Está en la página 1de 24

TEMA 3 AL:

EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y DE VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS Y SI RELACIÓN
CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. LA EVALUACIÓN DEL
PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE ESTOS ALUMNOS.

ESCUELA DE MAESTROS, 2023

MAPA CONCEPTUAL 2
1.INTRODUCCIÓN 1
2. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE: LOS NIVELES DE RESPUESTA
EDUCATIVA 2
3. EL INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO Y EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN . 6
• Aplicación de las medidas de respuesta de nivel III: 8
4. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE
ESTOS ALUMNOS 14
5. CONCLUSIÓN 18
6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 18
8.PALABRAS CLAVE 19
9.TEST 20
MAPA CONCEPTUAL

2
1.INTRODUCCIÓN

En la era de la educación inclusiva y personalizada, es fundamental comprender y


abordar las necesidades educativas especiales (NEE) de los alumnos y alumnas de
manera rigurosa y efectiva. La identificación y valoración de estas necesidades, su
relación con el currículo, las decisiones de escolarización, la evaluación del proceso
educativo y los criterios de promoción son aspectos clave que demandan una atención
cuidadosa y actualizada.

En los últimos años, la pedagogía ha experimentado una evolución significativa gracias


a los aportes de la psicología cognitiva, el neurodesarrollo y la neurodidáctica. Estos
campos de investigación han brindado una comprensión más profunda de cómo los
estudiantes aprenden y han destacado la importancia de considerar la diversidad de
habilidades y necesidades presentes en el aula. Autores como Gardner (2017) han
enfatizado la necesidad de un enfoque multidimensional en la identificación de las NEE,
que va más allá de lo meramente académico y contempla aspectos socioemocionales y
físicos de cada estudiante.

En este contexto, la escolarización inclusiva se ha convertido en un objetivo


fundamental para promover la igualdad de oportunidades y garantizar la participación
activa de todos los alumnos en un entorno educativo diverso. Pérez (2020) destaca la
importancia de tomar decisiones de escolarización basadas en un enfoque inclusivo,
donde se involucre a los docentes, familias y profesionales especializados en un
proceso transparente y participativo.

En este sentido, este tema se presenta como un desafío y una oportunidad para llegar
a una comprensión rigurosa y actualizada de los procesos de identificación y valoración
de las NEE, su relación con el currículo, las decisiones de escolarización, la evaluación
del proceso educativo y los criterios de promoción con la finalidad de proporcionar una
educación inclusiva, personalizada equitativa y de calidad a todos los estudiantes.

A lo largo de este tema, exploraremos en detalle estos aspectos, basándonos en los


enfoques y perspectivas de autores actuales y relevantes en pedagogía, psicología
cognitiva, neurodesarrollo y modelos ecológicos sistémicos. Así como utilizaremos
como eje vertebrador la normativa educativa actual que respalda nuestras actuaciones.

1
2. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE: LOS NIVELES DE
RESPUESTA EDUCATIVA

La Ley Orgánica a Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre establecen en su
artículo titulado Escolarización que la identificación y valoración de las necesidades
educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por
profesionales especialistas y en los términos que determinen las Administraciones
educativas. En este proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres,
madres o tutores legales del alumnado. Las Administraciones educativas regularán los
procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, siempre
teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las familias que
muestren su preferencia por el régimen más inclusivo.

Expuesto siguiendo el desarrollo normativo de la Comunidad Valenciana,


consulta el desarrollo normativo de tu comunidad.

Además debemos tener en cuenta la RESOLUCIÓN del 23 de diciembre 2021 por la


que se dictan instrucciones para el proceso de valoración e identificación y tal y
como determina el DECRETO 104/2018 del 27 de julio por el que se desarrollan los
principios de inclusión en el sistema educativo valenciano, en su preámbulo hace
referencia a que un indicador de calidad educativa es la detección temprana de las
necesidades.

Por tanto el primer criterio será que este proceso varía en función de si el
alumno está escolarizado o si esa identificación se lleva a cabo previo al proceso de
escolarización.

Empezaremos por el proceso previo a la escolarización. La detección previa a la


escolarización de las necesidades específicas de apoyo educativo la realizan,
generalmente, los servicios sanitarios, los centros de atención temprana, las escuelas y
centros de educación infantil de primer ciclo y otros servicios educativos.

La coordinadora territorial facilitará a las escuelas y a los centros de educación


infantil de 0-3 años orientaciones e indicadores para la detección temprana de las
necesidades específicas de apoyo educativo (en adelante NEAE), para después
obtener la información del alumnado que se tiene que escolarizar el curso siguiente en
el segundo ciclo de educación infantil y pueda presentar dichas necesidades.

2
La persona coordinadora de la agrupación de orientación de zona convocará
una reunión con el personal de orientación educativa de los equipos de orientación
educativa y con el personal de los gabinetes psicopedagógicos municipales, para
aportar la información y la documentación recogida en la fase de detección.

El personal de orientación educativa de los equipos de orientación educativa y


el personal de los gabinetes psicopedagógicos municipales, a partir de la información
facilitada por la persona coordinadora, tienen que realizar las tareas siguientes:

a) Analizar la información.

b) Determinar las situaciones que requieren de una evaluación sociopsicopedagógica, y


aquellos casos en los que no requieren de una evaluación sociopsicopedagógica,
asesorar a las familias y centros.

c) Distribuir las evaluaciones sociopsicopedagógicas y/o las intervenciones de


asesoramiento entre los equipos de orientación educativa y los gabinetes
psicopedagógicos municipales de forma equitativa. La persona coordinadora de la
agrupación de orientación de zona levantará acta (documento 8: acta general de
acuerdos) de la distribución de las evaluaciones sociopsicopedagógicas.

