos con dichos bienes.

19
Este tipo de tercería se presenta cuando el tercero alega que su derecho sobre los
bienes es anterior o preferente al derecho de los acreedores que están ejecutando la
deuda del deudor. Por lo tanto, el tercero busca que se respete su derecho preferente
sobre los bienes y que estos no sean ejecutados para satisfacer las deudas de los
acreedores.

Por ejemplo, si una persona tiene una hipoteca sobre una propiedad que está siendo
ejecutada por un acreedor hipotecario, un tercero que tiene un derecho preferente
sobre esa propiedad, como un arrendatario con un contrato de arrendamiento
vigente, podría presentar una tercería de preferencia para proteger su derecho de
ocupación sobre la propiedad.

La tercería de preferencia suele ser resuelta por el tribunal mediante un proceso


judicial en el que se examinan los derechos de todas las partes involucradas y se
determina si el tercero tiene un derecho preferente sobre los bienes sujetos a
ejecución. Si el tribunal determina que el tercero tiene un derecho preferente, se
puede ordenar la protección de esos bienes frente a la ejecución de los acreedores o la
compensación adecuada al tercero por la pérdida de sus derechos.

20
CONCLUSIONES

En conclusión, el proceso civil es un mecanismo legal fundamental para resolver disputas de


índole civil entre individuos, organizaciones o entidades. En este proceso, los sujetos
procesales desempeñan roles específicos que contribuyen al desarrollo y la resolución justa
de la disputa. Las partes principales del proceso civil son el demandante y el demandado,
quienes están directamente involucrados en el litigio y buscan proteger sus derechos e
intereses. Estas partes pueden estar representadas por abogados y tienen la responsabilidad
de presentar sus argumentos y pruebas ante el tribunal.

Además de las partes principales, pueden intervenir otros sujetos en el proceso, como
testigos, peritos, abogados y el juez. Estos actores desempeñan roles importantes en el
desarrollo del proceso judicial, proporcionando información, argumentando en nombre de las
partes y tomando decisiones imparciales basadas en la ley y la evidencia presentada.

El tercero procesal es una persona o entidad que no es parte directa en el litigio, pero que
tiene algún interés legítimo en el resultado del proceso. La participación del tercero puede ser
solicitada o permitida por el tribunal y puede tener diferentes propósitos, como proteger sus
propios derechos, impugnar los derechos de las partes principales o colaborar en el proceso
judicial.

21
BIBLIOGRAFÍA

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7547.pdf

http://ww2.oj.gob.gt/estadisticacivil/index.php?
option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-ProcesoCivilYRealidadSocial-5110023.pdf

https://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/afe3744e882cab7c8075194e4cbe7c283904f6d9.
pdf

http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/21705.pdf

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722022000100173

https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148553/3/PrincipiosDelProcesoCivil.pdf

22

También podría gustarte