Está en la página 1de 24

TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Clase 5 – Análisis SWOT e Diagrama de


Verificación de Riesgo

En la fase de planeamiento de la auditoría de desempeño se aplican


técnicas de diagnóstico que ayudarán a comprender mejor el objeto
auditado y a definir el foco del trabajo, o sea,
las cuestiones que se van a analizar.
¿Qué técnica ya conoce para realizar el
diagnóstico del objeto de auditoría?

Comentario del especialista

Entre las técnicas de diagnóstico, el Análisis SWOT, acompañado


de la verificación de riesgo, ha sido ampliamente utilizado por el TCU
en sus trabajos. Otras técnicas que vamos a tratar en este curso y
pueden ser usadas para diagnosticar diferentes aspectos del objeto de
la auditoría son: análisis stakeholder; mapa de proceso, que ya hemos
estudiado en la clase 4; mapa de producto e indicadores de desempeño;
técnicas de análise de problemas y análisis RECI.

Recordatorio...

 Análisis SWOT y análisis stakeholder son herramientas


usadas cuando queremos hacer un diagnóstico de
ambiente;

 Mapa de proceso y análisis RECI son herramientas


usadas cuando queremos hacer un diagnóstico de proceso;

 Mapa de productos y indicadores de desempeño son


herramientas usadas cuando queremos hacer un
diagnóstico de resultados;

 Diagrama de verificación de riesgo es una herramienta


usada para relacionar y graduar eventos de riesgo
asociados a los puntos débiles y amenazas que envuelven
la organización.

Sepa +
Recomendamos al alumno que amplíe sus conocimientos sobre otras técnicas útiles para organizar y
ampliar el conocimiento acerca del objeto de auditoría, como análisis Ishikawa (también conocida
como “espina de pescado”), árbol de problemas y marco lógico, que se mostraron útiles en las
auditorías del TCU.
El TCU edita documentos de orientación sobre las técnicas de auditoria que están disponibles en
http://portal2.tcu.gov.br/portal/page/portal/TCU/comunidades/programas_governo/tecnicas_anop

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 2


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

En esta clase, vamos a abordar una técnica que identifica los


puntos fuertes y débiles, amenazas y oportunidades de un determinado
ambiente, que va a contribuir para definir la delimitación de la auditoría:
el Análisis SWOT.
Para facilitar el estudio, esta clase está organizada en la siguiente
manera:

CLASE 5 – ANÁLISIS SWOT E DIAGRAMA DE VERIFICACIÓN DE RIESGO --------------------------------------------------------------- 2

1. ¿QUÉ ES ANÁLISIS SWOT?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.1. DIAGRAMA DE ANÁLISIS SWOT ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6

1.2. REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS SWOT ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

1.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS SWOT ------------------------------------------------------------- 13

2. DIAGRAMA DE VERIFICACIÓN DE RIESGO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

2.1. ELABORACIÓN DE UM DIAGRAMA DE VERIFICACIÓN DE RIESGO --------------------------------------------------------------- 19

SÍNTESIS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

REFERENCIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Al final de esta clase, ustedes deberán ser capaces de:


• definir análisis SWOT;
• identificar la finalidad de realización de un análisis SWOT;
• apuntar las etapas en la realización de un análisis SWOT;
• aplicar la técnica de Análisis SWOT en auditoría de desempeño;
• definir qué es un el Diagrama de Verificación de Riesgo e identificar
su finalidad;
• señalar los pasos en la realización de una verificación de riesgo.

¿Listo para comenzar? ¡Entonces, vamos!

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 3


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1. ¿Qué es análisis SWOT?

Para nosotros pensarmos en cuando vamos a realizar el análisis


SWOT, vamos a imaginar la siguiente situación:
Acabamos de ser designados para realizar una auditoría de
desempeño en un determinado programa gubernamental (pudiendo ser,
también, en una actividad o en una organización) de lo cual sabemos
poco.
Debemos iniciar nuestro planeamiento de auditoría y necesitamos
conocer la misión, los objetivos, los puntos fuertes, los puntos débiles, en
fin, el contexto en que ese programa gubernamental se inserta y entonces
definir la estrategia de trabajo que culminará con el proyecto de
auditoría.
El análisis SWOT es la herramienta indicada para hacer ese
diagnóstico de ambiente.

