Está en la página 1de 7

Aspectos fonético-fonológicos en la interlengua de aprendices de

español/ LE interfaz con el portugués

Eliane Barbosa da Silva (Ufal)

Introducción

Este trabajo presenta una reflexión inicial1 respecto a algunos aspectos

fonético-fonológicos de las lenguas portuguesa, como lengua materna (P/LM), y

española, como lengua extranjera (E/LE), que pueden constituirse como elementos

conflictivos en el proceso de adquisición/ aprendizaje de esta última, por parte de

aprendices brasileños, a partir de la comprensión/ producción oral.

De esa manera, buscamos investigar algunos rasgos simétricos y

asimétricos en la fonética/ fonología de las dos lenguas, a partir de teorías fonológicas,

objetivando un estudio contrastivo. Con ello, proponemos una discusión más detenida

y específica, ya que se trata de estudio de lenguas próximas, para que se procure

superar problemas del profesor-aprendiz, como futuro profesor-investigador, y

proponer estrategias de superación.

1. El problema: caracterización

Hemos observado dificultades específicas en las habilidades de

comprensión y producción oral de alumnos aprendices de español/ LE, respecto a

aspectos fonético-fonológicos en el aprendizaje del español como lengua extranjera.

Eso es constatado, específicamente, cuando se observa las estrategias de

comprensión y producción oral de alumnos, tanto de forma espontánea en la discusión

2546
y participación en las clases, como en la comprensión/ producción de textos orales en

lengua española.

Entre varios aspectos, observamos dificultades enfrentadas por aprendices

brasileños de español/ LE2, respecto a la realización de fonemas nasales en la lengua

española, el agrupamiento de sonidos en español y portugués, la realización de

fonemas específicos del español en interfaz con fonemas del portugués, por ejemplo,

la apertura y cierre de sonidos/ fonemas vocálicos, los encuentros vocálicos en

diptongos crecientes, algunos fonemas y alófonos oclusivos, fricativos, la realización

de la vibrante múltiple y los alófonos vibrantes en general, además de otros

fenómenos.

Esa reflexión parte de una preocupación, como profesor-formador de

alumnos que serán futuros profesores de E/LE, sobre determinadas asimetrías entre el

sistema fonético-fonológico del español en interfaz con el portugués, buscando

reconocer y establecer esas dicotomías entre las dos lenguas junto a factores

lingüísticos, históricos y sociales que contribuyeron y adaptaron las diversas formas de

sonidos y fonemas actuales de las dos lenguas en los varios territorios en que se

hablan.

Así, buscamos, a partir de la propuesta pedagógica del curso3,

específicamente en el período que a eso se propone, una reflexión lingüístico-

contrastiva sobre aspectos fonético-fonológicos, fomentando una formación teórica

más sólida y específica, dado que se trata de lenguas próximas para la actuación de

hablantes como futuros profesores e investigadores.

2. Revisión de la literatura

Estudios e investigaciones han sido desarrollados en Brasil en dirección a

situarnos en los estudios fonético-fonológicos aplicados al proceso de enseñanza y

2547
aprendizaje del español/ LE. Sin embargo, reconocemos todavía una carencia

significativa respecto a la discusión de aspectos comparativos entre las dos lenguas,

específicamente tocante a las dificultades específicas de aprendices brasileños y en

propuestas para ello.

Masip Viciano (1999), por ejemplo, desde hace algunos años, investiga los

sistemas lingüísticos del portugués y del español a partir de perspectivas fonológicas y

morfosintácticas. De este modo, discute algunas dificultades ortográficas del brasileño

consecuentes de la realización de fonemas de la lengua española, buscando detectar

y dar soluciones al problema (p. 9). El mismo autor (1997, p. 21), discute también, en

“Agrupamentos de sons em espanhol e em português”, el fenómeno llamado “juntura”,

refiriendo-se a los sonidos situados en la frontera entre dos segmentos fónicos,

sílabas, morfemas, palabras o frases. Este fenómeno existe tanto en portugués como

en español, pero como es más frecuente en esta última se configura como un

fenómeno complejo para el aprendiz brasileño, que, de acuerdo con el autor, se debe

a interferencias entre la fonología y la ortografía de las dos lenguas (Idem, p. 33).

