Está en la página 1de 43

UNIDAD 1

INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:

1) La arqueología es el área de la antropología que estudia


las sociedades humanas a partir de relatos orales y archivos
bibliográficos.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. La arqueología estudia las sociedades humanas a partir de
restos materiales de distinto tipo (artefactos; restos vegetales, animales y humanos;
asentamientos, etc.). Estos restos materiales brindan información acerca de su uso, su sentido y
la relación con otros objetos, permitiendo así reconstruir las conductas, las prácticas y los
modos de vida del grupo social.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 2
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
2) La antropología como disciplina científica surgió hacia
fines del siglo XIX de la mano del proceso de colonización a
escala mundial.
Seleccione una:

Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Verdadero”. El surgimiento de la antropología como ciencia social se
vincula con el proceso de colonización a escala global de fines del siglo XIX. Fue en ese
proceso que las potencias europeas comenzaron a preguntarse acerca de esos “otros” no
occidentales que habitaban los territorios conquistados.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
3) El proceso de descolonización condujo a la antropología a
una revisión crítica, en la que se hizo hincapié en la
pertenencia de los/as antropólogos/as a las sociedades
colonizadoras.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Verdadero”. Después de la segunda guerra mundial, la antropología
fue objeto de una fuerte revisión crítica. Uno de los motivos principales de esta revisión fue el
proceso de descolonización. Los/as antropólogos/as comenzaron a reflexionar acerca del
etnocentrismo que impregnaba sus investigaciones y a modificar su enfoque, debido a que la
mayor parte de las teorías antropológicas provenía de científicos cuyas sociedades de origen
eran las potencias colonizadoras y dominantes.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 4
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,20 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
4) INDIQUE A QUÉ CORRIENTE ANTROPOLÓGICA CORRESPONDE CADA UNA
DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

Respuesta 1
a) Las diferencias observables entre los pueblos son variaciones de las
mismas estructuras inconscientes y generales que constituyen lo
humano.

Respuesta 2

b) La institución es la unidad mínima de organización humana requerida


para la satisfacción de las necesidades.

Respuesta 3
c) El desarrollo de las distintas culturas no es una sucesión de etapas
alineadas en un sentido único, sino que se produce a través de líneas de
desarrollos múltiples, particulares y divergentes.

Respuesta 4
d) El incremento de los inventos y descubrimientos, y la mayor
complejidad de las técnicas de producción marcan los diversos períodos
del progreso humano.

Respuesta 5
e) Los individuos tienen necesidades básicas relacionadas con su
supervivencia que – a diferencia de otros animales – satisfacen
indirectamente a través de la cultura.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
Evolucionismo: d). Esta corriente consideró que las distintas sociedades se ubicaban en etapas
o periodos de progreso. La historia avanzaba en un sentido único de lo más simple a lo más
complejo.
Funcionalismo: b) y e). Esta corriente sostuvo que las sociedades humanas satisfacían sus
necesidades a través de la cultura y que, la organización para esto, se daba a través de las
instituciones.
Particularismo histórico: c). A diferencia del evolucionismo, esta corriente consideró que las
sociedades no eran etapas de una única historia lineal. Por el contrario, cada sociedad posee una
historia y esta no siempre es la misma, sino que se da en diversas líneas y sentidos de
desarrollo.
Estructuralismo: a). Esta corriente buscó encontrar principios generales dentro de la
diversidad de culturas y así introdujo el concepto de ‘estructura’ como un universal común a
todas las sociedades humanas.
La respuesta correcta es: a) Las diferencias observables entre los pueblos son variaciones de las
mismas estructuras inconscientes y generales que constituyen lo humano. → Estructuralismo,
b) La institución es la unidad mínima de organización humana requerida para la satisfacción de
las necesidades. → Funcionalismo, c) El desarrollo de las distintas culturas no es una sucesión
de etapas alineadas en un sentido único, sino que se produce a través de líneas de desarrollos
múltiples, particulares y divergentes. → Particularismo histórico, d) El incremento de los
inventos y descubrimientos, y la mayor complejidad de las técnicas de producción marcan los
diversos períodos del progreso humano. → Evolucionismo, e) Los individuos tienen
necesidades básicas relacionadas con su supervivencia que – a diferencia de otros animales –
satisfacen indirectamente a través de la cultura. → Funcionalismo

Pregunta 5
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:

5) La noción de relativismo cultural refiere a que todas las


culturas pueden ser estudiadas y clasificadas a partir de
comparar entre ellas ciertos rasgos culturales.
Seleccione una:

Verdadero
Falso
Retroalimentación
Incorrecta. La respuesta correcta es "Falso".
La respuesta correcta es “Falso”. El relativismo cultural fue adoptado por las corrientes
antropológicas de la primera mitad del S. XX (funcionalismo, estructural-funcionalismo y
particularismo histórico). Estas corrientes consideraban a cada cultura como una totalidad en la
que cada parte (norma, relación social, tradición, etc.) solo adquiere sentido con relación a ese
todo. Esta concepción dificultaba comparar elementos aislados de culturas diferentes, lo que
condujo al abandono del método comparativo característico de la corriente evolucionista.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 6
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
6) La observación con participación implica una
permanencia prolongada en el lugar donde se realiza la
investigación, con el objetivo de que el/la antropólogo/a se
relacione con un conjunto de sujetos sociales, participe de
sus prácticas cotidianas y comprenda sus significados.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La técnica de la observación con participación es la práctica que permite producir los datos para
el problema de investigación planteado. Implica la construcción de una relación personal con
un conjunto de sujetos sociales, informantes locales y/o tramas institucionales, para posibilitar
una aproximación del/la investigador/a a las prácticas culturales concretas y acceder a los
aspectos significativos de la cultura.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 7
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
UNIDAD 2

INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA PARA COMPLETAR EL SIGUIENTE


ENUNCIADO:

7) En la historia de la teoría antropológica, la noción de


cultura resulta fundamental para:

establecer valores que ayuden a fortalecer los lazos sociales.

evaluar la correspondencia entre el desarrollo biológico y el moral.

explicar la diversidad de los pueblos, a partir de la unidad de la especie.

determinar si ciertas costumbres son saludables para una sociedad.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es “explicar la diversidad de los pueblos, a partir de la unidad de la
especie”. La cultura es un concepto que, con variantes, ha funcionado al interior de la
investigación antropológica como explicación de la diversidad humana. Tiene un carácter
analítico-descriptivo y no normativo o valorativo. Esto significa que las investigaciones
apuntan a la descripción de lo que la cultura es y no de lo que debería ser.
La respuesta correcta es: explicar la diversidad de los pueblos, a partir de la unidad de la
especie.

