Está en la página 1de 18

Revisión sistemática de Bullying

Fredy Aldemar Torres Súlvara cód.: 440215183

Universidad de Cundinamarca

Facultad de ciencias sociales, humanidades y Ciencias políticas.

Psicología

Núcleo temático

Seminario de trabajo de grado II

Docente

María Mónica Montes Miranda


Tabla de contenido
Resumen 1
Planteamiento del problema 1
Justificación 3
Objetivos 4
Objetivos Generales 5
Objetivos específicos 5
Marco paradigmático y epistemológico 5
Marco teórico 7
Marco empírico 11
Población 13
Viabilidad 13
Referencias 14
1

Resumen
Este trabajo tiene como objetivo central, realizar una revisión sistemática sobre los
tratamientos que estén identificados dentro de la eficacia en intervención, orientados a
tratar los fenómenos de bullying y cyberbullying en Latinoamerica y contrastándolos con la
cantidad de su aplicación en Colombia comprendiendo los últimos 5 años, teniendo en
cuenta la frecuencia y permanecía de estas problemáticas entre estudiantes y ambientes
educativos, para ello es vital tener una idea globalizadora del bullying y cyberbullying en lo
que refiere a como se ha abordado y tratado, cuales son los aspectos más intervenidos daría
cuenta de la cobertura que se ha hecho de esta problemática durante el último periodo, para
ello se hará una revisión la literatura científica que cumplan con los criterios de
elegibilidad, año. Idioma, objetivo intervención sobre bullying, país de aplicación hallada a
parir de los motores de búsqueda reconocidos y aceptados en la comunidad científica.
Palabras claves: revisión sistemática, bullying, cyberbullying, tratamiento, eficacia de
intervención.

Planteamiento del problema


Un amplio porcentaje de tiempo las personas lo dedican a su formación académica, siendo
las aulas espacios de relevancia y de importancia en el contorno de la vida de los
estudiantes, las distintas exposiciones que tienen los estudiantes a múltiples situaciones,
terminan por convertirse en moldeadores del comportamiento, estados de ánimo y rasgos de
personalidad, sin embargo, no siempre estos ambientes circundantes son promotores de
beneficios o experiencias gratificantes, debido a la amplia diversidad cultural, étnica y de
creencias, los espacios académicos (jardines, escuelas, colegios, institutos, universidades)
contienen una convergencia de diferentes actores.

Como resultado a esta afluencia se originan fenómenos como el bullying, término que,
según Herrera, Romera & Ortega (2018) fue iniciado a investigar en la década de los
setenta en cabeza de Olweus. El termino se ha empleado a menudo para definir a una
persona que atormenta, hostiga o molesta a otra, aunque esta acepción no es muy adecuada
desde un punto de vista lingüístico, se cree que es importante incluir en el concepto de
“mobbing”, o en el que traducimos por amenazas y acoso entre escolares
(Olweus,2004,p.24). Desde ahí se ha ido incorporando tanto en el lenguaje colectivo, como
en el comportamiento y la dinámica de los estudiantes, tal ha sido la frecuencia de este
2

fenómeno que se ha “normalizado” y hace parte de las rutinas de un espacio estudiantil sin
prever los riesgos que pudiera contraer y ocasionar sobre los actores que intervienen en él.

Sumado a una realidad actual de pandemia y de distanciamiento social en donde los


espacios educativos se han trasladado a la virtualidad, se produce una modalidad de
bullying

Uno de los aspectos más relevante hallado en los estudios del tema en mención es que el
riesgo no solamente atañe a las víctimas quienes suelen presentar problemas emocionales
tales como depresión y baja autoestima, sino que también suele generar consecuencias en
los victimarios que se ven reflejadas en las conductas agresivas y actitudes positivas hacia
actos violentos (Resett, 2016). A pesar de la afirmación anterior, el grupo que suele verse
más notoriamente afectado es el de víctimas, ya que la constante exposición a situaciones
de acoso escolar puede estar directamente relacionado con el alto nivel de ideación suicida
(Ceballo Suárez & Campo, 2019)

Como una forma de contrarrestar este fenómeno que inflige daños a los escolares, y
teniendo en cuenta los distintos tipos de actores que intervienes en él, surgen las
correspondientes intervenciones y estrategias para hacer frente a este tipo de situaciones de
violencias entre estudiantes y las cuales son oportunas dentro de la investigación científica
del fenómeno, su comprensión, y que ofrecerían resultados de vital relevancia la
recolección de los estudios, investigaciones y abordajes que se ha hecho sobre el Bull ying
en Colombia