AMBIENTE FORTALEZAS Y
INTERNO DEBILIDADES

DIAGNÓSTICOS

AMBIENTE OPORTUNIDADES
EXTERNO Y AMENAZAS

Para comprender un Análisis SWOT, explicaremos en primer lugar


qué significa SWOT.

SWOT es un acrónimo formado por las siguientes palabras


inglesas:

S W O T
Strengths Weaknesses Opportunities Threats

= = = =

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Es importante recordar que esta técnica integra las metodologías


de planeamiento estratégico organizacional. La literatura sobre el tema
recomienda que el análisis SWOT debe ser realizado aún en la fase del
diagnóstico estratégico, antes de la formulación de la estrategia de acción
y después de la definición de la misión de la organización, o del
establecimiento de sus objetivos.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 4


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

En esa clase, vamos a estudiar cómo aplicar el SWOT en otro nivel


de análisis, más centrado en determinada actividad o programa. Se trata
de una adaptación del propósito original de la técnica.

Por eso,

el SWOT es:

 una herramienta facilitadora del diagnóstico institucional;

 un medio que integra las metodologías de planeamiento


estratégico organizacional;

 una guía para organizar la opinión del equipo sobre el


objeto de la auditoría y el ambiente en el cual opera.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 5


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1.1. Diagrama de análisis SWOT

El análisis SWOT se desarrolla llenando un diagrama que se divide


en cuatro cuadrantes. Los dos cuadrantes del lado izquierdo están
destinados al análisis del ambiente interno y registran las fuerzas y
debilidades. Los dos cuadrantes del lado derecho son utilizados para el
análisis del ambiente externo y son llenados con las oportunidades y
amenazas.

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

Fortalezas Oportunidades

Son las características Son fenómenos del ambiente


positivas internas que una externo, no controlables por la
organización puede aprovechar organización, con potencial
para alcanzar sus metas. Se para ayudarla a crecer y
refieren a las habilidades, alcanzar o exceder las metas

+ +
capacidades y competencias planeadas.
básicas de la organización que
Ej.: nuevos clientes,
actúan en conjunto para
disponibilidad de nuevos
ayudarla a alcanzar sus metas
canales de
y objetivos.
divulgación/distribución,
Ej.: equipo altamente ampliación del alcance de
capacitado, tecnología actuación.
avanzada, adaptabilidad a los
cambios.

Debilidades Amenazas

Son las características Son fenómenos del ambiente


negativas internas que pueden externo, no controlables por la
inhibir o restringir el organización, que pueden
desempeño de la organización. impedirla de alcanzar las

- -
Se refieren a la ausencia de metas planeadas y
capacidades y/o habilidades comprometer el crecimiento
críticas. Son, por lo tanto, organizacional.
deficiencias y características
Ej.: surgimiento de productos
que deben ser superadas o
equivalentes, restricciones
contorneadas para que la
presupuestarias, nuevos
organización pueda alcanzar el
competidores, dispersión
nivel de desempeño deseado.
geográfica de los usuarios.
Ej.: sistemas de información
obsoletos, baja capacidad
innovadora.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 6


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Para dar un ejemplo, sin ninguna intención de agotar los campos


de investigación, están presentados en la tabla a seguir, itens que deben
ser verificados cuando se formula el diagnóstico del ambiente, evaluando
si sus efectos son positivos o negativos sobre el desempeño del objeto de
auditoría.

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

 Calidad del servicio;  Tecnologías existentes usadas por


 Sistema de atendimiento al otros órganos/programas;
beneficiario (información,  Política económica;
ombudsman, línea gratuita);  Legislación;
 Mecanismos de divulgación;  Impactos en el medio ambiente;
 Sistema de seguimiento y  Fuentes de financiamiento;
evaluación;  Organizaciones de la sociedad civil
 Infraestructura del servicio; (Sindicatos,
 Sistema de planeamiento;  ONGS, redes de expertos);
 Sistema de controles internos;  Populación objetivo;
 Recursos humanos;  Infraestructura en la comunidad
 Programas de capacitación. beneficiaria;
 Factores geográficos;
 Factores climáticos;
 Proveedores de insumos.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 7


