Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE TECNOLOGÍA 1° DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Proyecto de Realicemos un producto que ayude a
AS: mitigar impactos ambientales en la Ciclo escolar
comunidad.

De lo
Campo
Humano y lo Contenido Materiales, procesos técnicos y comunidad.
Formativo:
Comunitario
Proceso de Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los
Tiempo de
desarrollo de materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una 3 semanas
desarrollo:
aprendizaje: perspectiva local, eficiente y sustentable.
Los descubrimientos e innovaciones en curso, junto con la rápida evolución de Desarrollo de
las tecnologías, implican un ambiente fructífero en el que la creatividad y la una celda
innovación prosperan, trayendo consigo impactos sociales que es necesario solar con
detenerse a revisar. Se abre con ello una oportunidad para analizar la
lámina de
Fundamentación interacción entre tecnología y sociedad, y desarrollar habilidades de Producto
cobre para
: pensamiento reflexivo y crítico. Este proyecto busca que las y los estudiantes final:
puedan observar y caracterizar la influencia que la sociedad tiene sobre los simular in
avances y evolución de los productos tecnológicos y, a su vez, reconocer y impacto
describir impactos positivos y negativos que tiene esta evolución tecnológica ambiental
sobre la sociedad y el medioambiente. cero.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico y Vida Saludable.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y Pensamiento Científico
• Cultivar habilidades asociadas a la capacidad de transformar y adaptar recursos tangibles e intangibles en pos de producir
soluciones tecnológicas.
• Desarrollar habilidades para proponer y diseñar un nuevo objeto, sistema o servicio tecnológico como alternativa de
solución frente a problemas personales o colectivos asociados a la tecnología, usando lenguajes técnicos.
Ética, naturaleza y sociedades.
Reflexión crítica y responsable: referida a un conjunto de habilidades asociadas a la capacidad de reflexionar sobre
tecnología, considerando criterios de impacto social y ambiental, de calidad, de efectividad, de respeto y ética.
Lenguajes
Fortalecer habilidades relacionadas con identificar variedad de tipos de fuentes, acceder a estas, examinar, aceptar o
rechazar fuentes, con el análisis e interpretación de la información que dichas fuentes proveen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA


Sesiones Actividades
Etapa 1. Punto de partida.
Reflexionaremos sobre la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una
problemática comunitaria.
 Comenzaremos observando el video “Los materiales: Orígenes y Clasificación”.
https://www.youtube.com/watch?v=hileWEgGD14
 De manera previa pediremos que, en casa, revisen las etiquetas de algunas prendas de vestir y anoten en
un cuadro como el siguiente la composición de la tela con que está hecha. Por ejemplo, “50% algodón,
50% nailon”. Si no tuviese etiqueta, preguntarán a algún adulto si sabe con qué se ha confeccionado.
Porcentaje de un material Porcentaje de otro material
Sesión 1
 Luego, responderán: Tomando en cuenta el conjunto completo de prendas de vestir con etiqueta que
tienen, ¿creen que su composición corresponde a la zona geográfica en que viven? Explicarán por qué.
 Enseguida, en un cuadro como el siguiente, escribirán varios ejemplos de materiales naturales y también
de sintéticos empleados en algunos artículos, herramientas o máquinas de uso común en la casa o la
escuela. Si tuviesen dudas, podrán consultar fuentes escritas o digitales.
Material natural Artículos, herramientas o máquinas en los que se utiliza

Material sintético Artículos, herramientas o máquinas en los que se utiliza

 Posteriormente, comentaremos que todos los días tienen contacto con una cantidad enorme de
materiales, aunque muy pocas veces piensen en estos.
 Con base en esa reflexión completarán un cuadro como el siguiente con el nombre de productos cuyo
componente principal sea el material indicado. Seguirán el ejemplo.
Madera Metal Plástico
Mesa Bicicleta Envase de refresco

Socializarán sus respuestas y las discutirán en plenaria, anotando sus conclusiones.


Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Realizaremos actividades de análisis y debates para proponer un diagnóstico participativo y proponer
alternativas de acción.
Los y las estudiantes realizan una investigación sobre la evolución de diferentes innovaciones tecnológicas.
 Primero, observaremos y reflexionaremos el contenido del video “La evolución de la tecnología”.
https://www.youtube.com/watch?v=NEzvnGbfljs&t=130s
 Apoyaremos al alumnado a reconocer ámbitos productivos existentes en la comunidad con la finalidad de
estudiar la evolución de productos, técnicas, materiales y procesos tecnológicos.
 Para ello, investigarán ya sea bibliográficamente o entrevistando a personas que trabajen y/o hayan
trabajado en diferentes servicios de educación, salud, vivienda, turismo, transporte, alimentación,
extracción de recursos (minería, agricultura, pecuario, pesca, silvicultura, etc.), generación y manejo de
Sesión 2 recursos energéticos, producción artesanal, entre otros.
 Posteriormente, a través de entrevistas a actores relevantes identificarán productos, procesos o técnicas
en las que se evidencia evolución tecnológica. Pediremos que indaguen sobre los principales impactos de
dichos cambios desde el punto de vista productivo, social, laboral, ambiental y otros que se consideren
relevantes.
 Investigarán sobre las características del contexto tanto local como nacional o global, que posibilitó la
evolución en el producto, proceso o técnica en cuestión.
 Organizarán la información recopilada organizando datos y/o información, utilizando herramientas
digitales u otros medios.
 Comunicarán al grupo los principales resultados de la investigación, para ello, podrán utilizar alguna
estrategia audiovisual o gráfica en función de los recursos disponibles o recursos digitales o impresos
según se estime conveniente.
Comenzaremos observando y reflexionando el contenido del video “Los Materiales”.
https://www.youtube.com/watch?v=6wFHv0euoKk
 Enseguida realizarán una breve lista de materiales con el nombre de algunos productos e industrias en los
que se emplean: madera (ejemplos: Mesas, sillas...), plástico (Ejemplos: bolsas, botellas...), metales
(ejemplos: anillos, pinzas...), vidrio (ejemplos: vasos, copas...).
 A continuación, describirán las características del procesamiento de materiales, sean naturales o
sintéticos, que hayamos desarrollado en las actividades de la disciplina de tecnología durante el último
mes.
Sesión 3  Posteriormente, solicitaremos al alumnado que piensen, por ejemplo, en la manera en que los plásticos,
poco a poco, han ido ganando terreno en nuestro mundo.
 Diariamente descubrimos que artículos que antes eran de tela, de piel o de madera, ahora se elaboran
con plásticos de alta calidad y resistencia, como las cubiertas de los asientos de los automóviles o los
trompos con los que juegan los niños. Escribirán varios ejemplos de artículos de su vida cotidiana que
podrían elaborarse con otros materiales y así obtener mejor calidad, mayor resistencia o menor precio,
pero, sobre todo, que sean amigables con el ambiente. Para hacerlo más interesante y desafiante, no
incluirán ningún nuevo producto de plástico.
 Observaremos el video “Medio ambiente y salud”. https://www.youtube.com/watch?v=9UkU66jLluk
 Enseguida analizaremos la siguiente tabla y realizarán lo que se indica.
Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental
Valor económico Valor ecológico Valor científico-tecnológico Valor intrínseco
Se refiere a la Comprende los servicios que Se refiere al uso de los recursos Comprende el
explotación de los la naturaleza ofrece y de los naturales para la innovación de valor del medio
recursos con la cuales el ser humano se nuestros conocimientos, técnicas, natural por sí
finalidad de obtener puede beneficiar, por construcción de maquinaria, entre mismo, es decir,
una ganancia; por ejemplo, la fotosíntesis. Este otros. Un ejemplo es la generación el valor que le da-
ejemplo, la tala de proceso requiere de dióxido de medicinas con base en plantas, mos sólo por
los bosques, de carbono y genera oxígeno, o la construcción de aparatos existir, ya que
mediante la que se así que por un lado limpia el especializados con recursos podemos dis-
Sesión 4 obtiene madera para aire y por el otro nos provee minerales, como la explotación de frutar de su belle
fabricar libros, de oxígeno: elemento esen- diamantes para el uso industrial de
muebles, papel, cial para la supervivencia. cortado y pulido debido a la dureza
etcétera. de este mineral.
 Pediremos que estudien cuáles son los principales recursos y servicios que reciben del medioambiente
que los rodea y reflexionen acerca de la importancia que tiene el medioambiente en su salud y calidad de
vida diaria. Escribirán sus conclusiones en el cuaderno.
 Posteriormente, comentaremos que, en algunas entidades del país, se recomienda el manejo adecuado
de la basura o la separación de los desechos en orgánicos e inorgánicos. Con ello como idea, investigarán
por qué esta simple actividad puede ayudar a mejorar las condiciones ambientales de su comunidad.
Escribirán un breve resumen acerca de indagado.
 Formarán equipos, investigarán y elaborará un pequeño collage en el que ilustren el concepto:
“degradación de los plásticos”. Podrán usar recortes o impresiones.
Etapa 3. Organicemos las actividades.
Recurriremos a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales,
partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con
qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?
Las y los estudiantes sistematizarán la información recopilada con anterioridad para lo cual utilizarán la
estrategia de organizadores gráficos, lo que les permitirá jerarquizar y organizar la información obtenida en
las etapas anteriores. Para la construcción del organizador gráfico podrán considerar:
 Descripción de la evolución de los objetos, servicios, procesos, materiales o técnicas analizadas.
Principales hitos del proceso de evolución y factores del contexto que motivaron el cambio.
 Impactos de dichos cambios desde el punto de vista productivo, social, laboral, ambiental y otros que
hayan identificado.
Sesión 5
 Fuentes de información que hayan utilizado para la recopilación de esta.
Enseguida, elaborarán una progresión de la evolución de los materiales o procesos elegidos considerando:
 Principales hitos de la evolución y los factores que influyeron en los cambios, como por ejemplo
transformaciones del contexto, dinámicas sociales, económicas, etc.
 Consideran cambios relacionados con la funcionalidad, procesos y técnicas, origen del objeto, sistema y
servicio, necesidad que cubre en distintas etapas, entre otros.
 Establecen los efectos e impactos de la progresión de los objetos, sistemas y servicios en algunos hitos o
momentos que consideran importantes de su evolución.
 Posteriormente elaborarán una línea de tiempo con distintos frisos de tiempo, a fin de relacionar, los
distintos momentos de la evolución tecnológica y sus características, con elementos del contexto que
posibilitaron el cambio y los principales impactos ambientales de estos.
Fuentes y tipos de energía y su transformación en tecnología.
 Comenzaremos esta sesión observando el video “La energía que se genera en el planeta”.
https://www.youtube.com/watch?v=KDNLiEk7uMs
 Después de socializar el contenido, observarán las siguientes imágenes y responderán lo que se plantea.