Continuando con los propósitos que buscaría la investigación de este tipo de fenómenos se
encontraría la relevancia de la intervención, este también sería un producto final de la
revisión sistemática ya que daría una luz sobre cuáles son los tipos de estrategias
pedagógicas y categorías dentro de la problemática más abordadas e intervenidas, de esta
forma se obtendría la revisión sería un insumo que brindaría a la investigación científica
una fuente de información de consulta sencilla, rápida y sintetizadas sobre los aspectos más
estudiados, abordados e intervenidos de sobre el bullying que se han hecho en Colombia
durante los últimos 5 años, siendo así unos de los primeros pasos que se realizan en una
3

investigación seria la pregunta, de cuál sería el estado del abordaje de una temática para
direccionar o inspirar un estudio en este propio ejemplo sobre el bullying en un contexto
local.

Como consecuencia surge la pregunta que dará génesis a esta investigación ¿Cuáles son los
tipos de tratamientos y de intervención más eficaces en casos de Bull ying y cyberbullying
empleados en el contexto latinoamericano, y de estos cuál es la cantidad de su aplicación
en Colombia?

Justificación

Una vez expuesto lo anterior se evidencia que el fenómeno del bullying tiene cifras
elevadas al nivel mundial, Latinoamérica y exponiendo un espacio local (Colombia) se
resalta una alta frecuencia del fenómeno y para dar cuenta de la importancia de investigar
el tema y recopilar información, se reunieron algunas estadísticas que visualizan el
panorama de la problemática y que daría sentido y dirección a la investigación, para ello se
acudió a cifras dadas por diferentes fuentes en las cuales se encuentra la evidencia de la
delicadeza y la alta frecuencia de este fenómeno de violencia entre escolares como lo
serian, por un lado según lo indica la UNESCO en un estudio hecho en el 2016 en 19
países indica que dentro de una muestra de 100.000 mil jóvenes, el 25 %, señalo haber
sufrido de acoso por su apariencia física, un porcentaje igual indico ser acosado por el
género u orientación sexual y otro 25 % por su nacionalidad, en conclusión el acoso surge
de aspectos superficiales, como la apariencia, orientación y rechazo hacia los extranjeros.

Según una estadística de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Colombia


es uno de los países con más bullying, que arroja que al menos el 20% de los niños son
víctimas de acoso en alguna de sus variaciones, esto indica que 1 de cada 5 niños son
intimidados por algún compañero. Por otra parte, según una investigación de la
Corporación Colombiana de Padres y Madres cuya muestra fue de 50.000 estudiantes, el
29% de los alumnos de 5to grado y el 15% de los de 9no han sufrido de intimidación.
4

Por otra parte una estadística que habla y reúne información sobre cyberbullying la cual
indica y hecha por Clemente (2017) “la prevalencia del ciberacoso en Colombia se sitúa en
tasas del 40-70 % durante los últimos 10 años” también el autor destaca como esta
modalidad de acoso es muy alta en Colombia.

Una vez observado estas estadísticas se evidencia que la presencia del fenómeno tiene
una importante presencia en los espacios educativos, por consiguiente, la continuación del
abordaje del bullying ofrece un panorama clave para el entendimiento de ese fenómeno ya
que ha permitido identificar varias características de los roles de quienes participan y que
así mismo ayudan a generar indicios de las causas y los tipos en los que se divide, y que
darían luz sobre los tipos de tratamientos más adecuados de los cuales se podrían disponer
y respectivamente aplicar, creando de este modo modelos seguros, confiables y que darían
una ruta en cuanto al procesos empírico para ser adaptado y ejecutado en ambientes en los
cuales puedan ser replicados.

De igual forma y para complementar más datos sobre el bullying, La Corte Constitucional
en la sentencia T-905 de 2011 que el matoneo, como puede denominarse el acoso escolar o
bullying, constituye un acto de censura y rechazo ilegítimo sobre aspectos personales de los
estudiantes agredidos, ya que vulneran su dignidad al someterlos a tratos humillantes. De
igual forma, considera que no se trata de actos inocentes propios de la edad o
circunstanciales sobre los cuales no debe prestarse atención, y no se trata tampoco de
conductas criminales originadas en algún tipo de enfermedad, se trata de una forma de
acoso u hostigamiento que debe ser prevenida, entendida y solucionada por las instituciones
educativas y si es del caso por los sujetos y autoridades adscritos al esquema escolar y al
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, de manera que se materialicen las obligaciones
previstas en la Ley 1098 de 2006.