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Actividad

Imagine que la institución en la cual usted trabaja está planeando


crear una unidad de evaluación de programas de gobierno.
Complete el diagrama a seguir después de un breve análisis sobre el
asunto: ¿Qué puntos fuertes y débiles pueden afectar la existencia
de esta nueva unidad? Y en el ambiente externo? ¿Qué tenemos a
favor? ¿Qué debemos aprovechar? ¿De qué manera las
oportunidades trabajadas con los puntos fuertes podrán disminuir
la vulnerabilidad de esta nueva unidad de evaluación? ¿Cuáles son
los riesgos que debemos mitigar?

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

Fortalezas Oportunidades

... ...

... ...

... ...

... ...

+ +
Debilidades Amenazas

... ...

... ...

... ...

- -
... ...

Caso tenga alguna duda para realizar la actividad,


¡Ojo!
contacte el tutor de esta clase usando el fórum.

Ahora, después de realizada la actividad, piense en un ejemplo de


objeto de auditoría al que se pueda trasladar esa forma de análisis.

Comentário do especialista

El análisis SWOT provee una orientación estratégica útil. Gran


parte de ella se basa en el conocimiento ya existente en la organización.
En primer lugar, piense en soluciones para corregir las debilidades.
Luego analice cómo aprovechar al máximo las fortalezas y las
oportunidades que usted identificó.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 8


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

En el Análisis SWOT, asegúrese de abordar los siguientes puntos,


considerando el ambiente del objeto de auditoría:
1 – como el auditado puede eliminar los puntos débiles de la
organización;
2 – como es posible aprovechar las oportunidades, considerando
su interacción con los puntos fuertes de la organización;
3 – como es posible minimizar los riesgos provocados por las
amenazas identificadas.

Para identificar oportunidades y riesgos potenciales,


analice atentamente los puntos fuertes y débiles de sus
competidores.
¡Ojo! La matriz SWOT muestra sus puntos fuertes y débiles
en el contexto de las oportunidades y amenazas,
proponiendo qué hacer.

La estrategia SWOT busca eliminar los puntos débiles


en áreas donde existen riesgos y fortalecer los puntos
fuertes en áreas donde fueran identificadas
oportunidades.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 9


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1.2. Realización del análisis SWOT

¿Cómo aplicar la técnica SWOT?


El equipo de auditoría debe, como ejercicio, preparar un análisis
preliminar, con base en la información recogida en la legislación, en la
lectura de documentos, en los datos disponibles en Internet, así como en
las entrevistas realizadas. Esa información deberá servir como apoyo en
el taller con los auditados para la aplicación de esa técnica de diagnóstico.
Luego debe ser agendado un taller de trabajo para realizar el
análisis final con el equipo técnico responsable por la ejecución del
programa.

Medios de aplicación
• recolección de datos: legislación, documentos, entrevistas;
• taller con gestores;
• validación con especialistas;
• validación con gestores.

Vamos conocer el paso a paso para la realización de un análisis


SWOT:

1er paso
En una gran hoja en blanco fijada en cuadro o en la sala donde se
realiza el taller, dibujar 2 columnas denominadas “Ambiente Interno y
Ambiente Externo”.

2do paso
En la columna ambiente interno, abrir 2 cajas denominadas
“Fortalezas” y “Debilidades”.

3er paso
En la columna ambiente externo, abrir 2 cajas denominadas
“Oportunidades” y “Amenazas”.

4to paso
Iniciar “brainstorm” (“lluvia de ideas”) para llenar el cuadro,
utilizando un bloque de hojas autoadhesivas para escribir la opinión de
los participantes.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 10


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

5º passo

En la caja “Fortalezas”, pegar las hojas adhesivas correspondientes a los


puntos fuertes del objeto de la auditoría, que son las características
positivas internas que una organización puede explotar para alcanzar sus
objetivos.

6to paso
En la caja “Debilidades”, pegar las hojas adhesivas con las
características negativas internas que pueden inhibir o restringir el
desempeño de la organización.

7to paso
En la caja “Oportunidades”, pegar las hojas adhesivas que
registran las características del ambiente externo con potencial para
ayudar o exceder las metas y objetivos planeados.

