Está en la página 1de 157

PSICOLOGÍA

DIFERENCIAL

Curso 2014-2015
Índice
1. Origen y fundamentos de la psicología diferencial………………………………………………… 2

2. Herencia y medio…………………………………………………………………………………………………. 11

3. Consistencias comportamentales y competencia…………………………………………………. 15

4. Inteligencia y competencia…………………………………………………………………………………… 22

5. Personalidad y Diferencias Individuales……………………………………………………………….. 38

6. EC y DI………………………………………………………………………………………………………………….. 57

7. Otros estilos…………………………………………………………………………………………………………. 71

8. Edad…………………………………………………………………………………………………………………….. 87

9. Edad dorada y tercera edad. Mitos y realidades…………………………………………………… 89

10. Adaptación escolar……………………………………………………………………………………………. 103

11. Género y Sexo…………………………………………………………………………………………………… 109

12. Pobreza…………………………………………………………………………………………………………….. 117

13. La psicopatía…………………………………………………………………………………………………….. 125

1
TEMA 1: ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

PLANTEAMIENTOS

Hecho constatado: los seres humanos nos parecemos entre nosotros, pero al mismo
tiempo somos diferentes. (Darwin: “Comunalidad del origen”)

Análisis básico:
- Alude a individuos, a que éstos son distintos, a la heterogeneidad, las características
individuales (diferencia).
- Alguien tiene algo más que el otro, siendo ese algo importante socialmente
(desigualdad).
- Supone la superioridad de unos frente a otros, basada en la desigualdad,
llevándonos ello al marco de lo legal (discriminación).

Problemática real: los partidarios de la discriminación VS los partidarios del


igualitarismo a ultranza que se enfrentan al proceso de vida de cada persona (historia
de vida).

Pensad: ¿Conocéis a dos personas exactamente iguales? ¿Un par de gemelos?


Analizando su comportamiento, observando sus consistencias comportamentales,
¿podéis decir que son exactamente iguales? Miembros de la misma familia, vuestros
compañeros, personas de las mismas razas…

Imágenes a analizar:
- Las características determinantes de nuestras características individuales
- No solo en lo físico, sino también en lo psicológico
- No es lo mismo estudiar diferencias que similitudes: las diferencias entre individuos
VS procesos psicológicos generales subyacentes
- Aplicaciones prácticas e interés desde el punto de vista social (integración y/o de
bienestar social –clínico, escolar y mundo profesional-)

Preguntas a responder:
- ¿Qué estudia la disciplina y cómo lo estudia?
- ¿Cuál es el origen de la diferencia?
- ¿Cuáles son los contenidos que la fundamentan?

2
UNA REALIDAD VIVA Y OLVIDOS DE RELEVANCIA

La Psicología es una ciencia del alma  afirmación de enfrentamiento en la defensa de


la cátedra en los años 70 del siglo XX (VS estadística y número)

Es una realidad viva sometida a cambio que siempre tiene un fin:


- Una de las disciplinas con mayor volumen de producción
- Demanda aplicada elevada y dificultades de formación/planteamiento
- Incidencia y desarrollo lejos de disminuir/floreciente

Términos de búsqueda en Psychinfo hasta 2010:


- Differences
- Personality
- Cognitive
- Processes
- Individual differences:
Periodo de 1950-70
Periodo de 1971-99
Periodo de 2000-11

Publicaciones relevantes: British Journal of Psychology, Educational and Psychological


Measurement, Intelligence, Journal of Creative Behavior, Personality and Individual
Differences, Psicothema, The Behavioral and Brain Sciences.

En contraste  La injusticia del olvido:


- No presencia independiente en el currículum de Psicología en diversos centros de la
Universidad española.
- Consideración realizada por el grupo de Trabajo del MEC para establecer el
programa de estudios.
- Una disciplina troncal del área sin cabida en el rótulo
¿Es posible un tratamiento autónomo de la disciplina a ubicar en el campo
científico?
La orientación hacia la Psicología de la Individualidad

3
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO Y REALIDAD DE HOY

Objetivo: Comprender mejor la realidad actual de nuestra disciplina

1. Antecedentes Precientíficos de la Psicología como ciencia y de la Psicología


Diferencial:
Sin parar en antecedentes filosóficos, es de interés el periodo del Barroco:
- Diversificación (cada ciencia pasa a estudiar una parcela de la realidad, aunque
con plataforma teórica y metodológica común).
- Interés por el cómo y el porqué de los fenómenos, tendiendo a introducir la
investigación empírica –investigación por métodos científicos naturales y
sustitución del criterio de evidencia por el de comprobación empírica.

Antecedentes precientíficos:
a. Contexto del pensamiento mítico:
- Caracteriza el predecir a través de categorizaciones
- Se tienen referencias esporádicas: cultura oriental (dinastía Han 200 años a.C.
y/o pruebas de aptitudes hasta 115 a.C.), Biblia (Gedeón y la selección de su
ejército, Jueces 7), Astrología, República de Platón y Tipos de Hipocrátes, a
desarrollar posteriormente por Galeno.
b. Contexto racional-especulativo:
- Ligado a las raíces filosóficas de la Psicología
- Desinterés por las diferencias individuales –el individuo es inseparable del
contexto al que pertenece: “Una persona era idéntica a su papel en la
sociedad: era un campesino, un artesano, un caballero, y no un individuo que
accidentalmente tenía aquella o esta ocupación” (Fromm 1941)-

El objeto de estudio pasa a la mente o conciencia.

Aportaciones precientíficas a la consideración de la Psicología como ciencia:


- Desarrollo de la mecánica celeste (Kepler. Galileo, Newton) sustituye la física
aristotélica, centrada en la esencia, el alma.
- Aportaciones de la filosofía con mayor presencia hasta el siglo XIX (Descartes,
Empirismo inglés, la Escuela Escocesa…)
- Mayor respaldo a la Psicología General que a las Diferencias Individuales.

2. Antecedentes Científicos y aportaciones al estudio de la Psicología Diferencial:


Cambio en el siglo XVIII con el movimiento filosófico de la Psicología Facultativa
(identifica capacidades análogas a los rasgos modernos de motivación y
necesidades). Da lugar a la Frenología, escuela con fuerte respaldo en el siglo XIX.
Primera medida sistemática de diferencias individuales: ecuación personal de error
del dato astronómico.

4
Los avances de la Fisiología propician la inclusión de la mente como función del
organismo.

Primeros momentos:
- Predominio de lo nomotético e interés dirigido al hombre en general. Wundt y
el estudio de los procesos mentales (E-R) VS la Psicología Americana centrada
en la ciencia general de la conducta.
- Común: la experimentación (introspección VS observación) y la influencia, con
distinto signo, de la nueva situación social (capitalismo).
- Capitalismo: estructura social superadora de la estructura medieval (inicio del
individualismo moderno y de la sociedad diferenciada, que posibilita el estudio
de las diferencias individuales –especialización funcional-). Hace posible medir
y cuantificar al hombre por sus productos.

El paradigma correlacional (R-R):


- Darwin y el evolucionismo: introducen al hombre en el reino de la naturaleza.
- Desarrollan una Psicología Funcionalista que dé respuesta a planteamientos
sociales.
- Desarrollo de los métodos estadísticos, fuente básica para facilitar la
cuantificación e introducir la orientación aplicada: Primer Laboratorio
Antropométrico de la Muestra de la Salud de Londres en 1884, Galton.

Estrategia de medida: tipos psicológicos VS rasgos


- Tipos:
Primer intento de medida realizado en Occidente (Hipócrates, Galeno…)
variante de las tipologías actuales (Krestschmer, Sheldon, Spragner, Jung…)
Aspectos observables de la personalidad
Destacar tipologías somáticas y constitucionales (Pende, Sulman, Marañón…)
centradas en aspectos funcionales del organismo VS escuela soviética (Moscú –
Teplov y Nebylitsyn- y Varsovia –Strelau-)

- Rasgos:
Psicología americana cuyo desarrollo propicia los métodos cuantitativos (test) –
Huarte de San Juan, el Galton de habla castellana-
Primera aproximación inadecuada (antropométricos, sensoriales, motores) VS
orientación actual diagnóstica de intervención.

Precursores:
- Aislamiento y necesidad de demostrar utilidad
- Coincidencia de los desarrollos en Galton

5
1. Spearman:
Continuador de la tesis de Galton en Inglaterra
Desarrollo del Análisis Factorial y de la Teoría del Factor G
Influencia en Burt y en obra de los discípulos de éste: Eysenck y Cattell

2. J. Mck. Cattell:
Introduce el término test mental
Enfatiza la vertiente aplicada y la utilización de los test
Influencia en Munsterberg (selección de personal y orientación profesional) y
en Thorndike (Psicología de la Educación).

3. Binet:
Interés por la Psicología Individual a través del estudio de las diferencias
individuales.
Frente al elementalismo de la época enfatiza las funciones superiores (inicia la
renovación metodológica y defiende los test mentales)
Interés por la utilidad social de la ciencia
Influye en la Psicología Infantil (Claparade, Piaget…) y en la Psicología
Diferencial Europea (Burt) y Americana (Terman, Yerkes, Goddard…)

4. Stern:
Influencia de Binet, desarrolla una problemática complementaria: ¿Qué
factores condicionan o influyen en las diferencias individuales (magnitudes
hereditarias, sociales, culturales y climáticas…) y de qué modo y con qué
indicadores (expresión facial, escritura manual…) se manifiestan?
Teoría personalista (teoría del individuo)
CI y amplitud de intereses
Avatares políticos impiden que deje discípulos

3. Reminiscencias en Desarrollos actuales:


Escasa estimación por los planteamientos epistemológicos.
Desarrollo preferente de técnicas psicológicas para dar respuesta a los problemas
de urgencia social.
Psicología de los productos que da paso a una mayor racionalidad científica para
alcanzar la psicología de los procesos.

6
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS

Características del paradigma correlacional:


- Desarrollo durante largo tiempo y toma de conciencia tardía
- Desarrollo por contribuciones diversas y dispersas
- Sin crisis interparadigmáticas
- Enfoque funcionalista, con la estadística como método y el test mental como
instrumento
- El objeto de estudio centrado en los procesos superiores
- Marcada orientación aplicada

Acercamientos a diferencias individuales:


- La búsqueda de invariantes diferenciales entre humanos, desde las escuelas
médicas griegas a los modernos tipos psicológicos, que se asientan en categorías
biológicas y son la base para el concepto de constitución.
- Establecer diferencias individuales desde el atomismo filosófico al desarrollo de los
métodos cuantitativos: los rasgos, entendidos como unidades de análisis para la
recomposición del ser humano.
- Situacionista, propiciado por el análisis funcional de la conducta, donde la Psicología
Diferencial se centraría en el estudio de las diferentes reacciones en situaciones
concretas.
- El movimiento ecológico, la Ecopsicología del Comportamiento, que se ocuparía del
estudio de los determinantes de la conducta, aunque a partir de una concepción del
estímulo algo distinta.

Psicología de los resultados:


- Descendiente respecto a la Psicología Científica Experimental Oficial
- Heterogeneidad temática con carácter amplio e integrador
- Al margen de la crisis paradigmática
- Descriptiva y poco explicativa
- Direcciones de estudio diferenciadas
- Fase previa que necesita de una definición para su estudio

7
La Psicología Diferencial Autores: ANCONA, PICHOT, ÁLVAREZ, REUCHLIN…
como un complemento Objeto: Diferencias en los rasgos psíquicos que aparecen entre
de la Psicología General un individuo o un grupo de individuos y otros, dentro del mismo
individuo.
Explicación:
- Contrapunto de la Psicología General
- Intervención de variables moduladoras
Teoría de la Autores: ANASTASI, TYLER, FORTEZA…
Individualidad y de las Objeto: Analizar la conducta en la perspectiva en que se
Diferencias muestre característica o propia de cada sujeto.
Explicación: La investigación cuantitativa como base de las
dimensiones y fuentes de las diferencias individuales.
La Psicología Diferencial Autores: CRONBACH, NUNNALLY, PELECHANO…
como contrapunto Objeto: Polos antagónicos:
metodológico - Investigación básica de las diferencias individuales
ceñida a la comprensión de los resultados de medida
- Presencia del modelo físico con la influencia de los
objetivos de intervención
Explicación:
- Por variables, por dimensiones o simplemente constructos
- Dejar de considerar lo social como algo absoluto
La Psicología Diferencial Autores: AMELANG, BUSS, PINILLOS, POLEY…
en su vertiente aplicada y Objeto: Las diferencias que separan a unos sujetos de otros.
en relación con otras Explicación: Articulando tipos y rasgos, ocupándose de la
disciplinas naturaleza de tales diferencias y mostrando un interés renovado
por los temas sociales

LO COMÚN: Descripción y análisis de las diferencias interindividuales, en la medida


que son relevantes para la explicación de la conducta y puedan ofrecer respuestas
a las necesidades sociales, aunque sin olvidar las diferencias dentro de cada
persona, bajo una consideración longitudinal, y las diferencias intergrupales.

DEFINICIÓN INICIAL: El predecir las diferencias individuales, buscando el cómo o


bajo qué condiciones se adquiere o consolidan ciertos patrones de conducta en el
curso del desarrollo.

CARACTERÍSTICAS:
- Sin valoración
- Método específico
- Diferencias inter, intra y grupales

8
Un paso a la psicología de los procesos:
La Psicología Diferencial partiendo de un marco teórico multidimensional y sistémico
debe estudiar la individualidad vía nomotética; identifican los constructos
organísmicos y dimensiones situacionales, así como sus interacciones, donde tienen
origen las diferencias individuales; evidenciar en relación con el enfoque experimental,
en qué procesos son relevantes las diferencias individuales y cuáles son las
características del individuo, de la situación o de la interacción entre ambas, que
explican la individualidad y las diferencias individuales. (Sánchez Cánovas, 1984)

Nuevas orientaciones:
- Incide en el valor de las variables situacionales, recordando que la fuente de las
diferencias individuales son las persona
- Se centra en la conducta individualizada y la interacción entre la persona y las
variables situacionales
- Busca una caracterización nomotética
- El sistema conceptual se localiza en el Procesamiento de la Información y en el
Marco de la Teoría General de Sistemas

9
TEMA 2: ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS HUMANAS, EL BINOMIO HERENCIA-MEDIO

POSICIONAMIENTO:

La conducta como resultado de una interacción, interconexión de un constante


feedback multidireccional, donde aparecen los procesos de personalidad.

La conducta es un conjunto de funciones presentes en el individuo biológicas,


fisiológicas y cognitivas, resultantes de la interacción, interconexión individuo-medio.

Dos polos antagónicos y una postura interaccionista.

La problemática de la Consistencia de la Conducta resalta: desarrollar sistemas


descriptivos para el individuo y se plantea la influencia de factores hereditarios o
ambientales para las causas de diferencias. Si es hereditario no cambia, aparece; y si es
ambiental puede modificarse.

PLANTEAMIENTO HERENCIA VS MEDIO:


- Una polarización no sostenible.
- Necesidad de responder a: ¿qué influye más en los procesos de desarrollo
diferencial de un individuo? Y ¿cómo influye el ambiente? ¿cuál es la carga
ideológica que hay detrás? ¿qué metodología debo usar? Lay ley y el cambio se crea
en la sociedad.
- Falta de datos fiables y fuerte carga ideológica.
- Debilidad metodológica.
- Necesidad de una postura interaccionista que abarque y de cabida a las diferentes
perspectivas de análisis: destacar la Genética de la Conducta.

INTERPRETACIONES A RESALTAR:

Responder:
- ¿Qué influye en los procesos de desarrollo diferencial de un individuo?
- ¿Cómo influye el medio?
- ¿Por qué existen tales diferencias? O ¿Por qué aparecen diferencias fenotípicas
entre los individuos?

Refieren: Es la toma de posición previa alrededor de las relaciones sujeto-objeto y el


origen del psiquismo.

Psiquismo:
10
- Vinculado al sistema nervioso, constituyendo un sector particular de las actividades
del organismo.
- Los objetos sobre los que recae la actividad psíquica constituyen un sector del
medio biológico.
- La adaptación cognitiva de las personas a los objetos se puede considerar como un
caso de adaptación biológica del organismo al medio.

Pregunta: ¿Cómo se produce la adaptación del organismo al medio?

1. El organismo se adapta al medio en función de las presiones de éste, de tal forma


que el organismo se modifica siempre que el ambiente lo haga, es decir, el
fenotipo es una asimilación pasiva de las contingencias del medio.
BIOLOGÍA: Posición del Lamarkismo en el desarrollo individual. Las variaciones
obtenidas en hábitos en el medio eran fijadas genéticamente y trasmitidas por la
herencia (herencia de lo adquirido).
ESPISTEMOLOGÍA: Empirismo (el conocimiento procede de la información sensorial,
es una copia directa de la realidad y el individuo permanece pasivo). Las evidencias
acumuladas son la base del conocimiento.
PSICOLOGÍA: Teorías de la “caja negra” y/o conductismo. Una función descriptiva
para establecer concomitancias entre variables, describir el fenómeno y sus
manifestaciones, apariencias, para conseguir un grado de operatividad funcional,
eficacia. No hay cambios cuantitativos a lo largo del desarrollo, sino simplemente
aumento por asociación. Las diferencias tienen su origen en la experiencia
individual determinada por las características estimulares.

2. El organismo está hereditariamente programado en el sentido de su adaptación al


medio, es decir, el fenotipo es un despliegue automático de su genotipo.
BIOLOGÍA: Mutacionismo Neodarwinista, por dos nociones:
1. Capacidad de variación endógena (mutaciones) y aleatorias, por lo que se
refiere a su relación con el medio circundante.
2. Selección por retención de variaciones útiles para la supervivencia.
EPISTEMOLOGÍA: Apriorismo racional (hay verdades eternas, inmutables y
deducibles; los sentidos conducen al error, teniendo la mente que separar lo
ilusorio del contenido real, es decir, la razón pura). Tendencia innatista.
PSICOLOGÍA: Se defiende la preformación de estructuras psíquicas y que el
desarrollo del psiquismo humano es esencialmente invariable (McDougall, la
conducta se explica por los instintos; Gessell, la maduración de capacidades
innatas; Gestalt, las leyes de la percepción son de naturaleza heredada). El proceso
evolutivo es un simple aumento o maduración de aptitudes, previa e internamente
determinadas; proceso lineal, sin rupturas, sin cambios cualitativos.

11
3. Interacción constructiva entre el organismo y el medio; interacción creadora de
estructuras cognitivas u orgánicas nuevas, es decir, el fenotipo es el resultado de
la interacción entre el genotipo y el medio.
BIOLOGÍA: Integran las aportaciones de Darwin y Lamarck (Waddington, Mayr…).
“Mientras el lamarckismo verá en el germen un simple instrumento de registro de
las modificaciones somáticas, en vista de la trasmisión hereditaria y mientras que el
mutacionismo consideraba este genoma como una fuente única de preformación o
de variaciones aleatorias, Waddington… lo concibe, por último, como un sistema
activo de respuesta y de reorganizaciones en vez de desconocerlo o imponerle su
programa” (Piaget, 1973). El material necesario para el crecimiento proviene del
medio, siendo el fenotipo un producto de las respuestas del genoma a las tensiones
del medio; es un sistema abierto a la evolución.
EPISTEMOLOGÍA: Constructivista. Implica que el individuo participa activamente en
la construcción de la realidad conocida, siendo determinante de la cantidad y
calidad de estructuras cognitivas de la persona.
PSICOLOGÍA: El organismo activo frente a las presiones del medio. Es proceso de
participación activa y autoformación del individuo. El desarrollo no es lineal o
continuo, sino que sufre la ruptura o cambios cualitativos y las diferencias aparecen
como resultado de un proceso de continuo de interacción.

HOY

Preguntas:
¿Cuál es el origen de las diferencias psicológicas entre individuos y entre grupos de
individuos? Sigue como pregunta pertinente
¿Qué tiene más importancia en la determinación de tales diferencias? Sigue
dependiendo de la concepción epistemológica de la que se parta. No hay una
respuesta única. El problema no es técnico, sino metacientífico.

Nuestro planteamiento a defender:


Se parte de un individuo biológicamente competente, y se supone que su desarrollo
integral óptimo (esto es, cognitivo, emocional y conductual) se halla en función de las
interconexiones transaccionales que establece con el medio que le rodea.
¿Cómo llega a desarrollarse el individuo de una forma competente?

El qué destrezas de aprendizaje y de pensamiento se deben enseñar, cómo, dónde y


quién debe hacerlo se halla siempre en función de la teoría y estructura del programa,
características de la población sobre la cual se va a intervenir y recursos económicos y
humanos disponibles.

12
- El sistema educativo no lo soluciona todo.
- El aprendizaje de iguales, los procesos de mediación comunicativa y
comportamental con adultos competentes también tiene importancia.
- Bien utilizados los procesos de relación interpersonal, se le pueden enseñar a los
individuos toda clase de solución de problemas (aprendizaje mediatizado).

Acceso a situaciones en que existan oportunidades para repetir las destrezas


adquiridas, así como la oportunidad para recibir feedbacks positivos hasta que la
habilidad haya sido lograda.

El desarrollo de la competencia social e intelectual es considerado como:


- El resultado de una historia de aprendizaje emocionalmente determinada
- Un factor general, por lo menos en la primera infancia, que pone de manifiesto la
interconexión de la motivación y de la emoción
- El resultado de la correlación genotipo-ambiente puede ser de tres clases:
Pasiva: el genotipo relacionado de los padres provee el ambiente de crianza.
Evocativa: los niños reciben respuestas de otros que están relacionados con sus
genotipos.
Activa: los niños seleccionan y atienden a aspectos de sus ambientes que están
correlacionados con sus propios genotipos.
- La importancia relativa de estas tres clases de correlaciones genotipo-ambiente
cambia a lo largo del desarrollo.

Para funcionar de un manera competente, los sujetos tienen que responder de forma
discriminativa, y basar sus discriminaciones muchas veces en variaciones sutiles de las
circunstancias (Bandura, 1982)

El ambiente de desarrollo que facilite el desarrollo de competencias:


- Tiene oportunidad para considerar sus valores y resolver conflictos de valores en
una atmósfera honesta, de apoyo abierto y respetuoso
- Tiene oportunidad para experimentar las consecuencias de comportarse en formas
diferentes
- Es animada a desarrollar y practicar nuevos estilos de conducta para intentar lograr
metas que el individuo tiene interés en conseguir
- Puede pensar acerca de sus organizaciones y su sociedad y llegar a comprenderlas y
percibirlas en nuevas formas, lo cual tiene implicaciones para su propia conducta
- Adquiere nuevos conceptos útiles para pensar acerca de su conducta, la forma de
construir el mundo y las posibles consecuencias de diversas alternativas disponibles
- Es expuesta a modelos de rol
- Es animada a establecer metas elevadas, pero realistas y mensurables
- Es proveída con apoyo, incentivos y ayuda cuando los individuos se equivocan
- Es animada a tener sus logros reconocidos
TEMA 3: CONSISTENCIAS COMPORTAMENTALES Y COMPETENCIA
13
“Sí, le distingo, pero no le conozco” Respuesta de un gallego en un interrogatorio

UN NUEVO PLANTEAMIENTO: LA COMPETENCIA

Posicionamientos
DEFINICIÓN: Características personales (conocimientos, destrezas y actitudes) que
producen resultados adaptativos en ambientes significativos.
REQUIERE: Una capacidad empática –reconocer los sentimientos y cogniciones de los
demás para poder ponerse en su lugar-, habilidades sociales –conductas verbales y no
verbales que facilitan el intercambio social- y asertividad –saber defender los derechos
e ideas propias sin perder el respeto a los demás-.
APLICACIÓN: A individuos, microsistemas, mesosistemas y macrosistemas.
ELEMENTOS:
- Ejecución de roles sociales principales
- Autoconcepto
- Funcionamiento interaccional
- Dominio del afecto
- Transacciones del desarrollo
- Dominio de los eventos estresantes
- Accesos a recursos y funcionamiento
CONTEXTO: en lugar de estimar al hombre, en general, fuera de un contexto
específico, hemos procedido a considerar… la naturaleza de los contextos particulares
en los que vive la gente (Brunner, 1985).
- Las poblaciones humanas se adaptan a contextos culturales y ecológicos diferentes
- El desarrollo cognitivo del individuo será una parte integral de aquella adaptación
- Cualquier caracterización de dicho desarrollo cognitivo será relativo a
requerimientos adaptativos particulares

Características diferenciales: niño


Competencia cognitiva: facilidad para el trabajo escolar, buena memoria y
recuperación de la información…
Competencia social: tener amigos y facilidad para encontrarlos, “ser alguien” para los
compañeros de la clase…
Competencia física: facilidad para el deporte, destacar en alguna actividad, jugar más
que mirar…
Autodignidad: seguro de sí, ser feliz, seguro de hacer bien las cosas…

Características diferenciales: adulto

14
Destrezas prosociales: sensibilidad ante los sentimientos de los otros, socialmente
responsables, identificar puntos de vista…
Destrezas instrumental-sociales: cómo conseguir las cosas, establecer metas, destrezas
de comunicación…
Facilidad social: socialmente aceptable y agradable su compañía, disfruta de las
actividades sociales…
Autoeficacia: tiene identidad y valores propios, buen autoconcepto y abierto a las
experiencias…

Ambiente de desarrollo: facilitadores


Depende de nuevos conceptos tales como gobierno, riqueza, papel de funcionario
público, papel de ciudadano, democracia, burocracia, igualdad y diversidad en la
política pública, aunque se identifica en ello:
- Tiene oportunidad para considerar sus valores y resolver conflictos de valores en
una atmósfera honesta, de apoyo, abierto y respetuoso
- Tiene oportunidad para experienciar las consecuencias de comportarse en formas
diferentes
- Es animada a desarrollar y practicar nuevos estilos de conducta para intentar lograr
metas que el sujetos tiene interés en conseguir
- Puede pensar acerca de sus organizaciones y su sociedad y llegar a comprenderlas y
percibirlas en nuevas formas, lo cual tiene implicaciones pera su propia conducta
- Adquiere nuevos conceptos útiles para pensar acerca de su conducta, la forma de
construir el mundo y las posibles consecuencias de diversas alternativas disponibles
- Es expuesta a modelos de rol
- Es animada a establecer metas elevadas, pero realistas y mensurables
- Es provista con apoyo, incentivos y ayuda cuando los individuos se equivocan
- Es animada a tener sus logros reconocidos

Ambiente de desarrollo: barreras


- Presiones para conseguir las cosas bien hechas
- No confianza en el poder creativo de las personas
- Preocupación para hacer lo que es necesario para logar promoción personal,
certificados de logro, etc
- Carencia de comprensión acerca de cómo identificar a las personas talentosas

NUEVA NOCIÓN DE APRENDIZAJE: Un cambio de las disposiciones o capacidades


humanas, que persiste durante cierto tiempo y que no es atribuible solamente a
procesos de crecimiento (Gagné, 1973)

LA CONDUCTA COMPETENTE DINÁMICA:

15
- Tiene lugar siempre dentro de un contexto socio-histórico determinado
- La motivación y la habilidad para involucrarse en actividades de alto nivel (tomar la
iniciativa, ser responsable o analizar el funcionamiento de organizaciones y sistemas
políticos)
- Disposición para involucrase en actividades cargadas de valor (esforzarse por
influenciar en la organización y sociedad propias)
- La disposición y habilidad para contribuir a un clima de apoyo social y alentar a
otros para que intenten formas nuevas de hacer las cosas
- Comprensión apropiada de cómo la organización y la sociedad en la que uno vive y
trabaja proporciona percepciones apropiadas del rol de uno
- Comprensión de los conceptos que se relacionan con el funcionamiento de
organizaciones (por ejemplo: riesgo, eficiencia, liderazgo, responsabilidad,
comunicación, participación, riqueza, democracia, etc…)

IMPLICACIONES:
- Optimizar las destrezas, habilidades y recursos personales (esto es, individuos
competentes)
- Optimizar las redes y sistemas de apoyo natural
- Conseguir un sistema de apoyo profesional (técnico de salud) óptimo (esto es,
sociedad competente)

CRÍTICA:
- No hay grupo control y medidas manifiestas de ajuste
- El control de las variables orientado a atribuir las mejoras a las intervenciones
- Poca evidencia de la relación entre salud mental y entrenamiento en la solución de
problemas, al igual que en la resolución de los problemas sociales
Reflexiones finales
1. Tal vez sea, más que necesario, conveniente y útil el distinguir dos niveles en la
teoría y práctica de la competencia: una a nivel individual y otra a nivel
comunitario, con implicaciones distintas para la descripción, explicación y
realzamiento de la competencia (bien sea individual o comunitaria).
2. Se hace énfasis en la competencia como algo dinámico no solo en su génesis, sino
también en cómo se conceptualiza a un sujeto competente.
3. Se formula como alternativa al modelo del déficit el modelo de competencia, lo
cual conlleva implicaciones teóricas y prácticas tanto a nivel individual como
comunitario.
4. Se dispone de una cierta tecnología para la mejora de la competencia,
principalmente a nivel individual; un punto distinto es hasta qué punto es efectiva
dicha tecnología.
5. Existe cierta evidencia empírica para afirmar que sí es posible la mejora de la
competencia, aunque tal vez no lo llegue a ser siempre en todos sus componentes,
y, cuando lo sea, no se consiga en el grado deseado.

16
Conclusiones finales
El modelo de la competencia configura un marco general de acción dentro del cual
confluyen disciplinas diversas para prevenir déficits cognitivo-comportamentales y
promocionar la competencia individual y social.
1. La competencia individual y comunitaria no constituyen algo estático, sino más
bien conforma algo dinámico, pues cada momento histórico necesita habilidades
más o menos distintas.
2. A ser competente se aprende, de entre otros procedimientos, a través de la
tecnología de la competencia, y la coordinación de los factores motivacionales,
cognitivos y comportamentales, que constituyen los fundamentos de la ontogénesis
de la competencia (junto, con los factores biológicos y ambientales).
3. El modelo de la competencia, tanto a nivel individual como comunitario, surge
como alternativa y superación del modelo de déficit.
4. Aunque cuesta una amplia aceptación, el modelo de competencia no constituye la
panacea para solucionar todos los problemas de la competencia individual y
comunitaria.
5. Por último, partiendo del pasado, en ocasiones bastante problemático, el futuro de
la educación de la inteligencia es, por la evidencia empírica disponible,
inconsistente y al mismo tiempo moderadamente optimista.

Temas de interés sin presentar


1. ¿Cuál es el papel de la inmadurez para la construcción de la competencia?
2. ¿Qué se puede hacer con los deficientes mentales profundos a nivel de
“adiestramiento y maduración mental”?
3. ¿Se conoce lo necesario, aunque tal vez nunca suficiente, como para poder hablar
de la educación de la inteligencia (entrenamiento en la solución de problemas)?
4. ¿Cuál es el problema de la teoría cognitiva para la instrucción en solución de
problemas?
5. ¿Qué implicaciones tiene el procesamiento automático y consciente de información
para el entrenamiento de destrezas de aprendizaje y de pensamiento?
6. ¿Qué se puede decir acerca de las bases neurobiológicas del entrenamiento de la
inteligencia?
7. ¿Qué relación existe entre inteligencia y aprendizaje tanto a nivel ontogenético
cómo general?
8. ¿Cómo intervenir sobre los sujetos superdotados o talentosos?
9. ¿Cómo actuar, por lo que al tema de educación se refiere, después de la aparición
de las operaciones formales?
10. ¿Cuál es el papel del conocimiento dentro de la teoría y la práctica de la
educación de la inteligencia?
11. ¿Cuál es la representación social de la educación, de la inteligencia y de los
individuos con hándicaps cognitivos?

17
12. ¿Cuál es la semejanza y diferencia entre conceptos tales como inteligencia,
sabiduría y creatividad, y las implicaciones que ello conlleva para la educación de
la inteligencia y/o la mejora de la competencia cognitivo-conductual?