Así pues, los coordinadores de la agrupación de zona se reúnen con los


profesionales de orientación educativa para repartir los casos. Cada uno se reunirá con
la familia para firmar el consentimiento (documento 1: consentimiento informado).
Se les explicará el proceso a seguir, las técnicas y estrategias a utilizar. En el caso de
que el informe tenga que ser colegiado tendrá que ser aprobado por los dos tercios de
la agrupación de zona o bien por algún cambio de modalidad escolar o por una
flexibilización o porque requiere apoyo del personal no docente educador educación
especial o fisioterapeuta. Se rellenará el documento 3 (Acta de colegiación)

Una vez redactado el informe sociopsicopedagógico, el profesional de Orientación


Educativa lo comunicará a la familia con previa audiencia, para informarles de las
conclusiones (documento 4: audiencia en la familia). Después lo subirá al módulo
inclusivo del ITACA3.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de identificación y valoración cuando el


alumnado está escolarizado? El equipo educativo, coordinado por el tutor, detecta
las barreras del contexto. Aplican las medidas de nivel II y III y si no son suficientes, el
tutor convoca una reunión con el profesional de orientación educativa y el personal
especializado de apoyo a la inclusión (documento 2: reunión conjunta). Si se

3
determina que requiere de una evaluación Sociopsicopedagógica, el tutor se reúne con
la familia para firmar el consentimiento informado (documento 1) y posteriormente,
es el profesional de Orientación Educativa quién se vuelve a reunir, para explicarle el
proceso de valoración y si tiene que aportar algún dato significativo.

Seguidamente, se lleva a cabo la elaboración del informe sociopsicopedagógico,


teniendo en cuenta la siguiente información:

Del entorno escolar, los recursos personales y materiales, el aula del alumno. Se
evaluará teniendo en cuenta las dimensiones de culturas, políticas y prácticas
inclusivas del centro, siguiendo los preceptos de Booth y Ainscow (2000).

En el entorno familiar, atenderemos a las características de la familia (comunicación y


apoyo al alumno/a), las expectativas y la posibilidad de cooperación de los padres en el
desarrollo del programa de intervención.

Del entorno social, será importante considerar los recursos y servicios con los
que cuenta el niño/niña y que le son proporcionados en este contexto.

Así, en lo que al alumno más directamente se refiere, deberemos considerar:

-Historia previa de desarrollo y aprendizaje del alumno, para conocer las


medidas educativas que se han tomado con el alumno/a previamente, problemas de
adaptación y comunicación, motivaciones e intereses… Consultaremos, si los hay,
informes anteriores en el expediente.

-Aspectos médicos y psicológicos, de forma colaborativa con otros profesionales


(logopeda, psicólogo, ORL, fisio…), por si existiera alguna patología detectada en el
ámbito clínico.

-El nivel actual de competencia curricular, para determinar en qué grado el


alumno está consiguiendo los objetivos de su etapa, los contenidos, competencias,
criterios de evaluación…

-El estilo de aprendizaje predominante en el alumno.

-Y el desarrollo general del alumno en el que se tratarán aspectos cognitivos,


socio-afectivos y comunicativo-lingüísticos. Dentro del desarrollo cognitivo, se valorará
la atención, memoria, procesamiento de la información, percepción... En lo que se
refiere al desarrollo socio-afectivo nos fijaremos en la capacidad del alumno para
relacionarse con los demás, autoestima, autoimagen y confianza en uno mismo. Como

4
personal docente especializado de apoyo de Audición y Lenguaje, vamos a centrarnos
en los aspectos comunicativo-lingüísticos,

Tal y como aparece en el artículo 42 de la ORDEN 20/2019 del 30 de abril por


la que se organiza la respuesta educativa, una de nuestras funciones es la de
colaborar en el proceso de evaluación, a través de test y pruebas estandarizadas, para
llevar a cabo la evaluación comunicativo-lingüística. Emplearemos pruebas o test
estandarizados para valorar las necesidades comunicativo-lingüísticas.

Una vez vistas las posibilidades, es relevante concretar como se hacen patentes en las
aulas. En el caso de la Comunidad Valenciana, durante el curso 18-19 se publicó el
DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los
principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, se establecen
4 niveles de respuesta educativa, correspondiéndole los 3 primeros niveles con las
dimensiones del Index for inclusion (Booth y Aincow, 2000). Este documento es una
guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva en los centros educativos
donde se establecen 3 dimensiones en las cuales cabe actuar: crear cultura, política y
prácticas inclusivas. Este modelo propone medidas inclusivas desde los primeros
estamentos del centro educativo hasta llegar a las aulas ordinarias. Si se desarrollan
prácticas inclusivas en estas dimensiones, se evita recurrir a la medida menos
inclusiva: el diagnóstico y la intervención específica fuera del aula ordinaria.

Así pues, la organización de recursos no debe ir dirigida exclusivamente a los


estudiantes con diagnóstico, sino que deben estar presentes desde los primeros
niveles de actuación para prevenir, detectar y asesorar en la enseñanza. Se trata de
gestionar y utilizar todos los recursos personales a disposición del centro desde el nivel
de respuesta 1. De esta manera, los maestros de apoyo a la inclusión son
reconocidos como una figura base del centro. Se reforzará su rol, reducido hasta ahora
al trabajo en exclusividad de alumnado con dificultades del aprendizaje y necesidades
educativas especiales. Por tanto, la inclusión comienza reconociendo el valor de los
especialistas para el desarrollo de prácticas educativas.