8to paso
En la caja “Amenazas”, pegar las hojas adhesivas que
corresponden a las características del ambiente externo que pueden
impedir el alcance de las metas y objetivos planeados.

9to paso
Analizar la situación con los participantes, clasificando las
oportunidades y amenazas, según su impacto para el auditado,
identificando la correlación entre puntos fuertes y débiles con las
oportunidades y amenazas así como seleccionando posibles acciones que
podrían ser realizadas en relación a los puntos fuertes y débiles para
sacar el máximo provecho de las oportunidades y minimizar el impacto
de las amenazas.
Para saber más...
Examine el documento técnico “Análise SWOT e Diagrama de Verificação de Risco Aplicados em
Auditoria”, disponible en la biblioteca del curso.
Nessa etapa do curso, é fundamental a leitura desse documento.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 11


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Vea un ejemplo de análisis SWOT aplicada em la Política Nacional de Atención Oncológica

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

Fortalezas Oportunidades

1. Cobertura universal, integral y gratuita de la 13. Instituciones de Excelencia en


asistencia a la salud. investigación (Albert Einstein, HCFMUSP, etc.).
2. Marcos normativos establecidos. 14. Disponibilidad de recursos para
3. Políticas de salud definidas. investimentos en salud.
4. Existencia de establecimientos de excelencia 15. Apoyo de instituciones no
en oncología. gubernamentales.
5. Existencia de frentes de investigaciones en 16. Existencia de instrumentos de
cancerología (Inca). planeamiento en salud.
6. Gestión del sistema por medio de rede (Rede 17. Concientización de la población cuanto a

+ Cáncer de ámbito nacional).


7. Sistema jerarquizado de atendimiento.
los perjuicios provocados por el tabaquismo.
18. Desarrollo tecnológico en salud. +
8. Controle da prestación de los servicios por
medio de la sistemática de la regulación.
9. Parcerías mantenidas por el Inca con órganos
internacionales en el área de oncología.
10. Capacitación de profesionales por el Inca.
11. Descentralización de las acciones para los
niveles locales.
12. Disponibilidades de recursos para
investimentos, para la prestación de servicios y
para la adquisición de materiales.

Debilidades Amenazas

19. Estructuración débil de la red de 31. Aumento de la demanda por tratamiento


atendimiento (falta de aparatos, falta de en áreas con baja cobertura de tratamiento
manutención en los aparatos, falta de camas de oncológico ( debido a factores demográficos y
hospital. poblacionales).
20. Deficiencia de gestión de personas en el 32. Aumento de la longevidad del brasileño.
sector público. 33. Presiones de los prestadores de servicios
21. Distribución territorial de la red inadecuada. privados por aumentos en los valores en los
22. Dependencia de los prestadores de servicio procedimientos.
privado. 34. Intereses políticos contradictorios que
23. Falta de agilidad en la compra de pueden dificultar a la gestión del sistema

- -
medicamentos e insumos para atender a la (planeamiento de las acciones, asignación de
demanda. recursos, etc.)
24. Recursos humanos insuficientes. 35. No efectuación de la contrapartida por los
25. Calificación deficiente de los profesionales de estados (principalmente) y municipios.
salud. 36. Poder ejercido por la industria
26. Encuestas oncológicas insuficientes en las farmacéutica en la inducción de la compra de
áreas descuidadas por el sector privado. determinados medicamentos por el sector
27. Inexistencia de mecanismo de definición de público.
prioridades para encuesta oncológica. 37. Deficiencias en el atendimiento básico de
28. Inexistencia de un sistema eficaz de la salud.
seguimiento del paciente después del fin del 38. Población con bajo grado de información.
tratamiento. 39. Deficiencia en la elaboración de los
29. Deficiencias en el control local y en el control instrumentos de planeamiento en la salud
por parte del Ministério da Saúde (registros (PPI, PDI, PDR, Plan de Salud).
indebidos, etc. ). 40. Judicialización de prestación de servicios.
30. Regulación rígida e ineficiente. 41. Cuestos crecentes de los tratamientos y
exámenes de diagnóstico.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 12


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1.3. Consideraciones sobre la realización del análisis


