Está en la página 1de 25

1

Acoso escolar: "la desinformación nos impide ver el verdadero problema”

Estado del Arte

Castillo Martin del campo Luz Alondra-118258

CUT Universidad de Tijuana

Ciencias de la educación

García Félix, Ricardo.


2

El acoso escolar, también conocido como bullying, es un problema social y educativo

grave que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años, la

desinformación ha surgido como un obstáculo para abordar adecuadamente este problema. La

propagación de noticias falsas, rumores infundados y teorías de conspiración relacionadas con el

acoso escolar ha creado una distracción y ha dificultado la identificación y solución del

verdadero problema. En este estado del arte, se analizará cómo la desinformación ha impactado

la comprensión y la lucha contra el acoso escolar, y se explorarán posibles soluciones para

enfrentar este desafío en la actualidad. Se examinarán investigaciones y estudios relevantes, así

como experiencias y testimonios de expertos en el tema para arrojar luz sobre la problemática de

la desinformación en el contexto del acoso escolar y su impacto en la percepción y abordaje de

este importante problema social.

Se presentan a continuación los resultados obtenidos del análisis de 300 artículos de

investigación en relación a la familia, escuela, víctimas y victimarios, los documentos

cumplieron con los criterios de ser artículos científicos publicados en revistas y bases de datos de

divulgación científica, la clasificación de documentos científicos de divulgación se realizó en dos

regiones: Europa y América Latina, además, se clasificaron los artículos en cinco ejes:

Adolescencia ,bullying ,violencia escolar, conductas violentas y clima escolar. Las categorías de

análisis utilizadas fueron: CiberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia,

dentro de la investigación están presente los ejes temáticos, categorías de análisis, fundamentos

teóricos, método, resultados, disciplinas y coherencia.


3

Europa

En la región de Europa se analizaron 111 artículos de investigación (37%), los países

donde se realizaron los estudios fueron España con 108 (36%), Portugal con 5 (1.67%).

Los ejes identificados en la región fueron Adolescencia con 5 (1.66%), bullying con

17(5.6%), violencia escolar con 29(9.6%), conductas violentas con 28 (9.3%) y clima escolar con

32(10.66%).

Eje de Adolescencia

De 111 artículos pertenecientes a la región de Europa en el eje de adolescencia se

analizaron 5 artículos en el país de España que dan un porcentaje de (4.50%) con métodos no

experimentales, las herramientas utilizadas fueron 3 cuestionarios con un porcentaje de (2.7%), 1

escala (0.90%) y 1 encuesta (0.90%) siendo el cuestionario la herramienta mas utilizada con el

1% las categorías utilizadas fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y

violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; Adolescencia (Mckinney,1982),

socialización (Tenti,2002), conductas antisociales (Manzanera,2005), Bienestar Amartya (1982)

De las 5 investigaciones de la región de Europa pertenecientes al eje de Adolescencia, 3

tuvieron coherencia teórica y 2 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:


4

A) Los resultados obtenidos indican que los niños de familias de nivel socioeconómico

y/o cultural bajo o muy bajo presentan más problemas de comportamiento y menor

conducta prosocial que los alumnos/as de familias de nivel medio o alto. La

conclusión principal es que hay una relación entre el entorno sociofamiliar y las

alteraciones psicológicas y conductuales en el alumnado de preescolar, que pueden

ser los antecedentes de otros problemas en edades posteriores. (Uriarte,2019)

B) Los resultados muestran una relación directa de los recursos psicológicos y sociales

hacia el desarrollo positivo, así como los recursos sociales afectan a los psicológicos;

respaldando las teorías analizadas. No se encontraron relaciones significativas con los

recursos económicos y el desarrollo positivo del joven. (Armenta,2016)

C) Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad.

Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de

tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del

tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de

sustancias adictivas por amigos y familiares. (Repetto,2003).