El nivel de respuesta 4 no se corresponde con ninguna dimensión citada en el manual


Index for inclusion sinó que corresponde a la atención personalizada que se le ofrece
a aquellos estudiantes quienes, a pesar de las medidas tomadas en los anteriores
niveles, continúen presentando dificultades en el aprendizaje.

5
3. EL INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO Y EL DICTAMEN DE
ESCOLARIZACIÓN .

Expuesto siguiendo el desarrollo normativo de la Comunidad Valenciana,


consulta el desarrollo normativo de tu comunidad.

En la citada Orden 20/2019, de 30 de abril, se desarrolla el contenido y significado del


informe sociopsicopedagógico, el Dictamen de Escolarización y el Plan de
Actuación Personalizado, así como los procedimientos. A continuación se detalla el
procedimiento a seguir que es el mismo tanto para un informe sociopsicopedagógico
como para un Dictamen de Escolarización.

Por tanto, en este apartado se expone aquello que la normativa dicta en cuanto a los
dictámenes: cuándo y en qué casos se aplica. Resta comentar que el informe
sociopsicológico y el dictamen de escolarización cuentan con los mismos contenidos

Este informe requiere tiempo de reflexión sobre nuestra práctica docente. Un ejemplo
de ello es el apartado “Necesidades educativas que presenta y barreras y fortalezas en
el acceso, la participación y el aprendizaje”. ¿Cuáles son las barreras y fortalezas de
acceso, participación y aprendizaje? Parar ello la Conselleria ha creado un instrumento
de evaluación DEBA, cuyos resultados deben volcarse en la plataforma ITACA 3.0,
módulo Inclusión.

http://www.ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/identificacio-de-barreres

Esta valoración sociopsicopedagógica anterior servirá para recoger las medidas


previas que se han puesto en práctica y no han sido efectivas así como establecer el
punto de partida para elaborar el Plan de Actuación Personalizado (PAP). Este plan
se concreta cuando las medidas previas y la supresión de barreras no han sido
suficientes, el estudiante continúa presentando dificultades, y requiere de recursos de
apoyo específicos. Será entonces cuando se desarrollen intervenciones específicas
por parte de especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje si el
orientador/a educativo desde su criterio pedagógico y profesional considera oportuno.
Estas intervenciones deben desarrollarse dentro del aula ordinaria, sin perjuicio de que
alguna sesión se realice de manera individual o en grupo reducido fuera del aula de
referencia para trabajar aspectos terapéuticos específicos difícilmente generalizables
con el grupo-clase. Imagen Comparativa Decreto 104/2018 y Orden 30 abril 2019 con
las dimensiones del “Index for inclusion” (Tony Booth y Mel Ainscow, 2000)

6
El Informe sociopsicopedagógico se recoge en el artículo 5 dedicado a la
evaluación sociopsicopedagógica concretándola como el proceso sistemático,
planificado y riguroso de recogida y valoración de la información relevante, mediante el
cual el personal de los servicios especializados de orientación, de forma coordinada y
colaborativa con los equipos educativos, la familia o representantes legales, los
servicios sociales y sanitarios, las entidades de iniciativa social implicadas en la
respuesta educativa y otros agentes significativos, identifica de forma precisa las
necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.

Este informe se ciñe a un modelo que consta de dos partes:

Conclusiones del procedimiento de evaluación sociopsicopedagógica, que incluye los


elementos siguientes:

a) Identificación de las necesidades específicas de


apoyo educativo y, si procede, de las necesidades
de compensación de desigualdades.

b) Descripción de las barreras a la inclusión y las


necesidades educativas.

c) Determinación del grado de apoyo que el


alumnado requiere para dar respuesta a sus
necesidades educativas, en función de su
autonomía y de acuerdo con los criterios siguientes:

• Grado de apoyo 1: necesita supervisión o


apoyo con personal no especializado en
alguna área o entorno en algún momento de
la jornada escolar semanal.

• Grado de apoyo 2: necesita apoyo con personal especializado en algunas


áreas o entornos durante una parte de la jornada escolar semanal.

• Grado de apoyo 3: necesita apoyo con personal especializado en la mayoría de


áreas o entornos durante más de la mitad de la jornada escolar semanal.

d) Justificación de las conclusiones.

Y propuesta de las medidas, apoyos y orientaciones para la organización de la


respuesta educativa, que incluye, al menos, los aspectos siguientes:

7
a) Propuesta de la modalidad de escolarización, si procede.

b) Medidas de respuesta educativa recomendadas en cada uno de los niveles, de


acuerdo con el artículo 14 del Decreto 104/2018, y orientaciones para su desarrollo.

c) Apoyos personales no especializados para el desarrollo de las medidas propuestas,


especificando el tipo, las tareas que han de realizar, el tiempo de atención semanal, la
duración prevista y los criterios para su retirada.

d) Apoyos personales especializados para el desarrollo de las medidas propuestas,


especificando el tipo, la intensidad (referida al tiempo de atención semanal: baja, media
o alta), las tareas que han de realizar, la duración prevista y los criterios para la
retirada.

e) Actuaciones en el contexto familiar y social, y en otros contextos, si procede.

f) Propuesta de intervención de otros profesionales externos al centro.

