Está en la página 1de 5

fegliecito%Efrg.

es

Trabajo integrativo con Jp


Psicología y sociedad - Historia y Fundamentos de la Psicología
I. INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Francisco Monsalve Medrano


Nombre estudiante RUT 16.037.831-K

Rocío Olate Fernández


Nombre estudiante RUT 18.746.537-0

Camila Ramos Rojas


Nombre estudiante RUT 20.720.441-2

Jorge Ulloa Concha


Nombre estudiante RUT 16.011.246-8
Buentrabajo.
Fecha y hora de
22 de junio de 2022
entrega
Puntaje total

Nota:

Puntaje obtenido
70

II. ELABORACIÓN DEL ENSAYO

CULTURA: ¿ALGO FUERA?

¿De qué manera la cultura ha determinado al ser humano? Esta respuesta es quizá (demasiado)

ambiciosa. Formulada en negativo, pareciera que su respuesta reviste la misma simpleza a la vez

que complejidad. Es que -a priori- es posible señalar que no existe manera ni dimensión en que la
cultura haya dejado de determinar al ser humano; permitiéndonos incluso la prerrogativa de
señalar que no existe el ser humano sin una cultura que lo determine. Nada de lo que piense o
realice el ser humano escapa a la cultura, de manera que no podemos responder esa pregunta de

otra forma que diciendo: “De todas las maneras posibles”.

Y no. No parece necesario definir los alcances que puede tener el concepto de cultura en el
pensamiento de los distintos autores para sostener tal aseveración, pues probablemente calce

para todos. Así, hacemos propia la idea general de que los seres humanos -a diferencia de los
otros animales- al pensar y comunicarnos, nos podemos referir no sólo sobre cosas que existen,

sino que también cosas que no existen pero que las hacemos existir cuando colectivamente

hablamos y pensamos en ellas. Tanto dichas cosas que existen imaginariamente en el colectivo de

un grupo humano, como el comportamiento que, en base a ellas, realizan los miembros de dicho
grupo; es lo que llamamos “cultura” 1.
Particularmente enfático -y crítico- de ello es Michael Foucault (1926-1984). Aun cuando en
ninguno de sus múltiples trabajos nos entregó una definición expresa de “cultura”, se ha señalado
que, para él, corresponde al “ conjunto de relaciones prácticas y teóricas que definen
constricciones, normas y regulaciones diversas; como la configuración histórica de la articulación

entre saber y poder en los discursos y modalidades prácticas que traman la existencia social, pero a

su vez como modos de pensamiento, actividad, percepción, sensibilidad; formas de relacionarse y

dar lugar a estilos de existencia” 2. Así, tanto de “Las palabras y las cosas” (1966) 3 como de “Vigilar y

castigar” (1975)4, extraemos que la cultura -para Foucault- es una jerarquía de valores que

establece órdenes y principios tanto para la extensión como para el alma, y que supone razones de
exclusión para aquellos individuos que -desafiando dicha jerarquía- osen cuestionarla o

derechamente quebrantarla; generando incluso infraestructura para que dicha jerarquía sea

coercitivamente respetada, desde las instituciones educacionales hasta la de salud y las cárceles.

La cultura define y determina que es lo correcto y lo incorrecto, y desde dicho prisma determina a
los seres humanos en “normales” o “anormales” si es que éstos deciden o no respetarla. Foucault
(1975) al señalar que “ el orden de la infracción, el orden del pecado y el de la mala conducta se
mantenían separados en la medida en que dependían de criterios y de instancias distintos (la
penitencia, el tribunal, el encierro) ” (p.279) solidariza con aquellos individuos que, al ser
considerados “anormales”, históricamente sufrieron los embates del ejercicio del poder mediante
la exclusión y el disciplinamiento, lo que posteriormente se constituiría como la técnica del
“biopoder”.
Para Danilo Martuccelli (1964), la situación tampoco es distinta en lo que respecta a la

determinación de los individuos por parte de la cultura. Y en su caso, citando a Dumont 5, vale
aclarar que nos referimos tanto al ser humano individuado como “agente empírico” como al “ser
moral”. Es más: Nos referimos con ello también a los agentes o miembros que forman parte de los

“Sujetos colectivos”, si nos decidimos a coincidir con Martuccelli (2010) respecto de la

“inexistencia de individuos en el sur”(p32) . No hay diferencia. La cultura permea e inunda -a todov

1 Harari, Y.N. (2013). De animales a dioses. (1ª edición). Chile (2016): Penguin Random House.
2 Monge, J. (2021). La cultura y el “combate de las formas”. Claves para pensar la dimensión afirmativa de la

ética foucaultiana. Griot: Revista de Filosofia, vol. 21, núm. 2, pp. 27-45.
3 Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. (1ª Edición). Argentina: Siglo veintiuno editores.
4 Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. (1ª Edición). Argentina: Siglo veintiuno editores.
5 Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur?. (1ª Edición). Santiago: LOM Ediciones, pp.8
En conclusión, no podemos extraernos de que la cultura nos determine en cada dimensión de
nuestra vida humana, para bien o para mal. En nuestro mundo globalizado, se nos mide a todos
con la vara cultural del “individuo occidental”, por lo que -con lo triste y paradójico que ello puede
sonar- una cultura específica determina incluso a seres humanos que no forman parte de ella.