Pregunta 8
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,44 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
8) INDIQUE A QUÉ PERIODO DE LA HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA
CORRESPONDE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELATIVAS
A LA NOCIÓN DE CULTURA:

Respuesta 1

a) Se incorpora la noción de hegemonía para el análisis de la


cultura.

Respuesta 2

b) Los numerosos desplazamientos y contactos impiden pensar en


culturas aisladas.

Respuesta 3

c) Cada cultura es una totalidad homogénea y uniforme.

Respuesta 4

d) Existe una única cultura universal con distintas etapas de


progreso.

e) La cultura evoluciona de modo unilineal. Respuesta 5


Respuesta 6

f) Cada cultura pertenece a una población concreta y se localiza en


un espacio determinado.

Respuesta 7

g) En las distintas sociedades la cultura es dinámica y cambia


históricamente.

Respuesta 8

h) Múltiples culturas con fronteras claramente definidas y aisladas


unas de otras.

Respuesta 9

i) La civilización europea representa el grado más alto de desarrollo


cultural.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 4.
Los tres grandes periodos históricos en el desarrollo de la teoría antropológica se vinculan con
cambios en la mirada sobre el objeto de estudio de la disciplina y, a su vez, implicaron cambios
en el modo de entender la cultura.

 Fines del S. XIX: la corriente Evolucionista consideró la


existencia de una única cultura universal, con distintas etapas de
desarrollo, siendo el exponente más alto la civilización
europea. Opciones d), e), i)
 Antropología clásica (1920-1930): las corrientes comprendidas
dentro de este periodo consideraron que la cultura no era una,
sino que, por el contrario, existían múltiples culturas. Éstas eran
consideradas como totalidades uniformes por lo que cada rasgo o
elemento cultural encontraba su explicación y sentido dentro de
esa totalidad. Cada población tenía su cultura y ocupaba un
territorio determinado. Así las fronteras o límites de cada cultura
eran claros y definidos. Opciones c), f) y h)
 2da mitad del S. XX: luego del proceso de descolonización, la
antropología comenzó a tener en cuenta las modificaciones que la
relación colonial había introducido en las sociedades estudiadas.
Esto llevó a incorporar las ideas de cambio, interacción, conflicto
– y la historicidad de estos procesos – para entender también a las
diversas culturas. A su vez, se introdujo la noción de hegemonía
para pensar la categoría de cultura. Opciones a), b) y g)

La respuesta correcta es: a) Se incorpora la noción de hegemonía para el análisis de la cultura.


→ 2da mitad del siglo XX, b) Los numerosos desplazamientos y contactos impiden pensar en
culturas aisladas. → 2da mitad del siglo XX, c) Cada cultura es una totalidad homogénea y
uniforme. → Antropología clásica (1920-1930), d) Existe una única cultura universal con
distintas etapas de progreso. → Fines del S XIX (corriente Evolucionista), e) La cultura
evoluciona de modo unilineal. → Fines del S XIX (corriente Evolucionista), f) Cada cultura
pertenece a una población concreta y se localiza en un espacio determinado. → Antropología
clásica (1920-1930), g) En las distintas sociedades la cultura es dinámica y cambia
históricamente. → 2da mitad del siglo XX, h) Múltiples culturas con fronteras claramente
definidas y aisladas unas de otras. → Antropología clásica (1920-1930), i) La civilización
europea representa el grado más alto de desarrollo cultural. → Fines del S XIX (corriente
Evolucionista)

Pregunta 9
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI EL SIGUIENTE ENUNCIADO ES VERDADERO O FALSO:

9) El concepto de hegemonía hace referencia al proceso de


dominación que se explica por el uso de la fuerza física y el
mayor grado de desarrollo tecnológico.
Seleccione una:

Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. La noción de hegemonía refiere a un tipo de poder cuyo
ejercicio por parte de las clases dominantes implica, no solo la coerción y la fuerza, sino
también la elaboración de consensos. Apunta a comprender los procesos a través de los cuales
las clases subalternas interiorizan y reconocen como propios los intereses de las clases
dominantes.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 10
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA PARA LA SIGUIENTE PREGUNTA:

10) ¿Cuál es la característica principal que han señalado las


investigaciones antropológicas sobre los distintos sistemas
de parentesco?

Se fundan en normas que se limitan al ámbito de lo privado, sin relacionarse con otras
dimensiones sociales.

Se basan en reglas construidas culturalmente, que juegan un papel decisivo en la vida social.
Se apoyan en diferencias físicas y biológicas, a partir de las cuales se clasifica a los grupos
sociales.

Se asientan en respuestas al medioambiente, que brindan las sociedades de acuerdo con su


desarrollo.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Se basan en reglas construidas culturalmente, que juegan un papel
decisivo en la vida social”. La antropología ha demostrado que todas las sociedades poseen
reglas que regulan las relaciones de parentesco. Estas reglas son construcciones culturales que,
a su vez, tienen un rol fundamental en la estructura social.
Las reglas de parentesco prescriben cómo debe darse el matrimonio, la filiación y la residencia
de los individuos. Pero, no solo rigen en el ámbito doméstico, sino que intervienen también en
ámbitos políticos, económicos, etc.
La respuesta correcta es: Se basan en reglas construidas culturalmente, que juegan un papel
decisivo en la vida social.

Pregunta 11
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:

11) El término multiculturalismo refiere a la coexistencia de


diversas culturas en un mismo territorio.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Verdadero”. El término multiculturalismo hace referencia a la
coexistencia y convivencia de culturas diversas en un mismo espacio o territorio. Esto se da en
muchos países, principalmente, a través de la migración. Por este motivo, también se utiliza el
término multiculturalismo para hacer referencia a la política de los gobiernos respecto de la
inmigración.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 12
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
12) El multiculturalismo como política de Estado promueve
que los grupos migrantes se asimilen a la cultura nacional
dominante del país receptor.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. Como expresión de una política de Estado, el
multiculturalismo refiere al reconocimiento del derecho a la diversidad cultural y la formación
de nuevas comunidades. Asimismo, propicia que los Estados-nación modifiquen patrones
homogéneos y monoculturales para promover derechos acordes con la igualdad social y la no
discriminación.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 13
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA PARA LA SIGUIENTE PREGUNTA:
13) ¿Qué propone la interculturalidad en la relación entre
grupos socioculturales diferentes?