MODELOS INTERACCIONISTAS: UNA PERSPECTIVA ACTUAL


Postulados:
 La conducta determinada por el ambiente psicológico (interacción entre aspectos
personales y situacionales).
 Unidad de estudio es interacción persona-situación.
 Esquema E-R y relación entre las respuestas (R-R) –distintas ocasiones para una
variable o una ocasión para distintas variables-. Cadena E-R-E-R-E-R… (E influye en la
respuesta y esta cambia la situación estimular determinante para una nueva
respuesta).
 La conducta como función de la interacción persona-ambiente posee consistencia o
especificidad, aunque dependiente del juego mutuo entre ambos elementos. El
comportamiento de los individuos se explica por características personales, en parte
variables de la situación y en función de la interacción de aspectos personales –
básicamente estructuras cognitivas- y situacionales- primordialmente de situaciones
sociales-.
 Autores: Magnusson, Endler,…

Elementos:
Consistencia a nivel de reacción (comportamental):
 Absoluta: una conducta específica en el mismo grado y en diferentes situaciones (ej:
hostilidad)
 Relativa: presencia de rango en las conductas específicas, siendo estables a través
de las situaciones
 Coherencia: la conducta es predictible e inherente, pero puede diferir del orden de
rango de otra persona de las situaciones
Variable mediadora (constructo hipotético):
 Variables estructurales: inteligencia, procesamiento de la información,
competencia…
 Variables de contenido: referidas a lo determinado situacionalmente o información
almacenada
 Motivacionales: valores, drives, necesidades, motivos…

Análisis de elementos básicos: consistencias comportamentales

18
Nivel de variable Mediadora (constructo hipotético):
1. Estructurales: inteligencia, complejidad cognitiva, competencia (variables de
procesamiento de la información)
2. Contenido: situacionales, información almacenada
3. Motivacionales: valores, drivers, necesidades, motivo

Planteamientos conductual:
 La conducta es una constante interacción. La conducta transacción persona-
ambiente, donde se difumina la distinción entre variable predictora y criterio en
atmósfera de causalidad recíproca.
 Se destaca el papel intencional de la persona. El individuo elige las situaciones en las
que actuar, por filtración cognitiva de los indicios estimulativos a los que responder.
 La importancia de los factores cognitivos. Factores que explican las diferencias
interindividuales, en tanto en la conducta tienen particular significación:
expectativas del individuo y valores subjetivos que da a los estímulos, técnicas
personales de codificación y estructuración de las situaciones.
 La interacción como configuración psicológica. En individuo concurren variables
personales producto de su historia personal: “potenciales determinantes de
conducta” (formas de conceptuar el impacto causado por el estímulo y puede
generar una pauta de conducta) que exige estudio del ambiente situacional (aquél
que el individuo puede percibir y ante el que puede reaccionar). Una primera
diferenciación entre macroambiente (físico –bloques urbanos, barrios, calles,…- y
social –normas culturales-) y microambiente (físico –ambiente concreto- y social –
hábitos, actitudes... del individuo-).
 Expectativas ante la situación. La conducta potencial se convierte en conducta
manifiesta (expectativas de posibles consecuencias que se derivan dentro de las
posibilidades de respuesta alternativa que se tenga) y pueden ser: resultados
previsibles –previsión sustentada experiencias anteriores- y consecuencias
asociadas a estímulos de la situación –el delincuente que viendo un gran número de
policías (estímulo situacional) ve como probable su detención (consecuencias

19
asociadas)-. Categorías de situaciones percibidas por cinco factores situacionales:
carácter positivo, naturaleza negativa, pasividad, actividad y situaciones de
interacción social y diferenciando tres categorías situacionales: interpersonalidad,
dato físico y ambigüedad.

TEMA 4: INTELIGENCIA Y COMPETENCIA

20
REALIDAD A IDENTIFICAR: El científico no se enfrenta a una realidad “en sí”
cualquiera, sino con un mundo empírico más o menos intencionadamente
preformado, … lo aprende de un modo consciente y distanciado en la medida que le da
un nombre y lo ordena conceptualmente. (Kerlinger, 1975)

REALIDAD DESEADA: … la teoría es la meta final de la Ciencia. Todo lo demás se


deduce de ella. (Kerlinger, 1975)

ANTECEDENTES:

Siglo XIX y comienzos del XX  Galton


Carácter práctico  Estudio de genios
Desarrollo de instrumentos:
- Aptitud general heredada
- Aptitudes específicas aprendidas
Desarrollo del concepto a partir de los mismos  pruebas sensoriomotoras de rapidez,
discriminación…  El hombre más rápido, perceptivo y exacto.

ORIENTACIONES EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA:

Orientación psicométrica
EM y CI
Teorías factoriales
Inteligencia fluida y cristalizada
Orientación cognitiva
Proceso dinámico
Organización y adaptación
Inteligencia emocional
Dimensiones de la Inteligencia
Múltiples inteligencias
Inteligencia social
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal

PRECISIONES CONCEPTUALES:

- El AF (análisis factorial) hace el trabajo simplificando el material antes de que


lleguemos a interpretarlo: simplifica el número de variables.
- El AF es una técnica matemática que permite trabajar con un número elevado de
coeficientes de correlación.

Realidades del AF:

21
- Ningún conjunto de factores puede aspirar a ser el único que concuerde con el
mundo real (cosificación).
- No se han conseguido construir teorías sólidas sobre el comportamiento inteligente.

El test es el instrumento de recogida de información VS el coeficiente de correlación


facilita el análisis de los datos, facilitando la introducción del concepto factor para
clasificar y describir la realidad y el término perfil para su descripción (en nuestro caso
evaluación y predicción de aptitudes).

Limitaciones del AF:


- No se puede pasar directamente de resultados matemáticos a la descripción de
estructuras psicológicas.
- Los factores son abstracciones que no tienen por qué corresponderse con entidades
psicológicas.

CONCEPTO:

Concepto de inteligencia según Weschler (1958):

Para actuar de un modo provisto de finalidad

Suma o capacidad global Para pensar de un modo racional


de un individuo

Para tratar de enfrentarse de un modo


racional al medio ambiente

APTITUD: La capacidad individual para enfrentarse a una tarea.

Aproximaciones:
GENERALISTA:
- Habilidad central
- Habilidad cognitiva unitaria
- Subyace a la resolución de problemas
- Cosifica el concepto como algo existente (defensa de Eysenk, ejemplo: calor,
velocidad…)

MULTIFACTORIAL:

22
- Promedio de diversas habilidades independientes
- Medidas por test
- Artefacto estadístico conceptual

Planteamiento:
- Superar la perspectiva psicométrica e introducir la perspectiva experimental
cognitiva en el plano de la evaluación destacando el estudio de las estrategias que
se entenderán como fuente de las diferencias individuales.
- Ver al ser humano como modificable, sosteniendo un desarrollo que no opera en
un vacío biológico (introduce límites).
- Orientarnos a cómo intervenir, cómo modificarla y a cómo optimizarla.
- Génesis histórico-cultural.

Intervención/práctica:
- La inteligencia como conocimientos, destrezas y estrategias en decurso socio-
histórico-cultural implica identificar el estado actual del proceso del desarrollo y
tomarlo como punto de partida para introducir cambios.
- Enmarcar en un sistema cultural al desarrollo cognitivo, siendo ello la parte integral
de la adaptación  COMPETENCIA
- Desarrollo relativo a exigencias adaptativas no universales  COMPETENCIA
SOCIAL

Una definición:
- Caos conceptual
- Necesidad de superar el concepto exclusivamente psicométrico
- Una propuesta: Repertorio completo de conocimientos, destrezas y estrategias que
posee una persona.

MEDIDA: POSICIONAMIENTOS

Reorientación del constructo inteligencia como organización general.

El constructo inteligencia como inversión instrumental y de experiencias en la


adaptación a las exigencias de la estructura cultural.

Posibilidad de utilizar diversos posicionamientos, de acuerdo con la decisión a tomar.

Distribución de la población según su inteligencia:


23
Todo comportamiento humano es inteligente, lo importante es conocer sus estrategias
y destrezas, para ver cuáles son sus posibilidades.

Concepto de cociente de inteligencia (Stern, 1914):


CI=(EM/EC)*100
CI normal=100
CI implica una medida cuantitativa que permite comparar distintos grupos de niños por
edad.
Se encuentra que a partir de los 16-20 años la inteligencia no se optimiza más al no
considerar la importancia de los contenidos (basados en la experiencia) y si de los
procesos de razonamiento, juicio basado para los autores en la herencia.

Planteamiento psicométrico

24
Un modelo geográfico, donde el objetivo ha sido desarrollar un mapa sobre la
inteligencia… donde es esencial conocer los diferentes usos a cubrir (a diferentes
escalas, detalle) sobre la estructura de las diferencias individuales en diferentes áreas
intelectivas.
Evaluación ceñida al valor predictivo y dependiente del grado de especialización de los
contenidos curriculares.

El factor G:
- Nivel general de realización cognitiva.
- General y polimorfo, con base en elementos psicofísicos.
- Energía neurológica y cortical presente en toda conducta inteligente, pero no es
inteligencia.
- Implicaciones a nivel educativo (tiempo de reacción VS conocimientos, edad,
experiencia).
- Intervención como inversión instrumental.
- Spearman y la teoría neogenética.

Teoría bifactorial de Spearman (1927):

Factor G: general
Común a todas las pruebas
Responsable de tener o no inteligencia
Aplica el análisis factorial en los resultados Incluye procesos superiores
obtenidos en múltiples tests.

Factor S
Particular de cada prueba

Teoría multifactorial de Thurstone (1938): Aptitudes de la inteligencia

25
- Niega el factor G
- Utiliza en análisis factorial y concluye la existencia de 7 factores de habilidades
primarias:
1. Fluidez verbal: capacidad para evocar palabras rápidamente
2. Comprensión verbal: capacidad para definir conceptos
3. Aptitud espacial: reconocer volúmenes y manipularlos en el espacio
4. Capacidad perceptiva: percibir un objeto abstrayendo sus características
5. Razonamiento inductivo: establecer relaciones causa-efecto
6. Razonamiento numérico: operaciones matemáticas sencillas
7. Memoria

Aptitudes:
- Grados de mayor o menor dificultad para realizar una tarea (en cuanto a
procesos, contenidos).
- Potencialidades intelectuales estables y resultantes de la experiencia de los
individuos (familiar, escolar…) –historia de vida y/o consistencias estadísticas-.
- Intervención como procesos histórico-social de construcción con abordaje
dinámico y motivacional.
- Factores de grupo grande.
- Asociación a gran número de tareas (velocidad, persistencia, cuidado,
precisión…), formas de tratar la información (EC, creatividad) o contenidos
(verbal-educativo VS figurativo-espacial).
- Burt, Vernon, Cattell, Horn...

Teoría de Cattell:
- INTELIGENCIA FLUIDA: capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, con
conceptos nuevos etc; relacionada con las funciones psicológicas.
Ligada al desarrollo neurológico (al proceso de mielinización del cerebro).
Se desarrolla hasta los 20 años y permanece estable hasta los 80.
- INTELIGENCIA CRISTALIZADA: tiene que ver con contenidos, conocimientos sobre el
mundo y aumenta con la experiencia y el aprendizaje.

Habilidades o tercer nivel:


- Específicos de realización cognitiva
- Asociados a tareas
- Intervención orientada a aprendizajes escolares y profesionales, la motivación y la
personalidad del individuo
- Thurnstone, Guilford…
Planteamiento evolutivo:

26
Escuela francesa de Ginebra, Piaget, Kohlberg…
Complementario al psicométrico/estructuralista:
- Un origen común  Binet
- Determinación genética y madurativa de la inteligencia  estructuras iniciales
- Metodología “no experimental”
- Se ocupa de descubrir el qué y el cómo los individuos piensan y no se centra en
su modificación.
- La utilización de “racionalidad/razonamiento” como definición del constructo y
esta capacidad definida en términos de operaciones mentales.
La inteligencia dentro de un conjunto de conceptos no-definidos (término primitivo),
con doble función:
- Dar significación a otros signos
- Ser elemento básico de la construcción de la teoría

ORGANIZACIÓN: la inteligencia se agrupa en forma de esquemas mentales o


estructuras cognitivas que determinan conductas diferentes en situaciones específicas.

Resultado de conceptos como adaptación, asimilación y acomodación  organización


de esquemas.

La actividad inteligente como comprender y utilizar diversos dispositivos intelectuales


que refieren el nivel de competencia.

Sociogénesis de las operaciones cognitivas, siendo la supraunidad de análisis la


cultura.

Lo importante no es tanto el equilibrio como el estado, sino el propio proceso de


equilibramiento.

El equilibrio no pasa de ser un resultado, mientras el proceso como tal tiene mayor
poder explicativo.

La asimilación como el origen de los esquemas y su organización: la inteligencia no es


independiente y si es una relación entre el organismo y las cosas.

Planteamiento cognitivo:

27
Justificación: Una aproximación clasificatoria o predictiva de la inteligencia, ceñida
estrictamente al análisis de la respuesta de los sujetos a los tests mentales, limita la
comprensión de su naturaleza.

Críticas a la orientación psicométrica:


- Depende de modelos estadísticos.
- Cada autor tiene sus propios planteamientos factoriales sin que haya acuerdo entre
ellos.
- Son planteamientos descriptivos, no explican cómo funciona ni el porqué de las
diferencias.

Características:
- Más interés en definir que en evaluar la inteligencia.
- Caracterizar la inteligencia en términos de procesos cognitivos o procesos de
aprendizaje.
- Establecer las diferencias individuales base para adaptar la enseñanza, sin mostrar
interés por predecir el éxito o el fracaso.

Condiciones de las teorías explicativas:


- Ser generales, para dar cabida a la variedad de fenómenos considerados
inteligentes.
- Ser precisas y consistentes, para ser trasladadas a un modelo matemático o a un
modelo de ordenador, para establecer relaciones precisas y verificar el grado de
ajuste a los datos empíricos.
- Permitir construir pruebas válidas para el diagnóstico (pasar de test normativos a
test criterios), base para la detección de fallos en las operaciones mentales, y una
educación basada en las diferencias individuales.

Limitaciones de las teorías explicativas:


- Generalidad de la ciencia nomotética (abarcar la amplia variedad de los fenómenos
a considerar inteligentes –prudencia con la autolimitación de Allport-).
- Flexibilidad para adaptarse a las realidades ambientales diferentes que limitan ser
trasladadas a modelos matemáticos o de ordenador (más simples que la conducta).
- Pasar de una medida centrada en normas preestablecidas al análisis del
comportamiento inteligente.

Metas:
- Identificar una unidad básica de análisis para explicar las diferencias individuales.

28
- Reconocer como las personas resuelven problemas complejos.
- Averiguar qué es la actuación inteligente.
- Llevar la actuación inteligente a la vida cotidiana.

Líneas de investigación:
LOS CORRELATOS COGNITIVOS:
- El test de aptitud como medida criterio.
- Busca identificar los procesos cognitivos elementales correlacionados con la medida
criterio.
- Estudios de Hunt de tareas experimentales y correlatos psicométricos.
LOS CONTENIDOS COGNITIVOS:
- Compara la ejecución en tareas cognitivas de individuos expertos e inexpertos.
- Busca cómo se almacena y evoca la información en las diferencias entre grupos.
- Evalúa la situación de enseñanza-aprendizaje.
- Evalúa diferencias cuantitativas (tiempo, número de errores…) y cualitativas
(estrategias)
- Estudios Chi, Simon, Larkin…
LOS COMPONENTES COGNITIVOS:
- Objetivo: identificar los procesos elementales de información subyacente en las
respuestas a los test mentales.
- Los ítems de los test como tareas.
- Destacar el modelo componencial de Sternberg, donde la VD es el tiempo de
respuesta (el margen de error y el modelo de respuesta son VD secundarias).

Modelo de Sternberg: Teoría triárquica de la inteligencia


TEORÍA COMPONENCIAL: estudio de la inteligencia desde el punto de vista interno:
- Aprender a realizar una cosas
- Planificar como realizarla
- Realizarla
TEORÍA EXPERENCIAL: papel de la experiencia (desconocimiento total y máximo
conocimiento).
TEORÍA CONTEXTUAL: papel de la adaptación consciente, selección de un ambiente
acorde con las habilidades de uno.

Representación gráfica de la teoría componencial de Sternberg (Sánchez Cánovas,


1986)

29
Niveles: Tareas (ítems de test de CI)-Subtareas (división de la tarea)
COMPONENTE:
- Proceso de información elemental que opera a nivel de representaciones internas
de los objetos o símbolos (simple sensación, representación conceptual para
transformarla en otra o en respuesta motora) –proceso de realización-.
- Tipos de proceso: operaciones necesarias para la realización (instrucciones) y
estrategias (procesos no explícitos a utilizar, dependiendo de la facilidad de la
resolución).
- Propiedades: duración, dificultad y probabilidad de ejecución (son independientes).
- Operan:
 Traducir un input sensorial en una representación conceptual
 Transformar una representación conceptual en otra
 Transformar una representación conceptual en un output motor
- Por FUNCIÓN:
Componentes de Ejecución:
- Utilizados en la estrategia de solución de problemas
- Numerosos
- Parte baja de la figura y base de la teoría del factor G de Spearman
- Se concretizan en estrategias ya exhaustivas y autofinalización
Componentes de Conocimiento: implicados en el aprendizaje de la nueva
información y almacenamiento en memoria (codificación selectiva, combinación
selectiva y comparación selectiva).
Componentes de Retención: utilizados para recuperar información previamente
almacenada.

30
Componentes de Transferencia: generalización de la información almacena o
retenida de un contexto a otro (acción de trasladar conocimientos).
- Por GENERALIDAD:
Generales: necesarios en todas las tareas (ej: codificación)
De clase: identifica un grupo de tareas (ej: inducción)
Específicos: propios de una tarea simple o específica.

METACOMPONENTE:
Procesos de control de orden elevado para planificar cómo resolver un problema,
tomar decisiones ante alternativas de acción y detectar, vigila y controlar procesos de
resolución de problemas.
Control que el individuo ejerce sobre el proceso cognitivo )procesos ejecutivos),
procesando una cantidad “limitada” de información en un tiempo determinado –
sobrecargado pierde la información-.
Tipos de metacomponentes:
- Reconocer que existe un problema de alguna clase
- Identificar la naturaleza del problema
- Seleccionar los componentes de orden inferior –no ejecutivos- para la realización de
una tarea
- Seleccionar una estrategia para la ejecución de la tarea, combinando los
componentes de orden inferior
- Identificar una o más representaciones mentales de la información
- Decidir sobre cómo distribuir los recursos atencionales
- Comprobar o mantener el curso, el lugar de uno mismo en la ejecución de la tarea y
de lo que se ha realizado o precisa hacerse
- Comprensión del feedback interno y externo concerniente a la calidad de la
ejecución de la tarea
- Conocer cómo actuar sobre el feedback que se recibe
- Realizar la acción como resultado del feedback, lo que es básico para la ejecución
inteligente –hay que considerar tanto el pensamiento como las acciones que
emanan de ella-.
Incrementar la información a procesar por la automatización.
Cuatro modas en que diversos componentes pueden interactuar entre sí: (Sánchez
Cánovas, 1987)
1. Activación directa de un tipo de componente por medio de otro
2. Activación indirecta de un tipo de componente por otro vía mediación de un
tercer tipo de componente
3. Feedback directo de un tipo de componente a otro
4. Feedback indirecto de un tipo de componente a otro vía un tercer tipo
En el sistema propuesto, sólo los metacomponentes pueden directamente activar y
recibir feedback uno de otro. Así, pues, todo el control pasa directamente desde los
metacomponentes al sistema, y toda la información pasa directamente desde el

31
sistema a los metacomponentes. Los otros tipos de componentes pueden activarse
uno a otro sólo indirectamente, y recibir feedback uno de otro sólo indirectamente
también; en cada caso la mediación debe ser proporcionadas por los
metacomponentes.

Evaluación:
MÉTODOS: Descomposición de la tarea, uso de tareas parciales, partición de los ítems,
recurso a tareas completas y variación sistemática de los cuadernos.
TIPOS DE ANÁLISIS: Intensivo VS extensivo de la tarea.
OBJETIVO: Comprender los procesos subyacentes en la realización de tareas cognitivas.
FUTURO: Pruebas que deriven de tareas racionales-componenciales de las aptitudes
VS basadas empíricamente a ser validadas teóricamente.

Valoración:
a. Razonamiento – resultados de un test de CI (ejemplo: el matrices progresivas de
Raven)
b. Tiempo de reacción en tareas de recognición, emparejamiento y memoria de
estímulos
c. Tiempo de reacción, número y tipo de errores en los componentes cognitivos
(tareas aisladas, subtareas y componentes)
d. Resultados de C con la inclusión de los metacomponentes (estrategias de
combinación de componentes que facilitan la resolución eficiente)

e. Las fuentes de las diferencias individuales en el procesamiento cognitivo: los


componentes, la regla de combinación de los componentes, el orden de
procesamiento de los componentes, el modo de procesamiento de los
componentes, el tiempo o exactitud y la representación mental sobre la que actúan
los componentes.

Sternberg:
INTELIGENCIA GENERAL

MOTIVACIÓN Inteligencia Inteligencia práctica o


académica social

Gf Gc Gf Gc
Inteligencia académica e inteligencia práctica o social: se refieren según Sternberg
(1984) a las operaciones del sistema total de procesamiento de la información en tanto
que aplicado a los dominios de la experiencia que se solapan pero que sin embargo

32
son distinguibles. Así, inteligencia académica aplica sus componentes al desarrollo y
mantenimiento de destrezas tales como la solución de problemas matemáticos,
lectura, escritura y otras semejantes. En contraposición, inteligencia práctica aplica sus
componentes a la interpretación del lenguaje no verbal, a la relación interpersonal,
etc… El mismo Sternberg acepta que se conoce poco sobre los microcomponentes de
estos dos tipos de inteligencia.
Inteligencia fluida requería operaciones conjuntas de los metacomponentes y de los
denominados componentes de ejecución tales como codificación, inferencia, trazado
de mapas, aplicación, comparación, justificación y respuesta. La relación con la
inteligencia general se debe a la influencia de los componentes generales, en concreto
a los metacomponentes. Son los componentes de ejecución antes enumerados lo que
distingue este tipo de funcionamiento intelectual de “g”.
Algo semejante puede decirse de la Inteligencia cristalizada, pero en este ámbito de la
actividad intelectual se requieren además componentes de adquisición, retención y
transferencia.
Sternberg (1984) postula un sexto macrocomponente, el de motivación, en tanto que
los procesos motivacionales ponen en movimiento (drive) los metacomponentes que
activan los otros tipos de microcomponentes. Sus microcomponentes no están todavía
identificados. Estos seis macrocomponentes podrían formar un sistema integrado
donde los procesos motivacionales impulsarían los procesos que constituyen los
diversos tipos de funcionamiento inteligente: el general, académico, práctico y las
formas de actividad fluida y cristalizada. La relación entre ellos se postula jerárquica,
según expresa el anterior diagrama tomado de Sternberg.

Retos:
 Desarrollo de una tecnología de evaluación para favorecer la mejora, el
adiestramiento
 Superar la necesidad de instrumentos de laboratorio sofisticados para llegar a ser
tan económica como los tests tradicionales
 Vencer y atender a la interdependencia de los componentes y a su carácter
operativo, dinámico y estructural
 Enfrentar el problema de la potencia VS velocidad (r=0.80): procesas más rápido VS
estrategias más adecuadas que exigen menos tiempo

El futuro:

33
a. ¿Todos los componentes son requeridos independientemente del grado de
complejidad y de dificultad de las tareas o de su entrenamiento, de las capacidades
o del nivel de desarrollo cognitivo de los individuos?
b. ¿En qué medida las diferencias en la realización de tests tradicionales o pruebas de
desarrollo según el sexo, o grupo sociocultural, la edad y el período de desarrollo
tendrán una significación –explicación- en los términos del análisis componencial de
la inteligencia?

Planteamiento emocional:
CI solo responsable del 20% de la inteligencia (desenvolverse con éxito y ser feliz.
Un alto CI no garantiza éxito profesional futuro ni tener una vida satisfactoria.

Trabajo en la universidad de Stanford


Se les da un caramelo a niños de 4 años.
Se les decía que podían comérselo tras salir el investigador o bien esperar y recibían
otro.
Niños que esperaban 14 años después se demuestra que son más sociables y
emprendedores, la razón es un mejor control de los impulsos.
En la vida diaria hay otro tipo de inteligencia que complementa a la inteligencia
cognitiva.

Modelo Gardner (1993)


 Inteligencia lingüística
 Inteligencia lógico-matemática
 Inteligencia musical
 Inteligencia visual
 Inteligencia corporal y cinética
 Inteligencia interpersonal
 Inteligencia intrapersonal
 Inteligencia naturalistíca
 Inteligencia existencial
Competencia social y emocional e inteligencia
INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
- Antecedentes en la inteligencia social de Thorndike (1920): habilidad para
comprender y actuar competentemente en las relaciones interpersonales
- Para Gardner: capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás
(contrastes de estados de ánimo, temperamento, emociones…)
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: conocimiento de los aspectos internos de una
persona, acceso a la vida emocional, capacidad de sentir, discriminar emociones, etc…

34
Goleman (1996): Difusor del concepto de inteligencia emocional
Capacidad de discernir y responder al mundo afectivo de las demás personas
(inteligencia interpersonal).
Capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos y discriminarlos,
utilizando dicho conocimiento en la orientación de nuestra conducta.

Estudio dimensional de la inteligencia emocional


 Conocer las propias emociones: reconocer un sentimiento cuando ocurre
 Controlar las emociones: saber liberarse de la ansiedad, tristeza, irritabilidad
excesivas
 Automotivación: saber esperar las recompensas, controlan sus impulsos,
subordinan su acción a una meta, lo que es fuente de motivación
 Empatía: reconocer las emociones de los demás, saber lo que quieren y necesitan
 Controlar las relaciones: relacionarnos adecuadamente con las emociones de los
demás, determina liderazgo y popularidad

LA IGUALDAD DE POSIBILIDADES, ¿HERENCIA O MEDIO?

Planteamientos
GENERALISTA: Factor heredado que determina las diferencias observadas en la
ejecución fenotípica.
MULTIFACTORIAL: Interés únicamente por las modificaciones ambientales de la
conducta fenotípica.

Hechos
- Quizás más que el resto de los hombres, los educadores se enfrentan con un hecho
irritante: la inteligencia no está repartida equitativamente. La igualdad de
oportunidades, fundamento de la democracia, se ve de este modo burlada
(Lavalard, 1976).
- No se puede establecer con fiabilidad el grado de heredabilidad del CI en una
población –varía entre 0 y 100-.
- Un nivel cero de heredabilidad no es verosímil.
- La investigación actual lleva a pensar en una baja heredabilidad genética.
- No se ha demostrado, a día de hoy, que se pueda modificar o aumentar el CI a
través del entrenamiento ambiental. El problema no es técnico, es metacientífico.
- No se ha logrado establecer una relación entre la heredabilidad intragrupo y la
diferencia media entre el CI de blancos y negros, observándose escasa relación
entre medidas biológicas de raza y CI.

Nuestro planteamiento

35
Resultado de una historia de aprendizaje determinada. La historia de vida es el código
genético de aprendizaje.
El factor general, en la primera infancia, pone de manifiesto la interconexión de la
motivación y de la emoción.
La correlación genotipo-ambiente identifica tres clases:
- Pasiva: el genotipo relacionado de los padres provee el ambiente de crianza.
- Evocativa: se reciben respuestas de otros que están correlacionados con sus
genotipos.
- Activa: selecciona y atiende a los aspectos de sus ambientes correlacionados con
los propios genotipos.
Involucra niveles de comprensión mental.
Planificación apropiada y motivación.
Acceso a situaciones para desarrollar las destrezas adquiridas (recibir feedbacks)

TEMA 5: PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES

36
PLANTEAMIENTOS
Situación:
 Indefinición (Allport ya refiere más de 50 definiciones para este constructo)
 Confusión entre conducta –hechos observables- y personalidad –abstracción o
constructo hipotético del comportamiento-.
 Carácter metafísico y noción de normalidad.

NORMALIDAD
Criterios de normalidad:

TEMPORAL

SITUACIONAL SOCIAL

CULTURAL

ESTADÍSTICO  Promedio normal o habitual o frecuente, criterio cuantitativo (qué es


lo que debería ser)
FUNCIONAL O NORMATIVO Se asemeja a un modelo de perfección, reúne
características deseables según valores (ajuste adaptativo)
FUNCIONAL Madurez personal, enfrentarse a conflictos, capacidad de desarrollo, se
puede enfermar y recuperarse
CLÍNICO Comportamiento orientado al cuidado de la propia vida o de la de los
demás

Características:
 Individualidad y globalidad: configurada por diversos componentes y de naturaleza
psicológica distinta –inteligencia, emoción, valores, intereses….-. Es un todo, que
cualifica y determina en cada individuo (cuantitativa y cualitativamente).
 Estructuración: la constituyen elementos que no son un cuadro desorganizado y
caótico (mutua ordenación y recíproca influencia).
 Continuidad y consistencia: desarrollo ontogenético del individuo explica sus
múltiples cambios (etapas) y un comportamiento con múltiples cambios, sin dejar
de ser el mismo (perdurable).
 Dinamicidad: sustenta el concepto estático de la personalidad y presupone riqueza
en la actividad psicológica (motivaciones, cambios de afecto, intereses, …dan
dinamicidad a la personalidad)

Objetivos de las teorías de la personalidad:

37
 Describir a los individuos proporcionando una clasificación de las características de
su personalidad
 Explicar el comportamiento, a través de principios que den cuenta de la conducta
descrita
 Predecir el comportamiento futuro de la persona
El conjunto de constructos que se pueden proponer son múltiples y diversos.

Reto:
En primer lugar, el análisis descriptivo de las dimensiones de las diferencias
individuales en personalidad, con el objeto de construir un determinado modelo con
capacidad predictiva, esto es, un modelo que permita anticipar con cierta garantía
que tipo de patrones comportamentales tenderá a desplegar una determinada
persona ante determinado tipo de situaciones.
En segundo término, el análisis de la dinámica comportamental supone preguntarse
por qué una persona se comporta como lo hace, por qué manifiesta determinados
rasgos temperamentales, por qué ciertos rasgos de personalidad son resistentes a la
modificación situacional, etc…
En suma, la descripción y la taxonomía son los primeros pasos del análisis científico y
aporta un andamio al análisis experimental posterior, a los estudios motivacionales,
a los trabajos psicofisiológicos, a los análisis comparativos de las fuentes genéticas y
ambientales, etc… (Colom, 1994)

PERSONALITAS
PERSONA
PERSONAJE
No se abandona en
toda la función

MÁSCARA
Identificaba al actor en razón a
su papel y lo que aparentaba en
dicha situación

El concepto sugiere:

38
 Individuos poseen modos característicos de comportarse
 Existen pues diferencias individuales
 Supone que su conducta es estable a lo largo de la vida
 Supone pues que su comportamiento es consistente a lo largo de diferentes
situaciones

Concepto:

Integración en múltiples Forma particular y peculiar NO DE UN TIPO DE


procesos psicológicos de comportarse ACTIVIDAD CONCRETA

Independiente de lo que Pretende dar razón al


se esté haciendo y de comportamiento global
donde y cuando lo haga de una persona

Determinantes fuera del marco tempo-espacial: NOS PERMITE


CONOCERNOS

Explica aquella parte de la conducta


PERSONALIDAD que se manifiesta en diversas
situaciones de manera casi constante

PERMITE QUE NOS


CONOZCAN

Elementos constitutivos de la personalidad:


¿Qué es una persona?  Características descriptivas  ESTRUCTURA
¿Cómo ha llegado a ser lo que es?  Cambios estructurales desde la infancia a la
madurez  DESARROLLO
¿Por qué se comporta de ese modo?  Causas o principios explicativos  PROCESOS
IMPLICADOS

MODELOS DE PERSONALIDAD

39
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Ejemplos de modelos explicativos de la personalidad (Mischel, 1976)
1. Rasgos
2. Dinámica
3. Aprendizaje
4. Cognitivista
SITUACIÓN  Alumno se prepara para el examen del día siguiente
EXPLICACIÓN MECANISMOS SUBYACENTES  Casi siempre es una persona tímida,
tiene miedo al éxito inconscientemente desea suspender, aprendió a tener miedo a los
exámenes, carece de buenos hábitos de estudio, empieza a respirar mal, acelera el
corazón, al darse cuenta se pone ansioso
RESPUESTA  Alumno que se pone cada vez más ansioso

Localización de los determinantes de la conducta:


Intrapsíquica:
 Factores internos de la persona
 Distintas causas intrapsíquicas (psicodinámicas, cognitivas, etc…) biológicas
 Tipologías psicodinámicas, cognitiva, humanista-existencialista, etc…
Ambientalista:
 Factores externos a las personas
 Factores ambientales tanto físico como ambientales
 Teorías situacionales interactivas

Tipos de factores determinantes de la personalidad:


Orectico:
 Factores determinantes de la personalidad de tipo energético
 Motivaciones, emociones, etc..
 Postura más frecuente en el estudio de la personalidad, teoría psicométrica,
teoría humanista
Cognitiva:
 Factores determinantes de tipo racional o cognitivo
 Influencia de los procesos simbólicos y cognitivos como organizadores de la
conducta
 Teorías muy escasas si bien las que más se estudian en la actualidad, teoría de
los estilos cognitivos, teoría de los constructos personales

Propuestas de organización:
 Propuesta de modelos muy variados
 Organización:

POR BLOQUES:

40
Posturas aditivas: la personalidad como una suma de patrones de conductas
potenciales o actuales del organismo y del medio en que se referencian. A su vez, la
adición se conformaría esencialmente en los niveles cognitivos, afectivos,
constitucional y conativo.
Posturas integrativas: la personalidad tiene como objetivo la descripción analítica
de los rasgos de la personalidad, ya como parámetros orientadores ya como
predictores del comportamiento.
Posturas jerárquicas: la personalidad considerada como un elemento estructurado
en diversos estratos jerárquicamente relacionados.
Posturas de ajuste al medio: la personalidad sería resultante de la interacción con el
medio, el entorno, es decir, mutuas influencias (persona-medio y viceversa).
POR MODELOS:
Teóricos: teorías globales a modo de macroteorías para abarcar la integridad
holística VS microteorías, con enfoques parciales limitados a un ámbito, nivel o
campo de la personalidad.