SWOT

a) Algunas posibles recomendaciones podrían surgir a partir


de los elementos obtenidos con el análisis SWOT:

• reevaluar las metas institucionales, considerando el conjunto de


habilidades que la organización ya posee;

• identificar otras fuentes de recursos para adquirir el conjunto de


habilidades necesarias para el alcance de las metas;

• identificar socios con la competencia necesaria para apoyar las


actividades que van a ser desarrolladas;

• reformular procesos de trabajo;

• perfeccionar la calidad de los bienes y servicios prestados a los


beneficiarios.

b) ¿Cómo analizar la información obtenida? ¿Qué tipo de


confrontaciones debemos hacer?

Las oportunidades pueden ofrecer condiciones favorables, desde


que sean disfrutadas.
Las amenazas deben ser minimizadas con la utilización de los
puntos fuertes y de las oportunidades identificadas, para evitar
situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el objeto de la auditoría.

Matriz para evaluación del ambiente interno e externo

AMBIENTE EXTERNO

( + ) OPORTUNIDADES ( - ) AMENAZAS
más importantes más importantes

( + ) FORTALEZAS Potencialidad Defensa


AMBIENTE
INTERNO

más importantes (P) (D)

( - ) DEBILIDADES Fragilidad Vulnerabilidad


más importantes (F) (V)

( P ) ¿De qué manera esa fuerza permite el aprovechamiento de la oportunidad?


( D ) ¿De qué manera esa fuerza permite la neutralización de la amenaza?
( F ) ¿De qué manera esa debilidad impide el aprovechamiento de la oportunidad?
( V ) ¿De qué manera esa debilidad está vulnerable a la amenaza?

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 13


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

En las auditorias de desempeño, normalmente, los


análisis SWOT son complementados por medio de la
elaboración del Diagrama de Verificación de Riesgos
(DVR), como vamos a ver a seguir, y subsidian la
¡Ojo! definición del alcance del trabajo y de los otros análisis
desarrollados durante la auditoría. Sin embargo, la
formulación de propuestas y recomendaciones a los
gestores, por supuesto, solamente se materializa al
final del trabajo de ejecución, después de llenar la
matriz de hallazgos.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 14


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2. Diagrama de Verificación de Riesgo

Después de concluido el análisis SWOT e identificados los puntos


sensibles del objeto en estudio, aquéllos que van a merecer del equipo de
auditoría mayor profundización, el auditor debe verificar de qué forma el
gestor está tratando esas cuestiones.

¿Esos puntos sensibles fueron identificados por el gestor y son


objeto de acompañamiento?
¿Existe una gestión apropiada de esos riesgos?

El equipo de auditoría debe registrar en el Diagrama de


Verificación de Riesgo (DVR) los eventos indeseables que pueden ocurrir
durante el desarrollo de las actividades del programa debido a existencia
de ciertas debilidades y amenazas. La pregunta es: ¿ qué puede salir mal
cuando se está realizando determinada actividad?
¿Usted ha percibido la conexión entre el mapa de processo, el
SWOT y el DVR?
El DVR puede tener diferentes configuraciones. Los padrones de
levantamiento del TCU preconizan que el DVR tenga 9 cuadrantes. El
documento del TCU sobre SWOT preconiza 4 cuadrantes.
Vea a seguir el ejemplo de DVR correspondiente al ejemplo de
SWOT de la Política Nacional de Atención Oncológica. Ahora se va a
quedar claro porque numeramos en el SWOT las debilidades y las
amenazas. Es para registrar lo que se está considerando como causas de
los eventos registrados en el DVR.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 15


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Exemplo de DVR – Política Nacional de Atenção Oncológica

Baja Probabilidad / Alto Impacto Alta Probabilidad / Alto Impacto

 aumento de la oferta por tratamiento en áreas con  incapacidad de atender toda la oferta por tratamiento
baja cobertura de tratamiento oncológico (21, 31); debido a la estructuración deficiente de la red (19,
 compra de medicinas con relación coste/beneficio 24, 25);
desfavorable al Poder Público (36);  falta de equidad en el acceso a la atención oncológica
(19, 21) ;
 falta de medicinas e insumos necesarios al
tratamiento (23);
 agravamiento de los casos por falta de detección
precoz de las recidivas (28);
 registros y pagos indebidos de los servicios (20, 29);
 desvío de recursos financieros (29);
 aumento de la oferta por tratamiento debido al
aumento de la longevidad de la población (32);
IMPACTO