Esta revisión sistemática estaría orientada en la línea de investigación de estudios


psicosociales en contextos comunitarios.

También esta revisión podría implicar una síntesis de conclusiones muy beneficiosas y
que serían de provecho como fuente de consulta por investigadores y que darían cuenta del
5

estado actual de los tratamientos más efectivos que existen para tratar el fenómeno del Bull
ying, de igual forma brindaría informaciones primordiales como, contextos más abordados
y estudiados e intervenidos, tipos de población, como afecta el número de población al
tratamiento utilizado, características de los principales actores, diseños, metodologías
,procedimientos y demás que conducirían a la investigaciones de este tipo a enriquecer y
nutrir lo conocido sobre el Bull ying en Colombia. De igual forma se obtendría cuáles son
los métodos de ciberacoso mas empleados, el tipo de victimarios, y distintos actores como
en los espacios virtuales donde ocurren más estos incidentes de allí se podría desprender
investigaciones sobre esta modalidad de acoso y de cómo se estaría manejando en el país ya
que las cifras de cyberbullying en Colombia son altas.

OBJETIVOS 

General 

Realizar una revisión sistemática sobre el bullying y cyberbullying basándose en el


método prisma correspondiente a los tratamientos más efectivos hechos para tratar estos
dos tipos de acoso y cuáles y en qué cantidad ha sido utilizado en Colombia durante los
últimos 5 años.

Específicos 

 identificar los modelos y/o estrategias de intervención en casos de Bullying


escolar y desde que enfoque se han realizado.
 Identificar las causas y/o condiciones en lo que se evidencia el Bullying
 Compilar información sistemáticamente y de forma organizada la cual dé
cuenta del panorama de bullying y cyberbullying en Colombia durante los y
últimos 5 años.

Marco paradigmático y epistemológico


6

Como se mencionó previamente el objetivo de este proyecto es dar a conocer el


estado actual de la investigación sobre el bullying en el territorio nacional, para ello se
plantea la realización de una revisión sistemática de artículos sobre el tema para dar
respuesta a este cuestionamiento.

Para conseguir esto, es importante en primera instancia brindar al proyecto una base
paradigmática, en este caso desde el paradigma hermenéutico. Esto debido a que el eje
central del paradigma está en la interpretación, en este caso, de los diferentes estudios que
se han venido desarrollando sobre el tema propuesto con el fin de establecer teóricamente el
punto actual de la investigación del Bullying en Colombia, después de todo, según
mencionan Marrero, Cabrera y Sequera (2009): “… trata entonces de proponer nuevos
fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas fincadas en el ejercicio de la
razón de la vida plena para toda la humanidad” (p.9).

Con el propósito de establecer lo descrito, la revisión sistemática de los artículos de


investigación se presenta a sí misma como una opción pertinente para vincular diferentes
interpretaciones de un fenómeno especifico, esto debido a que metodológicamente se
plantea la búsqueda de diferentes investigaciones con puntos en común que permitan
ampliar la visión del objeto de estudio, desembocando en una mejor interpretación de
aquello que se quiere estudiar, después de todo, la visión del mundo (o en este caso
fenómeno) se acrecentará conforme a la cantidad de experiencias intercambiadas por el
autor (Cárcamo, 2005).

Por último, para los efectos del proyecto es pertinente establecer que por su
finalidad, su alcance se limitará a ser descriptivo, esto debido a que según Hernández y
Torres (2018) con este alcance, se busca establecer las características de fenómenos
específicos, mediante la recolección de información individual o colectiva sobre los
mismos, sin entrar a especificar algún tipo de relación de causalidad entre lo encontrado.
7

Marco teórico

El fenómeno del Bullying ha venido siendo objeto de estudio a lo largo de los


últimos años, como fue expuesto anteriormente ha habido una constante producción de
investigaciones referentes a este tema, lo cual demuestra el creciente interés de los
profesionales/investigadores acerca las dinámicas que acontecen entre estudiantes, bien sea
en el salón de clases, en la institución en general o en los espacios virtuales.