MODELOS INTERNALISTAS:
 Postula: la conducta es producto de una serie de variables o estructuras, que dotan
de suficiente consistencia para realizar predicciones, a pesar de las modificaciones
que puedan producirse tanto por las situaciones como cronológicamente.
 Variantes:
- Acentúa el valor y significación de los elementos biológicos. Los modelos
constitucionales (Sheldon) y origen en la clínica (Pavlov, Freud, Erickson, Adler,
Eysenck, Cattell…)
- Acentúa el valor de los elementos psicológicos (explicaciones dinámicas y
procesuales VS estructurales)

Modelos dinámicos y procesuales:


 Unificados por su orientación: tratan sobre la dinamicidad de los procesos
psíquicos.
 Representantes: Freud (psicoanálisis), Rogers (Fenomenología), Kelly (Constructos
personales)

Modelo psicodinámico:
 Método particular psicoanalítico
Ley de asociación de ideas
Interpretación de los sueños
 Modelo interesado en las leyes fundamentales E-R (acontecimeintos infantiles
generadores de comportamientos específicos)
 Determinantes intrapsíquicos (papel fundamental del inconsciente)

41
 Dinámica de la personalidad, motivos y pulsiones (inconscientes) principales
unidades de análisis, individuo como constelación dinámica
 Consistencia transituacional: el comportamiento de una persona se mantiene
constante a lo largo de diferentes situaciones
 Gran importancia de las experiencias pasadas y el desarrollo en el estudio de la
personalidad, se fija tanto es aspectos del desarrollo biológico como psicológico
 Entrevistas como principal fuente de datos para la investigación (descripciones
verbales e interpretaciones en población adulta o niños con algún problema
“psicopatológico”

CONSCIENTE
SUPERYO PRECONSCIENTE YO
INCONSCIENTE

ELLO

Fases evolutivas del desarrollo de la libido

Modelos estructurales:
 Orientados a establecer “rasgos de la personalidad” con configuración psicológica
(Allport) VS biológica (Eysenck)
 Representantes principales: Cattell, Eysenck, Guilford…

Significado del rasgo:


a. Categoría diferenciada del comportamiento
b. Abstracción de una forma de actuar
c. Cualidad personal
d. Inferenciales, deducibles de la conducta, no son observables

Características del rasgo:


42
a. Escalares, en tanto mensurables en un continuo ininterrumpido
b. Pueden ser unipolares o bipolares (esquema -…0…+)
c. Consistentes, con cierta estabilidad o nivel de cambio
d. Universalidad o sectorialidad según amplitud generalizada o diferencial (razón de
sexo, edad…)
e. Nota de generalidad, por el abanico de facetas de comportamiento que abarca
f. Independencia específica o pura en relación a otros rasgos
g. Peso o grado de influencia en la personalidad

Estructura jerárquica de la personalidad:


Dimensiones (Neuroticismo, extraversión, psicoticismo)
Rasgos tímido Rasgos deprimido
Cta habitual Cta habitual Cta habitual Cta habitual
Cta. esp Cta. esp Cta. Esp Cta. esp Cta. esp Cta. esp Cta. esp Cta. Esp

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
Neuroticismo Psicoticismo Estabilidad
Tímido Agresivo Sociable
Deprimido Impersonal Vital
Tenso Frío Despreocupado
Ansioso Antisocial Activo
Irracional Inconmovible Aventurero
Triste Egocéntrico En busca de sensaciones
Emotivo No empático Surgente
Poca autoestima Creativo Dogmático
Sentimientos de culpa Impulsivo Dominante

Concepto de personalidad de Eysenck:


Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento,
intelecto físicos de una persona que determina su adaptación única al ambiente.
- CARÁCTER-VOLICIÓN
- TEMPERAMENTO-EMOCIÓN
- INTELECTO-COGNICIÓN
- FÍSICO-BIOLÓGICOS

Dimensiones de personalidad de Eysenck y tipología de cuatro temperamentos:

43
Estructura tridimensional:

Una propuesta actual estructural: el modelo pentafactorial

44
Modelo estructural de la personalidad pentafactorial

*Extroversión VS Introversión y/o Descuidado/Sobriedad: Identifica sociabilidad,


comunicabilidad, jovialidad, impulsividad/espontáneidad de los individuos, así como
respero a la norma.
45
*Amigabilidad VS Hostilidad: El grado de conformidad es determinante, en tanto
aparecen involucrados los aspectos de humanidad –características como altruismo,
caridad y soporte emocional VS hostilidad, indiferencia por otros, centrado en si
mismo, envidioso…- Refleja la docilidad VS hostilidad no complaciente.
*Voluntad o Minuciosidad: Dimensión dificil de interpretar; puede entenderse como
“conciencia”. Refleja un factor de volición o querer rendir, auqnue en su ambigüedad
se generaliza como rectitud/sobriedad.
*Estabilidad emocional: Dimensión representativa del afecto tanto “positivo” como
“negativo”.
*Intelecto o apertura a la experiencia: Dimensión de “apertura” a sentimientos,
nuevas ideas, flexibilidad de pensameinto, disponibilidad a la indulgencia… estando
presentes intereses culturales, aptitudinales y educativos-creativos.
Extroversión: locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo,
efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso,
dominante, sociable.
Afabilidad: cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado,
indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo,
considerado, conforme.
Dependencia: organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador,
eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, práctico, concienzudo,
serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional: impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado,
sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente,
constante, plácido, pacífico.
Cultura o inteligencia: inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo,
artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado,
intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Pruebas de evaluación:
- Cuestionario Big Five: Caprara
- Cuestinario de personalidad de los cinco grandes para niños BFQ-N
- Inventario NEO-PI-R  mejor en personalidad desde los años 90
1. ¿Le gusta la vida social?
2. ¿Es buena persona?
3. ¿Es organizada y fiable?
4. ¿Es esta una persona equilibrada?
5. ¿Es abierto de miras?

Una propuesta actual estructural: Perspectiva de la Individualidad


BASE:

46
Reevaluación del rol del sujeto individual; su meta es el análisis del sujeto, sin separar
la teoría de los métodos y sus aplicaciones empíricas (objetivo alejado de la tradición
positivista, donde los métodos están libres de teoría).

INDIVIDUO:
- El sujeto individual va más allá de la persona individual.
- Es como un organismo en el cual el fenómeno psicológico ocurre, y que funciona
como un sistema, comprendido en ello sus partes constituyentes.
- La individualidad se estudia desde planteamientos nomotéticos, siendo lo individual
un entramado de rasgos.
- Ej. de Software

BASES DE ESTUDIOS:
- La estructura de la individualidad tiene dos consecuencias: cómo ocuparse de la
complejidad que caracteriza a la personalidad humana y a la individualidad y cómo
llegar a los procesos.
- La aproximación a las diferencias individuales por la metodología multivariada. El
elevado número de estructuras identificadas tratadas por la teoría general de
sistemas y del procesamiento de la información.
- Los procesos de desarrollo que los sistemas experimentas a lo largo de la vida (el
cambio cuantitativo). El modelo ontogenético para explicar.

Definiciones de los sistemas básicos postulados como componentes de la


Personalidad Integrada (Royce y Powell, 1983)

- Recuperación del concepto de tipo: el tipo, en este contexto, asume tanto las
variaciones interindividuales de tipo multidimensional (más bien estáticas) en

47
cuanto a las similitudes entre grupos como las diferencias individuales en la
secuencialidad de los procesos de información (más dinámicos). De esta suerte el
concepto de personalidad tipo… absorbe tanto el perfil de rasgos como la
configuración temporal de estrategias y predisposiciones comportamentales que
permiten el afrontamiento del entorno y sus exigencias. (Forteza y Prieto, 1981)

Representación gráfica de la teoría de Royce y Powell (1983)

Evaluación orientación multivariada:


- Solapamiento entre los modelos multivariados
- Responde a las demandas sociales
- Acentúa la objetividad de los métodos –enfoque nomotético y cuantitativo-, pero
con el elevado nivel de especulación teórica y priorizando factores hereditarios
- Variabilidad por el género de variables utilizadas (ítems y pruebas), muestras
utilizadas y procedentes del AF
- El objetivo sigue siendo: identificar las dimensiones básicas para confeccionar una
taxonomía, mejorando tanto la identificación de los factores como la
comprensión/definición de éstos.

Crisis en la orientación multivariada:

48
- Concepto de rasgo: su enraizado origen genético como variable intermedia entre el
E-R sin consideración del ambiente. Rigidez y distancia.
- El ambiente: olvido. Se concede un papel pasivo en la configuración de la conducta,
así como para la intervención. Lleva a la psicología de los resultados y a una
evaluación por test de manera homogeneizada.
- Generalización: excesiva. Busca leyes similares al objetivo de la Psicología General,
en un proceso radical de nomotización (el individuo vive e interactúa en situaciones
diferentes) -pérdida de validez ecológica y artificialidad y superficialidad de los
diseños-.

Medida centrada en la persona frente a la centrada en la norma:


NORMA:
1. Test psicométricos excluyentemente, derivados de teorías estructuradas de los
rasgos  Vinculados a una peculiar concepción de la personalidad basada en el
concepto de rasgo con connotaciones genéticas y biológicas y una determinada
percepción de la personalidad.
2. Logra facilitar la aplicación de la Psicología Individualiza el fenómeno de la
conducta desadaptada, buscando en el individuo y no en el marco social la etiología
de la misma.
3. Plantea el problema de seleccionar previamente lo que se va a observar  no
estamos tratando de identificar los rasgos de personalidad que definen al individuo
que manifiesta una conducta que lo definen como delincuente, sino que
predeterminamos las dimensiones, los rasgos a estudiar, y limitar a esas
dimensiones para definir el concepto de personalidad delincuente. Si aplicamos el
instrumento sabemos únicamente donde se sitúa el individuo en las dimensiones
que mide ese test, y no en otras, posibles y tal vez importantes.
4. Ejemplo: investigar las características de la personalidad delincuente con el test
EPQ-A de Eysenck; se parte, al menos, de los siguientes supuestos previos: todo lo
anterior desde el particular punto de vista que trasmite el test, en función de la
teoría de la que surge, y desde la perspectiva de su autor, desde su propia visión del
mundo, muy diferente de la del individuo que hemos definido como delincuente.

PERSONA:
1. Estudiar personas en situaciones y situaciones percibidas por personas, sin normas
preestablecidas (estudiar organismos activos interactuando en ambientes activos).
2. Cómo seleccionan y construyen las situaciones estimulares.
3. Cómo perciben el ambiente que les rodea.
4. Cómo son las situaciones habituales que presenta su historia de vida.

El futuro de la medida de la personalidad será más brillante si somos capaces de ir


más allá de nuestras favoritas medidas de laboratorio o de lápiz y papel hasta

49
llegar a incluir la observación directa a la vez que medidas no reactivas y no
obstructoras, que estudian las vidas allí donde realmente son vividas y no donde
el investigador juzga conveniente escudriñarlas (Mischel, 1977).
5. El profesional debe llegar al fenómeno y en el ambiente real en que se manifiesta.

Incorporación del ambiente a la investigación y a la intervención:


1. Dinamizar el ambiente y clasificarlo: los ambientes, igual que otros fenómenos,
pueden ser clasificados de modos distintos, dependiendo principalmente de los
propósitos e imaginación de los clasificadores (Mischel, 1977)
2. El objetivo determina la clasificación ambiental adecuada, siendo limitado y
buscando validez ecológica.
3. No centrarnos en clasificar el ambiente (teoría sistémica), sino en establecer
características ambientales que influyen en la conducta del individuo –elementos
relevantes en la configuración de la conducta-.
4. Asumir la diferencia entre ambiente objetivo y percibido (relacionado con la
biografía, la historia de vida), siendo el último el que interesa.
5. Considerar individuo y ambiente como elementos distintos (este soy yo y esto es el
mundo) y la configuración de la individualidad (percepción e historia).

Incorporar el ambiente a estudiar consecuencias del internamiento penitenciario


sobre el preso:
1. Para conocer los elementos fundamentales del ambiente hay que centrarse en el
ambiente del preso, diferente al del funcionario, lo que implica una consideración
del contexto penitenciario. Así, si se pretende hacer un estudio sobre los efectos
sobre el personal que trabaja en él, la clasificación sería diferente.
2. Limitarnos a un contexto penitenciario y no generalizar las observaciones y los
resultados a establecimientos de otros contextos culturales (tal vez válidos para
alemanes o franceses, pero no para establecimientos orientales).
3. Las características son generales, y hay que personalizarlas en función de la
percepción de cada recluso. Pero es evidente que la población reclusa reúne unas
características similares en su gran mayoría, al pertenecer a un mismo grupo
socioeconómico y tener historia de vida similar, lo que permite un limitado nivel de
generalización.
4. Ser conscientes de que la descripción del ambiente penitenciario es incompleta,
porque el ambiente de una institución total tiene peculiaridades que pasarán
desapercibidas a un observador que no viva la prisión (nosotros hemos estado cerca
de los reclusos pero no hemos estado presos, y eso limita, que, sin embargo, serán
más profundas que si nos hubiéramos limitado a ir a las cárceles y aplicar
instrumentos de medida a los presos).
5. Percibimos el ambiente de una manera parcial (la cárcel se convierte en un
“ambiente percibido” en base a la historia de vida, en la que están incorporadas

50
dosis de ideología). Por tanto, un observador distinto con una aventura biográfica
diferente, y con una vinculación teórica diferente, sin duda observará otras cosas,
clasificará de otra manera y criticará los planteamientos desde lo que él es, en lo
que estará incorporada su propia ideología.
6. Intentar no dejarnos llevar por la propia parcialidad y no centrarnos en lo que la
cárcel es para nosotros, sino para el preso (es el que siente sobre sí sus efectos).
7. Las estrategias de intervención a proponer están diseñadas en función de la
consideración del ambiente, que ofrece posibilidades e impondrá limitaciones.
Los fenómenos y problemas sociales no serán simples porque nos empeñemos en
simplificarlos. Si lo hacemos, como tantas veces ha ocurrido, será a coste de la validez
de la teorización y de la eficacia de la intervención. Es decir, apostaremos por un
ciencia “vaga”, en todos su sentido, por una ciencia apartada de la realidad aplicada,
de la utilidad social; es decir, apostamos por el sin sentido.

Reformulación del concepto de rasgo:


La estrategia de la Psicología requiere que desde las descripciones del ambiente nos
movamos hacia los procesos psicológicas a través de los cuales las condiciones
ambientales y las personas se influencian recíprocamente (Mischel, 1977).
…una historia coherente de refuerzos podría dar lugar a tipos y rasgos
comportamentales consistentes (Eysenck, 1980).
1. El término “consistencia comportamental” ni como variable intermedia o del
organismo ni como variable previa que explique la conducta VS comportamiento
que conecte el individuo con su medio.
2. Los factores ambientales son relevantes cuanto más compleja es la conducta y el
proceso de vida.
3. Recuperación de lo ideográfico (las consistencias personales se organizan de
manera peculiar en cada individuo).
4. La polémica: ¿es el individuo autónomo frente al medio o está determinado por
éste? Perspectiva de la socialización.

Necesidad de flexibilidad metodológica:


¿Metodología cuantitativa o cualitativa?
VS
¿Profundidad o validez ecológica?
Metodología cuantitativa con validez ecológica.

MODELOS SOCIALES:

51
Sostienen la importancia del proceso de socialización para configurar la personalidad
del individuo.
El interés se centra en la conducta manifiesta y en su aprendizaje. El eje principal de
los modelos es la adquisición y modificación de la conducta.
Centrados en el proceso adaptativo de la conducta al medio que la modela.
Autores: Bandura, Mischel, Walters…

Postulados de Mischel:
 Ambientalismo: determinista, pero fuera del individuo –los estímulos y los
refuerzos referidos desde sus respuestas-.
 Especificidad situacional: incide en la variabilidad de la conducta. Las consistencias
y semejanzas en función de las situaciones, así como el aprendizaje y vivencia de
situaciones similares.
 Consistencia de la conducta: obtenida desde refuerzos intermitentes.

Problemáticas del modelo social:


 Distintas respuestas a una misma situación: aprendizaje discriminativo (la
percepción) y refuerzos orgánicos adquiridos por el individuo.
 La misma respuesta a situaciones diversas: semejanza entre situacionales; la vida
como hábito y con transferencias intersituacionales.
 No dan importancia a la estructura de la personalidad: interés en el concepto de
cambio de la conducta humana.

MEDIDA DE LA PERSONALIDAD:
NOMOTÉTICO IDEOGRÁFICO
Objetividad Individual
Medición precisa Características únicas y distintivas
Leyes generales Leyes particulares
Método estadístico Método clínico histórico-biográfico

Medida/procedimiento:
Escalares (para la nomotética):
 Asignación numérica a hechos posibles de observar. Ejemplo: escala e consumo de
drogas, estado emocional a nivel institucional…
 Válido: Observar “settings naturales” tanto en ámbito educativo como clínico
 Problema:
Habilidad de discriminación del evaluador
Efecto halo tanto positivo como negativo
La fiabilidad

52
Proyectivas:
 Basada en la naturaleza ambigua de los materiales estimulares, siendo la respuesta
una tarea perceptiva y aperceptiva.
 Ofrece una solución totalista (base proyección psicoanalista estudios de la
percepción).
 Ejemplos: Test de Rorschach y el TAT de Murray.
 Ventaja: Extendida en la práctica clínica y complemente para otras evaluaciones.
 Problemas:
Difícil establecer la posibilidad de normas comparativas en la población
Nunca puede ser única medida

Cuestionarios:
 Limitados a respuestas conscientes de las personas, sin referir ni los aspectos
frustrantes ni las necesidades y/o conflicto.
 Básicos en la clínica
 Ejemplos: MMPI, 16PF, CPI…
 Nunca se puede tomar como única medida

Procedimientos conductuales:
 Implica observación “recogida de la conducta en situaciones controladas y
estandarizadas”
 Posibilidad de utilizar medidas fisiológicas.
 Útiles para evaluar los efectos de las diferentes situaciones sobre el funcionamiento
de la personalidad.
 Problemas:
Las situaciones controladas de laboratorio no reflejan las realidades contextuales de
los individuos
El gasto económica
La inversión en tiempo

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:
… el método de investigación consiste en un conjunto de acciones que realiza el
investigador, encaminadas a la comprobación empírica de las relaciones entre las
variables, que se han formulado en las hipótesis (Lluis Font, 1987).

Relación objeto-método:
 El método se acomoda a las necesidades del objeto.
 El método va a condicionar el fenómeno a estudiar y los resultados a alcanzar.
 Métodos:

53
1. Comparación empírica de grupos:
- Procedimiento directo para demostrar la existencia de un rasgo, desde la
verificación de un perfil.
- Utilizado en el ámbito clínico y en el análisis de la adaptación social.
- El problema: los grupos de contraste y la baja fiabilidad interna.
2. Sobre bases teóricas:
- Implica proponer conceptos o constructos que expliquen el comportamiento
humano, siendo su utilidad desde la validez de constructo.
- Desarrolla una definición comprensiva y racional, ofreciendo las relaciones
teóricas esperadas y sus predicciones.
- Ejemplos: motivación para el rendimiento, locus de control…
3. Aproximación multivariada clásica:
- Busca definiciones operativas y utilizar la medida psicológica y clínica, teniendo
como objetivo el estudio total del individuo.
- Diferenciar rasgos y describirlos.
- Desde conductas concretas se busca identificar constructos teóricos y test
estructurados para definir los elementos estructurales básicos.

EL FUTURO:
Objetivos:
 Mejorar la identificación de las características situacionales particulares, que
interactúan con las consistencias comportamentales (“rasgo”) que expliquen las
diferencias.
 Creación de micromodelos.
 Entender la personalidad como función coherente e integradora de conductas.

Problemas:
1. Determinismo múltiple de la conducta lleva a incorporar variables personales,
situacionales y las interacciones entre ambas.
- La R depende de conocimientos y habilidades que el sujeto aporte, así como la
historia/proceso de vida (normas, valores…).
- La R depende de las características de la situación, en función de cómo sean
percibidas y de las consecuencias en situaciones similares anteriores.
- Pequeña generalización (no existe un único ambiente, sino muchos que
conforman conductas adaptativas diferentes y dan lugar a una estructura de la
personalidad distinta).
- Los objetivos deberán ser múltiples.

2. Objetivos múltiples de investigación.


- Plantear objetivos limitados y claros, de acuerdo con la estrategia

54
…si nuestro objetivo es conocer cómo las condiciones del medio ambiente ejercen
sus efectos sobre la conducta, habrá de ser de más utilidad, conocido ese medio
ambiente, estudiar las consistencias comportamentales de los individuos que están
situados en ese ambiente e interactúan con él. Por el contrario, si nuestro objetivo es
modificar la conducta, debe ser más útil centrarse en la investigación sobre las
variables ambientales y su influencia sobre las conductas que pretendemos
modificar; en nuestro caso, deberemos conocer la etiología de la conducta
desadaptada, el proceso de inadaptación social (Valverde, Rodríguez Díaz y Paíno,
2009).
- No se trata de modelos de investigación diferentes, sino de estrategias distintas de
un mismo modelo
… para conocer los efectos de un ambiente sobre la conducta hemos de ser capaces
previamente de profundizar en el conocimiento de las variables que lo configuran, y
para poder estudiar las características de un determinado ambiente, es preciso
conocer sus efectos sobre las personas situadas en él (Valverde, Rodríguez Díaz y
Paíno, 2009).

TEMA 6: ESTILOS COGNITIVOS Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES

55
Es difícil encontrar un área de la Psicología en la que las leyes generales, mejor o peor
establecidas a nivel de laboratorio, no tengan que pasar por la diversidad que les
imponen las diferencias individuales. (Burgaleta, 1983).

ESTUDIOS COGNITIVOS

PLANTEAMIENTOS:
 Movimientos “New look”: finales de los años cuarenta del siglo XX, en EEUU y los
desarrollos libres de los planteamientos behavoristas (Bowers, 1973; Mischel,
1973):
- Toma en consideración a la persona entre el Estímulo Perceptivo/afectivo y la
Respuesta.
- Las situaciones con las que se relaciona el individuo matizan su conducta y, a su
vez, la conducta modula las situaciones con las que la persona se va a encontrar.
 Mayor demanda de la Psicología Aplicada por las variables afectivo/dinámicas,
acompañada por un rechazo a la estaticidad y rigidez de los rasgos.
 Difícil y con diferencias de matiz.
 No hay acuerdo general, pero si en lo fundamental.
 Asumimos la propuesta de Witkin y Oltman (1967): Proceso de recoger la
información, procesarla según los esquemas peculiares del sujeto y utilizarla para
responder adaptativamente al medio.

Resultados:
 Modo peculiar de la persona de organizar las experiencias y relacionarse con el
medio.
a. Manera de recoger, procesar y estructurar la información (aspecto receptivo).
b. Manera de realizar tareas y resolver problemas (aspecto emisor).
 Estables por naturaleza, bipolares respecto al nivel y neutrales por lo que al valor
se refiere. Ningún polo es más adaptativo que el otro, será el contexto el que
normalice uno u otro.
 Constructos hipotéticos con diferente nivel de generalidad.
 Integra aspectos cognitivos y no cognitivos, correlacionándolo con rasgos de
personalidad.
 Relacionados con el entorno de la persona, el ambiente socializador, estando la
estabilidad temporal y situacional en función de la fluctuación del ambiente.
 Retorno del concepto de tipo. Variables bipolares para dicotomizar al individuo en
una gama de tareas, parámetros sin ser rígida, es decir, flexible.
 Supone una sustitución de “rasgo” por “estrategia de actuación”.
 Al incorporar los conceptos psicoanalíticos se refieren como “Controles Cognitivos”.

Notas comunes:
 Punto de partida en el estudio de las diferencias individuales es estilos de
pensamiento.
56
 Énfasis en el estilo de pensamiento y no en el contenido.
 El EC se relaciona con variables de personalidad de las personas.

ORIENTACIONES DE ESTUDIO:
EXTENSIVA:
- Trata de establecer correlatos psicológicos de las dimensiones estudiadas en
ámbitos muy diferentes.
… la Dependencia-Independencia de Campo, caracterizada por la mayor o menos
puesta en marcha del pensamiento analítico en situaciones perceptivas, se definirá a
partir de otras situaciones, en el dominio de la solución de problemas, en el de las
conductas sociales o incluso en el de las conductas afectivas, donde el pensamiento
analítico parece necesario. (Huteau, 1988).
- Lleva a la generalización con la problemática de tratar de abarcar todo (tendencia a
simplificar los fenómenos).
INTENSIVA:
- Se centra en el estudio en profundidad del estilo cognitivo.
- Considerados Dimensiones estrechas.
Estas orientaciones no son contradictorias, sino complementarias.

DIRECCIONES DE ESTUDIO: ESTUDIOS PERCEPTIVOS

DI-C: (dependiente-independiente de campo)


- Estudios iniciales tanto en adultos como en niños; en la actualidad centrada tanto
en adultos como en adolescentes.
- Aplicación principal en el campo de la Psicología Social.
- Definición: … las diferencias individuales que habíamos observado representaban
diferencias en la tendencia a utilizar el campo visual externo o el cuerpo en sí
mismo como referencias primarias para la percepción de la verticalidad. (Witkin y
Goodenough, 1981)

Características:
- Posibilidad de separar un elemento de campo perceptivo.
- Aptitud perceptivo-analítica que se manifiesta a través del funcionamiento
perceptivo general del individuo (globalmente VS articuladamente).
- Tipología tendencia y consistente:
El grado en que una persona percibe una parte del campo perceptivo como
separado del contexto que lo rodea; o al grado en que la organización del campo
predominante determina la percepción de sus componentes; o, por decirlo en
palabras corrientes, el grado en el que la persona percibe de manera analítica.

57
- DC: Dificultad para separar un objeto del campo perceptivo organizado
IC: Facilidad para aislar un objeto de su contexto

Instrumentos:
- BAT  Test de ajuste corporal
- RFT  Test de marco y varilla
- RRT  Test de habitación rotatoria
- EFT  Test de figuras ocultas

Correlatos (I): Cognitivos:


APTITUDES:
- No se han constatado correlaciones significativas entre DIC y CI.
- La IC correlaciona con algunos subtests no verbales de escalas de aptitudes, la DC
correlaciona con subtests verbales (vocabulario, información y comprensión).
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
- Relaciones entre DIC y las estrategias utilizadas en distintos tipos de resolución de
problemas: IC mostraban una mayor discontinuidad en la curva de aprendizaje de
conceptos y los dependientes aparecían con un aprendizaje más regular, no diferían
en el número de ensayos y si en cómo eran aprendidos los conceptos.
- Goodenough al poner en relación procesos de memoria y aprendizaje y diferencias
individuales en DIC concluye: difieren más en el modo de aprender o memorizar
que en la eficacia final; es decir, las diferencias más en el proceso que en el nivel de
ejecución alcanzado.

Correlatos (II): No Cognitivos:


ESQUEMA CORPORAL Y AUTOCONTROL:
- Utilizando técnicas proyectivas –valor clínico y difíciles de utilizar en la investigación
cuantitativa-.
- DC muestran peor organización del esquema corporal.
- IC mayor autocontrol que DC –más impulsivos en la realización de tareas-.
MECANISMOS DE DEFENSA Y PERSONALIDAD:
- Mecanismos de defensa más elaborados (aislamiento, proyección y racionalización)
IC VS menos elaborados (represión y negación) DC.
- Relación entre DC y extraversión.
- DC parecen ser más influenciables y sugestionables.

Correlatos (III): Conducta Interpersonal:

58
- DC utilizan un mayor número de referentes sociales (más atentos a instrucciones
del investigador en tareas de aprendizaje; más influenciables al realizar tarea en
conjunto; IC más al margen de los referentes sociales, es decir, menos
condicionables).
- IC muestran orientación impersonal (solitarios, fríos, individualistas y distantes) y
DC orientación interpersonal (sociales, gregarios, afiliativos, participativos…)
- La distancia física de los IC es mayor que la de los DC, con mayor participación
afectiva en acontecimientos colectivos.
- DC y los IC difieren en la profesión: búsqueda de compañía, deportes que practican,
intereses, etc….

Correlatos (III): Conducta Patológica:


- Los estilos IC y DC no tienen una mayor predisposición.
- Indicios para las alteraciones psicopatológicas con más frecuencia en los casos
cercanos a extremos que en los casos cercanos a la media.
- DC más propensos a: controles inadecuados, alcoholismo, problemas de identidad,
pasividad, síndromes psicosomáticos (úlceras, obesidad, asma, manifestaciones
histéricas…), psicosis catatónica y alucinaciones (tendencia a enfermedades pasivas
que impliquen una mayor debilidad del Yo).
- IC son más propensos a manifestar: ilusiones, ideas eufóricas y manías, agresividad,
trastornos obsesivo-compulsivos y autismo. En caso de consumir drogas, consumen
drogas menos sociales.

Condicionantes biológicos:
HORMONALES:
Andrógenos y estrógenos en las diferentes etapas del desarrollo y relación con la DIC.
GENÉTICOS:
- Gen recesivo ligado al cromosoma X.
- Gemelos MZ presentan una mayor semejanza en su ejecución RFT en comparación
con los DZ.
NEUROLÓGICOS:
- Especialización hemisférica del cerebro (IC mayor lateralización cerebral que DC,
tanto en modalidad visual como acústica o táctil).
- Resultados modulados por la variable sexo (no en mujeres).

Condicionantes socio—culturales

59
ANTECEDENTES FAMILIARES:
1. Relaciones madre-hijo (relación positiva entre DC y actitud materna
sobreprotectora y coercitiva)
- Fomentaban la autonomía del hijo
- Más confianza en sí mismas y se sentían más realizadas
- Cuentan con valores y normas propias
- Tratan de acelerar la independencia del hijo VS la satisfacción de propias
necesidades de tipo afectivo
2. Rol sexual y ausencia del padre:
- Ausencia duradera del padre durante el crecimiento aumenta la DC del hijo
- Actitud socializadora del padre estimula la separación del hijo del hogar y
potencia la autonomía e independencia
- Culturas con roles sexuales tajantemente establecidos, diferencias entre
varones y mujeres en DIC son más pronunciadas.
Todos los aspectos socializadores que ayuden al niño a organizar y estructurar sus
experiencias tenderán a aumentar la IC (recurrir a referentes internos), lo que sugiere
el desarrollo de las aptitudes de reestructuración cognitiva por entrenamiento
perceptivo en la manipulación de las relaciones figura-fondo (implicaciones
educativas).

FACTORES CULTURALES:
- Estructura social: sociedades abiertas (escasa estructura social y el individuo es
estimulado hacia la autonomía e independencia) y sociedades estrictas (estructura
social rígida en la que el individuo recibe grandes influencias por parte de los
distintos grupos de presión).
- Conformidad social: la estimulación hacia la conformidad social influye en la DC.
- Sedentarismo-nomadismo: los grupos nómadas tienden hacia la IC y los sedentarios
hacia la DC.

ESTADO ACTUAL:
Abundante evidencia empírica correlacional (aunque general y dispersa), que apoya la
covarianza entre ciertas variables socio-culturales y DIC, siendo superior a la
encontrada en factores biológicos.
El estilo cognitivo del individuo armoniza con las capacidades y con los requerimientos
del ambiente con los que se enfrenta.

Extensión de las diferencias

60
EDAD:
- Tendencia a aumentar la IC hasta los 17 años, en ambos sexos. A partir de esa edad
se da una estabilización hasta la edad adulta (hasta los 40 años) y comienza a
aumentar la DC.
- El cambio no es homogéneo y paulatino con la pubertad (10-13años) se da más IC
que en otras edades y se mantiene la posición con respecto a su grupo en todas las
edades.
SEXO:
- Las diferencias entre sexos son estables a partir de los 8 años y existe tendencia a IC
en varones (las diferencias no son muy amplias, pero sí consistentes).
- Diferencias se hacen máximas en la adolescencia y decrecen en la edad adulta.
- En la vejez no existen diferencias entre los sexos.
- Las diferencias sexuales se dan más en sociedades de “granjeros” y raras en
sociedades de “cazadores” (factores eco-culturales: valor concedido a la
contribución de la mujer y el nivel de oportunidades de separación entre el yo y el
no-yo).