Lo que podemos observar es que, predominantemente, el aprendiz de

español/ LE hace una transposición mecánica y automática de los sonidos y fonemas

de su lengua materna (portugués, en el caso) para la lengua meta, sin, muchas veces,

darse cuenta de las singularidades de cada sistema lingüístico. Parece ocurrir una

traducción oral para lo escrito o de este para aquel en la relación fonemas-grafemas

sin ninguna consideración al funcionamiento o atención a determinadas peculiaridades

de las lenguas implicadas.

Por lo tanto, creemos que la fonología puede ayudarnos a interpretar los

resultados obtenidos a través de la descripción (fonética) de los sonidos del habla, en

función de los sistemas de sonidos de las lenguas y de los modelos teóricos

disponibles. La fonología, como ciencia explicativa e interpretativa, busca el valor de

los sonidos en una lengua, esto es, su función lingüística (MORI, 2001).

2548
Como sabemos, las aplicaciones de la teoría fonológica no se limitan

solamente a la elaboración de ortografías para lenguas que carecen de ellas, o sea, el

empleo de un alfabeto para representar la escritura de una lengua. Ella también

contribuye para el conocimiento del sistema fonológico de la LM, pues, por su

intermedio, se puede establecer la relación entre los fonemas de la lengua y los

símbolos gráficos que los representan. Auxilia también en el aprendizaje de una LE,

respecto a la interferencia de la LM en la pronunciación de la que se está aprendiendo,

ya que ambas pueden divergir en sus componentes fonológicos (MORI, 2001, p.150-

151).

Otro factor importante relacionado a las asimetrías entre esas dos lenguas,

es que, aunque ambas tengan el mismo parentesco genético — el latín vulgar — y aún

mantengan rasgos o elementos lingüísticos semejantes, éstas tuvieron su desarrollo

de per se y no pari passu, desde el nivel fonético-fonológico hasta el sintáctico. Por

ello, los sistemas de ambas acompañan el desarrollo dinámico de la lengua en sus

varias manifestaciones, resultando, así, en diferencias singulares.

De esta manera, como la teoría fonológica, en su desarrollo más reciente,

procura definir los fonemas en términos de rasgos, objetivando “identificar el conjunto

de rasgos necesarios para describir los sonidos de cualquier lengua para, de ese

modo, comprender las fonologías de las lenguas habladas en el mundo” (CORBERA

MORI, p. 61-62), buscamos investigar algunos rasgos de simetrías y asimetrías entre

el portugués y el español, a partir de la teoría de rasgos propuesta por Chomsky y

Halle (1968), Clements y Hume (1995), entre otros.

3. Observando algunos aspectos

a. Casos de (no) juntura

2549
Además de lo que hemos referido sobre juntura (MASIP, 1997), el término

es usado en la fonología para indicar los rasgos fonéticos de frontera que pueden

demarcar las unidades gramaticales, tales como: morfemas, palabras u oraciones.

Según Cristal (2000, p. 154), el rasgo de juntura más obvio es el silencio, pero en el

discurso corrido, el silencio no es tan común cuanto el uso de varias modificaciones en

inicios y finales de unidades gramaticales. Es lo que se puede observar en la

producción de aprendices, cuando en algunos casos se omiten los rasgos fonéticos de

fronteras, o sea, se produce el silencio, o cuando las modificaciones en inicios o

finales de unidades gramaticales no ocurren u ocurren de modo inadecuado.