Baja Probabilidad / Bajo Impacto Alta Probabilidad / Bajo Impacto

 planificación y ubicación de recursos en desacuerdo  aumento de los gastos (pago a los prestadores
con las reales necesidades locales (34); privados con mayor poder de incumplimiento,
 insuficiencia de recursos en ámbito local debido a la atendimiento de demandas judiciales y aumento de
no efectuación de la contrapartida por los estados y los costes de tratamientos); (22, 29, 33, 39, 40 e 41)
municipios (35);  inmovilización del flujo de atendimiento debido a la
 pocas innovaciones en tratamientos de cáncer (26, rigidez da regulación (30);
27);  restricciones de acceso a procedimientos realizados
 poca adhesión a los tratamientos (38); solamente por los prestadores privados (22).
 retraso de los diagnósticos (37,38);

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 16


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

¿Qué es, entonces, verificación de riesgo?

Es una herramienta de diagnóstico, útil para la formulación


del problema de auditoría.

La verificación de riesgo permite el examen del proceso de gestión


de riesgo de los programas y proyectos que se van a auditar.
En un programa descentralizado, por ejemplo, de transferencia de
renta, como Bolsa Familia, pueden identificarse algunas cuestiones:
 ¿Es posible verificar que el Gobierno Federal posea
información suficiente, actualizada y confiable sobre el
cumplimiento de las condiciones, previstas en su diseño
original?
 ¿El Gobierno Federal conoce los procedimientos definidos
por el Gobierno Estadual para realizar visitas de
seguimiento a los municipios que implementan esa
política de transferencia de renta?
 ¿Cuáles son los riesgos involucrados en caso de que los
municipios no realicen las tareas necesarias para el
cumplimiento de las condiciones exigidas por el
Programa?
 ¿La política cambia la situación existente?

Es para responder a esas cuestiones que se hace la verificación de


riesgos.
La verificación de riesgo contribuirá a:
• identificar riesgos que pueden afectar el desempeño del programa
o de la organización;

• ayudar en la formulación del problema de auditoría;

• asegurar que las áreas de riesgo del programa sean investigadas


con profundidad durante la auditoría;

• sistematizar y estructurar el conocimiento de los auditores y


gestores sobre el ambiente del objeto de auditoría.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 17


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Para entender lo que es gestión de riesgo, necesitamos antes


entender dos conceptos fundamentales: riesgo y análisis de riesgo.

Riesgo: es la expresión de la probabilidad de ocurrencia de


eventos futuros indeseados e inciertos que tienen potencial
para influir sobre el alcance de los objetivos de una
organización. En términos simples, riesgo es todo evento que
puede generar un daño o impedir que se alcance algo
pretendido.

Análisis de riesgo: es el uso sistemático de información para


identificar los posibles eventos que pueden influir sobre el
alcance de los objetivos de la organización, comprendiendo la
estimación de la probabilidad de ocurrencia del evento y su
impacto potencial en el logro de los objetivos
organizacionales. Es usual dividir el análisis en dos áreas:
riesgos externos (oriundos de eventos cuya ocurrencia no
depende de la acción de los gestores) y riesgos internos
(originados en las actividades/procesos intrínsecos a la
organización).

A partir de ahí, podemos conceptualizar Gestión de Riesgo como:

Gestión de Riesgo: un método sistemático para identificar,


analizar, evaluar, tratar, supervisar y comunicar riesgos, para
mantener el grado de exposición de la organización a los
riesgos en un nivel aceptable. Inicialmente, se pueden
administrar riesgos buscando reducir la posibilidad de
ocurrencia del evento indeseado o minimizando el impacto
sobre los objetivos.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 18