Aplicaciones a la educación
MOTIVACIÓN ESCOLAR Y DIC:
Los dependientes de campo se ven más afectados que los independientes de campo por
los efectos del reforzamiento negativo si éste se administra bajo la forma de “crítica
verbal” a su conducta. Por otro lado, los dependientes de campo llevan a cabo un
aprendizaje más eficaz en condiciones de “motivación extrínseca”, mientras que a los
independientes de campo les ocurre lo mismo cuando se produce una situación de
“motivación intrínseca”. Como es sabido, la primera se refiere a situaciones en las que
el sujeto basa su conducta en reforzadores o referentes externos y sociales, como son,
por ejemplo, la opinión del profesor o los compañeros, mientras que la segunda se
produce cuando el sujeto utiliza su propia conducta, o la opinión que él mismo tenga
sobre ella, como reforzamiento. (Palacios y Carretero, 1982).
- El modelo educativo plantea diferentes facilidades en las diferentes etapas para al
DC o la IC.
- El fomento de la autonomía debe incorporar el estímulo a las realizaciones
personales y no potenciar conformidad social, en el proceso de aprendizaje.

SISTEMA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO:

61
…los dependientes de campo adoptan una estrategia más pasiva que los
independientes de campo que, por el contrario, optan por utilizar un procedimiento de
formulación y comprobación de hipótesis. Es decir, que mientras que los primeros
simplemente van acumulando datos progresivamente a partir de la información que da
el experimentador… los segundos utilizan esta información como instrumento corrector
de sus hipótesis para confirmarlas o falsarlas. (Palacios y Carretero, 1982).
- Modelo autoritario VS modelo científico que ofrece diferencias cualitativas y no
cuantitativas.

CONTENIDOS ESCOLARES:
- Estudia la relación entre cada contenido escolar y la DC-IC.
- No considera variables que modulan, tales como el estilo de enseñanza del
profesor, edad del alumno, características de la escuela, consistencias
comportamentales del alumno, etc…
- EC del profesor presumiblemente tendrá importancia y las relaciones en que se
fundamente y la motivación hacia la actividad.
- Aprendizaje de áreas sociales: los DC se orientan profesionalmente hacia el área de
humanidades y ciencias sociales.
- Aprendizaje de las matemáticas: el aprendizaje de las matemáticas implica realizar
un enfoque analítico de los problemas, los resultados alcanzados por los IC (o
analíticos) serán superiores a los de DC (o globales).
- Tareas científicas: …los adolescentes y adultos que son independientes de campo
poseen una mayor facilidad para resolver tareas formales que los dependientes de
campo, sobre todo si estas tareas requieren la utilización de hipótesis y el control de
variables. Habida cuenta de que esto último resulta absolutamente necesario para
asimilar adecuadamente los contenidos científicos, parece legítimo concluir que es
muy probable que los estudios sobre la relación entre la resolución de tareas
escolares con contenidos científicos y la DC lleguen a la conclusión de que la
independencia de campo favorece a la comprensión de dichos contenidos. (Palacios
y Carretero, 1982).

ORIENTACION PROFESIONAL:
1. Los IC optaron por realizar estudios de tipo científico-técnico, mientras que los DC
optaron por estudios de ciencias o actividades sociales.
2. La medida de DIC resultó ser un mejor indicador que las medidas de aptitudes para
predecir la orientación de la formación universitaria terminarían eligiendo los
miembros del grupo.
3. El EC de los miembros de la muestra correlacionaba mejor con su elección que los
resultados de las pruebas habituales de intereses profesionales.

62
4. Las personas que habían elegido inicialmente una carrera universitaria acorde con
su EC cambiaban menos de carrera que los que habían elegido una orientación en
desacuerdo con su EC.

CONCLUSIONES:
- Implican diferentes modos de aprender, la puesta en funcionamiento de diferentes
estrategias de recibir la información, procesarla y estructurarla.
- Tarea por realizar a nivel educativo es adecuar la enseñanza a los diferentes estilos
y enseñar a los alumnos estrategias que potencien sus posibilidades de éxito.
- La convicción latente es la regla de que cualquier materia puede ser enseñada a
cualquier edad en forma a la vez eficaz –para algunos partidarios de la aplicación de
la psicología piagetiana en la educación esto no sería verdadero, en virtud de los
límites impuestos por el desarrollo de las estructuras operatorias-.
- Tanto el qué, cuánto y el cómo de la educación deben adaptarse a los intereses y
posibilidades de cada edad.
- Se ha demostrado que el conocimiento procede de la acción y es necesario ir
sustituyendo las viejas técnicas permisivas que fomentaban la pasividad por
procedimientos que movilizarán al máximo la experimentación, a práctica y la
actividad de los individuos.

RI (reflexividad-impulsividad)
 Una actitud analítica estaba asociada con una aproximación reflexiva a la tarea
conceptual y una respuesta no analítica, a una forma de responder más impulsiva.
Origen en la conceptualización de la reflexividad-impulsividad: “tiempos de
respuesta”.
 La dimensión reflexividad-impulsividad se da en situaciones problema en las que
hay a la vez varias hipótesis de solución disponibles y en las que el niño tiene que
evaluar la adecuación diferencial de cada posibilidad. Algunos niños actúan
primero y descubren después si aciertan o no; otros reflexionan antes de
contestar, eliminando mentalmente las respuestas incorrectas. Añade una nueva
dimensión determinante para que sea operativo: la incertidumbre.
 Posteriormente se añade por su incidencia en la operativización la de precisión o
exactitud de las respuestas.

Categorizaciones
- Rápidos-Inexactos: agresivos, competitivos, poco sensibles a los demás, no
inhibidos, expresan directamente sus frustraciones y conflictos, tienen dificultad a
postergar gratificaciones y baja tolerancia a restricciones.

63
- Lentos-Inexactos: más ansiosos, sensibles y vulnerables que los anteriores; en
situaciones de estrés tienden a la rigidez y los estereotipos, son tensos, impopulares
y quejumbrosos, aislados y víctimas de la agresión.
- Rápidos-Exactos: inteligentes, populares, alegres, entusiastas, seguros de sí mismos
e independientes, mostrando manejo de las distintas situaciones.
- Lentos-Exactos: razonables, reflexivos, tranquilos, considerados, conciliadores,
inteligentes, esforzados y populares, siendo algo maduros para su edad y gozando
de gran atractivo social.

Operativización
- Evaluarse con diversos instrumentos: EPQ de Eysenck, el laberinto de Porteus, el
inventario de ansiedad rasgo-estado, test gestáltico visomotor de Bender, CST, test
de recuerdo retardado de dibujos (DRT), test de análisis visual…
- El test más utilizado es el MFF-20 (test de emparejamiento de figuras conocidas), de
Jerome KAGAN (1965), que integra tiempo y errores: tareas de emparejamiento
perceptivo que implican el dibujo de una figura conocida y seis variantes más, de las
cuales una es idéntica al modelo y las otras son diferentes –tarea es discriminar la
figura igual al original de entre las restantes-.
- El método de corrección es el de la división por la media/mediana, tanto en tiempo
como en errores, comparando el individuo con su grupo.
ERRORES ALTOS BAJOS
LATENCIAS
ALTOS LENTOS INEXACTOS REFLEXIVOS
BAJOS IMPULSIVOS RÁPIDOS EXACTOS
- Antes de los seis años parece difícil que los niños discriminen correctamente; a
partir de los doce el test resultaba demasiado fácil y no evalúa este constructo. La
mejor edad para aplicarlo es entre los nueve y los diez años.

Correlatos (I): Cognitivos


 Las correlaciones altas del estilo se producen cuando la tarea cognitiva a realizar
presenta incertidumbre.
 Los reflexivos en general son más maduros que los impulsivos y presentan un estilo
más analítico y un mejor desempeño intelectual global.
Aunque el CI en virtud de la permanencia de modestas uniones con el estilo
cognitivo tiene un impacto en las relaciones entre cognición y personalidad, su rol
parece limitado (Kagan, 1976).

Correlatos (II): No cognitivos


- Los impulsivos están más orientados a la acción que los reflexivos, y que éstos
tienden más a la internalización de sus actitudes.
- Los impulsivos son también los más agresivos, tanto a nivel de imaginación como
real.

64
- Los reflexivos poseen ansiedad asociada al deseo de no cometer errores –
adaptativa-, y la ansiedad de los impulsivos está asociada con la incapacidad para
solucionar el problema, y desean acabarlo cuanto antes aún a riesgo de cometer
errores –desadaptativa-.

Condicionantes (I): Biológicos


La capacidad para inhibir los movimientos en contraposición con la hiperactividad, la
habilidad para introducir una pausa entre el estímulo y la respuesta en
contraposición con la precipitación, las relaciones armoniosas con los padres en
contraposición con las relaciones tensas. (Navarro García, 1988).
Los datos parecen apuntar en una misma dirección: una posible tendencia a la
inhibición genéticamente controlada, que en contacto con las distintas limitaciones
del medio, despliega a niveles de impulsividad-reflexividad más o menos elevados.
(Palacios, 1982).
El cambio que se da con la edad de una exploración parcial, pasiva y errónea en los
niños más pequeñas o una estrategia de búsqueda más exhaustiva, activa y
sistemática es paralelo a las diferencias existentes entre las estrategias de
exploración de los impulsivos y reflexivos en un mismo nivel de edad. (Palacios, 1982).
Plantear: el constructo no será más que un producto del nivel evolutivo (Hipótesis del
retraso) que un estilo cognitivo que permanece más o menos constante.

Condicionantes (II): Psicológicos


 Las madres de los niños reflexivos han intervenido más directamente para ayudar a
sus hijos a solucionar las tareas propuestas y le han enseñado a estructurar éstas de
forma más adecuada que las madres de los impulsivos –se mantienen más al
margen y refuerzan conducta de ensayo y error-.
 Las madres reflexivas utilizan un estilo instruccional que enfatiza la naturaleza
categorial de la tarea, y sus hijos usaron más estrategias y recordaron y agruparon
más ítems.
 Se sugiere cierta heredabilidad en la latencia, donde se nota una tendencia a que
correlaciones consistentemente entre padres e hijos bilógicos –no sucede en
errores-.
 La influencia de las madres es mayor en el área del desarrollo del yo internalizado,
los padres de manera más específica en formación de identidad.
 Los reflexivos ocupan un status de identidad más alto, mientras que los de
identidad difusa fueron generalmente impulsivos.
 Los individuos que ocupan los primeros lugares por nacimiento fueron
significativamente más reflexivos y cometieron menos errores en el MFF.
 Los niños que tuvieron ausencia de los padres cometen más errores.

65
 La percepción visual entre niños y adultos es sustancialmente distinta, sin embargo
entre personas de la misma edad y con percepción visual parecida, lo que cambia es
la estrategia utilizada (diferencia de estilo y no de rendimiento)
…por lo menos la reflexividad parece facilitar a nivel conceptual una temprana
entrada en el más rápido desarrollo a través del período de transición para la
toma de perspectiva espacial, y para, en menor extensión, la conservación de las
sustancias y el peso… la diferencia primaria entre reflexivos e impulsivos con
respecto al desarrollo de la conducta operativa no es su nivel de competencia sino
la facilidad con que sus típicas estrategias de solución de problemas permiten la
activación y utilización del conocimiento operativo existente. (Brodzinsky, 1982).
 Implica: los niños impulsivos ni son peores ni menos capaces a nivel analítico que
los reflexivos, sino que tienen un estilo diferente; al mismo tiempo, se constata que
los reflexivos utilizan estrategias de procesamiento de la información analíticas y los
impulsivos globales.

Condicionantes (III): Culturales


El incremento evolutivo de la estrategia reflexiva se acompaña de un cambio en la
disposición más general a hacerse más prudente con la edad, es decir, a preocuparse
cada vez más por evitar el error. No cabe duda de que hay factores que determinan
ese incremento, factores que tienen que ver con la conciencia del error creciente sin
duda con el progreso de la inteligencia, pero también parece lícito suponer que la
presión socializadora juega aquí un papel crucial. (Palacios, 1982).
 Los niños más socializador y maduros e integrados en la cultura dominante serán los
más reflexivos para su edad y más flexibles para cambiar estrategias en función de
las demandas específicas de las tareas.
 Influencia del estilo cognitivo de los profesores como reforzadores de estrategias de
inhibición y demora de las respuestas.
 La sociedad más orientada hacia tareas de análisis de detalle (los reflexivos) que al
análisis global: “premia” reflexivos frente a impulsivos.

Extensión de las diferencias


SEXO:
- Maduración anterior de las niñas explicada por el peso de la socialización que las
llevaría a ser reflexivas.
- En la predicción de la conducta impulsiva, el nivel de actividad, más que los aspectos
cognitivos, es la variable central de la diferenciación (importante en varones y poco
para las chicas). La exactitud fue la más importante contribución a la impulsividad
conductual en chicas.
- Los varones fueron clasificados como más distraídos que las niñas,
independientemente del estilo.

66
- Los varones impulsivos fueron más arriesgados que las niñas impulsivas o los
sujetos reflexivos en ambos sexos.
- Las niñas hiperactivas no muestran al contrario que los varones, un estilo de
respuesta impulsivo.
- La reflexividad correlacionó significativamente y negativamente con los errores de
lectura en el caso de las chicas, pero no en los varones.
- Existencia de una conexión entre distrabilidad e impulsividad en los varones adultos
que no se da en mujeres de la misma edad.
- El profesor como modelo en reflexividad-impulsividad es más efectivo en niños que
en chicas.

CLASE SOCIAL:
- Los individuos con status socio-económico alto tienden a ser más reflexivos, pero al
controlar el CI tienden a desaparecer.
- Niños de familia de clase social baja cuidan menos el interés por la exactitud y no
les importa cometer errores.
- Niños de status socioeconómico bajo tienen menos estímulos para desarrollar
estrategias de solución de problemas más adecuados para resolver las situaciones
propuestas (motivación de estos niños en el proceso de socialización asociado con
fracaso en sistema educativo).
- La raza no influye; podría como factor en relación con la identificación que los niños
hacen con sus modelos.

Implicaciones educativas y terapéuticas


INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Tareas de tiempo de reacción:
1. Con tiempos de espera cortos las diferencias entre R-I no eran significativas; cuando
la demora pasa de veinte segundos los impulsivos tienen peor rendimiento (explica
las dificultades para el mantenimiento de la atención).
2. Los reflexivos son capaces de una mayor concentración y se distraen con menor
facilidad cuando realizan tareas conceptuales.

Rendimiento escolar:
1. Los impulsivos tienen peor rendimiento y menor probabilidad de sacar buenas
notas en los centros escolares.
2. Las diferencias en R-I en cuarto curso predicen las diferencias en el rendimiento
escolar posterior (destacar que la mejor predicción se da con CI y no con estilo
cognitivo).

67
Tareas concretas: El análisis de la relación R-I y rendimiento en matemáticas,
clasificando los niños por sus puntuaciones en errores en el MFF y el rendimiento por
un test de diagnóstico de habilidades aritméticas en catorce áreas, concluye que la
impulsividad da cuenta de un 20% de la variabilidad en las puntuaciones de la mitad de
las áreas exploradas.

Lectura:
1. Resaltar relación entre el estilo analítico y el aprendizaje de la lectura.
2. Hay evidencias, también, que apuntan en la dirección contraria a la reseñada. Las
diferencias principales se encontraron en el ámbito de la atención –datos que
negarían el papel importante del estilo cognitivo-.

CONCLUSIÓN:
La relación se detecta con más frecuencia y es más significativa cuando se prescinde de
las latencias y se recurre a los errores, como si el factor precisión fuese más importante
que el factor estilo en el problema que nos ocupa.

ADECUACIÓN DE R-I CON LAS EXIGENCIAS ESCOLARES


Los reflexivos e impulsivos no diferirán en rendimiento global (promedio de todas las
materias), mientras para otros los reflexivos obtienen mejores resultados en tareas de
discriminación visual, recuerdo de series, razonamiento inductivo y lectura
(habilidades básicas para un adecuado rendimiento escolar).
Mayor consenso:
- Difieren en la forma en que se enfrentan a las resoluciones de distintas tareas
(relativo a exactitud y velocidad).
- Algunas tareas favorecen a los impulsivos, mientras otras –exactitud más que
velocidad- son favorables a los reflexivos.
- La mayoría presenta el estilo cognitivo combinando rapidez y precisión (lo que les
permite adecuarse a las demandas de la tarea), pero el sistema educativo favorece
más las habilidades de reflexivos.
- Individuos extremadamente impulsivos fracasan en situaciones de aprendizaje
escolar con estrategias y pautas de conducta extrañas.
- No se ha encontrado relación entre R-I y la motivación de logro académico; sin
embargo, las estrategias cognitivas adecuadas a una determinada tarea cuando
requieren un cierto esfuerzo sólo se movilizan cuando la tarea de que se trate activa
la motivación de dicho individuo (un pobre rendimiento académico refleja
incapacidad del individuo ligada a su estilo cognitivo).

MODIFICACIÓN DEL ESTILO COGNITIVO R-I


68
Los trabajos de modificación se han concentrado en impulsividad; la reflexividad es
adaptativa en la cultura donde prima precisión sobre rapidez.
No todos los procedimientos tienen igual eficacia:
- Utilización de modelos: -profesores reflexivos, niños mayores, adultos
grabados en vídeo-tape…- aumenta la latencia de los impulsivos y no acompaña
disminución en los errores –principalmente en niños-.
- Forzar la utilización de latencias más prolongadas: obligando a demorar las
respuestas hay aumento de latencias y sin disminución de errores. Obtiene los
mismos resultados, se refuerza por hacerlo o por disminuir los errores. Propicia
el paso del énfasis inicial en la latencia a estrategias de procesamiento.
- Adiestramiento en la utilización de estrategias cognitivas adecuadas: ofrece
una disminución pareja en errores y latencias –disminución y aumento
respectivamente-. Problema: generalización de las estrategias aprendidas a
tareas distintas en las que se realizó el aprendizaje.

EC DE MENOR RELIEVE A DESTACAR


 Estilo de conceptualización: Amplitud de categorización o clasificación de objetivos
heterogéneos en su agrupación.
 Control restrictivo flexible: Refiere la mayor o menor sensibilidad de la persona
frente a la interferencia entre dos modalidades cognitivas.
 Nivelamiento-agudización: Grado en que una persona es capaz de mantener es su
memoria la imagen de estímulos que se le han presentado en el pasado.
 Escudriñamiento: Relacionado con la posibilidad del individuo para poder verificar
sus juicios o estimaciones con respecto a estímulos perceptivos, ya se trate de
ilusiones perceptivas ya de tareas de emparejamiento.
 Tolerancia o intolerancia frente a la inestabilidad: Disponibilidad de la persona
para poder aceptar unas experiencias que difieren de las usuales o de las que el
propio individuo conocía.

69
TEMA 7: OTROS ESTILOS

ESTUDIOS DE PERSONALIDAD

Es difícil encontrar un área de la psicología en la que las leyes generales, mejor o peor
establecidas a nivel laboratorio, no tengan que pasar por la diversidad que les imponen
las diferencias individuales. (Burgaleta, 1983)

CONCEPTO DE ESTILO PSICOLÓGICO (EP):


 Categoría de clasificación de las variables de la persona, para el estudio de la
diversidad humana.
 No pretende sustituir categorías clásicas, como rasgo, tipo o factor –siguen siendo
útiles y válidas-.
 Están en la cúspide el Sistema jerárquico que constituye la personalidad; organizan
e integran el resto de los niveles, al traspasar los grandes sistemas de diferenciación
psicológica haciendo referencia a diferencias más cualitativas.
 Se expresan mediante dimensiones más que por categorías discontinuas.
 Proporcionan unidad y coherencia al comportamiento de un sujeto y/o de un grupo
de sujetos.

CARACTERÍSTICAS DEL EP:


 Patrones consistentes de cambio-consistencia de segundo orden.
 Conceden especial importancia a los aspectos procesuales de la personalidad,
fenómenos relativamente estables –no estáticos-.
 La finalidad: “las regularidades a través de las irregularidades”, es decir, las
regularidades que se pueden entresacar a partir del cambio.
 Sirve mejor el concepto de coherencia: característica dinámica, no estática y de
personalidad.
 La variable “tiempo” con importancia fundamental.

RASGOS Y EP:
Los rasgos de personalidad de Eysenck y Cattell son bipolares, como los estilos.
Algunos rasgos son definidos como esquemas directores de la conducta e implican
(como estilos) estructuras cognitivas y conativas, pero hay diferencias:
- La personalidad está constituida por un conjunto de dimensiones elementales, los
rasgos son los que se investigan VS cada estilo constituye una sola dimensión sobre
la que cada individuo ocupa teóricamente una posición.
- El estilo es una causa única que puede tener manifestaciones diferentes VS los
rasgos son una pluralidad de componentes en los que el conjunto, la suma de ellos,
es la causa de las conductas observadas.

70
- Con respecto a la noción de tipo, la diferencia es descriptiva VS los estilos buscan
explicar los parecidos observados en la conducta de individuos diferentes.
- Los tipos suelen ser discontinuos VS los estilos son dimensiones continuas.
- Los rasgos y los tipos sólo cubren un espectro de conductas relativamente
restringido VS los estilos refieren un abanico de conductas amplio e incluyen
aspectos cognitivos y conativos de la conducta.

MODELO DE PERSONALIDAD DE MILLON: Los estilos de personalidad


El término personalidad se asume como estilo más o menos distintivo de
funcionamiento adaptativo de un individuo al relacionarse con su gama de ambientes
significativos para él.
La personalidad normal: modos específicos de adaptación eficaces en ambientes
previsibles para un miembro.
Los trastornos de personalidad: estilos de funcionamiento mal adaptados atribuibles a
deficiencias, desequilibrios o conflictos en las características personales de un
miembro para relacionarse con sus ambientes significativos.
Millon (1981) enmarca los trastornos de personalidad en el Eje II del DSM, desde tres
polaridades, “objetivos de la existencia” –dos tendencias opuestas en equilibrio:
búsqueda del placer o evitación del dolor-; “estrategias de replicación” –dos elecciones
en la búsqueda de refuerzo, es decir, refuerzo en el yo o en los otros-; “modos de
supervivencia primarios”-modos de afrontamiento pasivos o activos-.
Millon ha diseñados varios cuestionarios:
 MPTQ (Millon Personality Type Questionnaire): medir estilos de personalidad no
clínicos.
 MPDC (Millon Personality Disorder Checklist)
 MCMI-II (Millon Clinical Multiaxal Inventory)
 MIPS (Inventario Millon de Estilos de Personalidad): para la evaluación de la
personalidad normal, con tres áreas:
- MM: Metas Motivacionales
- EC: Modos o Estilos Cognitivos
- RI: Vínculos o Relaciones Interpersonales

Las MM:
- Antecedentes conceptuales en teoría ecológica y evolucionista.
- Orientación de la persona a la hora de obtener refuerzo del medio.
- Vinculaciones por tres formulaciones:
1. Existencia
2. Adaptación
3. Replicación
- Desde el ámbito del aprendizaje incluye tres dimensiones bipolares:
Refuerzo positivo (placer) VS negativo (dolor)

71
Uno mismo VS los demás como fuente de refuerzo
Estilos instrumentales activo VS pasivo

- Polaridades definitivas son:


APERTURA-PRESERVACIÓN:
Apertura: optimistas en cuanto al futuro, les resulta fácil pasarlo bien y aceptan los
altibajos de la existencia.
Preservación: concentración en los problemas de la vida agravándolos, consideran
su pasado desafortunado y piensan que irá a peor.
MODIFICACIÓN-ACOMODACIÓN:
Modificación: el futuro depende de ellos, por lo que intentan cambiar su entorno
para conseguir sus deseos.
Acomodación: no intentan dirigir sus vidas, se acomodan a las circunstancias
creadas por otros, no tienen iniciativa.
INDIVIDUALISMO-PROTECCIÓN:
Individualismo: orientados a sus propias necesidades, sin preocuparse de los
demás, independientes y egocéntricos.
Protección: motivados a satisfacer primero a los demás.

Los EC:
- Perspectiva evolucionista y contribuciones de Jung y Myers.
- Forma en que los organismos abordan su entorno y evalúan los modos de
procesamiento de la información.
- Agrupa las actividades cognitivas desde dos funciones superiores:
El origen de los datos recogidos, es decir, “las fuentes de información”
Los métodos utilizados por el individuo para reconstruir esos datos, “los procesos de
transformación”
- Cada función tiene dos polaridades:
Las fuentes son externas VS internas y tangibles VS intangibles
Procesos de transformaciones intelectivos VS afectivos y asimilativos VS
imaginativos
- Las polaridades definitivas son:
EXTRAVERTIDO-INTROVERTIDO:
Extravertido: recurren a los demás para buscar estimulación, mantener alta su
autoestima y para que les conforten.
Introvertido: utilizan sus propios pensamientos y sentimientos como recurso, su
fuente de inspiración son ellos mismos.
SENSITIVO-INTUITIVO:
Sensitivo: derivan sus conocimientos de lo concreto, confían en la experiencia
directa y en lo observable.

72
Intuitivo: prefieren lo simbólico y desconocido, buscan los abstracto y lo
especulativo.

REFLEXIVO-AFECTIVO:
Reflexivo: procesan los conocimientos por medio de la lógica y lo analítico,
decisiones basadas en juicios objetivos.
Afectivo: forman sus juicios respecto a sus propias reacciones afectivas y guiándose
por valores personales.
SISTEMATIZADOR-INNOVADOR:
Sistematizador: organizados, transforman información nueva adecuándola a lo
conocido, perfeccionistas y eficientes.
Innovador: creativos, asumen riesgos, disconformes con lo predecible, buscan
consecuencias imprevistas.

Las RI:
- Relacionadas con las contribuciones de Sullivan, Leary y el modelo Cinco Grandes
Factores.
- Refiere los rasgos que caracterizan las acciones de la gente, lo que la gente hace y
no lo que la motiva o el modo como funcionan cognitivamente (el componente
interpersonal).
- Elabora cinco pares de polaridades que se cruzan con las estrategias instrumentales
activas y pasivas –resulta un formato de 5x2 donde se obtienen 10 de los trastornos
de personalidad del Eje II del DSM-.
- Las polaridades son:
RETRAIMEINTO-COMUNICATIVIDAD:
Retraimiento: falta de emotividad e indiferencia social; silenciosos, pasivos y
renuentes a participar.
Comunicatividad: buscan estimulación y atención, simpáticos y brillantes y también
exigentes y manipuladores.
DUDA-SEGURIDAD:
Duda (vacilación): tímidos y nerviosos en situaciones sociales, desean ser
aceptados, pero temen el rechazo, sensible y emotivos, propensos a aislarse.
Seguridad (firmeza): creen ser talentosos y competentes, ambiciosos, egocéntricos
y seguros de sí mismos.
DISCREPANCIA-CONFORMIDAD:
Discrepancia: actúan de modo independiente y no conformista, no acatan normas
tradicionales.
Conformidad: honrados, con autodominio, respetan a la autoridad, cooperativos,
no espontáneos.
SOMETIMIENTO-CONTROL:

73
Sometimiento: habituados al sufrimiento, sumisos ante los demás.
Control: enérgicos, dominantes y socialmente agresivos, se ven como intrépidos y
competitivos, ambiciosas y obstinados.

INSATISFACCIÓN-CONCORDANCIA:
Insatisfacción: pasivo-agresivos y malhumorados, estados de ánimo y conductas
variables.
Concordancia: simpáticos socialmente, establecen vínculos afectivos y lealtades
muy fuertes, ocultan sus sentimientos negativos.

VENTAJAS:
EP:
Una perspectiva más dinámica del comportamiento humano (conocer no sólo la
estructura, sino también la dinámica y desarrollo de las diferencias individuales).
Estudia el patrón de cambio (“imagen en movimiento” y no “foto fija” –puede ser
engañosa-).
Permiten reconocer lo “invariante” de la persona a través de conductas muy distintas.
Cuestionarios de personalidad:
La evaluación implica un menos número de ítems (consta sólo de 180).
El inventario vinculado a una teoría clínica importante.
La selección de los ítems y de las escalas a través de una secuencia de tres etapas de
validación: teórico-sustantiva, interna-estructural y externa-criterial. A partir de éstas,

74
Millon elimina algunos ítems y clasifica los restantes con asignación de pesos distintos
según pertenezcan teórica o empíricamente a una escala (los ítems puntúan en
diferentes escalas con diferentes pesos).

ESTUDIOS AFECTIVOS

PLANTEAMIENTO SOBRE EL AMOR:


 Actitud: positiva o atracción hacia otra persona e incluye predisposición a pensar,
sentir y comportase de cierto modo hacia alguien.
 Emoción: sentimiento o pasión que incluye reacciones fisiológicas.
 Conducta: cuidar de otra persona, estar con ella y atender sus necesidades.

TIPOS DE AMOR: PRIMARIOS


 Eros/Pasional o romántico: caracterizado por pasión irresistible, sentimientos
intensos, intimidad, fuerte atracción física y actividad sexual (ej: con mi pareja, nos
sentimos atraídos desde la primera vez que nos vimos).
CARACTERÍSTICAS DE LO QUE ES EL AMOR ROMÁNTICO:
- Entrega total a la otra persona
- Hacer de la otra persona lo único y fundamental de la existencia
- Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento
- Depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio
- Perdonar y justificar todo en nombre del amor
- Consagrarse al bienestar de la otra persona
- Estar todo el tiempo con la otra persona
- Pensar que es imposible volver a amar con esa intensidad
- Sentir que nada vale tanto como esa relación
- Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya
- Pensar todo el tiempo en la otra persona hasta el punto de no poder trabajar,
estudiar, comer, dormir o prestar atención a otras personas menos importantes
- Vivir sólo para el momento de encuentro
- Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la
otra persona
- Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto
- Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona
- Tener anhelos de ayudar y apoyar a la otra persona sin esperar reciprocidad o
gratitud
- Obtener la más completa comunicación
- Lograr la unión más íntima y definitiva
- Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos y
apetencias

75
 Amor lúdico: caracterizado por interacciones casuales, poca implicación emocional,
evitación de intimidad e intensidad, sin expectativas futuras (ej: me gusta jugar al
juego del amor con diferentes parejas).
 Amor amistoso: caracterizado por compromiso duradero, se desarrolla lento y
prudentemente, por compartir actitudes y valores; se basa en intimidad, amistad,
compañerismo, cariño y busca más un compromiso a largo plazo que un
apasonamiento a corto plazo (ej: espero permanecer para siempre con mi pareja).

TIPOS DE AMOR: SECUNDARIOS


 Amor pragmático: compuesto por el lúdico y el amistoso, se basa en la búsqueda
racional de la pareja ideal (ej: es preferible amar a alguien que proviene del mismo
medio).
 Manía o amor obsesivo o posesivo: compuesto de eros y lúdico, se caracteriza por
la intensidad y la intimidad, con presencia de celos, la incomunicación y los
síntomas físicos y psicológicos (ej: cuando mi pareja no me hace caso, me enfermo).
 Amor altruista: compuesto de eros y amistoso, se define por dar antes que recibir y
el autosacrificio por el bienestar de la pareja (ej: prefiero sufrir yo antes de que sufra
mi pareja).

Siguiendo con el tema, a continuación se presentan varias frases que reflejan


diferentes actitudes sobre la relación de pareja. Para cada frase, señale hasta qué
punto está de acuerdo en desacuerdo con ella. Siempre que sea posible RESPONDA A
ESTAS PREGUNTAD PENSANDO EN SU PAREJA. Si actualmente no tiene pareja, piense
en la que más recuerde, y si nunca ha tenido pareja, responda pensando cómo cree
que sería si la tuviera.
Amor amistoso  ítems 7, 8 y 9
Amor altruista  ítems 16, 17 y 18
Amor pragmático  ítems 10, 11 y 12
Amor lúdico  ítems 4, 5 y 6
Amor pasional  ítems 1, 2 y 3
Amor obsesivo  ítems 13, 14 y 15

76
77
CONCEPTO DEL AMOR:
 Construcción cultural
 Cada periodo histórico una concepción (vínculos, matrimonio, amor y sexo)
 Hoy:
Ligado al amor romántico
Relacionado con relaciones matrimoniales
La satisfacción sexual en el “matrimonio”
Formar pareja y permanecer en ella.