Eje de Bullying

De 111 artículos pertenecientes a la región de Europa en el eje de Bullying se analizaron

17(15.3%) artículos en el país de España fueron 16 que dan un porcentaje de (14.41%) y

Portugal con 1 que da un porcentaje de (0.90%) con métodos no experimentales, las herramientas

utilizadas fueron 8 cuestionarios con un porcentaje de (7.2%), 5 escala (4.5%) y 3 test, (2.7%)
5

siendo el cuestionario la herramienta más utilizada con el 7.2% las categorías utilizadas fueron

ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; agresión (Freud,1979), ansiedad

(Spilberger,1984), violencia escolar (Duvet.1998), comportamiento agresivo (Barkowitz,1996),

bullying (Heineman,1969)

De las 17 investigaciones de la región de Europa pertenecientes al eje de Bullying, 4

tuvieron coherencia teórica, 10 con coherencia parcial 3 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

a) Los resultados del análisis factorial muestran la existencia de tres factores:

observador, agresor y víctima. El primer factor está configurado con los ítems del rol

de observador de conductas agresivas sociales, psicológicas, verbales y físicas. El

segundo factor gira en torno al rol del agresor que ejecuta conductas agresivas

psicológicas, sociales, verbales y físicas. Finalmente, el tercer factor contiene los

ítems que hacen referencia al rol de víctima e integra los ítems de victimización

social, psicológica, verbal y física. Estos datos confirman la estructura factorial de la

sección de bullying.

b) Los resultados reafirman la idea del bullying como un fenómeno social es que la

puesta en práctica del programa ha contribuido a reducir la implicación en situaciones

de agresividad de dos alumnos en riesgo y bajar los porcentajes en el alumno que se

mantiene como agresor en las dos fases. Por otra parte, la mayor concienciación del
6

fenómeno ha llevado a que un mayor número de alumnos indiquen que estas

situaciones ocurren todos los días. Debemos señalar algunas limitaciones en este

estudio, así, todos los datos provienen del cuestionario Bull-S, de carácter

autoevaluativo, y de las observaciones de la profesora, lo que limita

considerablemente los resultados. (Ortega y Mora-Merchán, 2008).

c) Los resultados nos indican que cuando los sujetos llevan a cabo actuaciones que

denotan el uso de habilidades metacognitivas adecuadas o de calidad aumenta el

empleo de las estrategias de afrontamiento, en especial de planificación. El uso de los

procesos metacognitivos también varió de acuerdo con la frecuencia de participación

en episodios de bullying. Se discuten posibles explicaciones.

d) Los resultados obtenidos reflejan una relación significativa entre ser repetidor y verse

implicado en la dinámica bullying bajo el perfil de bullí y víctima-provocador por lo

que esta medida puede tener una doble cara. Desde este punto de vista, es importante

considerar los aspectos sociales en las decisiones de repetición de los sujetos en la

etapa de Educación Primaria. (Cerezo, 2006)

Eje de Violencia escolar

De 111 artículos pertenecientes a la región de Europa en el eje de Violencia escolar se

analizaron 29(26.1%) artículos en el país de España, con métodos no experimentales y no

experimental transversal, las herramientas utilizadas fueron 16 cuestionarios con un porcentaje

de (14.41%), 7 escala (6.3%),1 test, (0.9%),3 entrevistas (2.7%) y 1 registro de incidencias


7

(0.9%) siendo el cuestionario la herramienta más utilizada con el 14.41% las categorías

utilizadas fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; violencia escolar (Garcia,2008),

educación inclusiva (UNESCO,2005), niños (Unisef,1989), jóvenes (Unisef,1958), intervención

(Fernandez,2012)

De las 29 investigaciones de la región de Europa pertenecientes al eje de Violencia

escolar, 5 tuvieron coherencia teórica, 15 con coherencia parcial y 9 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

a) Los resultados muestran una correlación positiva baja pero significativa, tanto para las

situaciones de agresión como para las de victimización, con lo que se evidencia el valor

predictivo que puede tener la variable de control psicológico parental sobre la dinámica del acoso

escolar.

b) Los resultados señalan la importancia de la evaluación que realiza el adolescente

victimizado de sus contextos sociales más inmediatos y en los que se adscriben las figuras de

autoridad más relevantes y que se encuentran en situación de deber ante el desempeño de un

papel protector y de proposición de soluciones a la situación de victimización, como son la

familia, la escuela y el sistema legal general.