Esta información justifica y orienta las decisiones sobre las medidas de respuesta
educativa propuestas y su aplicación tiene carácter prescriptivo en las siguientes
situaciones:

• Aplicación de las medidas de respuesta de nivel III:

a) Enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

b) Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).

c) Programa de refuerzo para el cuarto curso de ESO (PR4).

d) Programa de aula compartida (PAC) en la ESO.

e) Programas formativos de cualificación básica adaptada a personas con necesidades


educativas especiales derivadas de discapacidad.

f) Ciclos de formación profesional básica de segunda oportunidad, en el caso de


alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.

g) Otras medidas excepcionales de respuesta de nivel III que determine


reglamentariamente la conselleria competente en materia de educación

• Aplicación de las medidas de respuesta de nivel IV:

a) Escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales.

b) Accesibilidad personalizada con medios específicos o singulares.

8
c) Adaptación en las pruebas de acceso a las enseñanzas postobligatorias y de
régimen especial.

d) Adaptación curricular individual significativa (ACIS) en la enseñanza obligatoria.

e) Programas personalizados que comporten apoyos personales especializados.

f) Exenciones de calificación en Bachillerato para el alumnado con necesidades


educativas especiales.

g) Flexibilización del inicio de la escolarización en el segundo ciclo de la etapa de


Educación Infantil para el alumnado con necesidades educativas especiales o retraso
madurativo.

h) Prórroga de permanencia de un año más en el segundo ciclo de Educación Infantil


para el alumnado con necesidades educativas especiales.

i) Prórroga de escolarización en la enseñanza obligatoria para alumnado con


necesidades educativas especiales.

j) Flexibilización en la duración de la etapa del Bachillerato para el alumnado con


necesidades educativas especiales.

k) Flexibilización en la duración de los ciclos formativos de Formación Profesional para


el alumnado con necesidades educativas especiales.

l) Flexibilización de la duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades


intelectuales.

m) Otras medidas de respuesta de nivel IV que determine reglamentariamente la


conselleria competente en materia de educación.

De acuerdo con la normativa de la Comunidad Valenciana, es momento de remarcar


aquí el Plan de Actuación Personalizado (PAP) Cuando se comprueba que las
medidas de los niveles I, II y III no son suficientes para dar respuesta a las necesidades
del alumnado, la tutora o el tutor convocará una reunión con el equipo educativo,
incluyendo el personal especializado de apoyo, y con el profesorado de orientación
educativa. La finalidad de esta reunión es analizar la información disponible, revisar las
fortalezas y barreras del contexto, valorar la eficacia de las medidas aplicadas y, de
acuerdo con esto, ajustar las medidas o introducir otras que contribuyan a mejorar la
calidad de la respuesta. Estos documentos están recogidos en la RESOLUCIÓN de 23
de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa, por la cual
se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las necesidades

9
específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de
desigualdades. Documento 7(R. 23 diciembre) el modelo de Plan de Actuación
Personalizado. CAPÍTULO III. Plan de actuación personalizado (PAP). Art 8-9.

El PAP forma parte del expediente académico del alumnado para el cual se aplica y
tiene que contener, al menos, y en función de las necesidades educativas identificadas
en el informe sociopsicopedagógico, los apartados siguientes:

a) Datos personales, escolares y familiares de la alumna o el alumno.

b) Agentes que intervienen, incluyendo la familia o representantes legales y agentes


externos.

c) Necesidades educativas que presenta y barreras y fortalezas en el acceso, la


participación y el aprendizaje.

d) Medidas de respuesta educativa que se están aplicando o que se han aplicado con
anterioridad, y los resultados.

e) Medidas de respuesta que se han de aplicar durante el curso, con especificación de


los objetivos que se pretenden conseguir, el personal de apoyo que ha de intervenir y
los criterios para su retirada.

f) Tareas y dedicación horaria del personal especializado de apoyo que participa, de


acuerdo con el grado y la intensidad del apoyo determinados en el informe
sociopsicopedagógico.

g) Organización de las coordinaciones entre los diferentes agentes que intervienen, del
centro y externos.

h) Actuaciones a desarrollar en el ámbito familiar y social.

i) Acciones personalizadas para la transición: por cambio de etapa, modalidad de


escolarización o por reincorporación al centro, en el supuesto de que, por razones de
carácter excepcional, el alumnado reciba atención educativa transitoria externa al
centro.

j) Propuestas que orientan el itinerario formativo personalizado, en el caso del


alumnado con necesidades educativas especiales que finaliza la escolarización
obligatoria, con el fin de establecer las condiciones que facilitan la continuación de sus
estudios, la transición a la vida activa y la inserción sociolaboral.

k) Seguimiento y evaluación del PAP, de acuerdo con lo que se especifica en el artículo


9 de esta orden, que incluye:

10
El seguimiento y evaluación del desarrollo y efectividad de cada una de las medidas y
de los apoyos. El seguimiento y evaluación del progreso del alumnado.

l) Propuesta de medidas de respuesta educativa para el siguiente curso, en el caso de


continuidad del PAP.