No obstante, a pesar de esta fluida producción de textos académicos, es difícil


especificar en qué punto se encuentra actualmente la investigación sobre el tema en el
territorio nacional, razón por la cual se realiza el planteamiento de esta investigación.

Una primera revisión somera de artículos referentes al Bullying publicados entre los
años 2015 a 2020 en el país, arrojó que los temas investigados son muy variados, pasando
desde la concurrencia a la frecuencia y de los factores protectores o de riesgo; cada uno
relacionado en ocasiones a variables como: la edad, el grado de escolaridad, elementos
sociodemográficos, etc.

En dicha búsqueda, se hallaron estudios como el de Herrera, Romera y Ortega


(2017) que buscan, primero, validar instrumentos para ser utilizados en el territorio
nacional (en este caso se validó el European Bullying Intervention Project Questionnaire
(EBIPQ)), para luego establecer la prevalencia del acoso en su muestra e instaurar la
relación existente entre Bullying y Cyberbullying, concluyendo que este último es una
extensión del primero.

Otro estudio que abarca la prevalencia fue realizado por Suarez y Osuna (2015) en
el Melgar, Tolima, en estudiantes escolarizados de dos instituciones del lugar. De su
muestra de 90 estudiantes, encontraron que 9 de cada 10 jóvenes habían sido participes de
situaciones de Bullying, bien sea como victimarios, victimas u observadores. Esto,
indistintamente del género.
8

Ahora bien, otro de los elementos que ha venido siendo estudiado durante los
últimos 5 años ha sido todo lo referente a los factores detonantes del Bullying. En este
apartado existen una variedad de estudios debido al carácter multifactorial del fenómeno,
después de todo, como señalan Castedo, Alonso y Roales (2010) existen una serie de
variables de diferente índole capaces de conducir al Bullying: hay variables individuales:
género, edad; de personalidad: ansiedad, autoestima, empatía, culpabilidad e impulsividad;
y escolares: ideología de la institución, ambiente escolar, relación maestro-alumno y
aceptación, rechazo y afiliación con los compañeros.

De este modo, se hallaron investigaciones que analizan las causas en el contexto


colombiano, por ejemplo: Torres y Pérez (2017) buscaron establecer la relación entre
ciertos factores sociodemográficos (estrato y barrio) y psicosociales con la conducta
prosocial, encontrando principalmente una gran diferencia en la incidencia en este tipo de
conductas según el género: Las mujeres tienden a realizarlas más que los hombres (cuya
mayor incidencia es siendo agresores) sin mayor influencia del estrato socioeconómico.

Otro ejemplo es el estudio hecho por Moratto, Cárdenas y Berbesí (2017) cuyo
análisis en la región Antioqueña se llevó a cabo con una muestra de 2421 estudiantes de
entre 9 a 18 años, pertenecientes a instituciones educativas de 9 regiones del departamento.
A través de la aplicación de diferentes pruebas (Escala de clima escolar, APGAR familiar y
CIE-A abreviada) establecieron la relación entre clima escolar, funcionalidad familiar e
intimidación, concluyendo que: Cuando se percibe disfuncionalidad familiar se asocia
igualmente un clima escolar inadecuado para los estudiantes, lo que causa que estos jóvenes
tengan un mayor riesgo de sufrir intimidación. Inversamente, una familia percibida como
funcional es una buena base para afrontar y resolver los problemas presentados diariamente
en la institución.

No solo la funcionalidad de la familia es un elemento a tener en cuenta en el hogar


del estudiante, los estilos de crianza implementados por sus padres podrían también actuar
como factores de riesgo o protectores contra el acoso, así lo concluyó Carrascal (2018), en
su estudio estableció que los estudiantes expuestos a estilos de crianza democráticos, donde
existe una buena comunicación, afecto y buen humor, tienden a tener menor presencia en la
agresión escolar. Diferente a los estilos más autoritarios o permisivos, donde no existía
9

buena comunicación o muestras de afecto, cuya incidencia era mayor. Dicha relación la
formó a través de una revisión literaria de diferentes artículos de investigación en
educación o psicología.