Ejemplos:

a1. “[…] tienen algunas…”/ “[…] paguen en efectivo…”: Juntura entre

consonante nasal alveolar sonora pos-vocálica /n/, en final de palabra, y vocal en inicio

de palabra, en cualquier contexto tónico. Caso no realizado por el aprendiz.

a2. “[…] los derechos humanos…”: Juntura entre consonante fricativa

alveolar sorda pos-vocálica /s/, en final de palabra y sílaba átona, y vocal en inicio de

palabra en sílaba átona. Caso no realizado por el aprendiz.

4. Conclusión

Basándonos en lo expuesto, se puede concluir que, en lugar de considerar

los llamados “errores” de los aprendices solamente como índices cuantificadores o

calificadores de media o resultados, podemos observarlos como indicadores de lo que

se necesita enseñar, discutir e investigar, principalmente cuando estamos tratando de

futuros actuantes en esa labor. Así, los errores deben ser observados como pistas

para que el profesor pueda planear, seleccionar, relacionar, comparar y organizar

2550
estrategias que direccionen a un estudio más eficaz para la superación de las

dificultades en esa relación de enseñanza/ aprendizaje de español/ LE.

Referencias

ALARCOS LLORACH, Emilio. Fonología española. Madrid: Gredos, 1991.

CHOMSKY, N.; HALLE, M. The sound pattern of English. New York: Harper and How,

1968.

CLEMENTS, G. N.; HUME, E. V. The internal organization of speech sounds. In:

Goldsmith, J. A. (Ed.). The handbook of phonological theory. London: Blackwell, 1995.

CORBERA MORI, Angel. Fonologia. In: MUSSALIM, F.; BENTES, A. C. Introdução à

lingüística 1: domínios e fronteiras. São Paulo: Cortez, 2001.

CRYSTAL, David. Dicionário de lingüística e fonética. Tradução e adaptação de Maria

Carmelita Pádua Dias. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2000.

MASIP VICIANO, V. Agrupamento de sons em espanhol e em português. In:

ANUARIO BRASILEÑO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 7, 1997. p. 21-34.

______. Algunas dificultades ortográficas del brasileño oriundas de fonemas

españoles. In: ANUARIO BRASILEÑO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 9, 1999. p. 59-

76.

2551
MASSINI-CAGLIARI, G.; CAGLIARI, L. C. Fonética. In: MUSSALIM, F.; BENTES, A.

C. Introdução à lingüística 1: domínios e fronteiras. São Paulo, Cortez, 2001.

QUILIS, Antonio. El acento español. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1982.

VASMASEDA REGUEIRO, M. A. Orientaciones para la enseñanza de la pronunciación

en la clase de español como lengua extranjera. Montevideo: Consejería de Educación

de la Embajada de España en Brasil, 1993.

Notas

1
Decimos “inicial” porque aún estamos en el período de grabación de datos para posterior
descripción y análisis. Destacamos que a esos datos serán añadidos también los de un alumno
participante del proyecto PIBIC/ Ufal 2008-2009, como sub proyecto del grupo de investigación
sobre Fonología y Gramática de Lenguas.
2
Nos referimos a dos grupos específicos de alumnos del curso de Letras/ Ufal, uno de nivel
básico y otro avanzado, en los cuales estamos haciendo grabaciones en audio, en un período
semestral, durante las clases, en las que se observará la producción oral espontánea de los
aprendices, a partir de la interacción en la clase cuando de la discusión de temas, lectura de
textos y otras actividades desarrolladas por el profesor-investigador.
3
Nos basamos para ello, en la propuesta del Proyecto Pedagógico del Curso (PPC-Letras/
Ufal/ 2007), en el que se propone, a partir de determinados niveles de estudio de la lengua
extranjera, una reflexión lingüística más profunda sobre determinados aspectos de las lenguas
estudiadas, en el caso, una reflexión lingüístico-contrastiva sobre aspectos fonético-fonológicos
del español/ portugués, visando a la formación del docente-investigador.

2552

También podría gustarte