8

c) Los resultados mostraron que los adolescentes con mayor dependencia de las RSV

obtuvieron las puntuaciones más elevadas en violencia manifiesta y relacional (reactiva e

instrumental). Además, los chicos con alta dependencia de las RSV mostraron una implicación

similar en conductas de violencia relacional (reactiva e instrumental), mientras que los chicos

con alta dependencia mostraron mayor violencia manifiesta (reactiva e instrumental).

Finalmente, se discuten los resultados y su implicación

e) Los resultados obtenidos muestran un conocimiento en general pobre de recursos para

la prevención y el tratamiento de los problemas de convivencia escolar. Los futuros

maestros reconocieron desconocer especialmente instrumentos para la evaluación de

la convivencia escolar, legislación educativa sobre convivencia escolar y ciertos

elementos de la organización escolar implicados en la convivencia. En cuanto a esto

último, el alumnado evaluado informo tener un escaso conocimiento de documentos

del centro como el Plan Integral de Convivencia, el Plan de Acogida o el Plan de

Acción Tutorial. Sólo el Reglamento de Régimen Interior es bastante más conocido.

El alumnado informó tener, asimismo, un escaso conocimiento de órganos y

profesionales implicados en la convivencia escolar como el técnico especialista en

Servicios a la Comunidad, la Comisión de Convivencia, la Inspección educativa o

colectivos del entorno que trabajan en la prevención de la violencia escolar. Sólo el

Departamento de Orientación es bastante más conocido, a pesar de que son pocos los

centros de Educación Primaria en Asturias que cuentan con este recurso.

f) Los resultados confirman la hipótesis de que los adolescentes con mayor sentimiento

de soledad y rechazados por sus iguales son los más propensos a sufrir el maltrato de
9

acosadores. La segunda hipótesis se confirma parcialmente: los chicos acosados no

son más perfeccionistas que los no acosados, aunque esta relación si se produce en las

chicas acosadas que sí tienen un mayor perfeccionismo en “sensibilidad a los

errores”. No aparecen diferencias de género en la frecuencia del acoso. Y se confirma

que en esta población más del 5% de los adolescentes percibir acoso en un grado

relativamente grave.

Eje de Conductas violentas

De 111 artículos pertenecientes a la región de Europa en el eje de Conductas violentas se

analizaron 28(26.1%) artículos, de los cuales fueron 27 en el país de España(24.3%) y 1 en el

país de Portugal(0.9%), con métodos no experimentales, las herramientas utilizadas fueron 17

cuestionarios con un porcentaje de (15.31%), 9 escala (8.1%),1 serie de dibujo (0.9%),siendo el

cuestionario la herramienta más utilizada con el 15.32% las categorías utilizadas fueron

ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; Violencia escolar (………), convivencia

escolar (…), Bullying (…), Cultura (……), Delincuencia (……), Violencia Familiar (……).

De las 28 investigaciones de la región de Europa pertenecientes al eje de Conductas

violentas, 3 tuvieron coherencia teórica, 15 con coherencia parcial y 10 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:


10

a) Los resultados de este estudio destacan la importancia de las capacidades resilientes

ante situaciones de adversidad. Con base en los resultados obtenidos, se puede

concluir que a mayor disposición resiliente, menor participación en situaciones de

victimización, por lo que, se precisa en la importancia de intervenciones que se

deriven de la psicología positiva, destacando la potencialidad de la persona

b) Los resultados del estudio realizado indica que la incidencia del maltrato escolar

entre iguales tiende a disminuir respecto a los datos del estudio dado a conocer en el

2000 especialmente en lo referente a las conductas más frecuentes y menos graves,

así, el porcentaje de los alumnos víctimas de insultos pasa del 39,1% al 27% y el de

motes ofensivos del 37,7% al 26%; por el contrario, otras conductas como la

exclusión social directa, entendida como “no dejar participar” a un alumno, así como

ciertas formas de agresión física y amenazas graves sí se mantienen en niveles

similares a los de hace siete años.

c) Los resultados ratifican la relación entre los rasgos masculinos y una mayor

probabilidad de ejercer conductas agresivas. Este resultado, también se obtiene en la

mayoría de las personas identificadas con el “género indiferenciado”. Por el contrario,

se reafirma la mayor preocupación por otras personas, de los y las adolescentes con

más rasgos femeninos. Además, estos rasgos femeninos son los que muestran tener

una mayor influencia en la realización de conductas agresivas, previniendo su

aparición. Así pues, los hallazgos confirman la desigualdad de género en el


11

comportamiento agresivo, asociado al universo masculino e indiferenciado, y

proponen un amplio campo de acción para las intervenciones preventivas.