Dicha idea se ve validada por escritos como el de Lozano y Rodríguez (2017) que
por medio de una revisión sistemática de artículos en los últimos 10 años (20 en total
posteriores a los filtros) respecto a factores de riesgo y de protección, encontraron una
fuerte influencia de la crianza de los padres respecto a la seguridad o inseguridad del niño
frente a las situaciones que experimente, desembocando en un posible factor de riesgo o
protección contra el Bullying; después de todo, al ser el lugar primario de contacto
interpersonal del joven, desde allí se establece la forma de relacionarse en sociedad.

Por otra parte, se comprobó la existencia de estudios que buscan relacionar factores
internos con los comportamientos de intimidación, así, la investigación de Ramírez,
Romero y Silva (2018) buscó establecer la relación entre las conductas del Bullying,
Ciberbullying y el autoestima; para lograrlo, a través de una muestra de 150 estudiantes de
4 instituciones escolares de Villavicencio, de 14 a 18 años (grados 9º a 11º) y una
aplicación de diferentes pruebas, encontraron una alta incidencia de este fenómeno, siendo
que una buena parte de su muestra (casi la mitad) estaban en situación de riesgo no solo
para el Bullying, sino también para el Cyberbullying; de hecho, los estudiantes, cuyas
puntuaciones los situaban en el rol de “victimas” para ambos tipos de acoso, mostraron a su
vez niveles notables de baja autoestima.

Otro de los factores internos estudiados es el referente a las estrategias de


afrontamiento, su abordaje se puede realizar de diferentes maneras, en el caso de lo hecho
por Mogollón, Rodríguez y Vidal (2019) una revisión sistemática de 31 artículos referentes
al tema, evidenciaron las diferencias de poder entre los actores involucrados, así como la
idea de que las mujeres en su adolescencia tienen mucha más aparición siendo agresoras de
que los hombres. Ahora bien, respecto a las estrategias de afrontamiento, se halló que son
diversas yendo desde acciones directas contra el problema a conductas evitativas. Por
último, es importante destacar la conclusión del autor que destaca la falta propuestas de
intervención hacia el problema, debido al alcance limitado tenido por investigaciones
previas.
10

Asimismo, se ha abordado la inteligencia emocional y su correlación con la


intimidación. Mediante la aplicación del test de inteligencia emocional y la Lista de
Chequeo mi vida en la escuela, Duque, Navarro y Rivera (2015) analizaron una muestra de
127 alumnos de edades entre 14 a 20 años, cuyos resultados si bien no mostraron una
correlación completa entre todos los elementos de la inteligencia emocional allí propuestos,
si destacaron la relación entre la reparación emocional y el maltrato físico, siendo
inversamente proporcionales; a mayor reparación, menos maltrato físico y viceversa.

Como se dijo en principio, la exploración teórica inicial arrojó no solo, como ha


venido siendo expuesto, investigaciones de los factores causales del acoso, sino también de
componentes cuya función seria proteger al estudiante.

Esto se ve expuesto por ejemplo, en lo hecho por Ortega, Ardila, Londo y Ballestas
(2015), cuya propuesta se centró tanto en el análisis de los factores de riesgo como en los
protectores. Gracias a una muestra de 582 estudiantes de la ciudad de Santa Marta,
pertenecientes al grado 10º de cinco colegios del lugar, cuya característica especial era
tener bajo rendimiento académico; y a la aplicación de la Escala MESSY (validada para el
estudio) los investigadores llegaron a la conclusión de que si bien no existía Bullying en
esta muestra, en lo referente a los factores de riesgo, la impulsividad y la asertividad
inadecuada eran los más destacados; mientras por el lado de los factores de protección, el
tener buenas habilidades sociales prevenía la aparición de las conductas.

Todo este abordaje primario da una pista de cómo se ha venido estudiando el


fenómeno del Bullying en el país. Es importante resaltar la cantidad de bifurcaciones que
puede tener este objeto de estudio y así mismo la diversidad de investigaciones
desarrolladas hasta el momento; no obstante, es imperativo, de la misma manera, destacar
la falta de abordaje de ciertos elementos como propuestas interventoras frente al Bullying o
la exploración de otros posibles factores de protección contra el mismo; Allí es donde toma
sentido la realización de esta revisión documental, debido a que puede resultar de ayuda, no
solo para mostrar la actualidad de la investigación del fenómeno en el país, sino también
para orientar futuras investigaciones hacia temas no analizados previamente.
11

Marco empírico

La propuesta de este proyecto es desarrollar una revisión sistemática de la literatura


con el fin de establecer el estado actual de la investigación respecto al Bullying en el
territorio nacional. Esto con el fin de dar una herramienta a posteriores investigadores,
dando cuenta de lo que ya se ha hecho con respecto al tema y guiar futuras investigaciones.