El diálogo y el enriquecimiento mutuo entre distintas culturas.

La asimilación de los grupos minoritarios a la cultura nacional de un país.

La convivencia en un mismo espacio sin contacto entre los distintos grupos.

La imposición de la cultura occidental a las poblaciones indígenas.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “El diálogo y el enriquecimiento mutuo entre distintas culturas”. La
interculturalidad o enfoque intercultural implica una relación entre grupos socioculturales
diferentes, valorando la comunicación e interacción recíproca y destacando el enriquecimiento
mutuo. De esta manera, con la interculturalidad se busca, también, cuestionar los mecanismos
sociales por los cuales se establecen jerarquías entre grupos y/o individuos.
La respuesta correcta es: El diálogo y el enriquecimiento mutuo entre distintas culturas.

Pregunta 14
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI EL SIGUIENTE ENUNCIADO ES VERDADERO O FALSO:
14) La antropología actual define al consumo como un
proceso individual vinculado con la satisfacción de
necesidades de subsistencia.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. La antropología actual critica la idea “clásica” de necesidades
asociadas a la subsistencia física y separadas de la dimensión sociocultural. Por esto, lo que se
destaca en la actualidad respecto al consumo, no es la satisfacción de necesidades, sino los muy
diversos modos en que los seres humanos obtienen bienes, servicios y mercancías, y la
utilización que le dan a los mismos.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 15
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS PARA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
15) ¿Cuál es el aspecto singular de los llamados consumos culturales?

La satisfacción de necesidades básicas se imponen por sobre las superfluas.


El valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y de cambio.

El acceso está restringido a los sectores de mayor poder adquisitivo.

La utilidad define la importancia de los objetos y bienes.


Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es “El valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y de
cambio”. Entendemos al consumo cultural como los procesos de apropiación y uso de
productos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y de cambio.
Esto implica que, más que en la utilidad práctica, la importancia de estos productos se
encuentra en el significado social que se les asigna.
La respuesta correcta es: El valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y de cambio.

Pregunta 16
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
16) Con relación a los bienes, objetos y mercancías, ¿cuál es
el rol de los medios de comunicación en la sociedad
contemporánea?

Permiten la difusión del conjunto de bienes disponibles para el consumo.


Constituyen factores hegemónicos que modelan los modos de consumo.

Son un canal abierto, equitativo y libre de expresión ciudadana.

Presentan una alternativa competitiva frente al auge de las redes sociales.


Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “Constituyen factores hegemónicos que modelan los modos de
consumo”. Los medios de comunicación resultan agentes poderosos a la hora de modelar las
elecciones respecto al consumo. Como factores hegemónicos de producción de sentido, los
medios masivos influyen fuertemente en los modos de percepción y consumo en una sociedad,
y así pueden construir estilos de público o destinatarios para los distintos bienes.
La respuesta correcta es: Constituyen factores hegemónicos que modelan los modos de
consumo.
Información