Eje Clima escolar

De 111 artículos pertenecientes a la región de Europa en el eje de Violencia escolar se

analizaron 32(28.8%) artículos, 29 forman parte del país de España(26.1%) y 3 en el país de

Portugal(2.7%), con métodos no experimentales, las herramientas utilizadas fueron 19

cuestionarios con un porcentaje de (17.1%), 10 escala (9.0%),1 test, (0.9%),1 inventario 0.9%)

y 1 registro de observación (0.9%) siendo el cuestionario la herramienta más utilizada con el

17.1% las categorías utilizadas fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y

violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron;

De las 32 investigaciones de la región de Europa pertenecientes al eje de Clima escolar, 7

tuvieron coherencia teórica, 16 con coherencia parcial y 9 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

a) Los resultados nos muestran como la mayoría de los padres indica que la violencia

escolar ha aumentado respecto a cuando ellos eran niños, añadiendo además que

sigue aumentando año tras año, señalando como principal ámbito que influye en su
12

etiología el contexto social del sujeto, y considerando necesaria la intervención

conjunta entre los padres y los docentes, siendo más importante según ellos su propia

intervención que la de los docentes en solitario, o la de ambos conjuntamente.

b) Los resultados obtenidos muestran que el contexto familiar se relaciona de forma

directa con la violencia escolar, y que el contexto escolar y comunitario se relaciona

indirectamente con la violencia escolar a través de la autoestima social y el malestar

psicológico.

c) Los resultados muestran que el alumnado evaluado presenta valores normalmente

bajos en variables que indican inadaptación escolar y valores normativos en variables

que se asocian a una buena adaptación escolar y social. Las correlaciones entre las

variables predictoras y criterio muestran dos patrones diferentes: mientras que los

datos de padres se asocian más activamente a las variables clima social y violencia

sufrida en el caso de los profesores son prosocialidad y violencia sufrida.

d) Los resultados obtenidos denotan que más de la mitad de los profesores/as nunca han

sufrido conflictos en su convivencia con los docentes y alumnos, en cuanto a actos de

intimidación, persecución, etc. Y menos de la mitad, provocan este tipo de actos hacia

los demás.

e) Los resultados muestran que el afecto, el fomento de la autonomía, la revelación y el

humor manifestados por ambos progenitores, se relacionan negativamente con el

comportamiento agresivo informado por los estudiantes. Sin embargo, el control

psicológico ejercido por los padres y madres se relacionó positivamente con el

comportamiento agresivo. No se encontraron relaciones entre el control conductual de

padres y madres y la manifestación de comportamientos agresivos.


13

f) Los resultados señalan que el programa es positivamente evaluado, apoyando su

continuación profesores y alumnos, que coinciden en señalar las consecuencias

positivas para víctimas y alumnos ayudantes, y en considerarlo un recurso para

mejorar la convivencia en el centro.

g) Los resultados indican que las chicas presentan mayores niveles de ansiedad escolar

que los chicos en todos los factores estudiados y en la puntuación total, siendo

superiores las puntuaciones en las respuestas cognitivas, especialmente en el ítem

“creo que debería haber trabajado más”, así como también en las situaciones

relacionadas con el fracaso escolar, principalmente, en el ítem “si repito curso”. Estos

resultados apoyan los obtenidos en investigaciones previas y permiten mejorar la

comprensión de las situaciones que limitan el normal desarrollo académico, personal

y social del alumnado.

América Latina

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación (63%), los

países donde se realizaron los estudios fueron Argentina 2(1.0%), Brasil 9(4.7%), Chile

18(9.5%), Colombia 82(43.3%), Costa Rica 15(7.9%), Cuba 1(0.5%), México 38(20.0 %),

Ecuador3(1.5 %), Perú 10 (5.2%), San buena aventura 1(0.5 %), Uruguay 2(1%), Republica

Dominicana 1 (0.5%), Sabana 1(0.5%), Venezuela4 (2.1%)

Los ejes identificados en la región fueron Adolescencia con 10 (5.2%), bullying con

34(17.9%), violencia escolar con 45(23.80%), conductas violentas con 49 (25.92%) y

clima escolar con 51(26.9%).