↳ reencatóla
conclusión.

Referencias:

- Harari, Y.N. (2013). De animales a dioses. (1ª edición). Chile (2016): Penguin Random House.

- Monge, J. (2021). La cultura y el “combate de las formas”. Claves para pensar la dimensión afirmativa de

la ética foucaultiana. Griot: Revista de Filosofia, vol. 21, núm. 2. Recuperado de


https://www.redalyc.org/journal/5766/576666994003/html/
- Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. (1ª Edición). Argentina: Siglo veintiuno editores.

- Foucault,M. (1975). Vigilar y castigar. (1ª Edición). Argentina: Siglo veintiuno editores.
- Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur?. (1ª Edición). Santiago: LOM Ediciones.
suonloamdeud9a°"""

autor responde
Rúbrica de evaluación

Nivel Nivel Nivel


Criterio de Incorrecto
competente intermedio elemental ¥:*
evaluación 0 puntos
2 puntos 1 punto 0,5 puntos
El ensayo
El ensayo
presenta un El ensayo
presenta un
título, pero no presenta un
título que
engloba las dos título, pero no
Criterio 1. engloba las dos Ausencia de
asignaturas, es engloba las dos
Título asignaturas, es título.
poco asignaturas, y
coherente y
coherente y tiene más de 5
tiene entre 3 y
tiene entre 4 y palabras.
4 palabras.
5 palabras.
El ensayo El ensayo
comienza con comienza con
El ensayo
una pregunta una pregunta,
comienza con
reflexiva que pero no es
una pregunta
Criterio 2. exige la desarrollada Ausencia de
pasiva que es
Pregunta explicación y posteriorment pregunta.
desarrollada
reflexiva solución de un e o no se
posteriorment
problema en el vincula con el
e.
ámbito resto del
educativo trabajo.
actual.
En el ensayo, la
opinión
presenta un La opinión
Hay una La opinión no
juicio claro y presenta una
opinión, pero tiene relación
bien afirmación
ésta no con la
desarrollado clara de la
expresa la problemática
Criterio 3. sobre la posición del
posición del desarrollada o
Opinión problemática estudiante
autor del el juicio de
que explicita la sobre la
ensayo (el o la valor refiere a
pregunta. La pregunta de
estudiante). otro tema.
opinión se clase.
ubica después
de la pregunta
de inicio.
En el ensayo, el En el ensayo, el
estudiante es estudiante es En el ensayo, el En el
capaz de capaz de estudiante solo desarrollo, el
desarrollar el desarrollar el describe el estudiante solo
problema y problema que tema, sin copia y pega
solución que reviste la juicios, críticas texto y es
Criterio 4.
reviste la pregunta. El ni incapaz de
Desarrollo
pregunta. El trabajo escrito fundamentos. procesarlo y/o
resolutivo
trabajo escrito es un conjunto Es solo un ajustar su
es un conjunto de argumentos texto redacción con
de argumentos relacionados expositivo, no palabras
relacionados con la argumentativo. propias.
con la interrogante.
interrogante.
La conclusión La conclusión
empieza con empieza con
una idea clara una idea clara
de la posición de la posición
del estudiante. del estudiante, La conclusión
La conclusión pero está es un resumen No hay
Criterio 5.
empieza con repetida la del tema conclusión.
Conclusión
un parafraseo información o descrito.
efectivo de la el texto, dado
opinión que no es
colocada parafraseada o
después de la ajustada.
pregunta.
El estudiante
redacta según
El estudiante El estudiante
el formato de El estudiante
redacta su redacta su
párrafo y letra redacta su
ensayo, pero ensayo, pero
Criterio 6. establecido por ensayo, pero
esta tiene al esta tiene al
Aseguramiento el profesor. esta tiene al
menos 2 menos 3
de la Además, el menos 1 error
errores de errores o más
formalidad del escrito tiene de formato,
formato, de formato,
escrito una correcta ortografía y/o
ortografía y/o ortografía y/o
ortografía edición.
edición. edición.
literal, acentual
y puntual.
Finalmente, la
edición del
escrito es
correcta, con la
distinción
entre
mayúsculas
iniciales,
espacios entre
palabras y
puntuación.
Criterio 7. 600 a 749 201 a 599 0 a 200
750 palabras.
Cantidad de palabras. palabras. palabras.
palabras
Criterio 8. 1 cita pero no
2 citas en 1 cita en
Formato APA respeta el
formato APA formato APA
de las citas en formato APA 0 citas.
en los párrafos en los párrafos
el cuerpo del en los párrafos
del ensayo. del ensayo.
texto del ensayo.

¡¡Éxito en su trabajo¡¡

También podría gustarte