En el apartado teórico previo se citaron algunos estudios donde es posible visibilizar


de primera cómo el uso de revisiones sistemáticas permite desarrollar productos cuyas
conclusiones permitan un acercamiento a una temática específica mediante el compendio
de artículos que contribuyan a establecer conclusiones claras y concisas respecto a lo
investigado.

No obstante, con el fin de brindarle un mayor sustento teórico a lo aquí planteado,


durante la búsqueda se hizo eco en artículos que utilizaran metodologías similares a la que
se hace referencia en este documento, de igual forma incluyendo artículos que tuvieran
mayor número de citaciones, como referentes de consulta.

A nivel de los países hispanohablantes se han desarrollado investigaciones de esta


índole buscando las principales causas desencadenantes del Bullying; en el caso del estudio
realizado por Machimbarrena, Cabrera y Landazábal (2019) se enfocaron en las variables
familiares implicadas. En este estudio realizado en España, se realizó la revisión sistemática
con base en el protocolo prisma.

Para llevarlo a cabo hicieron la búsqueda en las principales bases de datos de


artículos que contuvieran palabras clave como: Bullying y Cyberbullying y familias, cuya
fecha de publicación estuviera comprendida entre los años de 2004 y 2017, en los idiomas
español e inglés. Una vez encontrados una serie de artículos, procedieron a la eliminación
de algunos por repetición o falta de pertinencia con el tema a investigar.

Obtenido el conjunto final de artículos se produjo su revisión y la producción de las


conclusiones referente a las variables familiares implicadas en el Bullying; allí
establecieron 4 grupos: el primero referente a los estilos parentales, el segundo a las
disciplinas parentales, el tercero a la comunicación y el ultimo al vínculo y clima familiar
(Machimbarrena, Cabrera y Landazábal, 2019)
12

Por su parte, en el contexto propiamente Latinoamericano es posible encontrar


investigaciones referentes a la prevalencia del Bullying en los diferentes países, así lo
llevaron a cabo Garaigordobil, Mollo y Larrain (2018) quienes lograron establecer una alta
prevalencia del Bullying y del Cyberbullying en los países donde ha sido estudiado este
fenómeno (incluido Colombia), donde los varones son los mayormente implicados en estas
conductas y el tipo de maltrato más común es el verbal.

Para este estudio se hizo énfasis en los escritos de las principales bases de datos
cuyo contenido versaba sobre la prevalencia del Bullying en los países Latinoamericanos
con una fecha de publicación desde el 2005 al 2018. Dentro de los criterios de exclusión
que descalificaban a los artículos se encontraban: el no tener una metodología clara, hablar
de variables del Bullying y no de su prevalencia, además de aquellos estudios donde se
trataba la violencia en general, más no este fenómeno especifico.

Una vez realizado este proceso y con un total de 51 estudio sobre prevalencia, se
establecieron las conclusiones descritas en el principio donde se muestra la alta presencia
del Bullying a lo largo del territorio Latinoamericano.

En adición a estos, el contexto colombiano también ha sido autor de investigaciones


sobre Bullying utilizando el método de la revisión sistemática. Cortes, De los Ríos y Pérez
(2019) utilizaron este método para especificar algunos factores de riesgo y de protección
relacionados al Cyberbullying en la población adolescente.

Para este caso se tomaron en cuenta artículos escritos entre 2015 y 2017 en lengua
inglesa cuyo tema estuviese relacionado a los factores (de riesgo o protección) inherentes al
Cyberbullying; se llegó a estos, mediante el uso en la búsqueda de términos como: Risk
factors y Protective factors. Por otro lado, se excluyeron aquellos que no mostraban
resultados, tenían una población diferente a estudiantes y no mostraban factores
específicos.

Luego de todo el proceso, se obtuvo un total de 39 artículos de los cuales


concluyeron que dentro de los factores de riesgo se hayan: El uso constante de internet y
redes sociales, el haber sufrido Bullying cara a cara o absentismo escolar, problemas de
13

comunicación con los padres, o que el estudiante tenga baja autoestima, entre otros.
(Cortes, De los Ríos y Pérez, 2019).