Este documento “Plan de Actuación Personalizado” debe ser elaborado al inicio de


cada curso escolar o inmediatamente después de la emisión del informe
sociopsicopedagógico. Lo redacta el equipo educativo, coordinado por la tutora o el
tutor y asesorado por el servicio especializado de orientación (orientador educativo y
personal de apoyo a la inclusión)

La información relevante, las conclusiones de la evaluación sociopsicopedagógica


y la propuesta de medidas y apoyos para dar respuesta a las necesidades
identificadas se tienen que documentar en el informe sociopsicopedagógico,
realizado por el profesorado de orientación educativa que ha coordinado la evaluación
o por quien tenga atribuidas estas funciones, exclusivamente a través del módulo de
inclusión de ITACA 3.

Las propuestas de escolarización en una unidad específica en un centro ordinario


o en un centro de educación especial, dada su excepcionalidad, se tienen que
justificar adecuadamente en el informe sociopsicopedagógico, argumentando las
razones por las cuales, en el momento actual, se considera que estos contextos
específicos son más adecuados para dar respuesta a las necesidades del alumnado
que el contexto más inclusivo del aula ordinaria.

Si el informe sociopsicopedagógico propone el apoyo de personal especializado del


cual no dispone el centro, la dirección del centro lo tiene que comunicar a la Dirección
Territorial de Educación correspondiente, informada la inspección de educación, en el
caso que proponga algún producto individual de apoyo para facilitar la accesibilidad
del alumnado con necesidades educativas especiales, la dirección del centro tiene que
realizar el trámite en OVICE.

Al finalizar el proceso, resaltar que el profesorado de orientación educativa tiene que


informar a la comisión de coordinación pedagógica o al órgano del centro que
tenga atribuidas estas funciones de las evaluaciones sociopsicopedagógicas realizadas
y de las medidas propuestas en cada caso. Una vez implementadas las medidas, el
equipo educativo, valorarán su eficacia e introducir las oportunas modificaciones, así
como al finalizar el curso escolar, se valorará la continuidad de las medidas para el
curso siguiente y la persona tutora lo registrará en el módulo de inclusión de ITACA 3.

11
Finalmente, hacer referencia al «trámite para la determinación de la modalidad de
escolarización», anteriormente llamado «dictamen de escolarización», se tiene que
realizar cuando se proponga la escolarización o la revisión de la escolarización en
UECO, CEE, modalidad combinada o centro educativo ordinario especializado de
alumnado con discapacidad motriz. Así mismo, hacer referencia al Plan de actuación
personalizado, especificando que debe ser un documento breve, claro y conciso que
facilite la planificación y el seguimiento de las medidas de respuesta y organice la
participación del personal que interviene, incluyendo las familias y el personal externo.
Se realizará teniendo en cuenta el perfil lingüístico del alumnado y las lenguas
vehiculares del proyecto lingüístico de centro.

La documentación derivada de la planificación, la implementación, el seguimiento y la


evaluación del plan de actuación personalizado (programas específicos, adaptaciones
curriculares significativas, actas, entrevistas, organización de horarios individualizados,
etc.) formarán parte de este y se custodiarán en el expediente del alumnado

Continuando, encontramos los criterios de aplicación de esta medida de nivel de


respuesta IV:

2. El PAP tiene carácter descriptivo para el alumnado con necesidades específicas


de apoyo educativo, siempre que se aplique alguna de las medidas siguientes:

a) Accesibilidad personalizada con medios específicos o singulares.

b) Adaptación curricular individual significativa (ACIS) en la enseñanza obligatoria.

c) Enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

d) Programas personalizados que implican apoyos personales especializados.

e) Programas específicos para el alumnado que presenta alteraciones graves de la


conducta, programas de acompañamiento ante supuestos de violencia y
desprotección, y planes terapéuticos para el alumnado con problemas graves de
salud mental.

f) Itinerario formativo personalizado para el alumnado con necesidades educativas


especiales que cursa enseñanzas de Formación Profesional.

g) Otras medidas que determine reglamentariamente la conselleria competente en


materia de educación.

12
Si analizamos el primer criterio, la idea de aplicar medidas de respuesta educativa en
los niveles II y III por parte de personal ordinario garantiza que la medida de respuesta
educativa IV se aplique extraordinariamente a aquellos alumnos/as quienes, a pesar de
estas medidas, siguen presentando dificultades. No obstante, existe una excepción: las
Altas Capacidades.

Únicamente en este caso se aplicará un PAP cuyas medidas de respuesta educativa se


implanten en los niveles inferiores y no requiere de apoyos específicos. Leamos el
artículo donde se establece el desarrollo y evaluación.

Artículo 9. Desarrollo y evaluación del Plan de actuación personalizado

1. El PAP tiene carácter anual y se redacta al inicio de cada curso escolar o


inmediatamente después de la emisión del informe sociopsicopedagógico. El equipo
docente, coordinado por la tutora o el tutor, es el responsable de su elaboración, con la
colaboración del personal especializado de apoyo implicado y el asesoramiento del
servicio especializado de orientación.

2. Trimestralmente, coincidiendo con las sesiones de evaluación, el equipo educativo,


coordinado por la tutora o el tutor y asesorado por el servicio especializado de
orientación, tiene que evaluar los resultados y la eficacia de las medidas de respuesta
educativa llevadas a cabo, la organización de los apoyos personales especializados y
el progreso del alumnado, y, de acuerdo con esto, introducir las modificaciones que
sean necesarias. En la sesión de evaluación de final de curso, además, han de acordar
la continuidad del PAP y hacer la propuesta para el curso siguiente.