TIPOS DE AMOR: ANÁLISIS DIFERENCIAL


Realidad en universitarios españoles y latinos (valorado el eros y el altruista; menos
valorados el lúdico y pragmático); en otros (amistoso y eros valorados; menos el
pragmático)
Nuestro entorno: aceptación por orden son eros, altruista, pragmático y amistoso;
lúdico en desacuerdo y obsesivo indiferente.
GÉNERO:
- Los mismos estilos, tipos de amor, modificando ligeramente el orden (eros,
altruista, amistoso y pragmático para varones; eros, pragmático, altruista y
amistoso para mujeres).
- Los varones mayor nivel de aceptación de eros, incluso entre los de más edad y el
altruista el más aceptado para todos y cada uno de los grupos de edad.
- Mujeres muestran una mayor aceptación del estilo pragmático en todos los grupos
de edad y rechazan en mayor medida el estilo lúdico (más los jóvenes y las de edad
intermedia)
EDAD:
- El estilo pragmático y el altruista aumentan con la edad
- El estilo lúdico disminuye con la edad
- El estilo eros es preferente en adultos/as jóvenes
FACTORES SOCIALES:
- Nivel de igualdad de género
- Tipo de cultura (individualista o colectivista)
- Característica de la personalidad
- Actitudes
- Creencias religiosas

POSICIONAMIENTO:
- Refiere las diferencias de cómo las personas se sienten y expresan sus necesidades
afectivas
- Refieren la manera de actuar de las personas para mantener el equilibrio emocional
y la seguridad emocional –sentirnos seguros, escuchados, comprendidos y queridos
emocionalmente-
- Estrategia a utilizar para regular el estrés y estados de inseguridad

78
- Responden a la necesidad básica de relacionarnos con los demás (apego, amistad
tanto paterno-filial como de naturaleza sexual).
Apertura al mundo, retos y dificultades

DESARROLLOS TEÓRICOS:
Perspectiva bioconductual:
- El rango de diferencias individuales en los múltiples componentes de las
disposiciones anímicas y la reactividad afectiva.
- Las estructuras cerebrales relacionadas se categorizan en dos sistemas que
sustentan la motivación y la emoción: el sistema de aproximación –favorecedor de
conductas apetitivas y como generador de afectos positivos relacionados con el
logro de metas- y el sistema de inhibición –facilita al organismo a distanciarse de la
fuente aversiva de estimulación y organiza respuestas cuando es confrontado con
estímulos amenazantes-.

Sustrato biológico:
- La asimetría derecha de la activación tónica de la corteza prefrontal tienen
tendencia a experimentar mayor intensidad de afecto negativo VS en comparación
con su contraparte izquierda.
- Los individuos con corteza prefrontal derecha tónicamente más activa están
predispuestos a ser más sensitivos a los estímulos amenazantes, inhibiendo su
conducta y experimentando más afecto negativo.
- La asimetría frontal no resulta suficiente para causar estados emocionales
específicos, si predisponen a responder bajo condiciones apropiadas de un modo u
otro.
- En infantes: la actividad cerebral en respuesta a estímulos positivos (la figura de la
madre) y negativos (alejamiento materno) sigue los principios adultos –actividad
frontal derecha asociada a respuestas y expresiones frente a estímulos negativos VS
izquierda a positivos.

Teoría del apego de Bowlby (1969):


- Marco teórico de referencia en el estudio de la afectividad humana.
- Análisis del tipo de vínculo afectivo de una persona como expresión de los modelos
mentales de relación formados como consecuencia de las experiencias de
interacción vividas, principalmente en la infancia.
- Resultado de aprender o generar expectativas y modelos de actuación que guiarán
las relaciones interpersonales.

ESTILOS Y EVALUACIÓN:

79
- Se asume la tipología de cuatro estilos afectivos: seguro, huidizo alejado (o
evitativo), preocupado y huidizo temeroso (Bartholomew, 1990; Bartholomew y
Horowitz, 1991).
- El análisis de dos dimensiones independientes: evitación y ansiedad base
del“Experience in Close Relationships” (ECR-R) validada y adaptada a población
española Alonso-Arbiol, Balluerca y Shaver (2007).
- “Attachment Style Questionnaire” (ASQ, Feeney, Noller y Hanrachan, 1994).
Presenta problemas la adaptación e interpretación en muestras españolas
(Lafuente, Cantero y Melero, 1999).
- Los instrumentos “Cuestionario de Apego Adulto” y “Cuestionario de Relación” (CR,
Bartholomew y Horowitz, 1999).

Estilo afectivo seguro:


- Modelo mental positivo, tanto de sí mismo como de los demás, al mismo tiempo
que confianza en sí mismo y en los demás.
- Elevada autoestima.
- Ausencia de problemas interpersonales serios.
- Deseo de tener intimidad sintiéndose cómodo con ella.
- Equilibrio entre las necesidades afectivas y la autonomía personal.

Estilo huidizo alejado:


- Modelo mental positivo de sí mismo pero negativo de los demás.
- Elevada autosuficiencia emocional.
- Baja activación de las necesidades de apego y una orientación al logro.
- Elevada incomodidad con la intimidad y una consideración de las relaciones
interpersonales como algo secundario a cuestiones materiales.
- Repetida desactivación de su sistema de apego lleva a dificultades en el
procesamiento y acceso a la memoria de cuestiones relacionadas con los efectos
negativos.

Estilo preocupado:
- Modelo mental negativo de sí mismo y positivo de los demás.
- Elevada activación del sistema de apego.
- Baja autoestima.
- Conductas de dependencia, con necesidad constante de aprobación y preocupación
excesiva por las relaciones.
- La constante insatisfacción, tanto real como derivada del modelo mental que asume
sus actos sin relación directa con sus consecuencias, les lleva a estar buscando
confirmación de ser queridas y creen ser ineficaces socialmente e incapaces de
hacerse querer (temor al posible abandono).

80
- Necesidad de aprobación y búsqueda de seguridad a través de la aceptación de los
otros, les lleva a mostrar hostilidad y celotipia (interpreta como amenazantes más
conductas de los otros significativos que el resto de los estilos).

Estilo huidizo temeroso:


- Un modelo mental negativo tanto de sí mismos como de los demás.
- Se sienten incómodos en situaciones de intimidad, por:
Elevada necesidad de aprobación
Considerar las relaciones
- Tiene necesidades de apego frustradas, pues al mismo tiempo que necesitan el
contacto social y la intimidad, el temor al rechazo les hace evitar situaciones
sociales y de relaciones íntimas, disminuyendo la probabilidad de relaciones
satisfactorias.

81
LA SEDUCCIÓN: ESTILOS AFECTIVOS
- Consejo: evitar parejas “problemáticas” que roban energía, tiempo o economía.
- Motivaciones básicas para la acción humana: no se trata de buscar el sufrimiento,
sino de evitarlo, acercarse al placer y alejarse del dolor –a veces nos acercamos a un
aparente placer que implica dolor y ofrece malestar-.
- Las relaciones con nuestros padres y las relaciones afectivas pasadas marcan los
patrones con los que enfrentamos las relaciones actuales: ”estilos de vinculación”
- Los estilos de vinculación refieren dos dimensiones: miedo a ser abandonado o
evitación de la intimidad, y resultan cuatro estilos de vinculación diferentes:
seguridad, necesidad, distancia y miedo.
- Las preguntas son:
¿Qué es lo que puede hacer que una persona no funcione en relaciones y la sabotee?
¿Qué es lo que hace que una persona tenga potencial para conformar una relación
saludable, estable y con proyecciones?

Tabla 1. Clasificación de los Estilos de apego de acuerdo a la aproximación teórica.

ESQUEMAS/MODELOS DIMENSIONES DEL APEGO CATEGORIZACIÓN DEL


ESTILO DE APEGO
Yo Otros Ansiedad por Evitación a la Tipo de apego adulto
abandono intimidad
Positivo Positivo Baja Baja Seguro
Negativo Positivo Alta Baja Preocupado
Positivo Negativo Baja Alta Rechazante/Evitante
Negativo Negativo Alta Alta Temeroso/Miedoso

ESTILO 1: LA PERSONA SEGURA (bajo miedo a ser abandonado/a + baja evitación de la


intimidad)
- Estilo propicio a relaciona a largo plazo.
- No está preocupado/a por si la vas a dejar, por lo cual no intentará dejarte primero
o pegarse a ti de forma permanente y obsesiva.
- Permite que salgan cosas de ella para compartir y para conectarse con otras
personas, es emocionalmente abierta y generosa.
- Se siente bien cuando tiene que depender de ti y también puede tomar las riendas,
puede ser líder y seguidora al mismo tiempo y de forma igualmente eficaz.
- Le gusta mantener su independencia y también le gusta que tengas tus propios
espacios, no absorbe ni enloquece cuando no estás con él y/o ella. Tiene su vida y te
deja vivir.

82
ESTILO 2: NECESITADO/A (alto miedo a ser abandonado/a + baja evitación de la
intimidad)
- La pareja tiene un gran miefo a ser despreciada y expulsada de la vida relacional.
Tiende, con el avance de la relación, a quejarse de que no eres lo suficientemente
cercano y de que no valoras la relación tanto como él/ella lo hace.
- Paranoica y excesivamente celoso/a, siendo su mayor miedo el que se conozca a
alguién más y termines por reemplazarlo/a.
- Tú puedes salvar tu cordura poniendo atención en las tempranas demandas por
más tiempo, más dedicación y por la vigilancia que hace a tu vida, pero por absorver
toda tu energía, por absorver tu tiempo y por reclamarte cada negativa que des
como un abandono.
- Tienden a hacrse las víctimas y a manipularte con sus estados de ánimo cambiantes.

ESTILO 3: DISTANTE (bajo miedo a ser abandonado/a + alta evitación de la intimidad)


- Esta pareja es indiferente a la intimidad.
- La pareja no se preocupa porque la abandones, porque igual ella no planea estar
tan cerca de ti en primer lugar.
- Podrás salir con ella por no planea formalizar una relación, incluso podrá
proponerte relaciones abiertas pero evitará toda clase de compromisos y todos sus
equivalentes, como formalizaciones, celebraciones de meses, detalles demasiado
comprometedores –evitará hablar de futuro contigo-.
- La pareja distante, en general, tiene una alta noción e imagen de sí mismo y poco le
importa lo que los demás puedan pensar de ella –lo más probable es que tú no
estés en la lista de prioridades de ella-.
- Tiende a ser una persona solitaria y sus amigos y amigas son esporádicos y sólo por
épocas.
- Son parejas que se escurren, se evaden, torturan con su ambigüedad; a veces son
cercanas y a veces son lejanas.

ESTILO 4: (alto miedo al abandono + alta evitación a la intimidad)


- La pareja teme el rechazo.
- La pareja se siente incómoda al compartir sus pensamientos y sentimientos.
- Aunque parezca lo contrario, la pareja desea una relación cercana, una relación
emocional, sin embargo se tensiona por lo que las otras personas pueden pensar de
ella, y temen ser lastimadas si confían demasiado a si se entregan totalmente.
- Esta pareja tiende a referir comportamientos tímidos.
- Son intensamente celosas, pues temen ser traicionadas.
- Se alejan y evitan comprometerse por el temor a ser maltratadas emocionalmente.

83
Tabla 2. Reactivos que componen cada factor, valor propio, porcentaje de varianza
explicada y alfa de Cronbach para la escala de MANTENIMIENTO EN LA INTERACCIÓN

FACTORES 1 2 3 Peso %V.E Alfa


Convivencia 3.Nos llevamos bien ,882 7,83 44,08 ,904
7.Nos demostramos cariño ,817
4.Platicamos lo que nos pasa ,779
2.Sentimos química en nuestra relación ,773
6.Compartimos tiempo juntos ,675
15.Nos demostramos amor ,648
11.Somos amigos ,611
10. Nos apoyamos en nuestras decisiones ,565
5.Discutimos nuestros puntos de desacuerdo ,514
16.Somos el uno para el otro ,509
Similitud 13.Compartimos con nuestras amistades ,725 1,33 7,41 ,774
12.Vemos la vida de la misma manera ,713
14. Convivimos con nuestras familias ,706
9.Tenemos un nivel educativo similar ,596
8.Nos seguimos pareciendo en nuestra forma ,476
de ser
1.Compartimos ideales ,402
Complementariedad 17.Tenemos gustos e intereses diferentes pero -,759 1,07 5,96 8,33
complementarios
18.Somos personas complementarias -,671
MEDIA 4,37 3,99 4,14 57,45 ,917
DESVIACIÓN ESTANDAR ,855 ,780 ,926

Tabla 3. Reactivos que componen cada factor, valor propio, porcentaje de varianza
explicada y alfa de Cronbach para la escala de MANTENIMIENTO EN EL ÁREA DE
CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA

FACTORES 1 2 3 4 Peso %V.E Alfa


Valores 2.Honesta ,838 6,30 37,09 ,865
1.Tolerante conmigo ,795
3.Igualitaria ,763
5.Sincera ,745
4.Respetuosa ,741
13.Fiel ,479
9.Agradable ,405
Estatus 11.Buena posición social ,855 1,96 11,66 ,818
16.Buena posición económica ,850
Atractivo 14.Guapa/bonita -,904 1,54 9,06 ,783
17.Atractiva -,868
8.Me gusta físicamente -,673
Trabajador 15.Trabajadora -,792 1,00 5,89 ,582
10.Trabajo estable -,620
6.Responsable -,601
MEDIA 4,48 3,33 4,34 4,32 63,71 ,862
DESVIACIÓN ESTANDAR ,627 1,22 ,807 ,747

84
Tabla 4. Correlaciones entre los factores de ambas escalas

CONVIVENCIA SIMILITUD COMPLEMENTARIEDAD VALORES ESTATUS ATRACTIVO TRABAJADOR


CONVIVENCIA 1 ,670* ,598** ,698** ,141** ,416** ,402**
SIMILITUD 1 ,497** ,513** ,356** ,302** ,353**
COMPLEMENTARIEDAD 1 ,478** ,156** ,351** ,303**
VALORES 1 ,178** ,443** ,490**
ESTATUS 1 ,219** ,382**
ATRACTIVO 1 ,327**
TRABAJADOR 1
Nota **p<,050 *p<,010

ESTUDIOS DE APRENDIZAJE:

 Conceptos cercanos pero no idénticos.


 … refieren a las distintas formas con las que un niño trabaja a lo largo del proceso
de aprendizaje. Incluye estrategias observables de solución de problemas,
conductas de toma de decisiones y reacciones ante las expectativas y limitaciones
de las situaciones escolares de aprendizaje. (Mc Dermott y Beitan, 1984).
 Diferencias por nivel de generalidad (EC como percibe el mundo y se relaciona con
él) restringido (formas de aprendizaje que no tienen que ser generalizadas).

85
TEMA 8: EDAD

Presentación:
 Un componente ambiental indudable.
 El momento evolutivo del individuo influye poderosamente en su manera de
relacionarse con su entorno y en la reacción de dicho entorno a su
comportamiento.
 Fuente de variabilidad interindividual e intergrupal.

Estudio:
A. Diferencias intraindividuales: variabilidad que experimentan los individuos en sus
manifestaciones comportamentales con el paso del tiempo.
B. Diferencias interindividuales: comparación de unos individuos con otros de
diferente edad en distintas características.
C. La caracterización general de grupos de diversas edades, ya que la estructura y
funcionalidad psicológica son distintas en las diversas etapas del ciclo vital.

Etapas:
1. Etapas cronológicas:
- Desarrollo (juventud)
- Plenitud (madurez)
- Decadencia (ancianidad)
2. Etapas biológicas:
- Crecimiento (aumento de peso y estatura)
- Estacionamiento (la regeneración de las células compensa su destrucción)
- Regresión (las pérdidas no son compensadas). Límites muy variados (dependen
de factores como raza, clima, condiciones de vida, nivel sanitario…)
3. Etapas sociales:
- Preparación (formación y aprendizaje)
- Realizaciones (plena productividad)
- Retiro progresivo (alejamiento o desvinculación)

La duración de estos periodos y el tránsito de uno a otro depende de factores sociales


y económicos, más que de factores biológicos.

CRECIMIENTO:
a. Infancia:
- Lactancia: primer desarrollo motriz y aprendizaje de primeros elementos de
comunicación.
- Primer desarrollo infantil (1-5años): desarrollo psicomotriz y lingüístico.
Aprendizaje de la interacción.

86
- Latencia (5-10años): madurez infantil. Primeros aprendizajes. Maduración de la
interacción.
b. Pubertad (11-12años): cambios corporales. Comienzo de la crítica. Importante fase
de la identificación.
c. Adolescencia (13-16años): independización progresiva.
d. Juventud (17-25años): aprendizajes especializados. Demandas de independencia.

MADUREZ:
a. Primeras realizaciones (25-30años): asentamiento personal en el contexto social
(emparejamiento, independencia, primeros hijos). Comienzo de la relación laboral,
en la que se reproduce lo aprendido.
b. Madurez (30-45años): realizaciones plenas. Es la fase de mayor producción y
asentamiento personal.
c. Realizaciones concretas (45-55años).

DECANDENCIA:
a. Prejubilación (55-65años): apenas distinguible de la anterior, con inicio de la
decadencia física y progresiva rigidez.
b. Jubilación (en torno a los 70 años): situación de crisis y desconcierto vital,
emocional y relacional.
c. Vejez (a partir de los 70 años): donde el deterioro va avanzando dependiendo de
muchos factores.

REALIDAD:
Durante el ciclo vital se vive en estrecha relación con personas cercanas de diferentes
edades. Y esta variabilidad de edad modula las relaciones entre los miembros de la
familia. Así, los primeros años de vida del individuo suelen coincidir con los primeros
años de madurez de los padres, cuando estos están empezando a construirse un lugar
en el mundo de los adultos. Sobre todo para los primeros hijos, esto puede implicar
una inexperiencia y una falta de madurez que merma la función de los modelos
paternos de cara a la socialización de los hijos. En este sentido, la actual crisis
económica puede provocar una prolongación del primer periodo de la vida, de manera
que la independencia se alcanza a una edad más tardía y los hijos, pues, nacen más
tarde, cuando los padres tienen más años. Muy posiblemente esto suponga una mejor
capacidad de los padres como agentes socializadores que redunde, a su vez, en un
proceso de desarrollo más armónico en los hijos. Sin embargo, también agranda las
diferencias en edad entre ambos, de manera que las dificultades de comunicación se
incrementan, con lo que se hacen más agudos y problemáticos los conflictos
generacionales.
Hay un mundo mejor pero es carísimo.

87
TEMA 9: EDAD DORADA Y TERCERA EDAD. MITOS Y REALIDADES

Ni edad dorada ni edad de tercera. Mitos y realidades de la adaptación de nuestros


mayores.

PLANTEAMIENTOS:
“Todos queremos llegar a viejos, pero ninguno reconocemos haber llegado ya”
Francisco Quevedo
“Uno es viajo cuando se pierde la curiosidad intelectual” Santiago Ramón y Cajal
“Yo soy de esos viejos que nunca lo son” José de Zorrilla
“Nadie es viejo si no quiere” Pierre de Ronsard

Es evidente que la llegada a vejez, sobre todo a partir de la jubilación, implica casi
inexorablemente una retirada, una pérdida de actividades y un progresivo aislamiento, tanto a
nivel de actividades como de relaciones sociales. La causa no tiene porqué estar en el
deterioro, ya que la capacidad de hacer una vida normal se mantiene prácticamente
inalterable hasta edades muy avanzadas. En la interpretación de esa tendencia se contraponen
dos teorías explicativas: la teoría de la actividad-compromiso y la teoría de la desvinculación.

Teoría de la actividad-compromiso (Tartler, Riesman, Rose, Peterson…)


- Hipótesis: solo la persona que se mantiene activa y productiva se siente útil y
satisfecha. En cambio, la persona que ha perdido su actividad y que ya no
desempeña una función útil en la sociedad, tiende a sentirse desgraciada y
descontenta.
- Una pérdida de rol, sobre todo por dos factores: la jubilación a nivel laboral y la
emancipación de los hijos, que lleva a una cierta disolución de la familia a nivel
afectivo.
- Presencia en tareas secundarias. No se cuenta con los viejos para funciones de
importancia en el proceso de socialización de los miembros jóvenes de la familia (en
épocas anteriores se reconocía la sabiduría que da la experiencia VS nuestra
sociedad moderna juzga esta experiencia a menudo de manera contraria, incluso
como un hándicap por la vertiginosa evolución de las costumbres, los valores y
demás normas adaptadas de comportamiento).
- Sin etapas intermedias, relegándolo. La tercera edad caracterizada por resistirse a
abandonar sus actividades, pero la estructuración rígida de la relación laboral obliga
a pasar a menudo de una plena actividad a una plena inactividad, así como la
movilidad familiar hace que los núcleos sean realmente reducidos. Noción de
pérdida.

Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, Cameron, Schaie)


- Hipótesis: Al envejecer las personas experimentan una creciente tendencia a
desprenderse de los compromisos previamente establecidos, a desligarse de la

88
relación interpersonal y de las actividades, especialemnte de las de carácter
competitivo y que les suponen un mayor esfuerzo y tensión.
- Base biológica: El distanciamiento tiene una base intrínseca, casi biológica: Los
ancianos se preocupan más por si mismos que por el mundo exterior.
- Sociedad: No es la sociedad la que excluya a la tercera edad, sino que son las
propias personas de la tercera edad las que intentan activamente adaptarse. El
desarrollo de la personalidad durante la vejez en un progresivo descompromiso, en
una desvinculación del individuo con su medio. Las interrelaciones sociales
disminuyen con la edad.
- Representación en el estio de un nivel sociocultural alto.
- La desvinculación no es un fenómeno natural, voluntariamente aceptado, ni
universal, ni que provoque satisfacción.

PALABRA CLAVE: PÉRDIDA


- Pérdida de autonomía (ej: necesidad de otras personas para cumplir funciones
higiénicas básicas). ¿En qué medida el sujeto es independiente?
- Pérdidas económicas y de autosuficiencia material.
- Pérdida de funciones sensoriales (vista y oido) y locomotoras.
- Pérdidas afectivas y de compañía (esposo/a, hijos, amigos…) a las que alude Miguel
Delibes (Delives, 1992) cuando nos dice que, a cierta edad, ya vamos teniendo más
amigos al otro lado que a éste de la tapia (del camposanto): Ejemplo: síndrome nido
vacío.
- Pérdida de capacidad física y vital (menos energía) y sexual.
- Pérdida de capacidad mental: menos reflejos, menos memoria…
- Pérdidas sociales: jubilación…
- Pérdida o limitación en las posibilidades de comunicación, lo cual es decisivo, dada
la importancia de la comunicación en la familia y en la sociedad.
- La pérdida más grave es la dignidad y la falta de cariño o valoración.
- Consecuencias: estrés, depresión, angustia, falta de autoestima o inseguridad en el
propio “yo”.

Perspectiva genérica para la situación de adaptación social:


VULNERABILIDADES CONTEXTO CULTURAL
Experiencia y proceso de Aceptación de la actitud cultural, estatus de la
socialización. Consistencia mujer, estatus del envejecimiento y el niño
comportamental individual.
Características Familia Nuclear. RECURSOS
Personal, CONDUCTA
sistema familiar, ADAPTATIVA
red social

FACTORES DE ESTRÉS
Madurativas, impredecibles,
acontecimientos, desencadenantes
89
DEL TRABAJO A LA JUBILACIÓN:

El joven y la persona mayor que no trabajan participan de ciertas cuotas de


marginación social.
- Vivimos en una sociedad en la que la adaptación social e incluso la integración
personal, pasan por la realización laboral.
- Es nuestra profesión el principal elemento de identificación por el que se nos
conoce. La mayor parte de nuestro tiempo se desarrolla en el ambiente laboral y a
ello dedicamos la mayoría de nuestras energías.
- El prestigio social de nuestra profesión viene a ser un elemento de nuestra propia
autoestima, por lo que la ruptura lleva al individuo a una situación de crisis, cuya
duración e intensidad depende tanto del proceso de vida previo como de la
situación presente (determina su capacidad de encontrar alternativas a lo que dejó
atrás).
- Al no prepararse para la jubilación, posiblemente va a percibir no como el comienzo
de una nueva etapa, sino como el comienzo del fin.
- Jubilación no solo en un bien estado de salud física y mental sino que incluso hay
que establecer una clara delimitación entre jubilado y anciano.

Diferencias en cuanto al sexo:


1. Sin diferencia laboral: Jubilación en función de la vida anterior. Cuantas más y más
intensamente se hayan desarrollado actividades extralaborales durante las fases
anteriores, más actividad se mantendrá después del retiro (pasan a ser prioritarias).
Varones y mujeres en cuanto interpreta la vida laboral revierte en diferente manera
de entender y vivir la jubilación.
2. Mujer centrada en la vida en la familia. Se convierte en el núcleo fundamental VS
conforme los hijos van creciendo, su función se va difuminando hasta que llega un
momento en que parece innecesaria (“síndrome del nido vacío”, con matices
diferenciados en función del contexto social y del proceso de vida de cada persona:
momento del reencuentro conyugal y abordar conjuntamente actividades y
proyectos que hasta entonces se habían visto aplazados por la prioridad que
suponía la atención a los hijos VS ámbito urbano VS rural).
3. Madres, casi siempre pertenecientes a grupos socioeconómicos bajos constituyen
un apoyo fundamental para encauzar los hijos. Desfavorecidos con hijos que
manifiestan algún tipo de comportamiento socialmente desadaptado.

Diferencias por localización geográfica (hábitat urbano-rural):


1. Interacción con otras variables: nivel de desarrollo cultural y profesional, madurez
emocional, consistencia del ambiente emocional y relacional, etc…
2. El contexto rural es un ambiente más personalizados, más “íntimo”. Sucede como
en la situación de desempleo –nunca se pierde por completo la actividad, y el retiro

90
“real”, se produce progresivamente, posiblemente a lo largo de varios años, a pesar
de que la jubilación “formal” llegue en una edad determinada.
3. El ambiente rural una comunicación interpersonal fluida. Las distancias son
menores y por la tradición de una consistencia de la familia más extensa que la
nuclear de padres e hijos, sus vinculaciones son estrechas, lo que incide emocional
positivamente en el mantenimiento de su integración relacional y su autonomía.
4. Fuerte movimiento migratorio hacia las grandes ciudades provocado por la
mecanización de la agricultura y encuentro con la familia.
5. Ventajas de la jubilación en el medio rural VS los recursos y oportunidades que
ofrece la ciudad. La satisfacción depende de cómo estén estructuradas las
contingencias ambientales de cada persona y su proceso de vida previo.

Diferencias grupos económicos y profesionales:


1. Un nivel socioeconómico desahogado. Permite no depender de la cuantía de la
pensión, que frecuentemente se considera insuficiente, con independencia del
discutido tema de si las necesidades económicas tienden a disminuir o, por el
contrario, a aumentar con el paso de los años.
2. Planes de pensiones. Una limitación en el aprovechamiento de las muchas
posibilidades que la disposición de tiempo libre podría ofrecerles y, por otra parte, a
menudo se considera como una merma del status social previo.
3. La superespecialización. Va reduciendo progresivamente el ámbito de nuestros
intereses. No basta con que nos identifiquemos con una determinada profesión,
sino que nuestra especialización ya reduce nuestro ámbito de trabajo dentro de esa
profesión. Nos encontramos con una reducción radical de intereses e incluso de
apertura al mundo.

Diferencias en mantenimiento relaciones familiares:


1. Entorno relacional bien estructurado y normalizado. Facilita la vida a lo largo de
todo el ciclo vital y permite superar mejor las diversas crisis que se van a ir
produciendo. Elemento esencial en el tránsito del trabajo al retiro.
2. Soledad y de desvinculación (no buscada, pero real). La cercanía de los miembros
de la familia constituye un elemento de superación importante, así como “limar sus
aristas” y diseñar un nuevo proyecto de futuro, sin tantos impedimentos como en el
pasado.
3. La exclusividad de las relaciones familiares. Puede ser una situación agobiante,
para él y el resto de los miembros de la familia. Mantener un adecuado nivel de
relaciones de amistad con personas al margen del contexto familiar es un
fundamento de intervención.

91
Intervención en la crisis de jubilación VS tercera edad:
1. Análisis de la situación
2. Alternativas de intervención
3. Preparación para la jubilación
4. Evaluación del contexto de vida del trabajador y las posibilidades que ofrece.
5. Diseño de un proyecto personal de futuro.

VIOLENCIA Y VEJEZ:

Padre Madre
Otros miembros
Recién nacido
Alianzas familiares
Hijo pequeño
Suegros
Novios/as Hijos mayores
Abuelos

Violencia física a la esposa

Abuso sexual de menores

Madre a recién nacido


Entre los “ex”

Hacia abuelos Hijos a padres

Entre novios
Mujer a varón

92
Antecedentes y análisis contextual:
 Tema con antigüedad y referido como un asunto privado.
 Últimos 25 años del siglo XX afrontar maltrato a menores y violencia doméstica
(tema bienestar social, salud pública y justicia penal)
 En 1975 las revistas británicas utilizan el término “granny battering” (abuelita
golpeada)
 En los ochenta medidas e investigación en países como Canadá, China, Estados
Unidos… y I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
 2002 en España la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, con el objeto de
revisar el plan y la estrategia sobre la problemática.
 Incremento de la población mayor en el ámbito de los países industrializados (se
pasa de 542 millones en 1995 a 1200 millones en el 2025 -el 80% del aumento se
corresponde al mundo desarrollado-).
 España (al comienzo de siglo eran el 5,2%, en 1998 el 16,3%, en el 2020 será el 17&
y en el 2040 será el 22,7%) con las tendencias actuales será la más vieja del mundo
en el 2050.
 Feminización de la ancianidad.
 Los investigadores noruegos identificaron un triángulo de la violencia: víctima,
agresor y personas, directa o indirectamente, observan a los protagonistas
principales.
 Sociedad de veneración a la familia –descuidar a una persona mayor es maltrato-
en China (la armonía familiar prima sobre el bienestar familiar- el grupo es
primordial y la persona debe sacrificarse-).
 Sociedades de rechazo (la India, África Subsahariana…), el levirato, acusaciones de
brujería… como resultado de la pobreza y el sistema de transmisión patrimonial.
 Diferentes procesos de adaptación en la sociedad industrializada: ancianidad
decretada –pérdida de rol social con la jubilación-, abuelos golondrinas o
invasores- resultado de la disyuntiva de permanecer solos o marcharse a vivir con
sus hijos (problemas de desarraigo en contextos distintos)- e individualistas –viven
en el campo o en barrios antiguos de las ciudades, en casas con limitaciones en
servicios tales como agua caliente, calefacción, cuartos de baño o ascensor).

Diferentes procesos de adaptación en la sociedad industrializada: ancianidad


decretada –pérdida del rol social con la jubilación-, abuelos golondrinas o invasores –
resultado de la disyuntiva de permanecer sólos o marcharse a vivir con sus hijos
(problemas de desarraigo en contextos distintos)- e individualistas –viven en el
campo o en barrios antiguos de las ciudades, en casas con limitaciones en servicios
tales como agua caliente, calefacción, cuartos de baño adaptados o ascensor-.

93
CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN Y CATEGORÍAS:

Barreras relativas a la definición: (Papadopoulos y La Fontaine, 2000; Pérez 2004)


- La diversidad existente en los valores, actitudes y/o creencias individuales ante el
tema.
- El concepto de maltrato desde la perspectiva de profesionales sin consultar a
personas mayores de qué creen ellos es un comportamientos abusivo.
- La falta de voluntad y/o resistencia, por parte de los profesionales, la sociedad y las
instituciones a reconocer la importancia del maltrato hacia los mayores.
- La falta de discusión y cooperación multidisciplinar.
- Las diferentes perspectivas con que los investigadores se han aproximado a este
tema: desde la posible víctima, la persona ciudadora, el/la médico/a, el/la
enfermero/a, organismo de servicios sociales, el/la trabajador/a social, etc…
- El uso contradictorio de la terminología. Los términos de “maltrato”, “abuso” y
“negligencia” han sido intercambiados, causando a menudo confusión y falta de
validez en las comparaciones realizadas entre las investigaciones.

Consecuencias de la falta de consenso en la definición del maltrato:


- Confusión en la discriminación entre conflicto familiar normal y maltrato. Ello
implica cómo se percibe la conducta y el contexto cultural en el que tiene lugar,
puesto que una misma situación (por ejemplo, que un cuidador grite a la persona
mayor) puede ser percibido como algo normal, si éste es un comportamiento
habitual en su relación, o como una situación de maltrato, si ésta no es una
interacción normal entre ambos.
- Confusión en la comparación de resultados de diferentes estudios y dificultades en
la diseminación de los resultados de las investigaciones.
- Problemas para determinar los aspectos a incluir en la intervención necesaria con
la posible víctima o posible responsable del maltrato para ser eficiente.
- Presencia de resultados inconsistentes y a menudo contradictorios.
- Obstáculos en la identificación del maltrato por parte de los profesionales cuando
éste ocurre.
- Imposibilidad de evaluar o construir conocimiento adecuado sobre el tema.

Definiciones de abuso:
Block y Sinnot:
Físico: malnutrición, heridas como magulladuras y torceduras o dislocaciones
Psíquico: insultos, amenazas atemorizantes, aislamiento
Material: robo, uso inapropiado o fraudulento de dinero o propiedades
Médico: retirada de medicación o ayudas necesarias

94
Lau y Kosberg:
Abuso físico: golpes, desatención en el cuidado personal (que debe ser
necesariamente realizado por otra persona), en la comida, cuidado médico y falta de
atención
Abuso psíquico: insultos, amenazas, actos que provoquen el miedo de la víctima,
aislamiento
Abuso material: robo o uso inapropiado monetario o material
Violación de los derechos: ser forzado a salir del propio hogar o a trasladarse contra su
voluntad a otro lugar

Eastman:
El abuso, ya sea físico, emocional o psicológico, perpetrado contra una persona
anciana por el familiar que la cuida y del cual es dependiente.