Marcar pregunta

Texto informativo
17) LEA LA SIGUIENTE NOTA:
Te prefiero fuera de foco. Lo público, la intimidad y la
cuarentena – Revista Anfibia ABRIL/2020
Por Santiago Canevaro y Victoria Castilla. Ilustración Bruno Persico
Rodolfo se levanta y va al baño. Se mira fijo al espejo, coteja en su reloj.
Tiene 30 minutos para la reunión que fijó su jefe. Se ducha, se abrocha la
camisa y se peina mientras revisa los papeles que debía preparar para el
encuentro. Va a la cocina, prende la cafetera junto con la computadora.
Ubica la taza a un costado de la computadora y antes de sentarse cierra las
puertas de las habitaciones donde su mujer y sus dos hijos aún duermen.
En la pantalla empieza a sonar la conexión de distintas aplicaciones de
videollamadas. Primero tendrá una reunión a solas con su jefe por Skype.
Después, una grupal por Zoom. Está un poco nervioso, todavía no maneja
bien esos programas. Pero sentir la tela del pantalón pijama y el calor de
las pantuflas en sus pies lo calma, es su mundo íntimo presente como
nunca en una reunión de trabajo.
La vivienda familiar se ha convertido en un territorio en disputa: sesiones
de escuela, reuniones de trabajo, tareas domésticas conviven como nunca
lo habían hecho. Cada miembro del hogar va encontrando su propio
espacio físico que le permita realizar obligaciones, tener un poco de ocio o
simplemente aislarse y pasar un rato sin estar en contacto con nadie más.
Hacer algo que nadie más sepa. Tener un poco de intimidad.
Para los sectores medios confinados, hoy la intimidad está amenazada. En
estos días de cuarentena su par antagónico, lo público, ha perdido su
tradicional espacio, todo aquello que estaba por fuera de los hogares. Si
hasta hace pocas semanas desde las ciencias sociales pensábamos los
modos en que la intimidad invadía y redefinió el espacio público,
mostrándonos que los límites entre la vida privada y la vida pública no
fueron más que una invención de la modernidad asociada a las lógicas de
producción y patriarcales, ahora la cosa cambió. Por el confinamiento, las
distinciones taxativas e infranqueables entre lo público y privado
quedaron en jaque: todos los días nos esforzamos y fracasamos en
mantener dicha separación. Ahora, lo público y lo privado se solapan en
un mismo espacio físico, se entrecruzan sin fusionarse formando un
salpicado propio y singular en cada hogar. Y son las redes tecnológicas las
que nos permiten interactuar con ese afuera y llevar adelante esta obra en
la vida cotidiana.
Tomamos o damos clases, nos conectamos para reuniones o encuentros
laborales, citas amorosas, sesiones de análisis, clases de zumba,
realizamos llamadas y para ello elegimos -del modo y en el momento que
podemos- cómo presentarnos, de la misma manera que presentamos un
producto o nuestro trabajo. Para cada ocasión, elegimos los lugares donde
conectarnos según el tipo de fondo que queramos dar a nuestra imagen
proyectada.
En los trabajos que realizábamos hasta hace unas semanas, la vida
cotidiana, las biografías, las sexualidades y los sentimientos permanecían
en un claroscuro. Claro que se daban filtraciones, pero cuidábamos su
exposición. Y para ello, la distancia entre trabajo y hogar resultaba una
garantía. Hoy, lo público y lo privado comparten un mismo escenario:
nuestros hogares. Hoy, ambos mundos se superponen, conviven,
volviendo difusas sus fronteras. Hoy, tenemos que resguardar la
intimidad aún dentro de nuestros propios hogares.
(…), la nueva realidad que marca el confinamiento obligatorio nos lleva a
preguntarnos, ¿qué ocurre cuando la capacidad que teníamos para
trabajar afuera de nuestros hogares pasa a estar determinada por el
manejo que tengamos en el ámbito privado? Ya no se trata de dónde
resguardarnos, sino de cómo lo podemos hacer. ¿Cómo conservamos la
intimidad cuando el afuera es siempre nuestro adentro?, ¿es posible
pensar la intimidad sin lo público?
En su versión más clásica, la intimidad o la proximidad estaban asociadas
a prácticas y representaciones de la sexualidad, la sensualidad, los afectos
y/o los secretos. Cada una de estas nociones acarrea diversos dominios y
modos en que la intimidad es definida, disputada, construida y/o
transformada en los distintos sectores económicos, sociales, étnicos,
genéricos y/o etarios de la sociedad. Junto con las emociones, los afectos
y los sentimientos (y todo lo que pueda estar opuesto a la razón pública),
ha quedado socialmente definida por su carácter interior que plantea la
existencia de un “adentro” individual, auténtico y único, opuesto a un
“afuera” extraño, impersonal y universal. Dar a conocer la intimidad sería
ir develando, según las personas con las que interactuamos y los contextos
sociales donde nos movemos, ese algo dentro nuestro. A mayor
intimidad, mayor nivel de conocimiento sobre nuestro mundo interior.
Los medios de comunicación y las redes sociales están plagados de
imágenes y videos con sugerencias, consejos y alertas al respecto. En los
canales de televisión desfilan conductores e invitades que dan tips para
organizar los tiempos de trabajo, familia, limpieza, orden, ocio y
descanso, y así mantener cierta armonía entre convivientes. En grupos de
WhatsApp circulan desde memes de madres que adelantan en una
cartulina las respuestas para que su hijes no interrumpan sus reuniones,
hasta otros de padres que calendarizan los horarios de tarea online,
lectura de cuentos y series con contenido; todas ellas parodias que hablan
de las prácticas que debimos incorporar para mantener (no sin conflictos)
las obligaciones del “afuera”. Hasta los chistes que hablan de cómo se van
conociendo las parejas y familias a partir de la convivencia obligada son
ejemplos de lo disruptivo de la cuarentena y de esos momentos de
intimidad que la vida en lo público nos brindaba.
El modo oculto de la intimidad en el hogar nos daba libertad respecto de
aquellos con quienes compartíamos trabajos, experiencias, educación,
deportes. Y a la vez, la vida pública nos daba intimidad respecto de
aquellos con quienes convivimos en nuestros hogares. Pero en este tiempo
las nociones de adentro-afuera; privado-público; afecto-trabajo; amor-
dinero se trastocaron. Tal vez la cuarentena y sus consecuencias aceleren
el desdibujamiento de estas fronteras históricamente antagónicas. Quizás
salgamos de esto enfrentando una realidad en la que lo público y la
intimidad no sean opuestos, sino que vida cotidiana, laboral y familiar se
superpongan aún más como un aspecto de nuestras vidas que llegó para
quedarse.
Después de la reunión de trabajo, Rodolfo sale de la cocina en pijama con
un cuaderno en la mano. Pasa por el living, donde los hijos se gritan y
pelean por algo que no logra descifrar. Su mujer deja de mirar el celular,
levanta la vista y le consulta si ya terminó. Ella tiene que avanzar en la
gestión de su emprendimiento: necesita encerrarse, estar sola y pensar.
Hoy el bien preciado para muchas familias urbanas es la intimidad y los
acuerdos, disputas y negociaciones entre sus integrantes la tienen como
botín.
Pregunta 17
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
A raíz de la pandemia y la situación sanitaria toda la sociedad hizo modificaciones en la vida
cotidiana, algunas de las cuales se describen en la nota.
En función de los contenidos de la nota y de los conceptos trabajados en la Unidad
2 INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON V o F:

a) El concepto de cultura implica una uniformidad de


prácticas que caracterizan a una población.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
Como vimos en la Unidad 2 la cultura constituye una dimensión de la vida social que no puede
ser entendida de modo aislado, puesto que atraviesa todas nuestras prácticas sociales, incluso
aquellas más rutinarias y cotidianas.
En este sentido, las modificaciones que trajo aparejada la situación sanitaria, el aislamiento,
cuarentena, etc. (referidos a la frontera entre lo público y lo privado, por ejemplo) pueden ser
entendidos desde la noción de cultura y, a su vez, dan cuenta de que la cultura es dinámica y
cambiante.
Ahora bien, que debido a la pandemia toda la sociedad se haya visto empujada a hacer
modificaciones en la vida cotidiana, no significa que las prácticas sociales sean uniformes para
toda la población (la nota refiere a una familia tipo, urbana, de sectores medios).
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 18
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
b) La movilidad de las fronteras entre lo público y lo privado
da cuenta de que es necesario entender a la cultura como una
noción que permite analizar los cambios y los conflictos en
las sociedades.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
Como vimos en la Unidad 2 la cultura constituye una dimensión de la vida social que no puede
ser entendida de modo aislado, puesto que atraviesa todas nuestras prácticas sociales, incluso
aquellas más rutinarias y cotidianas.
En este sentido, las modificaciones que trajo aparejada la situación sanitaria, el aislamiento,
cuarentena, etc. (referidos a la frontera entre lo público y lo privado, por ejemplo) pueden ser
entendidos desde la noción de cultura y, a su vez, dan cuenta de que la cultura es dinámica y
cambiante.
Ahora bien, que debido a la pandemia toda la sociedad se haya visto empujada a hacer
modificaciones en la vida cotidiana, no significa que las prácticas sociales sean uniformes para
toda la población (la nota refiere a una familia tipo, urbana, de sectores medios).
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 19
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
c) Las nociones adentro-afuera, privado-público, afecto-
trabajo, amor-dinero se trastocan y modifican dado que la
cultura es un terreno dinámico.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
Como vimos en la Unidad 2 la cultura constituye una dimensión de la vida social que no puede
ser entendida de modo aislado, puesto que atraviesa todas nuestras prácticas sociales, incluso
aquellas más rutinarias y cotidianas.
En este sentido, las modificaciones que trajo aparejada la situación sanitaria, el aislamiento,
cuarentena, etc. (referidos a la frontera entre lo público y lo privado, por ejemplo) pueden ser
entendidos desde la noción de cultura y, a su vez, dan cuenta de que la cultura es dinámica y
cambiante.
Ahora bien, que debido a la pandemia toda la sociedad se haya visto empujada a hacer
modificaciones en la vida cotidiana, no significa que las prácticas sociales sean uniformes para
toda la población (la nota refiere a una familia tipo, urbana, de sectores medios).
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 20
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
d) Los medios de comunicación exponen sentidos
hegemónicos ligados a la organización del trabajo, familia,
limpieza, orden, ocio, descanso, etc. en este contexto de
pandemia.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
Los medios de comunicación son factores hegemónicos de producción de sentido e influyen
fuertemente en los modos de percepción y consumo en una sociedad. Las recomendaciones y
sugerencias brindadas desde la televisión respecto a la organización del tiempo en este
contexto, por ejemplo, referían a determinados modelos de familia y hogar.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Unidad 3
UNIDAD 3
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:

1) La antropología clásica desarrolló una concepción de


identidad que presuponía una correspondencia directa entre
identidad y cultura.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Verdadero”. La antropología clásica estableció una correspondencia
entre identidad y cultura en tanto se entendía que una derivaba de la otra, considerándolas
relativamente homogéneas y con fronteras más o menos claras. Es decir, se asociaba de manera
directa una cultura, con un territorio y una determinada identidad cultural.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
2) La identidad se corresponde con una determinada esencia que otorga a cada individuo rasgos
y atributos objetivos y fácilmente identificables.

Seleccione una:
Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Falso”. La identidad no es producto de una esencia ni se define por
rasgos objetivos. Por el contrario, es una construcción producto de la relación con otras
personas. Esa relación implica una clasificación entre un ‘nosotros’ y ‘otros’. Nos
identificamos como pertenecientes a un determinado grupo social, al mismo tiempo nos
diferenciamos de quienes no lo integran.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 3
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
3) La identidad es el proceso individual mediante el cual los sujetos eligen libremente con qué
categorías y grupos identificarse para posicionarse en el sistema social.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. La identidad es un proceso de construcción que siempre se
realiza en relación a un “otro”. Aún las identidades individuales tienen una dimensión social y
están atravesadas por marcos culturales e históricos. En este sentido, si bien los sujetos se
desenvuelven en distintos ámbitos y por lo tanto se identifican con distintos grupos, no realizan
esta elección de forma libre y aislada. Siempre se elige dentro de determinados marcos sociales
atravesados por relaciones de desigualdad.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 4
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
4) Las fronteras o límites de la identidad nacional coinciden con las fronteras geográficas del
Estado.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. Como toda identidad colectiva, la identidad nacional tiene
límites variables y en permanente cambio y construcción. Por este motivo las fronteras de la
identidad nacional no necesariamente coinciden con las fronteras geográficas de un estado.
Por el contrario, las fronteras de una identidad nacional pueden exceder esas fronteras físicas
como, así también, dentro del territorio de un Estado se pueden reconocer distintas identidades
nacionales.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS PARA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un aspecto relativo a la construcción de
nuestra identidad nacional?
Conformación del sistema de representación política.

Desarrollo de políticas de homogeneización para cohesionar a la población.

Reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas.

Entrega de documentación a todos los habitantes del territorio.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Desarrollo de políticas de homogeneización para cohesionar a la
población”. La construcción de la identidad nacional involucra la implementación de diversas
dinámicas para lograr cohesión de una población culturalmente heterogénea, que apoyen una
construcción hegemónica acerca de qué se entiende por ‘lo nacional’ y que así defina un
'nosotros' al tiempo que marque la diferencia con quienes no lo integran.
La respuesta correcta es: Desarrollo de políticas de homogeneización para cohesionar a la
población.

Pregunta 6
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
6) El proceso de conformación de nuestra identidad nacional incluyó la elaboración de un relato
histórico acerca de nuestro Estado-nación. Se trató de un relato selectivo que respondió a
ciertos intereses de las élites gobernantes. ¿Cuál fue la institución que cumplió un papel
fundamental en este proceso?
La biblioteca nacional

La iglesia

La escuela

El ejército argentino
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: "La escuela". En el proceso de construcción de la nacionalidad se
desarrollaron políticas de homogeneización y en esto la escuela fue un factor fundamental que
funcionó como importante agente para lograr cohesión en una población culturalmente
heterogénea. A través de la escuela se promovió la enseñanza de una lengua común, una
historia compartida y una imagen del territorio, pero además, al extenderse como pública y
obligatoria, constituyó un piso a partir del cual edificar la ciudadanía.
La respuesta correcta es: La escuela

Pregunta 7
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:
7) Los movimientos sociales realizan manifestaciones públicas a favor de un sector de
trabajadores específico.
Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. Los nuevos movimientos sociales surgidos en las décadas del
’60 y ’70 del siglo pasado, se caracterizaron por sostener demandas diversas y heterogéneas. En
ese sentido, en términos de convocatoria, los movimientos sociales no se restringieron a un
sector de trabajadores o a una clase social en particular. Por el contrario, se conformaron en la
integración de otros actores sociales (mujeres, minorías étnicas, etc.).
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
8) Las demandas de los movimientos sociales se expresan y canalizan a través de un partido
político.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Falso”. Los nuevos movimientos sociales, surgidos en la segunda
mitad del siglo XX, son distintos modos de organización y movilización, que sostienen
demandas diversas y heterogéneas. Una característica común –entre la diversidad de
movimientos sociales– es que no responden a las estructuras tradicionales de participación y
disputa política como pueden ser los partidos políticos y los sindicatos. Por el contrario, utilizan
nuevas y originales formas de organización, participación y demanda.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 9
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
UNIDAD 4
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:
9) La revolución tecnológica de fines del siglo XX, en materia de comunicación y transporte,
intensificó las interacciones a nivel global

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: "Verdadero". Si bien las interacciones a gran escala no son nuevas, la
revolución tecnológica en materia de comunicación y transporte de fines del siglo XX posibilitó
que, tanto la distancia geográfica como el tiempo, no constituyeran obstáculos para las
interacciones entre regiones del mundo, con lo que estas adquirieron mayor intensidad en un
espacio geográfico donde nada escapa a la lógica del sistema capitalista.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 10
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
10) La globalización implica un proceso de homogeneización por la desaparición de las formas
culturales locales.