14

Eje de Adolescencia

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación (63%), de los

cuales 10 son del eje de adolescencia con un porcentaje de (5.2%), los países donde se realizaron

los estudios fueron Brasil 1(%), Colombia 6(%), México 2(%), Uruguay 1(%)

las herramientas utilizadas fueron 4 cuestionarios con un porcentaje de (2.1%) y 6 escala

(3.1%), siendo las escalas la herramienta más utilizada con el 3.1%, las categorías utilizadas

fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; Adolescencia (Mckinney,1982),

socialización (Tenti,2002), conductas antisociales (Manzanera,2005), Bienestar Amartya (1982)

De las 10 investigaciones de la región de América Latina pertenecientes al eje de

adolescencia, 6 tuvieron coherencia teórica y 4 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

a) Los resultados revelan importantes fortalezas psicométricas del instrumento y

capacidad de discriminación entre adolescentes escolarizados e infractores de ley. Se

discute la importancia de reconocer por auto reporte la prevalencia de

comportamientos antisociales y la relación entre conductas prosociales y antisociales

en adolescentes

b) El modelo, a su vez, permite comprobar que variables como la apertura al cambio o

nuevas experiencias, la actitud de logro, los estudios de ambos padres, el número de


15

hermanos, o la misma variable diferencial de sexo, tienen una baja incidencia —

últimos puestos de la lista—.

c) Los resultados muestran un predominio de las fortalezas incluidas en el valor de

humanidad, en detrimento de las de templanza y la fortaleza espiritualidad. Se

hallaron correlaciones moderadas entre todas las fortalezas del valor trascendencia

con la felicidad y la salud mental, encontrándose la correlación más fuerte entre

dichas variables con la fortaleza optimismo. Por otro lado, se han observado en los

varones medias superiores a las mujeres en vitalidad, prudencia, autorregulación y

optimismo. El estudio corrobora que las fortalezas son recursos psicológicos que

favorecen otras características positivas, siendo el sexo una variable que influye en

los resultados.

d) Los resultados indican que a mayor cohesión en el funcionamiento familiar, el

adolescente mostrará mayor capacidad de adaptación social. De acuerdo al género del

adolescente se observa que en el caso de los hombres, el factor cohesión familiar

mantiene una relación más fuerte con la variable adaptación social (r = .71, r2 = .51)

en comparación con la correlación que presentan las mujeres (r = .56, r2 = .31). Lo

anterior se explica desde el rol fundamental que la familia ocupa en nuestra cultura

como pilar en la formación integral de los hijos y la educación de género.

e) Los resultados confirman que los adolescentes cuentan con los medios suficientes

para afrontar los problemas y optan por la inmediatez de la respuesta, constatando

como variables importantes aquellas que tienen que ver con el apoyo social y la

consideración de los demás, la influencia negativa del retraimiento social y el


16

autocontrol en las relaciones sociales. Se plantea la importancia del proceso de

socialización en el andamiaje para alcanzar una adaptación competente.

Eje de Bullying

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación (17.9%),

de los cuales 34 son del eje de bullying con un porcentaje de (5.2%), los países donde

se realizaron los estudios fueron Brasil 1(0.5%), Colombia 17(8.9%), México

9(4.7%), Costa Rica 2(1.0%), Perú 4(2.1%), Venezuela 1 (0.5%)

las herramientas utilizadas fueron 19 cuestionarios con un porcentaje de (10.0%) y 5

encuestas (2.6%),3 entrevistas (1.5%) y 7 test (3.7%), siendo los cuestionarios la

herramienta más utilizada con el 10.0%, las categorías utilizadas fueron

ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; agresión (Freud,1979), ansiedad

(Spilberger,1984), violencia escolar (Duvet.1998), comportamiento agresivo

(Barkowitz,1996), bullying (Heineman,1969)

De las 34 investigaciones de la región de América Latina pertenecientes al eje de

Bullying, 5 tuvieron coherencia teórica y 29 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:


17

A) Los resultados demuestran que el grupo de alumnos que exhiben mayor ansiedad son

la víctima/acosador y la víctima, y el alumnado que menos ansiedad exhibe son los

que no se involucran en bullying

B) los resultados se determinaron que el bullying está presente en las aulas de educación

primaria cuando se observa maltrato físico, psicológico y social entre los estudiantes,

a tales resultados se presentan orientaciones de carácter teórico que sirven para

fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de directivos y docentes para

enfrentar el bullying en sus escuelas.