3. Las decisiones sobre la modificación y, si es el caso, la incorporación de nuevas


medidas de respuesta, se han de acordar de forma colegiada por el equipo educativo
en las sesiones de evaluación, y para su eliminación se tienen que considerar los
criterios de retirada especificados en el PAP para cada una de ellas.

4. La tutora o el tutor ha de hacer constar en el documento del PAP las conclusiones y


las decisiones adoptadas en el proceso de evaluación continua y facilitar esta
información a las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor
de edad y tener la capacidad civil, para lo cual puede contar con la colaboración del
especialista de orientación educativa y del resto del equipo educativo.

5. Las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor de edad y


tener la capacidad civil, tienen derecho a recibir una copia del PAP y de sus

13
modificaciones, de lo cual se ha de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la
dirección o la titularidad del centro.

En conclusión, este documento PAP recoge no solo las medidas de respuesta


adoptadas, sino también su programación didáctica personalizada. Nos referimos a los
criterios de evaluación que van a permitir que el/la alumno/a alcance los estándares de
aprendizaje y adquiera las competencias clave esperadas al finalizar su etapa escolar
obligatoria. Esta selección de criterios de evaluación supone centrar la atención hacia
los aspectos en los cuales presenta dificultades y desde donde debe partir la
intervención del personal de apoyo a la inclusión. Por tanto, deben ser redactados
conjuntamente entre los agentes educativos que intervienen para trazar un plan común
de trabajo. Además, deben estar contemplados en la concreción curricular de las áreas
afectadas dentro de la programación didáctica del aula. De esta manera la
programación didáctica del docente tutor se convierte en una programación multinivel.

4. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE


PROMOCIÓN DE ESTOS ALUMNOS

Expuesto siguiendo el desarrollo normativo de la Comunidad Valenciana,


consulta el desarrollo normativo de tu comunidad.

En la Orden 20/19, de 30 de abril, la sección cuarta abarca las medidas de


flexibilización en el inicio o la duración de las etapas educativas (art. 30-37). Siguiendo
el orden de aparición en la normativa:

4.1. Permanencia de un año más en el mismo curso.

Esto se recoge en el artículo 30 como una medida de respuesta de nivel III, de


carácter excepcional que puede aplicarse al finalizar el ciclo de la enseñanza
obligatoria y en el Bachillerato, con el objetivo de que el alumnado pueda lograr las
competencias que faciliten su progreso académico.

En la etapa de la Educación Primaria, el alumnado puede permanecer un año más en


el mismo curso una sola vez a lo largo de la etapa. En la Educación Secundaria
Obligatoria puede permanecer un año más en el mismo curso una sola vez, y como
máximo dos veces a lo largo de la etapa; cuando la segunda permanencia se produce
en el tercer o cuarto curso, podrá permanecer hasta los diecinueve años, cumplidos en
el año en que finaliza el curso.

14
Las decisiones sobre la permanencia se adoptarán de forma colegiada por los equipos
docentes en previsión del curso siguiente y antes de la publicación de las plazas
educativas vacantes.

Aquí debemos citar el DECRETO 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de


ordenación y currículo de la etapa de Educación Primaria que remarca que al final
de cada ciclo, el equipo docente tomará de forma colegiada las medidas sobre la
promoción teniendo en especial consideración el criterio del tutor/a. Teniendo en cuenta
que las decisiones sobre la promoción se tomarán al finalizar los cursos de segundo,
cuarto y sexto, siendo automática en el resto de cursos de la etapa.

En el caso que se decida la no promoción se debe realizar un plan específico de


refuerzo, como se indica en el artículo 15 de la Orden para que, durante ese curso,
pueda lograr el grado esperado de adquisición de las competencias correspondientes.

4.2. Flexibilización en la escolarización en la enseñanza obligatoria para el


alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo valenciano.

Como se recoge al art.31, se aplicaría la medida de respuesta de nivel III en el caso


del alumnado que se incorpora de manera tardía a la enseñanza obligatoria, por venir
de otros países o por cualquier otro motivo, y que, por esta circunstancia, presenta un
desarrollo competencial, debidamente valorado con los instrumentos adecuados,
inferior a dos o más cursos, tomando como referencia el currículum ordinario oficial
correspondiente a su edad. En este caso podría escolarizarse de manera transitoria en
un curso inferior al que le correspondería, después de haber considerado las
adaptaciones de acceso necesarias.

Para ello, el equipo docente elaborará un Plan específico de refuerzo. Es importante


señalar que, una vez superadas las barreras que han motivado la adopción de la
medida, el alumnado se tiene que incorporar al curso que le corresponde por edad. La
decisión de incorporación de forma permanente a un grupo de edad inferior comporta la
aplicación de la medida excepcional de permanencia de un año más en el mismo curso
que prevé el artículo 30 de esta orden, explicado anteriormente.

4.3. Flexibilización en el inicio de la escolarización en el segundo ciclo de


Educación Infantil para el alumnado con necesidades educativas especiales o
retraso madurativo.

Según el procedimiento 3 d’Inclusió Educativa, la flexibilización en el inicio de la


escolarización en el segundo ciclo de Educación Infantil para el alumnado con

15
necesidades educativas especiales o retraso madurativo, de acuerdo con el que
especifica el artículo 32 de la Orden 20/2019, es una medida que requiere un trámite
que inicia el servicio especializado de orientación, siguiendo los criterios de:

-El alumno/a tiene una situación de discapacidad o retraso madurativo severo, que
tiene que estar acreditada por los informes médicos o psicológicos.