Seleccione una:
Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Falso”. Sin dudas, la expansión del capital conlleva la extensión de
formas culturales hegemónicas propias de la modernidad capitalista. Sin embargo, estas formas
y expresiones culturales son recibidas en el marco de economías y políticas culturales locales,
por lo que el desafío para la antropología en el presente es examinar cómo se reconfigura la
diversidad cultural frente a los actuales procesos culturales globales.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 11
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA PARA LA SIGUIENTE PREGUNTA:
11) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones permite entender el concepto de naturalización?

Predecir comportamientos sociales en las sociedades complejas.

Atribuir causas biológicas a los comportamientos culturales.


Comprender características psicológicas de los individuos.

Explicar conductas adquiridas en la infancia temprana.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Atribuir causas biológicas a los comportamientos culturales”.
La naturalización es un proceso por el cual se trata de imponer razones biológicas o naturales a
fenómenos que son de carácter social. De esta manera, se recurre a argumentos geográficos,
biológicos o ambientales como si fueran determinantes de las conductas humanas.
La respuesta correcta es: Atribuir causas biológicas a los comportamientos culturales.
Información

Marcar pregunta

Texto informativo
LEA EL SIGUIENTE ARTÍCULO PERIODÍSTICO:
LA NACIÓN -13 de agosto de 2020
"Son unos negros", "son todos vagos": qué hay detrás de los
insultos a la pobreza
Lorena Oliva
1. "Es un negro villero"; "es una negrada"; "son negros cabeza"; "son unos
negros de mierda". Cada tanto, las reacciones que generan algunas
noticias vinculadas a la pobreza o a la realidad de los barrios
populares y asentamientos se encargan de recordarnos que
el racismo en la Argentina no siempre está ligado a un color de piel.
2. Hoy en día, cada vez hay mayor acuerdo en considerar a la
discriminación por razones socioeconómicas como otra forma de racismo,
no solo porque, de manera tácita o explícita, establece categorías de
individuos sino porque, además, avala y promueve prácticas
que vulneran derechos y fomentan la exclusión.
3. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (Inadi) viene hablando desde hace años de este tipo específico de
discriminación racial. Lo llama racismo socioeconómico. Es, según el
organismo, un tipo de racismo que, a nivel social, se expresa mediante
diferentes mitos y prejuicios instalados en el imaginario popular con una
fuerza que no siempre somos capaces de reconocer. Pero su impacto no es
meramente discursivo. Quienes lo padecen, suelen hablar de
"discriminación por portación de cara", de "exclusión" como sujetos de
derecho y de "ser víctimas" de un estado de sospecha casi
permanente.
4. En el informe "Entender la discriminación", difundido por el
organismo, se sostiene que "la relación entre racismo y pobreza se hace
evidente cuando se oyen expresiones asociadas al racismo biologicista
clásico ('son unos negros') o al racismo cultural al, por ejemplo,
desvalorizar los hábitos y gustos de las clases populares". De esta forma,
los prejuicios que recaen sobre la población en situación de pobreza se
hacen evidentes en afirmaciones del tipo: "son todos vagos, no quieren
trabajar", "les gusta vivir hacinados", "lo que ganan lo gastan en alcohol",
etc. Además, se explica que "el proceso ideológico de criminalización de la
pobreza, estigma de gran presencia y vigencia en el mundo de hoy, tiene
una matriz fuertemente racista y discriminatoria".
5. Con sus 27 años, Brian Landriel, conoce bien esta variante del racismo.
Oriundo de un barrio humilde de Bernal Oeste, la ha padecido en más de
una oportunidad, ya sea al intentar conseguir un trabajo, al querer
ingresar a un boliche, o al toparse con la Policía. "Sé que si voy caminando
por una calle y pasa un patrullero, lo más seguro es que pare a
pedirme documentos aunque yo no esté haciendo nada malo",
sostiene. Y afirma que esta situación le pasa regularmente en la estación
de trenes de Lanús. "Los mismos policías me paran todas las veces. Y
cuando te paran, te tratan mal, suponen que sos drogadicto y tal vez
estás volviendo de un comedor en el que ayudás o de jugar al fútbol con
tus amigos. Es re feo, te da una re bronca porque es injusto", reconoce.
6. En los últimos días, Amnistía Internacional publicó un informe que
releva más de treinta casos de violencia institucional y uso excesivo de
la fuerza desde el inicio de la cuarentena. Enumera, entre otros, el
asesinato de Luis Espinoza en Tucumán, la violencia desatada contra la
comunidad qom en Chaco y la desaparición de Facundo Astudillo Castro
en Buenos Aires. Pero también recoge casos ocurridos en Chubut, La
Pampa, Mendoza, Santiago del Estero, Santa Cruz y la Ciudad de Buenos
Aires.
7. "Preocupa especialmente a la organización que la mayoría de los casos
se produjeron en contextos de vulnerabilidad y/o pobreza. El
ejercicio de las facultades de control de las fuerzas de seguridad no debe
traducirse en ensañamiento o disciplinamiento de personas o grupos que
se encuentran en una situación de vulnerabilidad social", puntualiza el
comunicado de Amnistía Internacional.
Mitos y prejuicios
8. Una encuesta nacional realizada el año pasado por la consultora Voices!
para LA NACION, reveló que el 77% de los argentinos cree que las
personas pobres sufren discriminación. La idea de que los jóvenes pobres
son violentos y consumen drogas y alcohol en exceso es uno de los
prejuicios más arraigados en nuestra sociedad en torno de la pobreza:
lo comparte más de la mitad de la población (58%). Le sigue el supuesto
de que las personas pobres no trabajan lo suficiente para salir de la
pobreza (54%). Pero hay más: que las personas que viven en las villas lo
hacen mejor que uno porque no pagan los servicios, que tienen más hijos
para recibir más asistencia del Estado, entre otros.
9. "Por vivir en un asentamiento se da por hecho que vivís de arriba o
mejor que otros. Eso es un error. A nosotros nos pusieron medidores
prepagos, o sea que nos cobran por adelantado por el servicio"
explica Araceli Ledesma, principal referente de la Mesa de Trabajo del
Barrio Luis Lagomarsino, un núcleo de casas humildes con muchas calles