Fogata Gasolina. Estufa solar.

Sesión 6

Estufa de gas. Celdas solares Parrilla de carbón


 ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de estas fuentes de energía? ¿Cuáles podrían agotarse en un
futuro cercano? ¿Cuáles creen que contaminan y dañan el medio ambiente? ¿Cuáles piensan que tienen
más potencial a futuro?
Compartirán sus respuestas grupalmente y discutirán cuáles podrían ser las fuentes de energía del futuro
Pediremos que piensen en las formas de energía que se presentan en la naturaleza, no generadas por las
personas, y que las escriben en el cuaderno.
A continuación, previo esta actividad, se planteará esta pregunta: ¿Qué fuentes de energía usamos?
 Se reunirán en equipos e investigarán, en internet o en la biblioteca escolar, cuáles son los tipos de
energía de mayor importancia en nuestro país
 Con la Información obtenida elaborarán un mapa conceptual en una hoja de cartulina, que incluya
energías renovables y no renovables, energía proveniente del petróleo, carbón, biomasa y gas natural, así
como energía eólica, geotérmica y de represas.
 Presentarán grupalmente el mapa y discutirán sobre el papel que tendrán las energías renovables en el
futuro de México.
Sesión 7 Etapa 4. Creatividad en marcha. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy
importante la interacción entre alumnos, la familia y la comunidad.
 Investigarán y describirán el empleo de fuentes renovables de energía; para ello, dibujarán, en equipo, un
diagrama con los aspectos más importantes de las fuentes renovables de energía. Deberán considerar:
Procedencia de las fuentes. Características principales. Transformaciones de energía que propician.
Beneficios ambientales de su empleo. Luego, completarán las tres primeras columnas de un cuadro como
el siguiente:
Ejemplo de su Ventajas/
Fuente de energía Usos Conclusiones
aplicación desventajas