Johnson  cuatro etapas:


Definición intrínseca: sufrimiento que puede ser infligido por la propia persona o por
otros, innecesario para el mantenimiento de la calidad de vida de la persona anciana
Definición extrínseca: las categorías del abuso según las manifestaciones de la
conducta que se observen, que pueden ser categorizadas de circunstancias físicas,
psicológicas, sociológicas o legales. Se mide mediante densidad de las manifestaciones
de la conducta.
Definición causal: el abuso activo, la negligencia activa, el abuso pasivo y la negligencia
pasiva. (Todo ello considerándolo dentro de un continuum de “intervenciones
agresivas” o “intervenciones pasivas”).

Fulmer y O´Malley:
Cuidado inadecuado
Abuso: las acciones de una persona cuidadora que crean necesidades no satisfechas
para la persona anciana
Negligencias: el fallo de una persona responsable del cuidado en responder
adecuadamente a las necesidades de cuidado que presenta la persona anciana

Consejo de Europa: Todo acto u omisión cometido contra una persona mayor, en el
cuadro de la vida familiar, la seguridad económica, la integridad física-psíquica, su
libertad o comprometa gravemente el desarrollo de su personalidad.

American Medical Association Council on Scientific Affairs: Cualquier acto de


commission u omission que tenga como resultado daño o amenza a la salud o
bienestar de cualquier persona mayor.

95
Red Internacional de Prevención del Maltrato de Personas Mayores: Acto único o
reiterado o dejar de tomas determinadas medidas necesarias, en el contexto de
cualquier relación en la que existen expectativas de confianza y que provoquen daño o
angustia a una persona mayor.

Red Internacional para la Prevención del Maltrato hacia las Personas Mayores (INPEA,
1995): “El maltrato es cualquier acto único o repetido o la falta de medidas apropiadas
que se produce dentro de cualquier relación donde hay una expectativa de confianza
que causa daño o angustia a una persona mayor”

Comportamiento que sirve para hacer daño, destruir un elemento del entorno, ya sea
persona u objeto.

Caracterización:
 Comisión tanto por acción como omisión o descuido
 Intencional o no
 Físico, psíquico o puede incluir abusos económicos u otros perjuicios materiales
 Víctima de sufrimientos innecesarios, de lesiones o dolor, pérdida o violación de sus
derechos humanos y deterioro de su calidad de vida
 Incidencia tanto de la frecuencia con que se produzcan, su duración, gravedad y
consecuencias y, sobre todo, del contexto cultural.

Categorías:
 Maltrato físico: pegarles y manosearlos violentamente
 Abuso sexual: el incesto, la violación y otros tipos de coacción sexual
 Maltrato verbal y emocional: discriminar por motivo de edad, insultarlos y utilizar
palabras hirientes, denigrarlos, intimidarlos, formular acusaciones falsas, causarles
dolor físico y sufrimiento
 Abuso económico: extorsionar a los ancianos y controlar el dinero de la pensión,
robarles los bienes y explotarlos, obligarles a atender a los nietos
 Violación de los derechos humanos: estigmatizar y excluir a los mayores de la
comunidad con diversas acusaciones (ej: brujería), perder el respeto, negarles
afecto y desentenderse de su bienestar, trato deshumanizado en dispensarios y
oficinas para su atención y hacerlos objeto de marginación por parte del estado

96
Modelo de Johnson: ambitos de daño potencial creciente
Intensidad,
SINGULAR DENSIDAD. Número
frecuencia y
de formas diferentes
severidad
de abuso
Ámbito de Ámbito de
daño medio daño bajo B
A
L A
T J
O Ámbito de Ámbito de O
daño alto daño medio

MÚLTIPLE

PROPUESTAS TEÓRICAS Y UN MODELO ECOLÓGICO:

Propuestas teóricas:
Intraindividuales: Contemplan la causa de la violencia basada en las características de
las personas o de los efectos del alcohol y las drogas (como la psicopatología y el
enfoque en el abuso de las drogas y el alcohol).
Socio-psicológicas: Se fijan en la interacción de la persona con los demás, y en el rol del
aprendizaje en el desarrollo de la conducta violenta (como la teoría del aprendizaje
social, la del intercambio, la de la frustración-agresión o el interaccionismo simbólico).
Socioculturales: Las socioculturales que enfatizan la importancia de las estructuras
sociales y las organizaciones institucionales en el desarrollo de la violencia (como la
teoría conflictivista).

Modelo ecológico y factores de riesgo para el maltrato de mayores:


 Permite considerar las interacciones que se producen entre varios sistemas
 Jerarquía de cuatro niveles superpuestos:
Factores individuales: problemas de salud y abuso de sustancias, personas más
ancianas y disminuidas, género, las dificultades económicas del agresor y el
resentimiento de los miembros familiares por el gasto que supone la persona
mayor, descartándose la fuerte incidencia del estrés.
Factores relacionales: el estrés –como factor coadyuvante-, pero visto desde la
perspectiva de la calidad de la relación en general, aparece como un factor causal;
el hacinamiento y la falta de privacidad; una maraña de interdependencias y la
presencia de terceros.

97
Factores comunitarios y sociales: aislamiento social, con pérdidas de amigos y
posibilidades de interacción social; normas culturales y tradiciones, como los
prejuicios contra la vejez, el sexismo y la cultura de la violencia, observándose la
relación, el vínculo violencia y pobreza; las condiciones de pobreza, sin poder
satisfacer las necesidades básicas y sin contar con el apoyo de la familia, son
factores de máximo riesgo.

Realidad de maltrato e indicadores:


Problemas de comparabilidad y sin contar con la existencia de un cuestionario
validado.
Los países desarrollados revelan tasa de:
- El fenómeno iceberg: 5/6 se queda sin notificar.
- Entre el 4 y el 10% de maltrato (incluyendo todas las categorías) a mayores,
destacando que su incidencia ha aumentado un 150% en 10 años.
- Mayor proporción de víctimas femeninas.
- Los más susceptibles de recibir maltrato son los que presentan discapacidades
mentales o físicas graves.
- Los hombres tienen mayores probabilidades de denunciar maltrato emocional o
económico que las mujeres.
- Mayor demanda de asistencia institucional, asociado a los cambios sociales,
económicos y culturales producidos en la sociedad.
- El maltrato de los residentes de edad avanzada en las instituciones parece ser un
fenómeno más generalizado de lo que se cree.
- El país más envejecido de la UE, donde dos millones de personas mayores sufren
algún tipo de discapacidad y casi un millón de personas no se valen por si mismos
para realizar las actividades diarias.
- Hay 2,7 plazas en residencias públicas y privadas (ronda el coste de los 1300 euros
en una habitación doble) para cada cien mayores de 65 años.
- Encuestas del CIS (junio de 1998, febrero-marzo de 1999 y diciembre de 2001)
sobre qué opina:
La sociedad: 34% son personas molestas, 23% son inactivas, 7% enfermas, 13% son
tristes y para el 9% divertidos. El 61% cree que los mayores no ocupan el puesto que
les corresponde en la sociedad; entre los 18 y los 24 años, el 24% piensa que se
trata bien a los ancianos.
Ellos se ven: 27% divertidos; tristes el 24%; inactivos el 21%, enfermos el 7% y el
3% molestos. Un 70% considera mejor su situación que la de sus padres y un 56% se
ve satisfecho, aunque un 40% piensa que son tratados con indiferencia. El 41% de
los mayores de 65 años piensa que la sociedad los trata bien.
- Estudios de Bazo (2001), Ruiz Sanmartín y otros (2001)…:
La prevalencia de sospecha de maltrato fue sobre 11,9%; siendo un 20% entre los
hombres y un 80% entre las mujeres.

98
Se encontraron diferencias significativas en mujeres (18%), personas viudas (21%),
sin trabajo remunerado (20%), con residencia rotatoria –abuelos golondrina- (28%)
y que reciben ayudas sociales (46%).
El modelo de regresión logística da como variables asociadas: el sexo femenino y la
recepción de ayudas sociales.
Entre las mujeres es mayor el maltrato emocional y el abuso material, mientras
que entre los hombres abunda más la negligencia.
La población de personas mayores de 65 años (6.196.300) atendidas por el SAD
(Servicio de Ayuda al Domicilio) es de 1,8% (112.772). Si alrededor de un 4,7%
sufren algún tipo de maltrato nos da 5.300 personas víctimas de negligencia y malos
tratos.
Hay un cruce en los diversos tipo de maltrato (68% se observa negligencia en el
cuidado físico; 46% en el cuidado afectivo; 10% de maltrato físico; psicológico y
emocional en el 32%; material el 17% y sexual el 1%).
Uno de cada tres homicidios de personas mayores se produce en el seno de la
familia.
Autores de un posible maltrato fueron hijos (57%), yernos o nueras (23%) o
cónyuges (8%). De ellos, un 19% presenta drogodependencia y el 15% problemas
psiquiátricos.
Cuando existe un nivel de atención comunitaria formal, bueno y extendido, la
probabilidad de convertirse en víctima de abusos es menor.

Signos y la situación del paciente para determinar la posibilidad de que sea víctima de
maltrato:
- El anciano tarde en solicitar atención médica cuando se lesiona o enferma
- Las explicaciones del anciano o de la persona que lo cuida sobre las lesiones o la
enfermedad son vagas o inverosímiles
- Las versiones del paciente y de la persona que lo cuida sobre los antecedentes
clínicos son distintas
- La concurrencia frecuente a los departamentos de urgencia porque una afección
crónica ha empeorado, a pesar de que se ha indicado un plan de atención y el
paciente cuenta con los recursos necesarios para cumplirlo en su hogar
- Una persona de edad con deficiencias funcionales llega a la consulta sin que la
acompañe la persona que la cuida
- Los resultados de laboratorio no son coherentes con el relato del paciente
El examen debe incidir:
- Entrevistar al paciente solo, preguntándole directamente si ha sido objeto de
actos de violencia física, si se han restringido sus movimientos o si se lo ha
descuidado
- Entrevistar al presunto agresor solo

99
- Prestar especial atención a la relación entre el paciente y el presunto agresor, y a
la conducta de ambos.
- Realizar una evaluación geriátrica integral del paciente, con inclusión de los
aspectos médicos, funcionales, cognoscitivos y sociales.

INTERVENCIÓN Y PRINCIPALES OBSTÁCULOS HOY:


 Necesita una base sólida de conocimientos (causas y consecuencias y el grado en
que ocurre) –faltan resultados fiables- para elaborar una política, planificar y
formular un programa.
 Atraer la atención de los investigadores y centrarse en valorar programas.
 Desarrollo legislativo centrado en los derechos básicos –eliminación de costumbres-
y con leyes específicas para proteger a los mayores.

100
 Desarrollo de programas de salud y bienestar social específicos y orientados a
mitigar los procesos de modernización y los cambios estructurales en la familia.
 Desarrollar una política optimizadora centrada en la sensibilización y en crear
conciencia, incidiendo en el desarrollo participativo de esta franja de edad (ej:
programas comunitarios que fomenten la construcción de redes sociales y planes de
autoayuda).
 Se han evaluado pocos programas y con los datos de éstos no se puede determinar
que estrategias han tenido mayor éxito (seleccionando los mejores, se ha concluido
que la proporción de casos bien resueltos, como resultado de una intervención
determinada, variaba entre el 22% y el 75%).
 Obstáculos generales serían: falta de una conceptualización y una definición, la
diversidad de explicaciones teóricas, el escaso interés que ha despertado en la
comunidad científica y la falta de financiación de investigación.

Pero lo más importante…


¡Es estar vivo y disfrutar de la vida!!
(Con el mayor afecto para mis amigos mayores, y para los no tan mayores,
tengamos presente que… ya nos va a tocar)

101
TEMA 10: ADAPTACIÓN ESCOLAR. RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

ESCUELA:
DOS GRANDES RETOS PARA
LA EDUCACIÓN ACTUAL

Mejorar la convivencia Promover aprendizajes


en los centros escolares significativos y competencias
de orden superior

¿De qué estamos hablando?


CONVIVIR: Vivir en compañía de otro u otros.
ACOMPAÑAR: Estar con otras personas, participar de los sentimientos de alguien.
Papel de la educación como socializadora.

POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

GRUPO SOCIAL ENTRAMADO DE RELACIONES


Desarrollo de relaciones de Estructuras sociales con
convivencia influencia mutua

Afectividad
Aprendizaje Grupo de
social Red familiar iguales
Satisfacción de o tutorial
necesidades
Sistema Medios de
educativo comunicación

La socialización y el aprendizaje de hechos, conceptos y principios, procedimientos y


habilidades, actitudes, valores y normas.

VIOLENCIA: Aquello que sirve para hacer daño o destruir un elemento de su entorno, y
sea persona u objeto.
VIOLENCIA ESCOLAR: La falta de acatamiento de reglas y normas sociales, incidiendo
en la resistencia y en la indisciplina en cualquiera de sus manifestaciones conductuales
(verbal, gestual o física).

102
CONVIVENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Solución pacífica
RELACIONES Conflicto de
GRUPALES intereses Solución inadecuada

Conducta
violenta

¿Qué alumnos queremos?


 Alumnos que desplieguen relaciones interindividuales de naturaleza prosocial.
 Alumnos que digan lo que piensan, sin perder el respeto a los que piensan de otra
manera; personas que no se hagan fuertes con los débiles y débiles con los fuertes,
sino que mantengan siempre una fortaleza serena ante la incoherencia, la
inmadurez y el egoísmo de otros al ajustar en lo posible su modo de actuar a la
situación.
 Empatía, sensibilidad social, respeto, sinceridad, valentía… VS Desorganizados,
fragmentados, dispersos, hostiles, ansiosos, inadaptados socialmente…
 Competencia cognitiva: esto es, ser bueno en el trabajo escolar, ser más inteligente
que otros, recordar las cosas fácilmente, etc…
 Competencia social: esto es, tener bastantes amigos, facilidad en hacer amigos, ser
importantes para los compañeros de clase, etc…
 Competencia física: esto es, hacerlo bien en los deportes, hacerlo bien en una nueva
actividad, jugar más bien que mirar, etc…
 Autodignidad: esto es, seguro de sí mismo, sentirse feliz, estar seguro de que se
está haciendo algo bien, etc…
 Destrezas prosociales: esto es, es sensitivo a los sentimientos de los otros y sus
puntos de vista, es socialmente responsable, etc…
 Destrezas instrumental-sociales: esto es, conoce como conseguir las cosas, tiene
buenas destrezas de comunicación, le gusta establecer metas, etc…
 Facilidad social: esto es, es agradable estar junto a él, es socialmente aceptable,
disfruta de las actividades sociales, etc…
 Autoeficacia: tiene identidad y valores propios, posee un buen concepto, está
abierto a experiencias propias, etc…

Los honestos son inadaptados sociales.

103
REALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS:
Existencia de tres situaciones distintas entre los escolares evaluados:
1. La mayoría (80,5%) sin problemas significativos de violencia en ninguno de los dos
contextos.
2. La del problema más frecuente (16,1%), el de los que excluyen y agreden a los demás tanto
en la escuela como en el ocio.
3. Y la del problema más grave (3,4%) que sufren un poco mñas que las demás situaciones de
victimización en la escuela, recurren con muchas más frencuencia en ambos contextos
(escuela y familia) a todas las formas de agresión y reciben en el ocio muchas más
agresiones en susformas más graves, si identifican con la violencia y tienden a relacionarse
con otros jóvenes de identidad similar.
Si no eres parte de la solución, eres parte del problema…

Visión comparada de los diversos agentes:


1. Familias:
Menos frecuentes y menos afectadas
No son conscientes
Los hijos no les informan (indicador de relación con la escuela)
2. Alumnos:
Destaca la repercusión de problemas que pueden considerar leves (desmotivación
y/o aburrimiento)
Ligados a fracaso escolar y compromiso con la escuela
3. Profesorado:
Preocupación por problemas graves de convivencia (ej: objetos de agresión, drogas,
problemas interculturales…)
Sin herramientas para la prevención

Diferencias entre agentes:


- Familias y profesores señalan las peleas como el conflicto de mayor prevalencia en
los centros. Los alumnos en primer lugar refieren los insultos (bullying indirecto o
verbal más frecuente en chicas y secundaria).
- Profesores y alumnos señalan la desmotivación/aburrimiento de los alumnos.
- Las familias piensan que los alumnos no son entendidos por los profesores.
- Los agentes coinciden en señalar que el uso o presencia de objetos de agresión y la
presencia o consumo de drogas tienen poca prevalencia en los centros escolares y
están más relacionados con el contexto de ocio.
- Uno de cada cinco alumnos está implicado en el proceso de bullying (como agresor,
como víctima, o como ambos a la vez) observándose que únicamente cerca del 20%
de los estudiantes se mantienen al margen de los enfrentamientos y cerca del 30%
de los estudiantes entre 12 y 14 años sufren agresiones de sus compañeros
frecuentemente.
- Entre el 10 y el 15% de los niños son rechazados por sus compañeros de aula.

104
- El 50% de los niños que resultaron rechazados por sus compañeros parece tener
como motivo el que se les considere como violentos.
- Alrededor del 10% de los alumnos son “cabeza de turco” o experimentan niveles
elevados de soledad.
- Alrededor de un 10% de los alumnos no son capaces de referir un amigo íntimo.
- La mitad de los estudiantes observan que algunos alumnos se meten con el
profesorado y cerca del 20% lo hacen en muchos casos.
- Cerca del 50% del alumnado informa haber visto meterse a un profesor con un
alumno, mientras que el 7% dice que muchas veces.
- La causa principal de miedo a acudir al colegio es por temor a las tareas escolares,
después a uno o varios compañeros y por último, a algún profesor.
- Cerca del 50% de los alumnos de secundaria corta la situación de violencia si la
víctima es amigo/a mientras el 30% sin que lo sea y un 10% informa a un adulto.
- La situación de trato violento a los profesores empeora (del 5 al 12%) con la edad
de los alumnos.
- Las víctimas de acoso hablan preferentemente de sus amigos (casi el 25%) y sus
familias (29 a 19%), siendo las chicas las que más comunican la situación.
- Los que declaran que sus compañeros se meten con ellos representan un
porcentaje mayor en enseñanza primaria (casi el 50%) frente a la ESO (38%),
observándose en ello diferencias de género.

PROPUESTA DE UN PLANTEAMIENTO: bases científicas

Bajo nivel cultural formal e informal  reducida realización escolar  fracaso y


rechazo escolar  bajo nivel de autoestima  escasas expectativas de éxito en la vida
 mal ajuste social conducta violenta

No tomes la vida enserio, al final, no saldrás vivo de ella.

105
¿QUÉ APRENDIMOS?

COMPETENCIA DE LOS PADRES

MUY COMPETENTES
Se refiere a cómo se comportan en los
colegios. Es muy difícil cuando los
profesores o alumnos no se implican y
no respetan las normas.

DIFICULTAD DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO

MUY DIFICIL MUY FÁCIL

Aquí serían padre y colegios que


pasan de todo, ej: niños que
conocen niñas y de ser formales
son cafres y viceversa.

MUY INCOMPETENTES

- Tiene oportunidad para considerar valores y resolver conflictos de valores en una


atmósfera honesta, de apoyo, abierto y respetuoso
- Tiene oportunidad para experienciar las consecuencias de comportarse en formas
diferentes
- Es animado a desarrollar y practicar nuevos estilos de conducta para intentar lograr
metas que tiene interés de conseguir
- Puede pensar acerca de sus organizaciones y su sociedad y llegar a comprenderlas y
percibirlas en nuevas formas, lo cual tiene implicaciones para su propia conducta
- Adquiere nuevos conceptos útiles para pensar acerca de su conducta, la forma de
construir el mundo y las posibles consecuencias de diversas alternativas disponibles
- Es expuesto a modelos de rol
- Es animado a establecer metas elevadas, pero realistas y mesurables
- Es proveído de apoyo, incentivo y ayuda cuando los individuos se equivocan
- Es animado a tener sus logros reconocidos

Que NO se debe hacer:


- Presiones para conseguir cosas hechas
- No confianza en el poder creativo de las personas
- Preocupación para hacer lo que es necesario para lograr promoción personal,
certificados de logro, etc…
- Carencia de comprensión acerca de cómo identificar a las personas talentosas

106
Entre los distintos factores de riesgo no parece existir una vía causal unidireccional, por
lo que se recomienda una intervención multicomponentes de amplio espectro y
dirigida a los factores identificados y a su interacción.

Plantear la intervención a tres niveles: familia, escuela y social, siendo consciente que
el más efectivo es el nivel educativo cuando se encuentra sistematizado para fomentar
la tolerancia, desarrollar la empatía, el respeto a los derechos humanos, el aprendizaje
de técnicas constructivas para la resolución de conflictos y adoptar medidas de
rechazo ante la violencia (de género, racista, entre iguales…)

Orientar el análisis y la intervención de acuerdo con la etapa vital (apego y papel de


iguales).

La familia y la sociedad volver a investir al profesorado de su rol de figura de


autoridad.

Más atención a las relaciones interpersonales entre los alumnos en la enseñanza


primaria, al mismo tiempo que en secundaria se orienta la intervención a romper la ley
del silencio (“chivatos”).

Intervenciones grupales orientadas y dirigidas a reforzar el sentimiento de


responsabilidad de los observadores.

Controlar en qué medida el procesamiento oficial y la institucionalización contribuyen


a la causación recíproca de la conducta violenta relacional, principalmente entre
iguales.

Preparar a los profesores y a los padres para detectar situaciones de agresión


relacional, poniendo, a la vez, en sus manos distintas técnicas que puedan facilitar la
intervención preventiva temprana.

Lo triste no es ir al cementerio, sino quedarse.

107
TEMA 11: GÉNERO Y SEXO
Sexo Identidad de Roles de género Orientación Identidad sexual
género sexual

Hombre Hombre Masculinos Heterosexual Transexual

Mujer Mujer Femeninos Homosexual Cisexual

Intersexo Transgénero Andróginos Asexual

Queer Indiferenciadas Bisexual

Pansexual

A partir de los 3 años, ya comenzamos a adquirir la identidad de género.

- Transgénero: reivindican la posibilidad de cuerpos distintos (mujer con pene y barba)


ej. Conchita
- Transexual: quieren tener los rasgos completos del otro sexo. Es su caso hubo una
falta de hormonas en el proceso embrionario, por lo que nace con genitales
masculinos y con cerebro femenino.
- Queer: reivindican un mundo multidimensional, que no esté dominado por la
linealidad.
- Pansexuales: sentir atracción sexual hacia todo tipo de seres humanos.
- Andróginos: se sienten tanto hombres como mujeres.
- Indiferenciados: no se identifican con ninguno de los roles de género.
- Intersexos: presentan ambos sexos.

Ej. Si un heterosexual busca a un trans (mujer con pene), su comportamiento sexual es distinto
a la orientación sexual.

108
Embrión 46 (XY) Estructuras Embrión 46 (XX)
embrionarias
indiferenciadas
Sexo cromosómico o
cariotipo
Presencia de antígeno Ausencia de antígeno H-
H-Y Y por ausencia del
cromosoma Y

Testículo Gónada indiferenciada Ovario


Sexo gonadal

Factor de regresión de Estrógenos


los conductos
Sexo hormonal
mullerianos (MIF)
Testosterona

Desaparición de los Conductos de Müller Desarrollo de los


conductos de Müller conductos de Müller
Desarrollo de los Conductos de Wolff
conductos de Wolff
Sexo genital interno
Conducto deferente, Trompas de Falopio,
epídimo, vesículas útero, tercio superior de
seminales la vagina

Desarrollo de pene, Seno urogenital Labios mayores y


escroto y próstata menores, clítoris, dos
Sexo genital externo
tercios inferiores de la
vagina

Estructuras cerebrales Cerebro indiferenciado Estructuras cerebrales


Sexo cerebral
masculinas femeninas

John Money Robert Stoller


Simone de Estudios de

109
Beauvoir Género

Tras la larga
“invisibilidad” de
la que fue víctima
Novelista y Psicoanalista. la mujer y
Contexto Médico investigador de la
filósofa francesa. Experiencia alentadas por los
formativo- sexualidad humana.
Aborda temas clínica con grandes cambios
profesional y Experiencia clínica con
políticos, sociales personas sociales, políticos
social. pacientes intersexuados.
y filosóficos. transexuales. y económicos
surgen los
Estudios de
Género.

El segundo sexo El hermafroditismo, el Sexo y género


Política sexual
(1949). Obra género y el (1968). Establece
(1969). Su autora,
fundamental del hiperadrenocorticalismo la distinción
Kate Millett,
feminismo. precoz: descubrimientos entre sexo
analiza las
Referencia Realiza un psicológicos (1955). Sus anatómico y
condiciones de
bibliográfica. profundo análisis planteamientos son fisiológico y el
vida de las
sobre el papel de fundamentales para el género que
mujeres desde
las mujeres y la estudio de diferenciación pertenece a lo
una perspectiva
construcción de sexual y de la psicológico y
de género.
sus roles. transexualidad. cultural.

Desde principios
de los años 70, el
Precursora del Describe movimiento
nacimiento del claramente la feminista
concepto de Acuña el término “Rol de diferencia incorpora el
género. Con su género” para dar cuenta conceptual entre concepto de
famosa frase “No de esa otra realidad que sexo y género, es género a las
se nace mujer, se es distinta del sexo y que decir, ser hombre ciencias sociales.
llega a serlo, hace referencia a “todo o mujer Plantean que los
Aportaciones. hace la distinción cuanto una persona dice biológicos y el modos de pensar,
entre el hecho o hace para indicar a los género que hace sentir y
biológico de ser demás o a si misma el referencia a la comportarse
mujer y los grado en que se es niño o masculinidad y a hombres y
significados que varón o niña o mujer, la feminidad mujeres no deben
cada sociedad le respectivamente. (concepto de ser entendidos
atribuye a tal identidad como “naturales”
hecho. genérica). sino como
construcciones
sociales.

Perspectiva antropológica

110
Antropología: ciencia que estudia cómo interactúan la biología, el comportamiento social y la
cultura humanas para crear las diferentes formas de organización que hay en el mundo. El
concepto nuclear de la antropología es la idea de cultura, el sistema de actitudes, creencias y
comportamientos que adquieren las personas como miembros de una sociedad.

La situación de la mujer en el mundo ha cambiado mucho, al menos en algunas partes del


mundo, pero el hecho de que la mujer de hoy haya obtenido legalmente una posición
igualitaria a la del hombre no significa que la sociedad haya integrado completamente esta
idea.

ANTROPOLOGÍA DE GÉNERO: Interés concreto por el estudio de la situación de la mujer,


investigando las formas en que una sociedad configura sus sistemas de subordinación-
prestigio.

SEXO GÉNERO

Proceso de sexuación de tipo Realidad compleja fundamentalmente

fundamentalmente biológico psicosocial, que se asienta en el sexo

A la par que un desarrollo biológico, pero podría no coincidir con él.

a lo largo del ciclo vital.

CONDUCTA SEXUAL

¿Existió alguna vez el matriarcado?

Johann Jakob Bachofen escribía en El derecho de la madre (1861), que la humanidad en sus
orígenes, vivía en un estado de promiscuidad sexual en el cual las mujeres tenían exactamente
tanto poder como los hombres.

Con la aparición de la agricultura, la sociedad evolucionó a su primera forma de orden social, el


matriarcado.

Ginecocracia = gobierno en manos de las mujeres

Matriarcado (matrifocaliad, matrilinealidad) = gobierno de las mujeres en algunos ámbitos


como la descendencia, la herencia o la vivienda.

¿Por qué y cómo perdieron las mujeres el (supuesto) poder?

 Engels (1884) propone que en la primera época de las sociedades agrícolas, la


propiedad era patrimonio de la comunidad.

Con el tiempo los hombres surgieron como propietarios de la única propiedad valiosa:
el suelo y las bestias. Los hombres utilizaron su poder como dueños del patrimonio
para instituir la patrilínea y el patriarcado. Como Bachofen, Engels consideró que la
monogamía –que definió como la estricta fidelidad femenina de por vida a un único

111
cónyuge- fue decisiva en la pérdida de poder de las mujeres.
“la derrota mundial histórica del sexo femenino”.

 Eysenck (1981)la existencia de determinantes biológicos. La supremacía del hombre se


explicaría apelando a su mayor fuerza física, por tanto mejor guerrero y mejor dotado
para los trabajos más duros. Pero también se sugiere, que dado el descubrimiento
generalizado de ciertas uniformidades en las sociedades humanas e incluso en las
animales, una evidente relación entre la testosterona y el comportamiento agresivo en
los animales y en las personas.

Otras teorías sin relevancia científica:

- Inferioridad de las mujeres respecto a los hombres en base al tamaño de cerebro, la


histeria, la menstruación, el exceso de capacidad emotiva...

- Debilidad física, en contra de la evidencia de mayor fortaleza genética XX que Xy.

- Psicoanálisis: la mujer es un hombre incompleto, castrado. Necesidad del hombre de


afianzarse en los valores masculinos para desligarse de la madre y de la influencia
femenina que lo educa. Necesidad de controlar a la mujer que garantice su paternidad.
Superioridad sexual de la mujer que produce inseguridad y temor en el hombre.
Capacidad de procrear (homúnculo) que se debe de desprestigiar para no conferir
tanto poder a la mujer...

El factor que parece ser más influyente para la subordinación de la mujer en las sociedades
humanas, no ha sido su condición maternal, sino las circunstancias a las que el grupo en
cuestión estuviera sometido en relación con el entorno.

Circunstancias que en el siglo XXI se dan en el mundo desarrollado para que esta
subordinación desaparezca.

¿Por qué el patriarcado y no el matriarcado?

- Fuerza física para manejar el arado (Actualmente los trabajos más duros)

- Fuerza para luchar en la guerra (estrategia)

- Biología. Testosterona que impulsa a la autoridad y al poder. (menopausia disminuyen


los estrógenos y las mujeres son más poderosas)

La actividad sexual

112
Los antropólogos han podido determinar que cuanto más compleja es una sociedad más
restrictivas son sus actitudes respecto al sexo.

La mayoría de las sociedades tienen estructuras monogámicas: Andreae (2000) señala que la
tendencia masculina a la monogamia surgió a partir de dos necesidades: en primer lugar,
mejorar la supervivencia del niño, dado que los seres humanos nacen muy indefensos y
necesitan ayuda durante años, y en segundo lugar proteger a la madre y asegurarse de que no
la fecundara otro hombre, porque criar y proteger a los hijos de otro hombre desde un punto
de vista genético, hubiese sido una infructuosa pérdida de tiempo y esfuerzos.

Monogamia = Fidelidad

El matrimonio es culturalmente universal: Fisher (1994) Esta normalización de la vida en


pareja, admitiendo que pueda tener un origen biológico de proteger la especie, está
probablemente más ligada a aspectos socio-económicos, e incluso demográficos.

Así por ejemplo, en periodos de guerra, cuando disminuye la proporción de hombres respecto
de las mujeres no es infrecuente encontrar patrones de conducta sexual poliándrica, o en
sociedades donde los hombres tienen suficiente poder económico para mantener varias
familias la poliginia

- Monoginia: cuando el hombre forma pareja con una sola mujer, Poliginia con varias
mujeres,
- Monandria: cuando la mujer forma pareja con un solo hombre y Poliandria cuando lo
forma con varios hombres.
- Monogamia significaría tener un solo cónyuge y poligamia tener varios cónyuges, sin
definición de sexo.

Conclusiones:

1. Se podría aventurar que la mujer seguirá trabajando (remuneradamente). Por otra


parte, ese es más su estado natural que la tareas de ama de casa. Las mujeres de todos
los tiempos han trabajado para contribuir a la economía familiar, sólo en momentos de
las sociedades opulentos se podían permitir el lujo de relegarse a la casa, y
habitualmente grupos privilegiados

2. Hombres y mujeres seguirán viviendo en parejas. Este impulso de aparearse ya


hemos comentado que forma parte de la evolución humana.

3. Las mujeres tendrán menos niños.(menor mortandad)

4. La familia es la más adaptable de las instituciones humana, simplemente


experimenta cambios de acuerdo a las demandas socioeconómicas. El único fenómeno
que de podríamos considerar novedoso es el elevado número de personas que viven
solas (solteras/os, divorciadas/os, viudas/os...). Esta individualidad ha generado
“familias” de amigos, no de sangre, y nuevas disposiciones legales, sociales... que
regulen estos vínculos.

113
5. Podríamos concluir, que las actitudes sexuales del siglo XXI se asemejan a las
primeras culturas humanas, somos más nómadas, muy pocos de nosotros vivimos en
la casa en las que nos criaron, tenemos a la familia lejos, nos desplazamos de
vacaciones, de viaje, el lugar de trabajo es como una segunda casa.