de tierra, asentado desde hace décadas en el límite entre Pilar y Escobar.
"Por otra parte, las personas que no tienen regularizados los servicios,
tienen muchos más gastos económicos -agrega-. Por un lado, por
la pérdida de electrodomésticos debido a los bajones y subidas de
tensión eléctrica. También perdemos nuestras casas porque se nos
incendian al usar velas para iluminarnos, mayormente en invierno".
10. Ledesma cuenta en la mayoría de los barrios populares los problemas
estomacales son más que frecuentes debido a que no cuentan con agua
potable. Los pozos de los que sacan el agua para beber y cocinar suelen
estar a pocos metros de los pozos ciegos, ya que tampoco cuentan con
cloacas. En el caso del barrio Lagomarsino, la ubicación genera
problemas adicionales. "Todos los desechos del municipio vienen a parar
a nuestro barrio porque, desde hace 15 años, funciona muy cerca nuestro
una planta de tratamientos cloacales", explica la mujer, quien
denuncia que, desde entonces, no solo abundan los malos olores sino
también problemas de salud como furunculosis o dermatitis. "No vivimos
de arriba. Para nada. Vivimos de abajo para más abajo. Yo invitaría a
quienes prejuzgan a ponerse en nuestros zapatos. ¿De verdad alguien
puede pensar que vivimos mejor por no pagar servicios?", se pregunta.
11. Los prejuicios hacia las personas que viven en la pobreza no son
recientes. Según el historiador Ezequiel Adamovsky, la división de clases
siempre estuvo apoyada sobre nociones de jerarquía racial en nuestro
país. Por ende, todos los juicios de valor sobre la pobreza son racializados,
aunque la persona en cuestión no tenga la tez morena. "Hacia fines del
siglo 19 los prejuicios que hasta entonces recaían sobre la comunidad
afro se hicieron extensivos a las personas pobres. Ahí surge el uso
de 'negro' como insulto. También son de larga data el prejuicio
antiindígena y la costumbre de desacreditar al pobre por supuestos vicios
morales: 'es vago', 'bebe mucho', 'no tiene previsión', etc.", puntualiza
Adamovsky.
12. Según el especialista, también docente de la Unsam e investigador del
Conicet, a lo largo del siglo 20 y en lo que va del actual, el racismo por
motivos socioeconómicos ha tenido picos de recrudecimiento, que
siempre coincidieron con un mayor protagonismo político de ese
colectivo. Uno de los picos más recientes se registró tras la crisis de 2001,
con el surgimiento del movimiento piquetero. Aunque ahí,
Adamovsky detecta también otro fenómeno: "Hasta ese momento
persistía, sobre todo en la clase media, la idea de que, si uno trabajaba y
no tenía vicios, no iba a ser pobre. Pero la crisis de 2001 puso en jaque ese
discurso, erosionando todas las certidumbres. No es casual que, en ese
contexto, el racismo recrudeciera", sostiene.
"Accidente de nacimiento"
13. En su artículo "Mitos sobre la pobreza", el sociólogo y economista
Bernardo Kliksberg desarma el supuesto que sostiene que la
responsabilidad de vivir en la pobreza es de los pobres porque no trabajan
lo suficiente para salir de ella. Según ese especialista: "tras el mito
subyace un implícito: la pobreza sería un problema de conductas
individuales. Si se superaran esos rasgos, desaparecería". Sin embargo, a
su entender "muchos de los pobres están viviendo en 'trampas de
pobreza'. En sociedades tan desiguales como las latinoamericanas,
tiende a conformarse el 'accidente de nacimiento'", puntualiza.
14. En el citado documento, Kliksberg también explica que un niño que
nace en un hogar pobre estará expuesto a riesgos de salud más severos y
que, en muchos casos, trabajará desde pequeño. "De no mediar políticas
públicas activas que rompan las "trampas de pobreza", probablemente,
los grupos familiares que conforme van a reproducir destinos
similares", sostiene el especialista.
15. Los datos de la realidad también socavan ese mito. Según el
informe "Radiografía de las juventudes en la Argentina", elaborado por el
Observatorio de la Deuda Social Argentina, los jóvenes del estrato
trabajador marginal tienen 10 veces más chances de no tener obra social,
mutual o prepaga que los más ricos; siete veces más posibilidades de no
estudiar ni trabajar; seis veces menos oportunidades de tener proyectos
personales, y tres veces más probabilidades de experimentar un déficit de
apoyo social estructural.
16. "Los pobres son algo así como el material descartable de la
sociedad capitalista", reflexiona Emilio Seveso, doctor en Estudios
Sociales de América latina y docente de la Universidad Nacional de San
Luis, para quien "a las personas que los discriminan se les juegan razones
inconscientes, que hacen que el acto discriminatorio esté por demás
naturalizado, pero a su vez racionalizan ese acto, justificándolo con
determinados supuestos en torno de la pobreza".
17. Seveso, también investigador asistente del Conicet, no descarta que
uno de los factores que entran en juego en el acto de discriminar tenga
que ver con los miedos que genera la pobreza. "La pobreza conjura
todos los miedos sociales, que se van actualizando. Así como en 2001
el miedo era a caer en la pobreza, hoy tiene más que ver con la
inseguridad", agrega.
18. Más allá de los motivos que la provoquen, todos los especialistas
coinciden en que la acción de discriminar por razones
socioeconómicas no es inocua. Sobre todo, cuando se vuelve sistemática
y compartida. "Entre los pobres hay como una suerte de
acostumbramiento -reconoce Seveso-. Te dicen: 'no me importa', pero ese
'no me importa' habla de que están acostumbrados, no implica que las
acciones no tengan efecto. La agresión sistemática se vuelve parte de lo
que soy. El pibe que usa gorra te dice: 'no consigo laburo'. El malestar
persiste, pero está coagulado porque si no sería insoportable."
Pregunta 12
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
A partir de este artículo periodístico y de los contenidos de la materia, INDIQUE LAS
RESPUESTAS CORRECTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
12) Se utiliza el término “villero” para nombrar a las personas que viven en contextos de
pobreza urbanos. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la identidad (vistas en la
Unidad 3) se vincula esto?
Las identidades son construcciones históricas que, una vez producidas, nunca dejan de
transformarse.

En la identidad individual se entrelazan dimensiones biológicas, psicológicas y sociohistóricas.

