Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DIRECCION DE SECUNDARIA REGULAR

Módulo

Pautas didácticas para el aprendizaje amigable de matemática


Unidad II: Método de resolución de problemas de Miguel de Guzmán.

Elaborado por:

Profesor: Francisco Emilio Díaz


Vega
Profesor: Humberto Antonio
Jarquín López

II Unidad: Método de resolución de


problemas de Miguel de Guzmán
 Competencias de la unidad
Demuestra creatividad al aplicar el método de resolución de problemas de Miguel de
Guzmán, con el propósito de potenciar las habilidades y capacidades de sus estudiantes,
para aprender, comprender y aplicar los conocimientos matemáticos.

 Exploración de conocimientos previos de la unidad


Estimados/as docente:

 ¿Considerando tu puesta en práctica en las aulas de clase de lo aprendido en el


módulo anterior, que resultados cuantitativos y cualitativos obtuviste en la resolución
del problema del “carpintero Pánfilo”?
 ¿En qué contenidos de la MUP puede incorporar durante el corte evaluativo que
están desarrollando, el método de resolución de problemas de Miguel de Guzmán?
 Observar el video de la Unidad II en la que se explica todo el contenido abordado en
el módulo II : https://www.youtube.com/watch?v=gwO_A1a9YJM
 Analiza y comenta la siguiente frase:

“…Resolver problemas es un arte práctico, igual que nadar o jugar fútbol: se puede aprender
sólo por imitación y práctica... si alguien desea aprender a nadar debe ir al agua, y si alguien
desea ser un buen resolvedor de problemas debe resolver problemas…” George Polya (1961)

Antes de iniciar el estudio de la unidad II, debemos considerar


algunos aspectos que influyen en la capacidad de resolver
problemas: “Desde el punto de vista de los diferentes aspectos que
influyen en la resolución de problemas, Alan Schoenfeld propone
cinco dimensiones que intervienen directa, dinámica e
interrelacionadas”.

1. Dimensión cognitiva: La base de conocimientos.


2. Heurísticas: Estrategias en la resolución de problemas.
3. Dimensión metacognitiva: Monitoreo y control (auto-regulación).
4. Dimensión afectiva: Creencias y afectos.
5. Práctica matemática: Experiencia en la resolución de problemas
Los conocimientos que el resolvedor tenga en el ambiente matemático donde se ha
planteado el problema (resultados, definiciones, procedimientos algorítmicos, procedimientos
rutinarios, fórmulas, reglas, etc.) tienen una incidencia directa en la factibilidad de acceder a
una solución del problema.

Por su parte, con respecto a las estrategias en la resolución de problemas (heurísticas), que
el resolvedor tenga incorporadas naturalmente, tales como: analogía, elementos auxiliares,
descomponer y recombinar, inducción, particularización, generalización, variación, trabajando
hacia atrás, etc.; diversas investigaciones han demostrado que también juegan un rol
fundamental a la hora de intentar resolver un problema.

La auto-regulación en el trabajo (monitoreo y control), es decir la capacidad del resolvedor


para decidir qué, cuándo y cómo usar una determinada estrategia o resultado matemático;
cuando abandonar (al menos temporalmente) un camino de solución, son capacidades
metacognitivas que influyen fuertemente en la resolución de problemas.

Con respecto a la dimensión afectiva, las creencias que el resolvedor tenga acerca de la
naturaleza de la matemática, por ejemplo: los problemas matemáticos tienen solamente una
solución correcta; hay solamente una manera correcta de resolver un problema; si uno
entiende el contexto matemático, todo problema puede ser resuelto en diez minutos o
menos, etc. enmarcarán el quehacer del estudiante durante el proceso de resolver un
problema.

Por su parte, el grado en que el resolvedor disfruta el proceso de resolución de problemas y


su capacidad para superar la frustración del fracaso en obtener la solución de algunos
problemas, son aspectos afectivos que inciden en la actitud del resolvedor.

Finalmente, la práctica matemática a que ha sido expuesto un estudiante en la escuela, es


un factor que afectará su capacidad para resolver problemas. Diversos estudios y
experiencias muestran que cuando el profesor diseña ambientes donde se privilegia la
interacción de los estudiantes y se promueve el pensamiento matemático, el alumno
adquiere una actitud favorable hacia la actividad de resolver problemas.