C) Los resultados del estudio muestran la incidencia de las manifestaciones del bullying

en el contexto universitario, los escenarios donde se producen y las estrategias de

comunicación y resolución del conflicto a las que recurren quienes lo protagonizan,

desde la perspectiva de cada uno de los actores (víctimas, agresores y testigos), y las

respectivas comparaciones en función del género y edad.

D) Los resultados indican que se obtuvo un instrumento válido y confiable para niños

mexicanos que permitirá evaluar el hostigamiento escolar de una manera más

detallada debido a que se valora de manera sistemática el daño percibido, lo cual no

se ha considerado en ningún otro instrumento. Esto contribuye a que sean los propios

alumnos quienes determinen el impacto que tienen en sus vidas ciertas conductas

agresivas y evita que se sobreestime la incidencia del hostigamiento escolar.

E) Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan la posibilidad y conveniencia

de extender la metodología utilizada para detectar dicho bullying al estudio de los


18

problemas existentes con los profesores, reconociendo que el maltrato puede

producirse no sólo desde el profesor al alumno, como encuentran Benbenisthy, et al.,

(2002) en Israel, y Delfabbro, et al., (2006) en Australia, sino también desde el

alumno al profesor, como se observa en el estudio de Terry (1998) realizado en el

Reino Unido.

Eje de Violencia Escolar

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación, de los cuales

45(23.80%), son del eje de Violencia Escolar, los países donde se realizaron los estudios

fueron Argentina 1 (0.5%), Brasil 3 (1.5%), Chile 6(3.1%), Colombia 12(6.3%), Costa

Rica 4(2.1%), México 15(7.9%), Perú 1(0.5%), San Buenaventura 1(0.5%), Venezuela

2(2.2%)

las herramientas utilizadas fueron 15 cuestionarios con un porcentaje de (7.9%) y 10

escalas (5.2%),7 encuestas (3.7%) y 3 test (1.5%) y 10 entrevistas (5.2%) siendo los

cuestionarios la herramienta más utilizada con el 7.9%, las categorías utilizadas fueron

ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; Violencia escolar (Garcia,2008),

Intervención (Argimon,2004), Prevalencia (Fernández ,2012)

De las 45 investigaciones de la región de América Latina pertenecientes al eje de

Violencia escolar, 3 tuvieron coherencia teórica,13 tuvieron coherencia parcial y 29 sin

coherencia.
19

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

a) Los resultados muestran cómo la implicación directa en estos fenómenos como

víctimas o como agresores entre las y los alumnos de primaria alcanza niveles muy

alarmantes

b) Los resultados muestran que las variables familiares se relacionan de modo diferente

con la violencia escolar en rechazados y aceptados: la autoestima familiar ejerce un

efecto directo en la violencia escolar en el grupo de rechazados y un efecto indirecto

en adolescentes aceptados, mientras que el apoyo del padre se relaciona con la

autoestima escolar en el grupo de aceptados pero no en el de rechazados.

c) Los resultados que se presentan deben considerarse como una estimación del

fenómeno estudiado. Está sujeto a los márgenes de error que pudieran derivarse de los

instrumentos, los procedimientos de selección y del tamaño de la muestra. Los tipos

de expresiones de violencia física reportados con frecuencia por los docentes son los

golpes y empujones con un alto porcentaje (80%) a diferencia del pellizco y el halón

de cabello que se presentan con menos frecuencia en el aula de clase. Se desconocen

las consecuencias de estas expresiones de violencia, vale decir, de acuerdo a la

intensidad del maltrato infringido afectará a la víctima de una manera impredecible.