La construcción identitaria se ve atravesada por relaciones de desigualdad, por lo que no todos


los grupos tienen el mismo poder para nombrarse y nombrar a otros.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “La construcción identitaria se ve atravesada por relaciones de
desigualdad, por lo que no todos los grupos tienen el mismo poder para nombrarse y nombrar a
otros”. Toda construcción identitaria implica reconocer un ‘nosotros’ y establecer diferencias
con ‘otros’, nombrarnos a nosotros mismos y nombrar a otros. Pero estas diferencias no
siempre son el resultado de una elección, sino que también responden a posiciones
estructuralmente distintas en el conjunto social. La desigualdad en el acceso a los recursos
económicos y simbólicos promueve y consolida ciertas diferencias.
La respuesta correcta es: La construcción identitaria se ve atravesada por relaciones de
desigualdad, por lo que no todos los grupos tienen el mismo poder para nombrarse y nombrar a
otros.

Pregunta 13
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
13) Teniendo en cuenta lo expresado en el párrafo Nº 15 acerca de los “jóvenes del estrato
trabajador marginal”, ¿cuál de las siguientes afirmaciones contribuye a explicar la noción de
marginalidad?

Una búsqueda de sustento mediante actividades ilegales.


Una desigualdad exclusivamente económica.

Una restricción en el acceso pleno a derechos.

Un modo de vida distinto al considerado ‘normal’.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Una restricción en el acceso pleno a derechos”. Desde una visión
crítica, desarrollada a partir de la década del ’60, se señaló que la marginalidad no puede
entenderse solo desde un criterio económico (sectores que quedaban marginados del sistema
productivo). La marginalidad supone sucesivas generaciones que no han accedido a sus
derechos en igualdad de oportunidades y que han visto disminuida su capacidad de
demandarlos. En ese párrafo de la nota (como también en el anterior) se menciona las
limitaciones en el acceso a la salud, estudio, seguridad social, etc. que sufren quienes viven en
contextos de pobreza.
La respuesta correcta es: Una restricción en el acceso pleno a derechos.

Pregunta 14
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
14) ¿Qué es la discriminación?

La implementación de políticas focalizadas hacia los sectores de menores recursos.


La inclinación psicológica y natural a sentir hostilidad por las personas diferentes.

La diferenciación y distinción entre rasgos y características variadas sin generar juicios de


valor.

La restricción o negación del pleno ejercicio de derechos con pretexto en alguna característica
de la persona o grupo discriminado.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “La restricción o negación del pleno ejercicio de derechos con
pretexto en alguna característica de la persona o grupo discriminado”. Discriminar implica
distinguir y diferenciar, pero el ejercicio de la discriminación lleva a establecer una
jerarquización y valorización (o desvalorización) de esa diferencia. Así, cuando hablamos de
discriminación hacemos referencia a un conjunto de prácticas sociales, acciones y
procedimientos que tienen como resultado menoscabar, restringir o anular la capacidad de las
personas para poner en práctica y gozar plenamente de sus derechos.
La respuesta correcta es: La restricción o negación del pleno ejercicio de derechos con pretexto
en alguna característica de la persona o grupo discriminado.

Pregunta 15
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA PARA COMPLETAR EL SIGUIENTE
ENUNCIADO:
15) La discriminación social contribuye a un modo de convivencia caracterizado por...
la defensa de la libertad de expresión y los derechos individuales.

el avance hacia un sistema cultural que tiende hacia la diversidad.

la conservación de un determinado orden social y cultural asimétrico.

la consolidación de una sociedad abierta al cambio.


Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “la conservación de un determinado orden social y cultural
asimétrico”. En tanto las prácticas sociales discriminatorias se inscriben en relaciones
asimétricas de poder, los prejuicios y estereotipos tienden a recaer sobre sectores subordinados
y vulnerados históricamente. Los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones son los elementos
a partir de los cuales la discriminación social se construye en una sociedad. Esto contribuye a
jerarquizar determinadas características y marcadores de identidad por sobre otros y a
reproducir así un orden social y cultural asimétrico.
La respuesta correcta es: la conservación de un determinado orden social y cultural asimétrico.

Pregunta 16
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:
16) El artículo menciona una nueva forma de racismo centrada en motivos socioeconómicos
que refuerza la estigmatización de las personas que viven en contextos de pobreza urbana.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es “Verdadero”. Como vimos en los contenidos de la Unidad 4 a través
del racismo se ha legitimado históricamente la subordinación, la explotación y el rechazo de
ciertas poblaciones, sobre la base de una supuesta herencia genética compartida por todas las
personas que tienen determinadas características físicas. En el artículo se menciona a la
discriminación por razones socioeconómicas como una nueva forma de racismo puesto que
también establece determinadas categorías de individuos (los que viven en contextos de
pobreza), al tiempo que avala y promueve sobre ellos prácticas que vulneran derechos y
fomentan la exclusión.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 17
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
17) Las personas que viven en contextos de pobreza sólo lograrán mejorar su situación si se
esfuerzan en el estudio y en el trabajo.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Falso”. Las situaciones de pobreza no son el resultado de conductas o
deficiencias individuales de quienes las padecen. Por el contrario, es preciso ver los procesos
políticos, sociales y económicos que conducen a la exclusión de parte de la población y, con
esto, a la consolidación de la desigualdad social.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 18
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
18) Los hechos de abuso policial mencionados en el párrafo Nº 6 constituyen violaciones a los
derechos humanos.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Verdadero”. Se entiende como violación a los derechos humanos
aquellas vulneraciones de derechos cometidas desde el propio Estado y/o por agentes estatales.
Las fuerzas de seguridad son parte integrante del Estado y el Estado como tal tiene la
obligación de proteger y garantizar los derechos a todas las personas.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 19
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
19) Los prejuicios y estereotipos en los que se sostienen las prácticas discriminatorias tienden a
recaer en los sectores subordinados de una sociedad.

Seleccione una:
Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Verdadero”. Los sectores dominantes de una sociedad poseen un
mayor control sobre los recursos y los medios de comunicación. Por este motivo, se encuentran
en una posición hegemónica con capacidad de difundir y generalizar sus prejuicios para
legitimar su posición social.
Sobre los sectores subordinados recaen caracteres negativos y estigmatizaciones que se utilizan
como justificación de la posición socio-económica desfavorable de estos grupos.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 20
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
20) El estereotipo es una construcción que permite reconocer la riqueza de la diversidad
humana.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: “Falso”. Los estereotipos son imágenes simplificadas, ideas o
referencias de contenido reduccionista impuestas por el medio social y cultural. Proponen
pautas de identificación para distintos grupos de personas a partir de un rasgo saliente y, de esta
manera, reducen la complejidad y heterogeneidad de cada grupo social e invisibilizan la
diversidad humana.
La respuesta correcta es 'Falso'

También podría gustarte