6. Hasta aquí podemos consentir con el análisis antropológico, en que efectivamente


los grandes cambios que parecen acontecer en este milenio, no son ni tan grandes ni
tan novedosos. Pero más allá de este análisis que nos resulta por lo demás demasiado
simple, lo cierto es que sí se han producido y configurado nuevos modelos sociales,
particularmente para la mujer: la legitimidad de los estudios y el trabajo femeninos,
derecho de sufragio, el divorcio, la libertad sexual, el control de la natalidad...son
manifestaciones del acceso de las mujeres a la completa disposición de sí mismas en
todas las esferas de la existencia, lo que Lipovetsky (1999) denomina la tercera mujer.

Concluiríamos de acuerdo con Bordieu (2000) que sólo una acción política que tome realmente
en consideración todos los efectos de dominación que se ejercen a través de la complicidad
objetiva entre las estructuras asimiladas (tanto en el caso de las mujeres como en el de los
hombres) y las estructuras de las grandes instituciones en las que se realiza y se reproduce no
sólo el orden masculino, sino también todo el orden social (comenzando por el Estado,
estructurado alrededor de la oposición entre su “mano derecha”, masculina y su “mano
izquierda”, femenina, y la Escuela responsable de la reproducción efectiva de todos los
principios de visión y de división fundamentales, y organizada a su vez alrededor de
oposiciones homólogas) podrá, sin duda a largo plazo, y amparándose en las contradicciones
inherentes a los diferentes mecanismos o instituciones implicados, contribuir a la extinción
progresiva de la dominación masculina. (Pág. 141).

SEXO Y GÉNERO COMO VARIABLES MODULADORAS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL

Se plantea si existe diferencia en el comportamiento sexual de acuerdo a las variables sexo,


género, interrelación sexo-género. ¿Cómo se mide el género? ¿Influye más el sexo, el género,
ambos, ninguno?

Hipótesis:

Asumir un modelo de androginia, según el cual y con independencia del sexo biológico,
cualquier persona puede desarrollar en mayor o menor medida características de
comportamiento sexual consideradas como masculinas o femeninas.

Se trataría ahora de estudiar la relación entre el tipo de género (masculino, femenino,


andrógino e indiferenciado) y el sexo (hombre. mujer) e indagar si la sexualidad está más
determinada por el género, por el sexo o por una interacción de ambas variables, con ánimo
de generar hipótesis para futuras investigaciones.

Opinamos que, de cara a lograr una educación sexual que permita, no sólo una vida en este
aspecto satisfactoria, sino también desterrar mitos centenarios, es imperativo conocer cómo
influye el rol de género en el comportamiento sexual de las personas jóvenes.

114
SEXO: Hombre -Mujer

GÉNERO: Masculino-Femenino-Andrógino-Indiferenciado

COMPORTAMIENTO SEXUAL: Conductas y Fantasías sexuales

Conclusiones:

1. Los resultados muestran una distribución bastante homogénea en las cuatro clasificaciones
de BEM .Sin embargo, si analizamos independientemente el género de hombres y mujeres, se
observa que el mayor porcentaje de mujeres es el de mujeres femeninas, y el mayor
porcentaje en los hombres es el de hombres masculinos, siendo la proporción de hombres
masculinos semejante a la de mujeres femeninas.
Estos resultados nos desvelan que sigue existiendo una importante tipificación sexual, muchas
personas siguen interiorizando características de personalidad que se ajustan a lo que
socialmente se esperaba para hombres y para mujeres hace tres décadas (BEM, 1974)

2.-Hay más hombres andróginos que mujeres. Estos resultados pueden deberse a que el
proceso de socialización incluye una forma de feminizar a los niños que consiste en inculcarles
un comportamiento prosocial. En cambio, a las niñas se les inculcan muy poco los valores
masculinos (Block, 1973); y puesto que el BSRI mide características de personalidad y no
comportamientos concretos esto podría influir de forma importante en los resultados

3. Un gran número de personas de ambos sexos son clasificadas como indiferenciadas,


especialmente de chicas. Que haya más mujeres indiferenciadas que hombres puede
relacionarse con la situación actual, las mujeres universitarias han abandonado varias
características típicamente femeninas pero probablemente todavía no hayan incorporado
muchas masculinas.

4. Podemos destacar que son las mujeres las que con mayor frecuencia realizan conductas
sexuales convencionales, y de modo inverso, los hombres los que realizan conductas menos
convencionales o extravagantes. Sin embargo, se encuentran pocas diferencias
estadísticamente significativas.

5. Los hombres fantasean más que las mujeres, y en general con conductas que no realizan, en
cambio, en las mujeres hay una mayor relación entre conductas que realizan y sus fantasías
sexuales

6. Un dato significativo es la existencia de una mayor influencia del género en el


comportamiento sexual de universitarias que de universitarios. Son las mujeres, las que están
experimentando mayores cambios en su comportamiento sexual.

115
TEMA 12: OPORTUNIDAD SOCIAL Y POBREZA

CLASE SOCIAL:
Fundamentos:
 Las sociedades tienen grados diferenciados, reflejo de posición
 La sociedad contemporánea jerarquizada tiene varios niveles de estatus con un
“vago” borde entre ellos (inferior o superior)
 Desde la década de los sesenta las diferencias de clase en las sociedades modernas
son menos marcadas y menos definidas que en anteriores estudios (excepto en el
caso de la pobreza)
Explicación:
La mayor movilidad y una mayor comunicación entre las distintas clases sociales; el
aumento de la influencia de determinadas instancias socializadoras interclase, como
los medios de comunicación o la escuela; diferencias entre métodos y objetivos
socializadores muy diluidos.
Consecuencia:
La estratificación en un continuum, que implica la diferenciación de acuerdo a
diversos criterios para conformar la jerarquía social.
Definición:
Continuum de diferenciación (económico, cultural, recursos…) entre individuo de una
sociedad de acuerdo con los diferentes niveles de jerarquía en ella.

Evaluación:
Aproximación Reputacional:
 Determinada por la percepción de otras personas de su población (conocimiento
extensivo de los residentes en la comunidad)
 Las asociaciones hacia factores de ingresos, ocupación, tipo residencia, afiliación
religiosa, actitudes políticas… principalmente
 Dificultad: Restringida a las comunidades donde la población se conoce
Aproximación Subjetiva:
 Percepción subjetiva personal
 Ubicación jerárquica personal en la comunidad
 Normalmente: 3% clase alta, 43% clase media, 51% clase trabajadora y 1% baja
 Nuestra realidad: más del 80% se considera de clase media
Aproximación Objetiva:
Índice de características de estatus (ICS): base en cuatro factores
 Ocupación por nivel de habilidad y prestigio
 Fuente de ingresos: fortunas, salarios, asistencia social…
 Domicilio (amplitud y condiciones zona)
 Localización del área domiciliaria

116
Nivel ocupacional o Índice de Posición Social (IPS):
El rango toma como base el nivel de habilidad y prestigio tomado por las diversas
ocupaciones:
 Profesionales
 Propietarios, managers, oficiales
 Oficinistas y trabajadores especializados
 Trabajadores especializados y capataces
 Trabajadores semi-especializados
 Trabajadores no especializados
 Paro y no activos

Realidades diferenciales:
La evaluación de la clase social es básicamente desde la aproximación objetiva.
Clase alta (1% al 3%): A-A derivada de generaciones, A-B llegados recientemente y
reconocidos como nuevos ricos.
Clase media (45% al 55%), diferenciada por:
- Habilidades verbales frente a manuales (abarca a profesionales administrativos,
técnicos, ventas, clérigos…)
- Grado de entrenamiento y responsabilidad
Clase baja (35% al 45%, abarca:
- Trabajadores manuales no especializados
- Trabajadores sin habilidad o desempleados
- Nivel de subsistencia económica (línea de pobreza)

CONCEPTO DE POBREZA:
Función de:
 Momento histórico
 Contexto cultural
 Prioridades del país a analizar y medio de éste
Principales criterios utilizados:
 Esperanza de vida al nacer
 Acceso a los servicios sanitarios
 Renta, desempleo y seguridad alimentaria
 Disponibilidad de agua potable
 Analfabetismo
 Derechos civiles
 Igualdad de sexos
 …

117
CONTEXTO SOCIAL DE LA EXCLUSIÓN: expansión y constricción del sistema de
bienestar

Estado social:
 Fundado en el pacto social entre clases sociales: conquistas de los obreros y
trabajadores.
 Redistribución mínima equitativa de los frutos del crecimiento económico.
 Acciones igualitarias del EB: legislativas, fiscales, distribución gasto público, sistemas
de economía mixta…
 Resultados: confinamiento de las fuerzas del mercado en unos límites precisos.
 Modelos de integración social: participación laboral (seguridad de existencia,
ciudadanía), universalización de la política social, apoyo social informal familiar.
 La pobreza es aquí vista como algo conyugal.

Causas del agotamiento y desintegración del estado de bienestar y democracia


social:
 Cambios en la esfera económica
 Cambios sociales y familiares
 Legitimación neoliberal
 Víctima de sus propias estructuras
Goldthorpe, Arriba, Bessis, Laparra et alia.

Consecuencias de la constricción del estado social (años 80)


 Disminución general de la protección social
 Aumentos de la precariedad social: peligro de ruptura del contrato social.
Disminución de la cohesión.
 Aparición de problemas sociales para una parte de la sociedad: pobreza,
marginación, exclusión social
 Temor político a la dualización social. Estado social entre la globalización y la
localización.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL?


Diferencias:
 Pobreza
 Marginación
 Desigualdad

118
Exclusión social: dimensiones
 ECONÓMICA: produce pobreza privando de recursos. Protección insuficiente.
 SOCIAL: Despoja de condición, vínculos y existencial social.
 POLÍTICA: Privación total o parcial de derechos políticos y humanos a
colectivos.
Castel, Bessis et alia
La exclusión social: realidad y concepto
Desventajas: (A.Arriba y S.Cano)
- Educación, habilidades sociales, empleo, vivienda, recursos económica (similar a
pobreza)
- Imposibilidad de acceso regular a instituciones que facultan esas oportunidades
sociales
- Las desventajas persisten a lo largo del tiempo
EXCLUSIÓN SOCIAL: ANIDAMIENTO DE DESVENTAJAS
ESTRATIFICACIÓN Arriba Abajo SI
CULTURA Integración Desviación SI
FRAGMENTACIÓN Dentro Fuera SI
INSERCIÓN INTEGRACIÓN SI

Necesidades sociales universales y recursos sociales (capitales):


Elementales o básicas:
 Supervivencia y salud
 Autonomía personal
Sociales básicas: (Doyal y Gough)
 Producción material
 Adecuada reproducción biológica y social
 Transmisión cultural
 Instituciones políticas
 Comunicacionales
 Constitucionales
Integración y desigualdad: (Bourdieu)
 Cultural
 Social
 Económico
 Simbólico

Una definición:
“Nivel de ingresos por debajo del cual no es posible, desde un punto de vista
económico, garantizar una dieta mínimamente adecuada en términos nutricionales, así
como en requerimientos no alimentarios esenciales” (Naciones Unidas)
“Carencia de recursos básicos para vivir con dignidad”

119
“Individuos desvalidos ante las exigencias de la vida cotidiana del contexto de la vida y
con un futuro imprevisible al que no pueden dominar” (Rodriguez, 1997)

La realidad, dura y cruda:


Antítesis:
- INDIGNACIÓN: Los “vientres” y “masacres” generados por diferentes medios, los
niños, la mujer, los derechos humano, la democracia… las miserias.
- TOLERANCIA: Justificar las diferencias de ingresos y rentas y potenciar el bienestar
social y al mismo tiempo favorecer la desigualdad entre países…
La realidad de la estadística:
- Tres de cada cuatro hombres, mujeres y niños son pobres.
- La diferencia entre el 20 de los más ricos del mundo y de los más pobres era de 30 a
1 en 1960, siendo esta realidad en 1994 de 60 a 1 en el Informe sobre el Desarrollo
Humano de la ONU de 1995.
- 1.300.000 de personas viven en la pobreza más absoluta, con menos de un dólar al
día, de los cuales:
El 70% son mujeres y 200 millones son niños, de los cuales 14 millones mueren
antes de alcanzar los cinco años
800 millones padecen de desnutrición y hambre crónica
- Un cuarto de la población no dispone de agua potable, de adecuadas instalaciones
sanitarias y/o de la mínima atención médica
- Existen unas enormes diferencias en las rentas per cápita de los diferentes países y
entre las clases sociales de éstos, en la mayoría de ellos es difícil hablar de clase
media. Ejemplo de ello es Mozambique 80$, Salvador 1.070$, Brasil 4.915$ (el 10%
de la población acumula el 45%)
- Hay cerca de 400 supermillonarios que acumulan alrededor de 800.000 millones de
dólares y alrededor de 10.000 toman el 90% de las decisiones vitales de nuestro
contexto.

Incremento del hambre en el sur (derroche):


ÁFRICA:
 Récord en el número de refugiados
 El SIDA amenaza en reducir en 30 años la esperanza de vida, según los datos de la
OMS
ASIA:
 Invadida por las Guerras
 La mayoría de los países dan prioridad a los gastos de defensa (ej: Pakistán con un
30% de defensa y un 1% de sanidad)
 En el Sur y Sudeste asiático más de la mitad de mujeres son analfabetas
 La India tiene el 34% de los Pobres Absolutos del mundo

120
LATINOAMÉRICA
 Pasa del 26% de pobres en 1980 al 35% en los noventa, es decir, tiene más de 150
millones de pobres
 Tiene más de 30.000.000 de analfabetos
 40.000.000 de desempleados y 10.000.000 sin techo.

ESPAÑA:
Contraste:
- PNB por habitante es superior a los 16.000 dólares
- Encuestas de la pobreza:
 EDIS (1985): 8.000.000 de pobres
 Carmen ALCAIDE (1987): 11.500.000 de pobres
 Centro de Estudios BBV (1988): 11.000.000 de pobres
 Fundación Foessa (1994): 8.000.000 de pobres
Constatación:
 Una quinta parte vive bajo el Umbral de Pobreza
- Un millón en situaciones de miseria (menos de 200euros al mes)
Madres solteras, mujeres separadas o viudas con cargas familiares (57% de
mujeres frente al 45% de los varones)
Paro de larga duración (22% menores de 34 años y el 56% no tiene estudios
primarios)
- Seis millones y medio viven en situación de Pobreza Moderada, es decir, menos
de 500euros por persona y mes.
 Introducción entre los vulnerables a la pobreza los niños y los ancianos, siendo de
mayor riesgo las familias monoparentales y los solteros de alta fecundidad
 Baja calificación y estudios elementales (en España aún quedan sobre el 2% de la
población), principalmente gitanos e inmigrantes (principalmente africanos)
 La situación de pobreza se acentúa en la Diagonal Asturias-Murcia y principalmente
en su realidad rural

Factores de riesgo:
Ser mujer Ser joven

FACTORES DE RIESGO

Ser viejo Lugar de nacimiento

121
Situación y proceso social de la exclusión:
BASCULARIZACIÓN:
ZONA DE INTEGRACIÓN ESPAÑA FRANCIA
ZONA DE VULNERABILIDAD 20% 15%
ZONA DE DESFILACIÓN Y EXCLUSIÓN 4,5% 5%
Castel A.Arriba, Laparra et allia

Zonas:
Integración:
- Estabilidad laboral (en diciembre de 1995 el 35% de los asalariados tenían contratos
temporales)
- Solidez en el ambiente familiar y comunitario
Vulnerabilidad:
- Precariedad en el empleo
- Precariedad en la Protección Social
- Alteraciones de las relaciones familiares y sociales
Exclusión:
- Carentes de los recursos materiales, personales y sociales básicos para desarrollar
conductas competentes en el medio significativo.

Causas generales de pobreza:


 La desvertebración social y la cultura de la satisfacción
 El mito del desarrollo
 Las instituciones económicas internacionales y la mudialización de la economía
 El empleo y la relación salarial
 El papel de los Estados tanto en el Norte (necesidad) como en el Sur (derroche)
 Factor demográfico
 Poder de la información

Consecuencias/problemas de la pobreza:
- Autovaloración
- Educativos
- Sanitarios
- Ocupacionales
- Integración

¿Es posible combatir la pobreza hoy?


- Media de consimo de un europeo corriente: 10pantalones, 8pares de zapatos,
5prendas de abrigo…
- ¿Qué hacer con los dos mil millones de chinos?
- ¿Es posible aguantar este nivel de consumo?
El componente educativo en el combate contra de la pobreza:
122
1. Prestaciones económicas mínimas, pero acompañada de procesos formativos
de apoyo y seguimiento para facilitar el acceso a bienes y servicios generales.
2. Procesos de cualificación adaptados a potencialidades (aptitudes, actitudes,
aspiraciones, motivación…) activas en los procesos de inserción.
3. Presentación de servicios y compromiso de beneficiarios (desdeñar políticas
asistencialistas con grado de dependencia.
4. El proceso debe exigir: esfuerzo de la persona, un sujeto activo, diseñar y
planificar intervenciones en red, implicación de empresas, asociaciones,
organismos…
5. Evitar establecer vínculos de empleo en base a acciones de beneficiencia
6. Plantear en nuestros proyectos procesos de cualificación perfectamente
adaptados a las potencialidades, a las competencias de las personas, teniendo
siempre presentes las aptitudes, actitudes, aspiraciones y motivación del
colectivo implicado.

123
TEMA 13: LA PSICOPATÍA

¿Qué es la psicopatía?
Cuando hablamos de psicopatía hablamos de conceptos que se han utilizado a lo largo de la
historia tales como anomía, sociopatía, locura moral, locura de los degenerados, trastorno
disocial, depravación social, personalidades psicopáticas, trastorno antisocial y monomanía
afectiva.

Evolución histórica del concepto de psicopatía

- Benjamin Rush (E.E.U.U.) 1786: llevó a cabo un primer intento de delimitación de este
concepto: Disminución o ausencia total de la facultad moral sin deterioro del funcionamiento
intelectual
Distingue: Micronomia (ausencia parcial) y anomia (ausencia total)

- Philippe Pinel (Francia) 1801: Se le atribuye el origen del concepto: Manía sin delirio 
Trastorno mental de naturaleza emocional caracterizado por la ausencia de restricciones en la
conducta y la falta de remordimientos.

- James C. Pritchard (Inglaterra) 1835: Locura moral  Alteración mórbida de los sentimientos
e impulsos naturales sin deterioro intelectual o de razonamiento. Sin ilusiones o alucinaciones
INNOVACIÓN: variedad diferente a otras patologías mentales caracterizadas por la
antisocialidad.

- Benedict A. Morel (Francia) 1857: Locura de los degenerados  Desviación hereditaria de la


personalidad: ausencia de planes consistentes desorganización de la vida diaria ausencia del
sentido del deber con la familia y la sociedad.
INNOVACIÓN: Excluye la conducta antisocial.

- Emil Kraepelin (Alemania) 1904: Diferencia entre: Personalidades psicopáticas  alteraciones


congénitas de la personalidad caracterizadas por una anormalidad permanente del área
afectivo-conductual. Estados psicopáticos  seguían el curso de un trastorno mental

- Partridge (E.E.U.U.) 1930: Sugirió la necesidad de centrarse en las manifestaciones


antisociales y criminales del síndrome, proponiendo el uso del término sociopatía. Aun así,
buena parte de los psiquiatras norteamericanos, seguían desligándola de la criminalidad
común.
ORIGEN ACTUAL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

- Karpman (EEUU) 1941, 1961: Distingue: Psicopatía primaria  Reacciones propiamente


psicopáticas que respondían a procesos psicodinámicos. Individuo frío y cruel en sus relaciones
interpersonales, pero capaz de simular emociones y vínculos si con ello tiene beneficios.
Psicopatía secundaria  Reacciones de apariencia similar a las psicopatías pero que
responden a procesos neuróticos.

124
Hervey Cleckley y la psicopatía: la aproximación clínica tradicional (1903 – 1984)

The Mask of Sanity” (1941)

Individuo de trato social aparentemente agradable pero altamente asocial,


agresivo e impulsivo; superficial emocionalmente; incapaz de sentir culpa y
de aprender de la experiencia, así como de establecer lazos de afecto
duradero con otras personas. Presenta una extraordinaria habilidad para
mentir y manipular a los demás cuando da explicaciones sobre su conducta
pasada o formula propósitos acerca de su conducta futura.

• Agrupó las cualidades de la psicopatía en 16 criterios: Ajuste psicológico positivo.


Desviación conductual. Déficit emocional – interpersonal.

Afasia/demencia semántica:

Incapacidad para comprender las emociones humanas en profundidad. Aunque intente hacer
creer a los demás que las entiende, solo concibe las emociones a un nivel intelectual
Capacidad para imitar la moral y otros sentimientos sutiles del ser humano.

El psicópata de éxito, tiene una apariencia externa de normalidad mucho más firme. Finge
mejor.

Robert Hare y la psicopatía (1934)

PCL-R: Consenso de la aproximación clínica y la aproximación conductual

Miedo a la
excitación y dolor Definición del
anticipado concepto
Respuesta
electrodérmica y Psicopatía como
fisiológica ante trastorno de
estímulos personalidad
aversivos caracterizado por
Respuesta a la una constelación
amenaza de rasgos
Creación PCL
Lateralidad de la afectivos e
Comprobación
función cerebral interpersonales y empírica de validez
Morfología de la conductas y fiabilidad
amígdala
Instrumentos
de medida
Correlatos
biológicos

125
 Interpersonal: Depredadores sociales que utilizan a los demás como meros objetos a
los que no importa dañar si con ello cubren sus necesidades y deseos

 Afectivo: Incapacidad para establecer vínculos duraderos con otras personas, y por
tanto, hacerse responsable de las consecuencias de sus actos

 Conductual: Parásitos sociales sin planes de futuro, que ignoran y transgreden con
facilidad las normas sociales

Psicópata predelincuente  Conducta antisocial como criterio de diagnóstico

La psicopatía y el TAP

DSM  Trastorno antisocial de la personalidad – Aproximación conductual

CIE  Trastorno disocial de la personalidad – Aproximación clínica tradicional

La mayor parte de los delincuentes psicopáticos cumplen los criterios del Trastorno Antisocial
y Disocial de la personalidad pero la mayoría de los delincuentes con estos trastornos, no son
psicópatas

- DSM I: desorden de la personalidad sociopática


- DSM II: trastorno antisocial de la personalidad (aspectos emocionales/afectivos)
- DSM III: trastorno antisocial de la personalidad (aspectos conductuales)

En el DSM-IV-TR (APA, 2002): Mayor cantidad de comportamientos antisociales y delictivos y


menos rasgos afectivos.

126
En el DSM-V (APA, 2014) También ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de la
personalidad disocial.

Criterios para el Diagnóstico del Trastorno Antisocial de la personalidad según el DSM – V (APA, 2014)

Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y
que se manifiesta por 3/+ de los hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones
repetidas que son motivo de detención

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal

3. Impulsividad o fracaso para planear con anticipación

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento


laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido,
maltratado o robado a alguien

Rasgos y trastornos asociados: falta de empatía, labia y encanto superficial, engreimiento y autoconcepto exagerado y gran
variedad de parejas sexuales.

Según el CIE-10 (OMS, 1990), utiliza tanto rasgos de personalidad como conductas,
conceptualmente parecido a la psicopatía pero no define de manera tan estricta como el PCL-
R.

Criterios para el Diagnóstico del Trastorno disocial de la personalidad según el CIE 10 (OMS, 1990)

Deben estar presentes al menos 3 de los siguientes criterios:

1. Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía

2. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y desprecio de las normas, reglas y obligaciones


sociales

3. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas

4. Muy baja tolerancia a la frustración, con un bajo umbral para descargas de agresividad, dando lugar
incluso a comportamientos violentos

5. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo

6. Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles de los


comportamientos conflictivos

127
Items IPDE referentes a trastorno disocial:

 Nunca me han detenido

 Normalmente me siento mal cuando hago daño o trato mal a alguien

 A veces he rechazado un trabajo, incluso si estaba esperándolo

 Mentiría o haría trampas para lograr mi propósito

 He tenido amistades íntimas que duraron mucho tiempo

 Pierdo los estribos y me meto en peleas

 Para mí es difícil estar sin


problemas

4 items = diagnóstico positivo en


POBLACIÓN PENITENCIARIA

Evaluación de la psicopatía

128
Robert D. Hare y el PCL-R

¿Cómo se evalúa el PCL-R?

- Item 1 . Facilidad de palabra/ Encanto superficial.

129
Individuo hablador, locuaz y de palabra fácil que rezuma cierto encanto superficial y poco
sincero. A menudo, es un conversador divertido y entretenido, siempre con una respuesta
rápida e ingeniosa a punto y capaz de contar historias inverosímiles pero convincentes que le
dejan en buen lugar. Puede tener éxito en presentarse a sí mismo como una buena persona e
incluso puede ser bastante simpático. Sin embargo, generalmente parece demasiado astuto y
afable para ser totalmente creíble. Aparenta tener conocimientos en muchas áreas y de vez en
cuando puede utilizar términos y jerga técnica de forma suficientemente efectiva como para
impresionar a la mayoría de la gente. Por lo general, un interrogatorio minucioso pondrá en
evidencia que sus conocimientos son solo superficiales.

Entrevista + expediente

Faceta: interpersonal

1- Imagen de macho, de tipo duro


0- Sencillos, sinceros, tímidos, inmaduros, poco hábiles

¿Cómo lo estoy haciendo hasta ahora?

- Item 2. Sentido desmesurado de autovalía.

Este ítem describe a un individuo con una visión muy exagerada de sus capacidades y de su
autovalía. Puede causar la impresión de ser un fanfarrón. Durante la entrevista, a menudo se
muestra engreído y muy seguro de sí mismo, tal vez dando la impresión de que está actuando
o que está dando una conferencia de prensa. Dada la realidad de su vida, son destacables su
gran ego y valoración exagerada de sus propias capacidades.

No está preocupado o avergonzado por sus problemas actuales con la justicia; está convencido
de que su situación es debida a la mala suerte, a los amigos desleales, o a un sistema judicial
injusto o incompetente. También puede verse a sí mismo como la víctima real de un
"supuesto" delito, debido al tiempo que ha tenido que permanecer en prisión. No cree que su
futuro se vea afectado negativamente a causa de sus problemas con la justicia. Cree que los
oficios que se enseñan en prisión no son útiles o son indignos de él; manifiesta la intención de
dedicarse a una profesión con prestigio social.

Entrevista + expediente

Faceta: interpersonal

Sin comentarios, en este momento no estoy preparado para responder a esa pregunta.
Preguntas acerca de los demás: ¿Crees que los demás son estúpidos? ¿torpes? ¿aburridos?
¿interesantes? ¿astutos?

- Item 3. Necesidad de estimulación/ Tendencia al aburrimiento.

130
El ítem 3 describe a un individuo que muestra una necesidad crónica y excesiva de
estimulación nueva, junto con una tendencia inusual al aburrimiento. Por lo general, expresará
un gran interés en aprovechar las oportunidades, actuar por la vía rápida o vivir al "filo de la
navaja", estar en el meollo de los acontecimientos y hacer cosas que son emocionantes,
arriesgadas o que suponen un desafío. Puede que pruebe y consuma muchos tipos de drogas.
Frecuentemente se queja de que la escuela, el trabajo y las relaciones a largo plazo son
aburridos y monótonos. Puede comentar que se considera un "culo de mal asiento", que
necesita "marcha" y que no puede imaginarse trabajando en lo mismo durante mucho tiempo.
Frecuentemente, rechazará acometer cualquier tarea que encuentre rutinaria, monótona o de
poco interés o la abandonará rápidamente.

Entrevista + expediente

Faceta: irresponsabilidad e impulsividad

- Item 4. Mentiroso patológico.

El ítem 4 describe a un individuo en el que la mentira y el engaño constituyen un aspecto


característico de sus interacciones con los demás. Es capaz de inventar historias detalladas de
su pasado, incluso a sabiendas de que pueden ser fácilmente comprobados. Su disposición
para mentir y la aparente facilidad para salir airoso en esas circunstancias (incluso con aquella
gente que le conoce bien) pueden ser muy notables. Cuando se le pilla mintiendo o cuando se
le pone en evidencia con la verdad, raramente se muestra desconcertado o incómodo,
simplemente cambia su relato o trata de reelaborar los hechos de forma que parezca que
concuerdan con lo que acaba de decir. Tiene una explicación o una excusa para todo. Además,
incluso después de incumplir reiteradamente sus promesas y compromisos con alguien,
todavía le resulta fácil adquirir otros nuevos bajo su palabra de honor. A menudo miente por
razones obvias, pero engaña a los demás también parece tener un valor intrínseco para él.
Puede que hable libremente de ello y que se enorgullezca y disfrute con su habilidad para
mentir.

Entrevista + expediente

Faceta: interpersonal

2- Utilización de alias e identidades falsas

- Item 5. Estafador/ Manipulador

131
Aunque parecido en algunos aspectos al ítem 4, este se refiere más a la utilización del engaño
y la mentira para hacer trampas, estafar, cometer fraudes o manipular a los otros. El uso de
argucias y pillerías, motivado por el deseo de conseguir beneficios personales (dinero, sexo,
prestigio social, poder, etc.) sin preocupación alguna por sus efectos sobre las víctimas,
justifica una puntuación de 2. Algunas de esas actuaciones son elaboradas y bien planeadas,
mientras que otras son muy ingenuas; en cualquier caso, son llevadas a cabo de una manera
fría, descarada y segura. Las conductas de manipulación y estafa incluyen actividades delictivas
tales como recibir ayuda social bajo diferentes nombres, extender cheques sin fondos o
montar negocios fraudulentos. Sin embargo, también pueden ser de tipo no delictivo. Algunas
veces, el individuo describirá cómo "utiliza" miembros de su familia para conseguir dinero, o
cómo - sin saberlo su pareja- está implicado en dos o tres relaciones íntimas al mismo tiempo.
Puede también mostrar predilección por utilizar ciertas prácticas deshonestas y poco éticas
que son de legalidad dudosa o que se aprovechan de lagunas legales.

Entrevista + expediente

Faceta: interpersonal

- Item 6. Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpa.

El ítem 6 describe a un individuo que muestra una indiferencia general hacia las consecuencias
negativas de sus acciones, delictivas o no, sobre los otros. Está más preocupado por los efectos
de sus actos sobre él mismo que por cualquier daño que sufran sus víctimas o la sociedad.
Puede ser totalmente franco en este aspecto, manifestando tranquilamente que no tiene
sentimiento de culpa, que no se arrepiente de las cosas que ha hecho y que no existe motivo
alguno por el que deba preocuparse una vez que todo ha terminado. Por otra parte, puede
que verbalice algún remordimiento, pero sus acciones no confirman sus palabras. La ausencia
de remordimiento puede apreciarse por la incapacidad para valorar la gravedad de sus actos
(p. ej, opinando que las sentencias por sus delitos han sido demasiado severas o que ha sido
juzgado injustamente, etc.); por manifestar que sus víctimas, los otros, la sociedad o
circunstancias atenuantes fueron los verdaderos culpables; o por involucrarse repetidamente
en actividades que son claramente perjudiciales para los otros. Por ejemplo, puede que culpe a
la justicia o a los medios de comunicación de perjudicar su reputación y de impedir que
desarrolle todas sus capacidades.

Entrevista + expediente

Faceta: afectiva

- Item 7. Afecto superficial.

132
El ítem 7 describe a un individuo que se muestra incapaz de experimentar las emociones con
normalidad tanto en lo que respecta a la variedad como a la profundidad de las mismas. A
veces puede dar la impresión de frialdad emotiva. Las muestras de emoción son generalmente
exageradas, superficiales y de corta duración; un observador meticuloso tendría rápidamente
la impresión de que está haciendo teatro y que hay muy poca autenticidad bajo la superficie.
Puede reconocer que no siente emociones o que las finge.

A veces, el individuo dice experimentar fuertes emociones y sin embargo parece incapaz de
describir las sutilezas de diferentes estados afectivos. Puede considerar equivalente el amor y
el deseo sexual, la tristeza y la frustración, o la ira y la irritabilidad. Por otra parte, sus
emociones pueden no ser congruentes con sus acciones o con su situación.

Entrevista + expediente

Faceta: afectiva

¿Puede dar detalles sobre su paradero, salud, situación económica o su bienestar general?
¿Qué efectos ha tenido sobre él la enfermedad o fallecimiento de un familiar o amigo? ¿Le
visitó en el hospital o asistió a su funeral? ¿Las expresiones verbales de emoción intensa se
presentan acompañadas de conductas no verbales congruentes con las mismas?

- Item 8. Insensibilidad afectiva/ Ausencia de empatía.