El segundo aspecto que contempló la investigación de este artículo es el de los

lugares de la escuela en los que se presenta con mayor frecuencia la violencia escolar.

El salón de clase y el patio son los ámbitos donde se manifiestan en más altos
20

porcentajes la violencia física directa: el golpe y el empujón. Igualmente, son estos

espacios de interacción social donde de nuevo, se expresa la violencia psicológica.

Eje de Conductas Violentas

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación, de los cuales

49(%), son del eje de Conductas Violentas, los países donde se realizaron los estudios fueron

Argentina 1 (0.5%), Brasil 3 (1.5%), Chile 3(1.5%), Colombia 22(11.6%), Costa Rica 6(3.17%),

México 8(4.2%), Perú 4(2.11%), Venezuela 1(0.5%), Cuba 1(0.5%), Ecuador 2(1.0%),

Republica Dominicana 1(0.5%)

las herramientas utilizadas fueron 36 cuestionarios con un porcentaje de (19.0%),12

escalas (12.69%) y 1 encuestas (0.5%) siendo los cuestionarios la herramienta más utilizada con

el 19.0%, las categorías utilizadas fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima

escolar y violencia.

Los fundamentos teóricos analizados fueron; Educación (Alvarez,2011), violencia

(Kaplan,2006), Violencia escolar (Garcia,2008)

De las 49 investigaciones de la región de América Latina pertenecientes al eje de

Conductas violentas, 10 tuvieron coherencia teórica,17 tuvieron coherencia parcial y 22 sin

coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:


21

a) Los resultados permiten identificar que la media del promedio de conocimiento acerca

de los comportamientos violentos para los estudiantes de I, II y III grado alcanza el 9,0. Por

tanto, se puede señalar que la población estudiantil del I Ciclo de la Enseñanza

General Básica de la escuela en estudio, consigue identificar las conductas violentas

presentes en aquellos ítemes que así lo muestran, lo que permite indicar la existencia de un alto

índice de conocimiento de los comportamientos violentos.

b) Los resultados obtenidos con el estudio muestran que la capacitación mejora la

identificación de casos de violencia escolar, de la misma manera,

se plantea la posibilidad de aplicar uno o varios modelos de resolución pacífica de

conflictos.

c)Los resultados mostraron que los adolescentes no residentes en el hogar familiar tenían

mayores índices de agresividad que los residentes y que los que practicaban deporte de manera

regular presentaban índices de agresividad manifiesta mayores que los sedentarios

d) Se encontró que la población de docentes no posee un conocimiento adecuado sobre

las causas de la violencia, ni el fenómeno Bullying, desconocen como detectar e intervenir en

situaciones de violencia escolar. Además tan solo un 16% de las personas participantes han

recibido algún tipo de capacitación sobre esta temática.

e) Los resultados permiten afirmar que las variables familiares analizadas diferencian de manera

significativa a los grupos de estudiantes con y sin reportes de bullying en la escuela

f) Los resultados muestran que los estudiantes no solo se agreden entre sí, también se evidencian

agresiones entre estos y los docentes


22

g) Los resultados del estudio mostraron que no hay diferencias estadísticamente significativas

entre los promedios aritméticos del índice de violencia (IDV) entre niñas y niños. La media

aritmética de las niñas es 9,0 y los niños presentaron un promedio de 8,9. Las niñas y niños de

tercer y cuarto año presentan el promedio del índice de violencia mayor (9,1), esto implica, que

son ellos lo que detectan con mayor claridad, cuando una acción de sus compañeros o

compañeras resulta ser violenta.

h) Los resultados muestran, que se produce un descenso significativo en la prevalencia de

prácticamente todas las conductas violentas analizadas, tales como: insultos, peleas, etc., durante

los años académicos mencionados anteriormente. Por otra parte, las mujeres son las que más

sufren la agresión verbal indirecta y, por el contrario, los hombres son los que más ejercen este

tipo de conducta

i) Los resultados mostraron que la victimización ocasional entre pares afecta al 30 % de los

jóvenes, y que es estable a través de las distintas edades evaluadas. También se encontró que las

víctimas ocasionales muestran una mayor presencia, pero de moderada magnitud, de

sintomatología depresiva, ansiosa y conductual, así como un menor comportamiento prosocial

respecto al grupo no victimizado.

j) Los resultados mostraron que la dimensión más importante en la predicción de la conducta

violenta relacional es la autopercepción no conformista, seguido del malestar psicológico.