Un "problema" sería una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de
ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para resolverla es preciso poner en
juego conocimientos diversos, matemáticos o no, y buscar relaciones nuevas entre ellos.
Pero además tiene que ser una cuestión que nos interese, que nos provoque las ganas de
resolverla, una tarea a la que estemos dispuestos a dedicarle tiempo y esfuerzos.
Resolución de problemas, J. Escudero

Método de resolución de problemas de Miguel de Guzmán

Miguel de Guzmán (1992), citado en (Silva, 2016) “indica que el


método de enseñanza por resolución de problemas se trata de
armonizar adecuadamente la componente heurística siendo la
atención a los procesos de pensamiento y los contenidos
específicos del pensamiento matemático; sin embargo, en este
sentido critica la falta de modelos adecuados que orienten al
profesor en la integración de los contenidos y los procesos en
un todo armonioso en la dirección del aprendizaje.”
El método de Miguel de Guzmán permite el procedimiento práctico siendo el descubrimiento,
la creatividad para la resolución de problemas basadas en las experiencias.

Para la resolución de problemas existe el modelo de Miguel de Guzmán el cual consta de


cuatro pasos siendo:

1) Familiarizarse con el problema.

• Tratar de entender a fondo la situación.

• Con paz, con tranquilidad, a tu ritmo.

• Jugar con la situación planteada, enmarcarla, tratar de determinar el aire del problema,
perderle el miedo.

2) Búsqueda de estrategias.

• Empezar por lo fácil.

• Experimentar.

• Hacer un esquema, una figura, un diagrama.

• Escoger un lenguaje adecuado, una anotación apropiada.

• Buscar un problema semejante.

• Inducción.

• Suponer el problema resuelto.

3) Llevar adelante la estrategia.

• Seleccionar y llevar adelante las mejores ideas que se te han ocurrido en la etapa anterior.

• Actuar con flexibilidad.

• No desanimarse fácilmente.
• No insistir demasiado con una idea.

• Si las cosas se complican demasiado, siempre hay otra vía.

• ¿Salió?, ¿seguro?

• Mirar a fondo la solución encontrada.

4) Revisar el proceso y sacar consecuencias de él.

• Examinar a fondo el camino seguido. ¿Cómo se ha llegado a la solución? O bien,

¿Por qué no se ha llegado?

• Tratar de entender no sólo que la cosa funciona, sino porqué funciona.

• Mirar si se en Mirar hasta donde llega el método.

• Reflexionar sobre tu propio proceso de pensamiento y sacar consecuencias para el futuro.

A continuación, se relacionan los cuatro pasos de este método de Miguel de Guzmán


descrito anteriormente

1. Familiarizarse 3. Llevar a 4. Revisar el


con el problema 2. Búsqueda de delante la proceso y sacar
estrategias estrategia consecuencias de
él.

Ejemplo 1. Método de resolución de problemas de Miguel de Guzmán:

Marcos siembra en un tercio de su tierra chiltomas, en un cuarto cebollas y el resto de


superficie de la tierra de 140m 2 de tomates. ¿Cuánto es la superficie total de la tierra?
¿Cuánta superficie se sembró de chiltomas? y ¿Cuánto de cebollas?

Paso 1: Familiarización con el problema


Leer el problema atentamente y la primera reacción que tienen los estudiantes es que puede
ser resuelto aplicando álgebra. Todos coinciden en que el problema es difícil resolverse por
aritmética. A continuación, se propone la estrategia de solución

Sea:
1
Terreno cultivado de chiltomas : del total de la tierra
3
1
Terreno cultivado de cebollas : del total de la tierra
4
Terreno cultivado de tomates: 140m2

Paso 2. Búsqueda de estrategias

Empecemos a estudiar las diferentes estrategias posibles podemos utilizar una figura.
Tratándose de una superficie que se divide en partes, la utilización favorece que visualmente
puedan encontrar con mayor facilidad la ecuación o ecuaciones correctas de ser necesario
plantearse una estrategia algebraica, como autor del material (Francisco Díaz) propongo una
forma aritmética en la cual mediante amplificación de fracciones tener fracciones
1
equivalentes, por tanto para el terreno cultivado de chiltomas que es su fracción
3
4 1
equivalente es ( ver en color rojo en la figura) y para el terreno cultivado de cebollas su
12 4
3 12
fracción equivalente es ( ver de color celeste en la figura) y el total del terreno es , el
12 12
5
terreno cultivado de tomate es 140m2 equivalente a del terreno cultivado.
12