 Discutirán en grupo cuáles serían las ventajas y las desventajas de utilizar las diferentes fuentes de
energía anotadas y reflexionarán sobre lo siguiente y después compartirán con otros equipos sus
respuestas: ¿De qué tipo son las fuentes de energía que proveen de energía eléctrica a la región en la que
vives?, ¿a qué se debe? ¿Es benéfico para la sociedad y la Naturaleza la construcción de edificios mo-
numentales? Argumentarán. ¿Conocen algún efecto indeseable en el uso de recursos para generar
energía? Se pedirá que describan al menos dos y expliquen su elección.
 Escribirán, en los recuadros restantes las conclusiones a las que llegue en el grupo y escribirán la
diferencia entre una fuente de energía y una manifestación de energía.
 Representarán, en una gráfica circular, los porcentajes del uso entre las fuentes de energías fósiles y
renovables.
 Para esta sesión investigarán fuentes de energía en su comunidad y propondrán alternativas para el uso
de fuentes renovables de energía. Podrán realizar entrevistas y recopilar puntos de vista de familiares o
de los habitantes de su comunidad. Primero, reflexionarán acerca de la región y la comunidad en la que
viven, respondiendo: ¿Hay suficientes días soleados a lo largo del año, es decir, que presenten baja
nubosidad? ¿Existen zonas donde los vientos soplen por varias horas seguidas y durante casi todos los
días? ¿Viven en una zona cerca del mar? ¿Hay géiseres cerca de su comunidad? ¿Los ríos que conocen
llevan suficiente agua todo el año? ¿Hay presas cerca de su comunidad? ¿Identifican zonas boscosas o
selvas cercanas al lugar en que viven? ¿Se utiliza la leña como fuente de energía?
Sesión 8
 Posteriormente, con apoyo de su familia, diseñarán un plano de su comunidad donde identifiquen las
fuentes de energía renovable con las que cuenta. Responderán: ¿Qué tipo de fuente renovable de energía
se utiliza en su comunidad?
 Después, con base en la información analizada hasta ese momento, responderán: ¿Qué tipo de
tecnologías proponen para aprovechar la energía de las fuentes renovables? Fundamentarán su
respuesta. ¿Qué propondrían en su comunidad para aprovechar las fuentes de energía renovable
accesibles? ¿Qué beneficios aportaría a su comunidad el uso de las fuentes renovables de energía?
 Dibujarán en el plano de su comunidad las fuentes de energía que se usan actualmente.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Consideraremos tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos
Sesión 9 en función del servicio a la comunidad.
Para el producto final de nuestro proyecto y después de todo lo analizado a lo largo de las sesiones
anteriores, construiremos una celda solar con lámina de cobre.
Comenzaremos comentando:
Una celda solar convierte la energía solar en electricidad sin generar impactos ambientales. Las celdas solares
comerciales están hechas con silicio y son muy complejas. En cambio, construiremos una que no es tan eficiente, pero que
te servirá para que conozcas su funcionamiento. La razón por la que se usa cobre es que el óxido cuproso tiene
características químicas parecidas a las del silicio.
Los materiales que se solicitarán previamente son:
• Dos láminas de cobre de unos 30 por 30 cm, de grosor medio. Dos pequeñas pinzas de las llamadas “de caimán”. Una
parrilla eléctrica. Una botella de plástico o un frasco de vidrio de boca ancha. Sal y agua. Una hoja de lija o un cepillo de
cerdas de alambre. Pinzas para cortar metal. Pide a tu maestro o a alguno de tus compañeros, que lleven a clase un
voltímetro.
El procedimiento que seguirán será el siguiente:
Obtención del óxido cuproso:
 Cortar una lámina de cobre para que cubra la parrilla.
 Lavar las manos para que no dejen manchas de grasa en la lámina. Luego lavar esta
para eliminar cualquier remanente de grasa y, por último, lijar o cepillar todo rastro
de corrosión o suciedad.
 Colocar la lámina sobre la parrilla y encenderla. Conforme se calienta el cobre, se
observan diversas figuras de colores debidas a la oxidación. Al calentarse más la
lámina, los colores serán reemplazados por una capa oscura de óxido cúprico. No es
el óxido que buscamos, así que seguiremos adelante.
 Dejar que la lámina se caliente durante una media hora, para que la capa oscura se engruese más. Así será más fácil
retirarla; en cambio, una capa más delgada quedará adherida a la lámina.
 Después de media hora, apagar la parrilla y dejar la lámina sobre ella para que se enfríe lentamente. (Si la enfriaran
de prisa, el óxido negro se quedaría pegado a la lámina). Al enfriarse, el cobre y el óxido que lo cubren se encogen,
pero de manera diferente, lo que hace que el óxido salte en forma de escamas.
 Cuando el cobre se encuentre de nuevo a la temperatura ambiente (unos veinte minutos después), casi todo el
óxido negro se habrá separado. Usando agua corriente, frotar un poco la lámina con las manos para separar los
trozos pequeños. No quitar todas las manchas negras raspando con fuerza o doblando el cobre, ya que esto dañaría
la delicada capa roja de óxido cuproso que hará funcionar la celda solar.
Construcción de la celda solar:
 Cortar otra lámina de cobre del mismo tamaño que la anterior, doblar ambas piezas con suavidad, de modo que
quepan dentro de la botella o el frasco sin tocarse. La capa de óxido debe apuntar al exterior de la botella.
 Colocar dos pinzas “de caimán”, una a cada lámina.
 Conectar la pinza de la lámina sin tratar al polo positivo del voltímetro. La pinza de la lámina con óxido debe ir al
polo negativo. Ahora verter agua salada (usar unas tres cucharadas de sal) en la botella, cuidando que no llegue a los
clips.
 Dejar unos 3 cm de espacio entre el agua y las pinzas. Estas no deben mojarse. Aun a la sombra, el voltímetro debe
mostrar una corriente de unos 6 microamperios. La celda solar es una batería incluso en la oscuridad, porque el agua
salada hace que funcione como una pila.