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.1. Elaboración de um diagrama de verificación de


riesgo
A partir del análisis del riesgo existente, es posible estimar el
impacto y las probabilidades de ocurrencia de riesgo en el contexto de los
controles existentes y enumerar prioridades de gestión, bien como
indicar maneras de cómo los riesgos deben ser controlados más
efectivamente. En los trabajos de auditoría, esa es una técnica usualmente
empleada para analizar las informaciones obtenidas por medio del
análisis SWOT.
Aplicada a partir de las informaciones obtenidas en la matriz
SWOT, auxilia el equipo a definir el encaminamiento del trabajo de
auditoría e indicar posibles hallazgos. Los resultados de eso análisis van a
constituir un Diagrama de Verificación de Riesgo (DVR).
Una limitación de la técnica en el área de auditoría puede ser la
imposibilidad de clasificar probabilidades e impactos, bien como de
atribuirles pesos para encuadramiento en las escalas detalladas, en razón
de los plazos establecidos para los trabajos y de la ausencia de
informaciones de la administración.
Cuando se hace un análisis de riesgo, es importante, en primer
lugar, conocer la organización que se está auditando, o sea, identificar;
Visión de
Misión → → Objetivos → Metas → Planos
futuro

Misión Es una declaración sobre lo que la organización es,


sobre su razón de ser, sus clientes y los servicios que
presta. La misión define lo que es la organização hoy,
su propósito y cómo se propone actuar en su día a día.
La visión de futuro señala lo que la organización
quiere ser, a misión señala lo que ella es.

Visión de futuro Define lo que la organización quiere ser en el futuro. Ella


incorpora las ambiciones de la organización y describe el
cuadro futuro que la organización quiere alcanzar.

Objetivos Son declaraciones de metas específicas que se planea


cumplir. Esas metas pueden ser verificadas, cuantificadas,
mensuradas y evaluadas y deben seguir precisamente la
declaración de misión y explicar lo que se planea hacer para
cumplir su misión o concretizar su visión. El objetivo puede
ser articulado en forma de propuestas, planos anuales y por
medio de estrategias de programas. Por lo tanto, los
objetivos son frecuentemente acompañados por
estrategias/planos.

Metas Son objetivos de corto plazo.

Planos Son declaraciones de naturaleza más operacional que


fornecen los instrumentos de alcance de los objetivos
declarados.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 19


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Para ayudar en la comprensión de eses conceptos, vea el modelo


de análisis estratégico del Programa Nacional de Vacunación (PNI). Ese
modelo se encuentra en la hoja 18 del documento técnico “Análise SWOT
e Diagrama de Verificação de Risco Aplicados em Auditoria”, disponible
en la biblioteca del curso.
En las auditorías de desempeño, esas informaciones son obtenidas
en el inicio de la fase de planeamiento, durante el análisis preliminar del
objeto de auditoría. Además, la construcción del DVR es realizada
aprovechándose los resultados del análisis SWOT.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 20


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Entonces, vamos a conocer los pasos a seguir para la construcción


del Diagrama de Verificación de Riesgos.

DVR

4to) verificar el tratamento del riesgo

3er) verificar la evaluación del riesgo

2do) analizar el riesgo

1er) identificar riesgos

1er paso – identificar riesgos


La identificación de puntos débiles y amenazas debe ser hecha a partir del
Análisis SWOT. Al elaborar el Diagrama de Verificación de Riesgo no se copia
simplemente las debilidades y amenazas que fueron identificadas en el Análisis SWOT.
Es necesario describir los posibles daños o efectos que cada una de las debilidades y
amenazas descriptas pueda generar para el alcance de los objetivos del programa o de
la organización. Varias debilidades y amenazas pueden causar un único evento de
riesgo y una única debilidad o amenaza puede causar varios eventos de riesgo.
Por ejemplo, si identificamos en la Matriz SWOT la siguiente debilidad:
inexistencia de protocolos y normas operacionales estandarizadas para el programa. En
el Diagrama de Verificación de Riesgo no debemos solamente repetir la redacción de
esa debilidad y encuadrarla en uno de los cuatro cuadrantes. Lo más importante
cuando se desarrolla la técnica es responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los
riesgos asociados con la falta de protocolos y normas operacionales estandarizadas
para el programa? Los riesgos identificados (pueden ser más de uno por debilidad o
amenaza) son los que deben ser objeto de registro y encuadramiento en el Diagrama de
Verificación de Riesgo.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 21