5
12
4 3
12 12

Paso 3. Lleva adelante tu estrategia


A partir de la figura y de los datos del problema y aplicando la forma de solución del L.T de
7mo de NICAMATE, página 90, aplicando la conclusión sobre la ecuación de
proporcionalidad directa entre las variables x e y , con constante de proporcionalidad “a” es
y
=a
x
x(porción
5 3 4 12
cultivada de
12 12 12 12
tierra)
y(superficie en
metros cuadrados 140m2
de cultivo)

140
a= =336 2
Al calcular la constante “a” obtenemos 5 m
12
Por tanto:

Terreno cultivado de chiltomas es:


4
( 336 )=112 m2
12

Terreno cultivado de cebollas


3
( 336 )=84
12

12
Total del terreno es : (336)=336 m2
12

Llenamos la tabla a partir de los cálculos realizados:


x(porción
5 3 4 12
cultivada de
12 12 12 12
tierra)
y(superficie en
metros cuadrados 140m2 84 m2 112 m2 336 m2
de cultivo)

Paso 4. Revisa el proceso y saca conclusiones

En este paso se debe verificar las respuestas y si satisfacen las condiciones del problema:

Superficie cultivada de chiltomas + Superficie cultivada de cebollas + superficie cultivada de tomates = total de
superficie de terreno

112m2+ 84 m2+140m2¿ 336 m2

1. Actividades de autoaprendizaje en el aula

En equipo de trabajo o de forma individual el coordinador de EPI-aula asignara resolver uno


los siguientes problemas aplicando el método de Miguel de Guzmán, luego compartirán las
estrategias de solución utilizando papelógrafo o solución en pizarra.

1. La suma de los cinco números de tres cifras ABC, BCD, CDE, DEA y EAB es 2664.
¿Cuál es el valor de la suma de las cifras A, B, C, D y E?

2. A partir de tres paralelepípedos se construye otro más grande, como se ve en


la figura. Una arista de uno de ellos mide 6 m y las áreas de algunas de sus
caras, en m2, son 14, 21, 16 y 30, como se muestra en la figura. ¿Cuál es el
área de la cara con el signo de interrogación, en m 2?
3. La suma de las longitudes de las 12 aristas de una caja rectangular es 140 y la
distancia de una esquina de la caja a la esquina más lejana es 21. ¿Cuál es el área
total de la caja?

4. Marlene escribe un número entero positivo en cada lado de un


cuadrado y luego escribe en cada vértice el producto de los números de los dos lados
que llegan a ese vértice. Si la suma de los números de los vértices es 15 ¿Cuál es la
suma de los números en los lados del cuadrado?

2. Autoevaluación de la unidad

Estas actividades se entregan a tu coordinador de EPI AULA, en el siguiente EPI una vez
recibida la capacitación.
1. Propone los problemas indicado abajo a tus estudiantes de 7mo a 11mo y pídeles que
evidencien en un pequeño mural “NICAMATE”, la aplicación de los procesos de solución
novedosos, luego apóyalos a construir soluciones mediadas pedagógicamente a través del
enfoque de resolución de problemas de Miguel de Guzmán. Comparte tus evidencias en
foto de dicha actividad con tu coordinador de EPI a través de un collage y entrega tu
propuesta de solución realizada.

A. Elvira ha recorrido dos tercios de su trayecto cuando se le


poncha una llanta. Decide terminar su recorrido a pie, pero este tramo del viaje
le toma el doble de tiempo del que hizo en bicicleta. ¿Cuántas veces más
rápido anda en bicicleta que a pie?
B. Una hormiga caminaba todos los días en
línea recta horizontal del punto A al B, que
están separados 5 m. Un día los humanos
colocaron en su camino dos extraños
obstáculos de paredes verticales y 1 m de
altura cada uno. Ahora la hormiga camina a
lo largo o por encima de la misma línea
recta, salvo que ahora tiene que subir y
bajar verticalmente los dos obstáculos, como se ve en la figura. ¿Qué distancia
recorre ahora?

3. Bibliografía

Como hablar, demostrar y resolver en matemáticas. M de Guzmán (2004) Editorial


ANAYA.

4. Web – grafía

1) https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/metodo-miguelguzman.html
2) https://www.saece.com.ar/docs/congreso6/trab099.pdf
3) https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=452
4) https://www.youtube.com/watch?v=gwO_A1a9YJM

También podría gustarte