-Y se acepta que, en edades tempranas, el alumnado puede disponer de diagnósticos


provisionales o en proceso, por razones madurativas o de otra índole.

Para tomar esta desición se incluye la resolución de pertinencia o no de la medida de la


dirección territorial competente en materia de educación, que, en caso de considerarlo
necesario, puede recaudar el informe de la Inspección de Educación.

4.4. Prórroga de permanencia de un año más en el segundo ciclo de Ed. Infantil

Aquí atendemos al procedimiento 4, donde marca que la prórroga de permanencia de


un año más en el segundo ciclo de Educación Infantil para el alumnado con
necesidades educativas especiales, artículo 33 de la Orden 20/2019, es una medida
que requiere la autorización de la dirección o titularidad del centro, en vista del informe
sociopsicopedagógico favorable a su aplicación, la opinión favorable del equipo
educativo y la conformidad de la familia o los representantes legales siguiendo los
criterios:

-El alumnado presenta NEE identificadas por los servicios especializados de


orientación a partir de los informes médicos o psicológicos.Se acepta que, en edades
tempranas, el alumnado puede disponer de diagnósticos provisionales o en proceso,
por razones madurativas o de otra índole.

-Presentar retraso global del desarrollo severo que exige la continuidad del trabajo con
los objetivos y competencias propios de la etapa de infantil, con un pronóstico favorable
respecto a la adquisición de competencias básicas para el acceso, participación y
aprendizaje en la etapa de primaria.

Todo este proceso contará con la colaboración e información la familia o representantes


legales. Además cabe destacar que esta medida reduce la posibilidad de permanencia
en Educación Primaria, atendiendo que la edad máxima de permanencia en esa etapa
es hasta los catorce años. Por lo tanto, a pesar de que la norma no lo impide, no se
tendría que recomendar esta medida si se ha aplicado previamente la flexibilización en
el inicio de la escolarización en el segundo ciclo de Educación Infantil, salvo casos muy
excepcionales (ej. que la alternativa a la escolarización sea un centro de educación

16
especial o se prevé que el alumnado puede conseguir un mayor nivel de maduración
trabajando con las metodologías y contenidos de educación infantil).

4.5. Prórroga de la escolarización en la enseñanza obligatoria para el alumnado


con necesidades educativas especiales.

Aquí hacemos referencia al artículo 34 mediante una medida de respuesta


extraordinaria de nivel IV destinada al alumnado con NEE que ha agotado la medida
de permanencia de un año más en el mismo curso indicada en el artículo 30 explicado
anteriormente. Se dará cuando el informe sociopsicopedagógico justifica que puede
favorecer la integración socioeducativa y el acceso posterior a itinerarios académicos o
profesionales personalizados adecuados a sus capacidades e intereses. Puede
aplicarse en cualquier curso de la enseñanza obligatoria un máximo de dos veces, una
en la etapa de Educación Primaria y otra en la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria.

¿Cómo se lleva a cabo? La persona titular de la DT competente en materia de


educación tiene que resolver la pertinencia de la medida, vista la solicitud del centro y,
en caso de considerarlo necesario, el informe de la Inspección de Educación, y
comunicarlo, por escrito, al centro y a la familia o representantes legales, antes de la
primera fecha establecida para la publicación de las plazas educativas vacantes en las
etapas implicadas. El centro docente tiene que adjuntar la resolución al expediente
administrativo de la alumna o el alumno.

4.6. Flexibilización en la duración de la etapa para el alumnado con altas


capacidades.

Por último, destaca el artículo 37 donde se explica la medida de respuesta de nivel


IV. La flexibilización de la duración de los diferentes niveles, etapas y grados para el
alumnado con altas capacidades intelectuales de carácter excepcional.

Esta medida consiste en su incorporación a un curso superior al que corresponde al


nivel académico que está cursando, siempre que disponga de un grado suficiente de
madurez y de adquisición de las competencias clave para cursar adecuadamente el
curso al cual se propone el acceso y se prevea que la medida es la más adecuada para
el desarrollo de su equilibrio personal y la socialización. La medida de flexibilización
tiene que ir acompañada de medidas y actuaciones específicas que contribuyan al
desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades y de la personalidad del alumnado
para el cual se aplica.

17
5. CONCLUSIÓN

Como el lector habrá podido comprobar tras la lectura del tema, la inclusión educativa
promueve acciones dirigidas a alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible no4:
educación de calidad. Por tanto, cuando se habla de inclusión educativa se hace
referencia al alumnado miembro de minorías étnicas en riesgo de exclusión,
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, y personas LGTBI; sin olvidarnos
de los estudiantes de altas capacidades, quienes deben recibir una respuesta
educativa que promueva su talento y sus fortaleza.

La identificación y valoración de las NEE constituye el primer paso para comprender las
características y dificultades específicas de cada estudiante. A través de un enfoque
multidimensional, se consideran no solo los aspectos académicos, sino también los
socioemocionales y físicos de los alumnos. Este proceso, basado en la observación
sistemática, la evaluación psicopedagógica y la recopilación de información relevante,
permite brindar una respuesta educativa adaptada y personalizada a las necesidades
individuales de los estudiantes (Rodríguez, 2021).