Para finalizar realizarán lo siguiente:


 Determinarán la información central por comunicar acerca de los resultados de su proyecto.
 Definirán y organizarán la forma en que comunicarán los resultados de su proyecto.
 Elaborarán y/o desarrollarán todos los recursos necesarios para comunicar sus resultados.
 Realizarán la comunicación de los resultados de su proyecto.
 Además, describirán en la comunicación de sus resultados el impacto de la evolución de los materiales
que se utilizan en su comunidad para productos o servicios en las siguientes dimensiones:
 Impacto social: calidad de vida de las personas, relaciones dentro de la comunidad, efectos positivos y
negativos.
 Impacto socioeconómico: desarrollo por parte de la comunidad, posibles fuentes de ingresos, etc.
 Impacto medioambiental: sustentabilidad, recursos renovables y no renovables, etc.

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Distingue el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según
la finalidad.
Clasifica los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos
procesos técnicos.
Prevé los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en
la Naturaleza y la sociedad.
Valora y toma decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la
operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.
Propone y argumenta acciones relacionadas con el uso de la energía que puede realizar
en su casa, en la escuela y en la comunidad, orientadas al consumo sustentable.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
aprendizajes.

de aprendizajes.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

experiencias de aprendizajes.
experiencias de aprendizajes.

ALUMNOS
 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las
 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las

 Nivel II. Indica dominio básico de las experiencias de

 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las experiencias

Distingue el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de


los materiales según la finalidad.

Clasifica los materiales de acuerdo con sus características y su función


en diversos procesos técnicos.

Prevé los posibles efectos derivados del uso y transformación de


materiales y energía en la Naturaleza y la sociedad.

Valora y toma decisiones referentes al uso adecuado de materiales y


energía en la operación de sistemas técnicos para minimizar el
impacto ambiental.
Propone y argumenta acciones relacionadas con el uso de la energía
que puede realizar en su casa, en la escuela y en la comunidad,
orientadas al consumo sustentable.
33
34
35
36
37
38
39
40

Fogata Gasolina. Estufa solar.

Estufa de gas. Celdas solares Parrilla de carbón

También podría gustarte