En cuanto a los protectores, establecieron que: ayuda no pasar tanto tiempo en línea,
tener buena comunicación con los padres, tener consciencia sobre el uso de la tecnología y
de la misma manera que sus familiares conozcan de los peligros del internet y establezcan
límites claros con respecto a su uso. (Cortes, De los Ríos y Pérez, 2019)

Los estudios citados anteriormente brindan una guía clara del proceso que debe ser
seguido para la correcta realización de una revisión sistemática. Al ser un proceso lineal y
metódico permite demostrar su funcionalidad al ser capaz de estudiar a profundidad un
tema específico y establecer conclusiones certeras con respecto al mismo, posibilitando la
exploración de otras dimensiones que pudieron no aparecer durante la revisión, motivando
a la innovación en la investigación. Por este motivo, establecer el punto actual de los
estudios en Colombia puede ser una ventana para el desarrollo investigativo que mejoraría
la calidad de vida de los estudiantes a nivel personal y académico.

Metodología

Población: la población que hará parte de revisión será redirigida a los artículos de
revisión, por lo que sería de una gran espectro, siguiendo la lógica de la revisión
sistemática, estaría dirigido a todo aquel que quisiera conocer sobre el fenómeno, pero con
especialidad a la población estudiantil en la que se puede incluir un rango de varias edades
como (niños, jóvenes, adultos).
14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Búsqueda de artículos de scielo recuperado de https://search.scielo.org/?


fb=&lang=es&count=15&from=1&output=site&sort=&format=summary&page=1&q=
bullying&where=&filter%5Bin%5D%5B%5D=col&filter%5Byear_cluster%5D%5B
%5D=2016&filter%5Byear_cluster%5D%5B%5D=2017&filter%5Byear_cluster%5D
%5B%5D=2018&filter%5Byear_cluster%5D%5B%5D=2019&filter%5Byear_cluster
%5D%5B%5D=2020

Búsqueda de artículos de bullying Recuperado


de:https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=bullying

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de


Epistemología de Ciencias Sociales, (23).
Carrascal, A. (2018). Influencia de los Estilos Parentales de Crianza en el Bullying (Master's
thesis).

Castedo, A., Alonso, J., & Roales, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la
violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, 8, 24-38.

Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y. P., & Campo-Arias, A. (2019). Asociación entre


matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida
(Association between school bullying, depressive symptoms and suicidal ideation).
CES Psicología, 12(3), 91-104. 

Corte constitucional de Colombia, Sentencia T-390/11 recuperado de:


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-390-11.htm

Cortés, A., De los Ríos, O., & Pérez, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores
relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles
del psicólogo, 40(2), 109-124.

Duque, B., Navarro, L., & Rivera, Y. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y el
bullying en estudiantes de 10 y 11 de la institución educativa simón bolívar de
Malambo Atlántico.
15

Garaigordobil, M., Mollo, J., & Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en
Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18.

Herrera, M., Romera, E., & Ortega, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia;
coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de
Psicología, 49(3), 163-172.

Herrera-López, M., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en


Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa,
23(76), 125-155.

La UNESCO toma medidas contra la violencia escolar y el acoso | Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Culturahttp://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/unesco_takes_action_on_school_violence_and_bullying/

Machimbarrena, J., Cabrera, J., & Landazabal, M. (2019). Variables familiares relacionadas
con el bullying y el cyberbullying: Una revisión sistemática. Pensamiento
psicológico, 17(2), 37-56.

Marrero, M., Cabrera, M., & Sequera, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el
espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201.

Mogollón, J., Rodríguez, S., & Vidal, K. (2019). Estrategias de afrontamiento, frente Bullying
en adolescentes escolarizados: revisión literaria.

Moratto, N., Cárdenas, N., & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como
factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento
Psicológico, 15(1), 63-72.

Ortega, F., Ardila, A., Londo, Z., & Ballestas, L. (2015). Factores de riesgo y protectores del
bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas
de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 18(33).
16

Ramírez, M., Romero, L., & Silva, K. (2018). Bullying, cyberbullying y autoestima en
adolescentes de las instituciones educativas de Villavicencio, Meta.

Resett, S. (2016). Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y
dónde se agrede. Perspectivas En Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines,
13(1), 11–20. 

Suarez, A., & Osuna, P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y
observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima.

Torres, M., & Pérez, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la
conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-
176.

También podría gustarte