Asimismo, los distintos niveles de respuesta educativa garantiza la atención


personalizada e individualizada de todo el alumnado que por cualquier motivo pueda
precisar de apoyo educativo de manera permanente o temporal, sin necesidad de tener
un diagnóstico. Por este motivo, se hace insistencia en que las programaciones de aula
deben ser multinivel y las unidades didácticas deben ofrecer diferentes opciones de
representación, motivación, acción y expresión. La relación entre las NEE y el currículo
es esencial para promover una educación inclusiva. El currículo debe ser flexible y
adaptable, permitiendo ajustes razonables y adaptaciones metodológicas que faciliten
la participación activa de los alumnos con NEE. La inclusión de las NEE en el currículo
implica la provisión de apoyos y recursos diferenciados, así como la colaboración de
profesionales especializados, como psicopedagogos y orientadores, para garantizar
una atención educativa de calidad (Gardner, 2017).

En último lugar, se observa cómo las palabras clave y los conceptos desarrollados
conducen a un cambio de mirada donde las dificultades no las presenta el estudiante,
sino que en palabras de Coral Elizondo “el contexto es un discapacitante curricular con
sus barreras de participación, implicación y aprendizaje”.

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS


Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion.
Routledge.

18
Gardner, H. (2017). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
Grau Rubio C. “Educación especial: orientaciones y prácticas”.

Pérez, A. (2020). La escolarización inclusiva como garantía de igualdad de


oportunidades. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 27-42.

Rodríguez, M. (2021). Evaluación psicopedagógica: Fundamentos, estrategias y


técnicas. Editorial Síntesis.

http://www.ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/

www.cristinamayl.blog

https://coralelizondo.wordpress.com

http://www.jblasgarcia.com/

7. LEGISLACIÓN

A completar por el opositor

Adjunto enlace a documento: “Conexiones entre la legislación de las comunidades


autónomas”.

8.PALABRAS CLAVE

Evaluación sociospicopedagógica.

PAP.

Medidas de respuesta de nivel I, II, III y IV.

Evaluación y promoción.

Medidas de flexibilización.

Trámite para la determinación de la modalidad de escolarización.

19
9.TEST
1. ¿Cuál es uno de los criterios para el proceso de identificación y valoración de
las necesidades educativas antes del proceso de escolarización?

a) Realizado por profesionales especialistas y en los términos determinados por las


Administraciones educativas.

b) Determinado únicamente por los padres o tutores legales del alumnado.

c) Exclusivamente basado en la evaluación académica.

d) Realizado por los servicios sanitarios y centros de atención temprana.

2. Según el DECRETO 104/2018 y el Index For Inclusion ¿en qué nivel de respuesta
educativa se ofrecen medidas específicas fuera del aula ordinaria?

a) Nivel de respuesta 1.

b) Nivel de respuesta 2.

c) Nivel de respuesta 3.

d) Nivel de respuesta 4.

3. ¿Cuál es el propósito del informe sociopsicopedagógico y el dictamen de


escolarización?

a) Identificar las necesidades educativas específicas del alumnado.

b) Determinar las barreras de acceso, participación y aprendizaje.

c) Proponer medidas de respuesta educativa.

d) Todas las anteriores.

4. ¿Cuál de las siguientes dimensiones se evalúa en el informe


sociopsicopedagógico según el DECRETO 104/2018?

a) Dimensiones de culturas, políticas y prácticas inclusivas del centro.

b) Dimensiones de recursos personales y materiales del centro.

c) Dimensiones de expectativas y cooperación de los padres.

d) Dimensiones de desarrollo cognitivo y socio-afectivo del alumno.

20
5. ¿Cuándo se toman las decisiones sobre la promoción del alumnado en la
Educación Primaria?

a) Al finalizar los cursos de segundo, cuarto y sexto.

b) Al finalizar los cursos de primero, tercero y quinto.

c) Al finalizar los cursos de tercero, quinto y sexto.

d) Al finalizar los cursos de primero, segundo y sexto.

6. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Actuación Personalizado (PAP)?

a) Evaluar el progreso del alumnado.

b) Establecer las necesidades educativas del alumnado.

c) Planificar y organizar las medidas de respuesta educativa.

d) Coordinar la colaboración entre los agentes educativos.

7. ¿Qué tipos de apoyo pueden incluirse en el Plan de Actuación Personalizado


(PAP)?

a) Apoyo con personal especializado.

b) Apoyo personalizado en el entorno familiar y social.

c) Apoyo en el desarrollo de programas específicos.

d) Todas las anteriores.

8. ¿Cuál es el propósito de la evaluación sociopsicopedagógica?

a) Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo.

b) Valorar las barreras y fortalezas en el acceso, participación y aprendizaje.

c) Determinar el grado de apoyo requerido por el alumnado.

d) Todas las anteriores.

9. ¿Cuándo se realiza la elaboración del Plan de Actuación Personalizado (PAP)?

a) Al inicio de cada curso escolar.

b) Después de la emisión del informe sociopsicopedagógico.

c) Trimestralmente durante las sesiones de evaluación.

21
d) Al finalizar el proceso de evaluación sociopsicopedagógica.

10. ¿Qué medida de respuesta es una medida excepcional de nivel IV?

a) Flexibilización en la duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades.

b) Prórroga de la escolarización en la enseñanza obligatoria para el alumnado con


necesidades educativas especiales.

c) Prórroga de permanencia de un año más en el segundo ciclo de Educación Infantil.

d) Flexibilización en la escolarización en la enseñanza obligatoria para el alumnado de


incorporación tardía.

1 a), 2 d), 3 d), 4 a), 5 a), 6 c), 7 d), 8 d), 9 a), 10 b)

22

También podría gustarte