Finalmente, se discuten estos resultados y sus implicaciones.

Eje de Clima escolar

En la región de América Latina se analizaron 189 artículos de investigación, de los cuales

51 son del eje de clima escolar con un porcentaje de (26.9%), los países donde se realizaron los
23

estudios fueron Brasil 4(2.1%), Colombia 25(13.2%), México 7(3.7%), Costa Rica 3(1.5%),

Ecuador 1(0.5%), Perú 1(0.5%), Sabana 1 (0.5%), Chile 9(%)

las herramientas utilizadas fueron 35 cuestionarios con un porcentaje de (18.51%) y 6

escala (3.1%), siendo los cuestionarios la herramienta más utilizada con 18.51%, las categorías

utilizadas fueron ciberBullying, acoso escolar, salud mental, clima escolar y violencia.

Los fundamentos analizados fueron; Victimización(cruz,2020), agresión (Barkowitz

1996), prevención (OMS,1998)

De las 51 investigaciones de la región de América Latina pertenecientes al eje de clima

escolar, 6 tuvieron coherencia teórica,40 coherencia parcial y 5 sin coherencia.

Solo se consideraron los resultados de las investigaciones que tuvieron coherencia

teórica, los cuales son los siguientes:

A) Los resultados indican que existe una percepción positiva en la dimensión interna

vinculada con la satisfacción personal del ser docente y la formación disciplinar del

profesorado. Sin embargo, en la dimensión externa se evidenció que la percepción de los

docentes frente al reconocimiento y confianza del Estado sobre su labor es negativa,

aspecto que es contrastado con la alta valoración que perciben de sus estudiantes y

comunidad cercana.

B) Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre

iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico.

Respecto a las formas predominaron, los golpes y las agresiones verbales con

manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela.


24

C) Los resultados destacan la presencia de diversas formas de violencia entre iguales, así

como carencias en la relación entre profesor y alumno.

D) Los resultados del estudio giraron en torno a conocer las condiciones de emergencia del

contenido representacional del conflicto armado que poseen los niños, para ello se indaga

en los medios de comunicación más frecuentados, la cantidad de tiempo que los usan y la

focalización

E) Los resultados del estudio giraron en torno a conocer las condiciones de emergencia del

contenido representacional del conflicto armado que poseen los niños, para ello se indaga

en los medios de comunicación más frecuentados, la cantidad de tiempo que los usan y la

focalización.

En conclusión, el estado del arte del tema del acoso escolar evidencia que la

desinformación es un factor que dificulta la comprensión y abordaje adecuado de este problema

social. La falta de una definición clara, la escasez de datos precisos, la minimización del

problema y la difusión de mitos y estereotipos contribuyen a crear barreras para identificar y

enfrentar el acoso escolar en su verdadera magnitud.

Es fundamental promover una visión informada y basada en la evidencia del acoso

escolar, que reconozca su complejidad, gravedad y efectos perjudiciales en las personas

afectadas. Es necesario fomentar la conciencia y la educación en la comunidad educativa,

incluyendo a estudiantes, docentes, padres y personal escolar, sobre cómo identificar, prevenir y

abordar el acoso escolar de manera adecuada.


25

Además, es importante promover la generación de datos confiables y actualizados sobre

la prevalencia y características del acoso escolar, para tener una comprensión precisa del

problema y orientar las intervenciones y políticas adecuadas. Es necesario erradicar los mitos y

estereotipos que rodean al acoso escolar, y enfocarse en una perspectiva basada en el respeto a

los derechos y la dignidad de todas las personas.

En resumen, abordar el acoso escolar de manera efectiva requiere no solo la

implementación de medidas preventivas y de intervención, sino también combatir la

desinformación que puede limitar la comprensión real del problema. Solo a través de una visión

informada y una acción integral, basada en la evidencia y en el respeto a los derechos humanos,

se podrá enfrentar el acoso escolar y trabajar para crear entornos escolares seguros y saludables

para todos los estudiantes.

También podría gustarte