El ítem 8 describe a un individuo cuyas actitudes y conducta indican una profunda ausencia de
empatía y una cruel indiferencia hacia los sentimientos, derechos y bienestar de los demás.
Está únicamente preocupado por ser el "número1" y ve a los otros como objetos que pueden
ser manipulados. Es cínico y egoísta. Cualquier apreciación de dolor, de angustia o de malestar
en los demás es puramente abstracta e intelectual. No duda en burlarse de la gente, incluso de
aquellos que han sufrido desgracias o que padecen déficits psíquicos o físicos. Su desprecio y
falta de interés por los demás pueden llevarlo a describirse a sí mismo como un "solitario
vocacional". Considera la emotividad como un signo de debilidad.

Entrevista + expediente

Faceta: afectiva

2- Robos a familiares y amigos

Mala suerte, tuvieron lo que se merecían. No puedo preocuparme de eso, tengo mis propios
problemas. Realmente, no he pensado en ello.

- Item 9. Estilo de vida parasitario.

133
El ítem 9 describe a un individuo para quien la dependencia económica de los demás forma
deliberadamente parte de su estilo de vida. A pesar de poseer plenas facultades físicas, evita
persistentemente los empleos remunerados; en su lugar, se confía continuamente a su familia,
parientes, amigos o a la asistencia social. Consigue lo que quiere presentándose desamparado
o digno de simpatía y apoyo, utilizando amenazas o coacciones o explotando la debilidad de
sus víctimas. Esta manera de utilizar a los demás no es simplemente el resultado de
circunstancias puntuales que le impiden trabajar o mantenerse por sí mismo. Más bien, refleja
un patrón de conducta persistente en el que los otros le mantienen y satisfacen sus
necesidades sin que a él le importe lo que les cuesta económicamente y emocionalmente.

Entrevista + expediente

Faceta: irresponsabilidad e impulsividad

2- Proxenetismo
1- Mantenimiento del delito. Sin recursos aparentes para mantenerse fuera de prisión

- Item 10. Pobre autocontrol de la conducta.

El ítem 10 describe a un individuo con controles de conducta inadecuados. Se le puede


describir como una persona de mal genio o irascible. Suele responder a la frustración, fracaso,
a la disciplina y a las críticas con violencia o con amenazas e insultos. Se ofende con facilidad,
se enfada y se pone agresivo por cosas sin importancia; a menudo dichas conductas parecerán
inapropiadas si se considera el contexto en el que ocurren. Con frecuencia son de corta
duración y el individuo puede comportarse rápidamente como si no hubiera pasado nada
fuera de lo normal. Su control conductual, generalmente no muy fuerte, se debilita
considerablemente por el alcohol.

¿¿Entrevista?? + expediente

Faceta: antisocial

- Item 11. Conducta sexual promiscua.

El ítem 11 describe a un individuo cuyas relaciones sexuales con los demás son impersonales,
ocasionales o triviales. Esto puede verse reflejado en frecuentes relaciones casuales ( p, ej.,
"ligues" de una noche"), en la selección indiscriminada de parejas sexuales, en el
mantenimiento de varias relaciones sexuales al mismo tiempo, en frecuentes infidelidades, en
la prostitución o en coacciones realizar alguna actividad sexual con él; podría tener cargos o
condenas por agresión sexual.

Entrevista + expediente

- Item 12.Problemas de conducta en la infancia.

134
El ítem 12 describe a un individuo que ha tenido problemas conductuales serios durante su
infancia (hasta los 12 años inclusive). Estos problemas pueden incluir mentiras constantes,
trampas, hurtos, robos, conductas incendiarias, hacer novillos, conductas disruptivas en la
escuela, abuso de sustancias incluyendo consumo de alcohol e inhalar cola, vandalismo,
violencia, intimidación a compañeros de clase, escaparse de casa y actividades sexuales
precoces. Estas conductas son más graves que las mostradas por la mayoría de los niños y
frecuentemente acaban provocando las quejas de los demás, expulsiones temporales o
definitivas de la escuela o contactos con la policía.

Entrevista + expediente

Faceta: antisocial

La oveja negra de la familia. Hiperactivo. Ingobernable

- Item 13. Ausencia de metas realistas a largo plazo.

El ítem 13 describe a un sujeto que demuestra incapacidad o falta de voluntad para plantearse
y llevar adelante planes y objetivos realistas a largo plazo. Suele vivir al día y cambiar sus
planes con frecuencia. No piensa seriamente en el futuro ni se preocupa mucho por él. Le
inquieta muy poco saber que hasta el momento no ha hecho nada en la vida y que así no va a
ninguna parte. Puede decir que no le interesa tener un trabajo fijo o que ni siquiera ha
pensado mucho en ello. Puede que lleve una vida sin domicilio fijo y que se describa a sí mismo
como un vagabundo.

Algunas veces, el individuo afirma tener objetivos concretos. Por ejemplo, puede manifestar
que está pensando en hacerse abogado, escritor, neurocirujano, asistente social, psicólogo,
piloto de aviación, etc., pero desconoce cuáles son los requisitos académicos y profesionales
necesarios para desempeñar dichas profesiones. Además, quiere hacerlo para vivir
lujosamente y está interesado en proyectos de tipo “hágase rico rápidamente”. Sin embargo,
en tales casos, después de preguntarle, descubriremos que no tiene idea de cómo conseguir
esos objetivos y de que éstos no son realistas dados su nivel educativo y su historia laboral.

Entrevista + expediente

Faceta: irresponsabilidad e impulsividad

¿Qué planes tienes para cuando salgas en libertad? ¿Cómo conseguirás tus objetivos? ¿Dónde
te gustaría estar dentro de 10 años?

- Item 14. Impulsividad.

135
El ítem 14 describe a un individuo cuya conducta es generalmente impulsiva, no premeditada y
sin reflexión o previsión. Habitualmente hace las cosas en un arranque, porque le "da la gana"
o porque se le presenta la oportunidad. Es poco probable que pierda mucho tiempo
sopesando los pros y los contras de una determinada forma de actuar o considerando las
posibles consecuencias de sus acciones sobre sí mismo o sobre los demás. Con frecuencia,
romperá relaciones, abandonará empleos, cambiará sus planes repentinamente o se trasladará
de un lugar a otro por poco más que puro capricho y sin molestarse en informar a los demás.

Entrevista + expediente

Faceta: irresponsabilidad e impulsividad

Normalmente, ¿piensas antes de actuar?

- Item 15. Irresponsabilidad

El ítem 15 describe a un individuo que habitualmente no cumple sus compromisos y sus


obligaciones con los demás. Tiene poco o ningún sentido del deber o de la lealtad hacia la
familia, los amigos, los jefes, la sociedad, las ideas o las causas. Su irresponsabilidad es
evidente en diferentes áreas como en los asuntos financieros (las entidades bancarias lo
consideran poco solvente, es moroso, no paga sus deudas, etc.); en conductas que ponen en
peligro a los demás (conducción bajo los efectos del alcohol, infracciones recurrentes de los
límites de velocidad, etc.); en el comportamiento dentro del trabajo (frecuentemente llega
tarde o no se presenta, es descuidado o negligente sin que ello sea atribuible a su falta de
habilidades, etc.); en las relaciones comerciales (incumplimiento de contrato, impago de
facturas, etc.); y en las relaciones con la familia y amigos (dejar de mantener económicamente
a la esposa o a los hijos, lo que les causa apuros innecesarios, etc.).

Entrevista + expediente

Faceta: irresponsabilidad e impulsividad

1- Irresponsable sin perjudicar a los demás

- Item 16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones.

136
El ítem 16 describe a un individuo que es incapaz o no está dispuesto a aceptar la
responsabilidad personal de sus propias acciones (sean delictivas o no) o de las consecuencias
de las mismas. Habitualmente tiene alguna excusa para su conducta incluyendo la
racionalización o echar la culpa a los demás (sociedad, familia, cómplices, víctimas, el sistema,
etc.). En casos extremos, puede negar acusaciones hechas contra él a pesar de la evidencia
aplastante. Por ejemplo, puede manifestar que está siendo incriminado por otros o que ha
perdido la memoria para los sucesos en cuestión. Más frecuentemente, sin embargo, aceptará
la responsabilidad de sus acciones de manera superficial, para después quitarles importancia o
incluso negar las consecuencias de las mismas. Algunos ejemplos pueden ser admitir haber
cometido agresiones físicas contra las personas y decir que las víctimas mintieron sobre la
gravedad de los daños o admitir hurtos manifestando que nadie resultó realmente
perjudicado, puesto que las víctimas estaban aseguradas.

Entrevista + expediente

Faceta: afectiva

- Item 17. Frecuentes relaciones maritales de corta duración.

El ítem 17 describe a un individuo que ha tenido muchas relaciones maritales. Una relación
marital se define como una relación de convivencia que implica algún grado de compromiso
por parte de uno o ambos miembros de la pareja. Tales relaciones incluyen matrimonios
legales y uniones de hecho, tanto de parejas heterosexuales como homosexuales.

Entrevista + expediente

Omisión:
Puntos Número de relaciones (edad Número de
inferior a 30 años) relaciones (edad de
30 años o superior)

2 3 o más 4 o más

1 2 3

0 1 o no ha tenido 2 o menos

¿Cuántas relaciones has tenido?

- Item 18. Delincuencia juvenil

137
El ítem 18 describe a un individuo que tiene unos antecedentes importantes de conducta
antisocial en la adolescencia (hasta los 17 años inclusive). Ésta incluye tanto cargos como
condenas por delitos y actividades penadas por la ley.

Entrevista + expediente (importante)

Faceta: antisocial

- Item 19. Revocación de la libertad condicional

El ítem 19 describe a un individuo que, siendo adulto ( 18 años o más) ha violado la libertad
condicional o se ha evadido de una institución. Las violaciones de la libertad condicional
comprenden los incumplimientos técnicos no delictivos o los nuevos cargos o condenas
durante la libertad condicional, la libertad vigilada, la libertad bajo fianza, los permisos
penitenciarios o durante el cumplimiento de órdenes judiciales. Las evasiones incluyen fugas e
incomparecencias después de permisos. En los casos graves, estos quebrantamientos tienen
como consecuencia el reingreso inmediato; en los casos menos graves, el individuo puede ser
sometido a procesos disciplinarios o a nuevos cargos, aunque es posible que pueda continuar
su tratamiento en la comunidad.

Entrevista + expediente

Faceta: antisocial

Omisión

- Item 20. Versatilidad criminal

El ítem 20 describe a un individuo cuyo expediente criminal de adulto incluye cargos o


condenas por muchos tipos diferentes de infracciones punibles (delitos o faltas).

Entrevista + expediente

Robo, allanamiento de morada, receptación.


Robo violencia/intimidación, con uso de armas.
Puntos Número de
Contra la salud pública.
Lesiones, amenazas. infracciones
Homicidio.
Tenencia, tráfico y depósito de armas. 2 6 o más
Contra la libertad sexual.
Contra la seguridad vial.
Contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. 1 4/5
Quebrantamiento de condena o de custodia.
Detención ilegal.
Incendio.
0 3 o menos
Contra la administración de justicia.
Contra la seguridad del Estado y contra la Constitución.
Miscelánea (vandalismo)

El PCL-R: es difícil y largo de pasar (no se rellena delante de ellos)

138
Screening version  sirve para pasárselo a toda la población, para detectar a posibles
psicópatas para pasar después el PCL-R normal.

APSD  mide rasgos psicopáticos en niños entre los 6 y 13 años. Lo evalúan las personas
claves en la vida del niño: padres y profesores.

PCLYV  de los 14 a los 21 años. Pierde carga delictiva, cambian los ítems.

Scott Lilienfeld y el PPI-R

El PCL-R tiene muchos inconvenientes ya que sólo se puede aplicar a población forense, se
requiere un entrenamiento del evaluador, tiene que haber una información colateral necesaria
y es excesivamente largo.

Lilienfeld creó este método de evaluación (PPI-R) el cual se puede aplicar a la población
general y es de corta duración (rápido).

Es un autoinforme. 154 ítems. Escala Likert.

Factores:

Dominancia y bajo miedo  potencia social, ausencia de miedo, inmunidad al estrés.


Impulsividad egocéntrica  egocentrismo maquiavélico, descuido y ausencia de planificación,
externalización de la culpa, inconformidad impulsiva.

Frialdad emocional.

139
La estructura factorial del PCL-R

Modelo de dos factores:

Modelo de cuatro factores:

Modelo de tres factores

140
Los síntomas del trastorno de la personalidad deben reflejar desviación personal, no
desviación social o cultural. El modelo conceptual debería definir el trastorno de personalidad
en términos de rasgos patológicos de personalidad en lugar de violación de normas como la
conducta criminal o antisocial (Cooke y Michie; 2001, 2004).

MUESTRA. N=197

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO

• Detecta al psicópata criminal detectado por el PCL-R de R. D. Hare (96,5%)

• Detecta además un 8,6% de psicópatas que anteriormente no eran detectados por la


escala original: El psicópata integrado que llega a prisión.
(NO DETECTADO)

• Punto de corte = 18

Psicópata detectado vs no detectado

141
Psicópata criminal, carcelario, prototípico  DETECTADO
Psicópata subclínico, integrado, de éxito  NO DETECTADO

- Psicópata predelincuente subcriminal


- Psicópata integrado
- Psicópata de éxito
- Psicópata subclínico
- Psicópatas no encarcelados, no institucionalizados, no criminales.

Deficiencias conceptuales: Manifestación subclínica del trastorno, expresión del trastorno


influida por variables moderadoras, modelo dual.

Deficiencias metodológicas: Evaluación en población general.

¿Existen psicópatas no considerados en el sistema penal?

POBLACIÓN NORMAL  1-3% psicopatía


“El psicópata puede ser alguien que no tiene por qué ser un criminal, un delincuente; es el
caso de la mayoría de ellos: gente integrada que manipula, que no puede relacionarse de
modo pleno con la gente, que ha de aprender a moverse por la sociedad sin entender los
sentimientos” (Garrido, 2004)

El psicópata que sabe fingir mejor, el más competente como psicópata.

Pablo Picasso(1881-1973) pintor, dibujante y escultor español. Nació en Málaga, 25 de Octubre


de 1881 Inició su aprendizaje en el mundo de la pintura a través de su padre, profesor de
Bellas Artes. Según Marina Picasso, nieta del artista, ella consiguió sobrevivir al “virus picasso”
que afectó a su familia, destruyéndola, a base de “promesas no cumplidas, abuso de poder,
mortificaciones, desprecios y, sobre todo, incomunicación” por parte del artista hacia los
miembros de su familia. Picasso tenía una relación destructiva y perversa con las mujeres.
Utilizaba a la familia y a las mujeres más como materiales u objetos que como seres humanos
completos. Llegó a hacer sufrir a sus hijos y nietos por la poca relación afectiva y la humillación
a los que los sometía. Era un hombre frío, cuyo comportamiento produjo diferentes tragedias
familiares, precisamente por la manera de tratar a los que le rodeaban. Algunas de sus mujeres
se suicidaron y un nieto suyo también. Picasso colocó el egocentrismo y la crueldad como ejes
de su relación con los demás. Sólo se rodeaba de quienes le halagaban y estuvieran dispuestos
a servirle, aunque él los tratara mal, los echara o los apartara de sí a su antojo y los enfrentara
unos contra otros. Era sádico y podía maltratar físicamente a quienes le amaban. No se
recataba a la hora de seducir a las esposas de sus amigos y llegó a participar en las intrigas
para desacreditar el prestigio profesional de otro pintor (Juan Gris). Era hábil en la
manipulación y en utilizar a la gente como medio para conseguir sus fines.

¿Qué tienen en común un psicópata de éxito y un psicópata criminal?

142
Así, ya estando en prisión o fuera de ella, ambos psicópatas tienen el mismo perfil de
personalidad (Pozueco, Romero, & Casas, 2011).

No es habitual que el psicópata integrado utilice la violencia física, para conseguir lo que
desea, pero puede llegar a utilizarla si mediante la manipulación no alcanzan sus objetivos,
pudiendo ser las consecuencias fatales para las víctimas (Garrido, 2004; Pozueco, 2010).

¿Qué sucede cuando un psicópata de éxito llega a prisión?

Estos sujetos que puntuaría alto en el factor I del PCL-R (ítems emocionales e interpersonales)
y bajo en el factor II (ítems sobre estilo de vida y conducta antisocial), no son detectados con
los baremos actuales del PCL-R (Garrido, 2002)

Resulta paradójico que estos sujetos que estando en libertad serían considerados como
psicópatas por sus características de personalidad, cuando cometen un delito y entran en
prisión, necesiten cumplir una serie de criterios criminales para que continúen siendo
considerados como tal.

¿Por qué unos psicópatas se convierten en criminales y otros se integran en la sociedad?

El psicópata detectado presenta un estilo de vida más deteriorado.

VARIABLES FAMILIARES

El psicópata no detectado ha crecido en mayor medida en una familia sin consumo abusivo de
alcohol u otras drogas ilegales, en la
que se han establecido normas y
límites, y sin ausencia del padre ni
detenciones de los hermanos

VARIABLES DE CONSUMO

143
El psicópata no detectado consume drogas ilegales en menor medida, concretamente:
marihuana, pastillas e inhalantes;
no sucediendo esto con el resto de
drogas.

VARIABLES DE DESARROLLO

El psicópata detectado abandona


la escuela e inicia el consumo de
tabaco más temprano

VARIABLES DELICTIVAS (CUANTITATIVAS)

El psicópata no detectado entra menos veces en prisión y cumple condenas de menor duración

24.8 29.91
30 16.72 21.9
16.03
11.64
15
0 Psicópata de-
tectado
Edad

Psicópata no
detectado

VARIABLES DELICTIVAS (CUALITATIVAS)

144
Detectado  homicidio, conocidos y desconocidos.

No detectado  delitos sexuales hacia menores, ámbito familiar.

¿Los delincuentes diagnosticados como psicópatas son peores delincuentes?

 Comienzan a delinquir antes.

 Carrera delictiva más larga.

 Mayor versatilidad criminal.

 Delitos de naturaleza depredadora.

 Fines fácilmente identificables.

 Modo de actuar frio y calculador sin carga emocional.

Los psicópatas, son responsables de más del 50% de los crímenes graves.

El asesino en serie

145
El término “serial killer” fue afianzado por Robert K. Ressler en los años 70 y hace referencia al
criminal violento que:

0 Comete tres o más asesinatos durante un periodo más o menos largo de tiempo (30
días o más).

0 Con un momento de letargo, o lapso de enfriamiento entre cada crimen, caracterizado


por la “máscara de la cordura” (Hervey Cleckley), es decir, una vuelta a su vida
cotidiana, a sus rutinas, a la “normalidad”.

0 Además suelen repetirse ciertos patrones o rituales en cada uno de los asesinatos que
el asesino utiliza como firma personal

0 La firma puede ser una expresión de sus deseos, una forma de satisfacción de sus
fantasías y placeres ocultos, un pulso a las fuerzas de seguridad, o una forma de
hacerse presente y no pasar inadvertido ante los medios de comunicación (Esto es más
bien aplicable a los asesinos en serie Psicópatas o Parafílicos)

0 Su forma de matar suele ser en contacto directo con la víctima: utilizando cuchillo,
estrangula o golpea y, casi nunca utiliza armas de fuego.

Características generales

 Hombre de raza blanca de entre 25 a 35 años.

 Atacan a personas de su misma raza y a mujeres.

 Algunos han sufrido una infancia traumática debido a los malos tratos físicos o
psíquicos. Han tendido a aislarse de la sociedad y tratan de vengarse de ella.

 El asesino en serie se introduce en un mundo imaginario donde él es el amo y revive


los abusos sufridos identificándose en este momento con el agresor.

 Su forma de matar suele ser en contacto directo con la víctima: utilizando cuchillo,
estrangula o golpea y, casi nunca utiliza armas de fuego.

LOS ASESINOS EN SERIE SON PSICÓPATAS VIOLENTOS

Tipología del asesino en serie de Ressler, Burguess y Douglas (Basado en un continuo de


(des)organización según la motivación.)

ASESINO ORGANIZADO ASESINO DESORGANIZADO

146
1.Inteligencia promedio o por encima 1.Inteligencia por debajo del promedio
2.Socialmente competente 2.Socialmente inadecuado
3.Sexualmente competente 3.Sexualmente incompetente
4.Disciplina inconsistente durante la infancia 4.Disciplina dura en la infancia
5.Humor controlado durante el crimen 5.Ansiedad durante el crimen
6.Uso de alcohol durante el crimen 6.Mínimo uso de alcohol
7.Selección de víctimas  metódico 7.Victima de oportunidad 
8.Comparte piso espontáneo
9.Movilidad por uso coche  Crimen lejos 8. Vive solo o con mujer mayor
de residencia y trabajo 9.Mínimo interés en las noticias
10.Sigue el crimen en las noticias 10.Significativo cambio de conducta

El asesino en serie no debe ser confundido con:

1. El asesino en masa: Cometen múltiples asesinatos, pero en una ocasión puntual y


aislada (Mass murderers, véase la masácre del Instituto Columbine por los “Chaquetas
negras”, actos terroristas de cualquier índole…)

2. El asesino relámpago: Quienes, asesinan a varias personas en un periodo temporal de


varias horas o días, pero sin volver a su vida cotidiana entre los asesinatos, no hay
lapso de enfriamiento (véase Anders Behring Breivik, el autor de los atentados de
Noruega de 2011).

Los asesinos en serie organizados: (Psicópatas y/o Parafílicos)  Ted Bundy

0 -IQ: 105 a 120 (normal). 0 -Regresa a la escena del crimen para


0 -Adecuados socialmente. observar el trabajo de la policía.
0 -Casados, viven con su pareja o salen con 0 -Contacta a la policía para jugar con ellos.
alguien. 0 -Fan de la labor policial o aspirante a
0 -Figura paterna estable. policía.
0 -Abuso físico en la familia. 0 -No se interesa en los programas de
0 -Se mueve geográficamente y en sus autoayuda.
empleos. 0 -Mata en un lugar y dispone de los
0 -Sigue las noticias. cadáveres en otro.
0 -Educado. 0 -Puede desmembrar los cuerpos.
0 -Buena higiene y aseo del hogar. 0 -Usa la seducción para mantener a su
0 -No tiene un lugar dónde esconderse en víctima cerca.
casa. 0 -Conversa con sus víctimas.
0 -Diurno. Conduce un buen auto. 0 -Deja una escena del crimen ordenada.
0 -Deja poca (o nula) evidencia física.
0 -Responde mejor a una entrevista
directa.

Los asesinos en serie desorganizados (Esquizofrénicos y/o Psicóticos)  Francisco García


Ecalero

147
0 -IQ: 80 a 95 (debajo del promedio). 0 -Regresa a la escena del crimen para
0 -Socialmente Inadecuados. revivir el crimen.
0 -Viven solos, no salen con nadie. 0 -Contacta a la familia de la víctima
0 -Padre abusivo o ausente. para jugar con ellos.
0 -Abuso emocional en la familia. 0 -No se interesa en el trabajo policial.
0 -Vive y trabaja cerca de las escenas 0 -Se interesa en los programas de
de los crímenes. autoayuda.
0 -No le interesan las noticias. 0 -Mata y deja los cadáveres en el
0 -Abandona la escuela. mismo lugar.
0 -Pobre higiene y sin habilidades 0 -No desmiembra los cuerpos.
domésticas. 0 -Ataca en una ráfaga violenta.
0 -Tiene un lugar escondido en su casa 0 -Despersonaliza a las víctimas, piensa
(o toda su casa). en ellas como “cosas”.
0 -Nocturno. 0 -Deja una escena del crimen caótica.
0 -Conduce un auto destartalado, o 0 -Deja abundante evidencia física.
pick-up, o accede a las escenas del 0 -Responde mejor a una entrevista
crimen a pie. con un consejero o psicólogo.

La etiología de la psicopatía
¿El psicópata nace o se hace?

FACTORES INDIVIDUALES

Técnicas de neuroimagen

148
Evidencias estructurales: Corteza prefrontal reducida, reducción amígdala, asimetría
hipocampo (malos tratos infantiles?)

Evidencias funcionales: Disminución metabolismo frontal, activación menor cuerpo calloso y


baja activación sistema límbico.

“El caso de Phineas Gage”

Procesamiento lingüístico y emocional

Correlatos bioquímicos

La testosterona es la responsable de que disminuya la actividad del enzima MAO  Provoca


conductas violentas o violación de las normas de la prisión. El cortisol en principio no se
relaciona, aunque sí que actúa como mediador en este proceso.

Ausencia de sobresalto

Fallo en patrón típico


Reactividad de respuesta diferencial
SN autónomo
autonómica disminuida palabras emocionales-
neutras

Fallo para darse cuenta


Baja respuesta
consecuencias dañinas
electrodérmica
acciones

Síndrome disejecutivo

149
Función ejecutiva: comportamiento abstracto, ética, planificación, autorregulación y capacidad
intelectual. Esta actividad se ve reflejada en los lóbulos frontales.

Síndrome disejecutivo
Deficiencia en la
Síndrome dorsolateral
planificación

Incapacidad para inhibir respuestas


Síndrome orbital
inadecuadas

Síndrome medial-
Apatía
cingular

El síndrome orbital es el que predomina en los psicópatas.

Teoría del cociente del escaso miedo (D. Lykken, 1957)

1. Los psicópatas obtienen puntuaciones más bajas en test de ansiedad general que otros
sujetos delincuentes o que sujetos normales.

2. Los psicópatas presentan reacciones inducidas de miedo más débiles cuando tras
escuchar un timbre saben que ocurre una descarga eléctrica dolorosa.

3. Los psicópatas tienen menos éxito en tareas de evitación a una respuesta castigada

Sistema de activación e inhibición conductual (Gray, 1975; Fowles, 1980)

FACTORES BIOLÓGICOS

Sistema activación conductual: Ej. Cuando se siente ansiedad, activa la huida

Sistema de inhibición conductual: Ej. Lo que lleva a buscar a una persona situaciones de riesgo.
Ausencia relativa de ansiedad o miedo, inhibición pobre de la conducta, excitación emocional
reducida. Es el sistema que predomina en los psicópatas.

FACTORES FAMILIARES

150
“Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo que acumule un individuo, mayores serán
las probabilidades de que acabe cometiendo conductas desviadas “

Las características que conforman la personalidad del psicópata no parecen verse influenciadas
por las experiencias infantiles adversas; en cambio, la forma en la que dichas características de
personalidad se manifiestan conductualmente pueden ser moduladas por la presencia de
factores de protección durante el proceso de socialización.

+ nº factores de protección, + posibilidad de que el individuo acabe convirtiéndose en un


psicópata integrado (+ faceta 1,2 y 3)

- nº factores de protección, + posibilidad de que el individuo acabe convirtiéndose en un


psicópata criminal (+ todas las facetas)

Familia y trastornos de Familia y psicopatía


personalidad

Experiencias tempranas Mediación de la psicopatía


adversas entre victimización infantil y
Supervisión y disciplina violencia
inadecuada Disciplina familia e
Familia numerosa insensibilidad emocional
Vida institucional temprana Calidad del vínculo
Antecedentes paternos de familiar/apego
consumo

(Dimensiones de la psicopatía)

FACTORES CULTURALES

Los psicópatas que han crecido en un ambiente en el que la violencia se encuentra


normalizada, tendrán mayores probabilidades de desarrollar crímenes violentos que los que
han crecido en un contexto cultural pacífico. Además habrá más probabilidad de que dicha
violencia sea desproporcionada e injustificada. México, Colombia, Rusia;  Australia, Chile,
España.

Índices de paz global:

- Crímenes violentos
- Homicidios
- Actividad terrorista
- Criminalidad percibida en la sociedad
- Conflicto organizado

151
El tratamiento de la psicopatía
A nivel jurídico: Legislación penal española

Un sujeto es imputable cuando comete un ilícito penal acorde a unas condiciones de madurez y
de salud psíquico-mentales que le permiten conocer el carácter antijurídico de dicha conducta y
de obrar conforme a ese conocimiento. Estas condiciones se dan cuando el individuo ha
alcanzado una edad determinada y no padece graves anomalías psíquicas que mermen su
capacidad mínima de autodeterminación que requiere el ordenamiento jurídico para la
responsabilidad penal

Elemento Elemento
intelectual volitivo

Art. 20.1. Código Penal. EXIMENTES: cualquier anomalía o alteración psíquica

¿Se puede tratar a los psicópatas?

Meta-análisis sobre los programas de tratamiento aplicados a sujetos diagnosticados como


psicópatas (Garrido y cols., 2002): 26 trabajos publicados en inglés (1983-1993)

¿Qué tratamientos son los más efectivos y bajo qué circunstancias tratamentales?

¿Qué características de los sujetos, del ambiente de la intervención o de la propia investigación


y su calidad metodológica, pueden estar influyendo en la determinación de que un programa
sea o no eficaz?

Variables del Variables del Variables


tratamiento sujeto dependientes
Modalidad Delincuencia Consumo
Adicción Intensidad Funcionamiento
Régimen de vida Puros Psicosociales
Tipo Psicológicas
Participación Salud física
Duración Reincidencia
Agresividad

Conclusiones:

1. La escasez de la investigación nos revela la existencia de un círculo vicioso: Como


consideramos a los psicópatas intratables, apenas desarrollamos programas de
tratamiento para ellos. No sabemos cómo intervenir de forma eficaz.

152
2. Sabemos de la existencia del psicópata integrado, pero solo tenemos la posibilidad de
tratar al psicópata delincuente. Cabe la posibilidad de que sea esa condición de
delincuente la que impida mejores resultados en los tratamientos.

3. Los métodos cognitivo-conductuales son los que obtienen mejores resultados en


detrimento de las comunidades terapéuticas.

4. Los psicópatas de alta intensidad y los puros son los peor parados en la comparación
con los otros trastornos y en especial, aquellos que fueron evaluados con el PCL-R.

5. Si observamos las puntuaciones de los psicópatas, parece que mejora del pre-test al
post-test pero esta mejora se pierde en el seguimiento.

Necesidad urgente de tratamientos para los psicópatas. Necesidad de que los profesionales del
tratamiento identifiquen los tipos de conductas mostradas por los psicópatas, así como
entrenarles en las habilidades necesarias para enfrentarse a tales conductas que buscan
perturbar y manipular los grupos terapéuticos y la convivencia de los módulos.

¿UTE?

Controles rigurosos propios de la cárcel. La jerarquía de los profesionales se extiende a los


internos: GRUPO DE APOYO (INTERNOS) + PROFESIONALES + FAMILIA

153
Principios de intervención con psicópatas y delincuentes (Loser, 2000)

1. Cubrir las necesidades criminogénicas: intervenir sobre su conciencia y su empatía es poco


eficaz, debe intervenirse sobre su motivación (haciéndoles comprender que actuar de manera
antisocial va en contra de sus intereses). Otros objetivos terapéuticos válidos: desarrollo del
autocontrol, deshabituación alcohol/drogas, reducir distorsiones cognitivas.

2. Principio de la adecuación: tratamiento y personal adaptado al tipo de delincuente


[profesionales comprensibles pero firmes y consecuentes]

3. Asegurarse de que el programa se cumple íntegramente

4. Seleccionar, formar y supervisar minuciosamente a los profesionales implicados [confianza


ingenua – cinismo]

Promoción crecimiento personal perdurable, que permita una adaptación consolidada a la


llegada de la sociedad por parte del individuo.
Cercanía profesional – interno. Nuevas oportunidades.
El interno no avanza por las diferentes fases del programa si no se percibe un progreso
significativo en su proceso de cambio.
Profesionales voluntarios reciben una formación previa, reuniones multidisplinares.

Ante las coincidencias entre la UTE y los principios propuestos, este modelo alternativo de
prisión se revela como un ambiente adecuado para el desarrollo de intervenciones con
psicópatas, sin habérselo propuesto.

Modelos de tratamiento del psicópata

154
EL MODELO RNR (RIESGO-NECESIDAD-RESPONSIVIDAD) Andrews y Bonta (1998-2004)

El nivel de tratamiento debe


Niveles intensivos de
PRINCIPIO DE RIESGO ajustarse al nivel de riesgo del
tratamiento
delincuente

Reducción del riesgo


Intervención enfocada hacia necesidades Tratamiento comprehensivo
PRINCIPIO DE NECESIDAD
criminogénicas dinámicas Medición cambio factores
criminogénnicos

Intervenciones de carácter cognitivo- Alianza terapéutica


PRINCIPIO DE RESPONSIVIDAD conductual u orientadas al aprendizaje Motivación al tratamiento
social Déficits procesamiento información

EL MODELO DE TRATAMIENTO DE LOS 2 COMPONENTES (Wong, Gordon, Gu, Lewis y Olver,


2012)

Componente Componente
interpersonal criminogénico

Factor 1 PCL-R Factor 2 PCL-R

Riesgo
Responsividad
Necesidad

155
Efectos del tratamiento en los delincuentes

1. Disminución de la tasa de reincidencia delictiva. SI

2. Disminución de la gravedad de los nuevos delitos. SI

3. Disminución del comportamiento violento. SI

4. Cambios en las variables de riesgo dinámicas y relación de dicho cambio con un


disminución de la reincidencia delictiva. SI

5. Cambio en los rasgos psicopáticos. NO SE SABE

156

También podría gustarte