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2do paso – analizar el riesgo


El análisis del riesgo determina la existencia de controles y mide el impacto y
las probabilidades de ocurrencia de riesgo en el contexto de esos controles.
Ejemplo de análisis de riesgo

Baja probabilidad Alta probabilidad


Alto impacto Alto impacto

ALTO Fragilidad: Algunos estados Fragilidad: Baja calidad de los


no cuentan con una buena datos recolectados por las
Red de Frío. Unidades de Salud en los
municipios.
Riesgo asociado: Pérdida de
vacunas. Riesgo asociado:
Planeamiento inadecuado y
Impacto compras insuficientes de
potencial en vacunas.
la
consecución Baja probabilidad Alta probabilidad
de los Bajo impacto Bajo impacto
objetivos
Fragilidad: Diferencias Fragilidad: Municipalización
regionales, climáticas, del Sistema Único de Salud
topográficas y demográficas, (SUS) todavía no
entre otras, dificultan la implementada
implementación del completamente.
Programa.
BAJO
Riesgo asociado: Actuación
Riesgo asociado: No deficiente en el nivel
cumplimiento del calendario municipal.
de vacunación.

BAJA Probabilidad de occurrencia ALTA

En el ejemplo, las debilidades están puestas dentro de


¡Ojo! los cuadrantes solamente para facilitar el
entendimiento. En el DVR, solamente deben ser
informados los riesgos asociados.

3er paso – verificar la evaluación del riesgo


Verificar las prioridades de la gerencia y cómo los riesgos están
siendo controlados.

4to paso – verificar el tratamiento del riesgo


Por medio del tratamiento del riesgo, se puede verificar si la
gerencia desarrolló una estrategia para su tratamiento.
La naturaleza del riesgo exigirá la necesidad de mayor/menor
control, la priorización e identificación de responsables.
Por precaución, los riesgos de bajo impacto podrán ser aceptados
y controlados.
Los riesgos de alto impacto podrán requerir la adopción de
medidas alternativas para los programas o prestación de servicios.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 22


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Síntesis
El análisis SWOT es un análisis de las capacidades internas de una
organización, para identificar sus fuerzas y debilidades, e del ambiente
externo donde actúa, para indicar las oportunidades y las amenazas.
Su uso facilita el diagnóstico institucional, ayuda en la
comprensión del ambiente en que está inserido el objeto de auditoría y
permite la identificación de debilidades y amenazas que merecen ser
priorizadas en la auditoría.
Normalmente, los riscos asociados a eses aspectos negativos
identificados son, posteriormente, evaluados por medio de la
construcción del diagrama de verificación de riesgo, que pondera su
probabilidad de ocurrencia e impacto.
Es a partir del diagrama de verificação de risco que el equipo será
capaz de identificar las areas que podrán ser investigadas con mayor
profundidad, o que permitirá definir con mayor claridad y objetividad el
problema y las cuestiones de auditoría.
Recuerde que mantener el foco y el alcance de los trabajos de
auditoría es una tarea difícil del Proyecto de Auditoría. Busque, por lo
tanto, usar herramientas que ayuden en esa etapa. Conocer los riscos
involucrados es de gran valor.
¡Buena suerte!

Actividad

Para fijar el aprendizaje sobre diagrama de verificación de riesgos,


proponemos la realización de la siguiente actividad:

Imagine que la institución en que usted trabaja está piensando en


crear una unidad de evaluación de programas de gobierno. Embasado en
la actividad realizada en la técnica SWOT, identifique los riesgos
existentes y como deverán ser manejados.

ALTO Baja probabilidad Alta probabilidad


Alto impacto Alto impacto

... ...

... ...
Impacto
... ...
potencial en
la
consecución Baja probabilidade Alta probabilidad
Bajo impacto Bajo impacto
de los
objetivos
... ...

... ...

BAJO ... ...

BAJA Probabilidad de occurrencia ALTA

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 23


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Referencia

Tribunal de Contas da União (TCU). Análise SWOT e Diagrama de


Verificação de Risco Aplicados em Auditoria. Brasília: TCU, 2010.

Clase 5 – Análisis SWOT y DVR 24

También podría gustarte