Está en la página 1de 74

Resolución de problemas

Fuente: Uldarico Malaspina


PUCP
¿Qué dificultades se observa cuándo un estudiante
se enfrenta a la resolución de problemas?
¿Qué dificultades se observa cuándo un estudiante se enfrenta a la resolución de
problemas?

- Nerviosismo, estudiantes tensos. Se bloquean. Lloran.


- Plantear y operar los procesos directos.
- Olvido de procesos. Ejemplo Tablas de multiplicar.
- Debilidad en la comprensión del problema.
- Leer y no entender bien el problema.
- Análisis al deducir la operación a emplear.
- No logran identificar los datos del problema.
- Resolución mecánica.
¿Qué dificultades se observa cuándo un estudiante se enfrenta a la resolución de
problemas?

- Ausencia de conocimientos previos.


- Debilidad en la comprensión lectora. (Carácter interdisciplinar de la
matemática)
- Problemas emocionales.
- Dificultades para identificar los datos. No establecen una conexión entre la
pregunta y los datos.
- Los estudiantes no poseen la habilidad para interpretar la situación planteada.
- Dificultad para plantear y seleccionar estrategias de solución.
Al respecto como lo señala Echenique (2006):
Dichas dificultades están relacionadas en algunos casos
con la falta de asimilación de contenidos propios de los
diferentes bloques del área; en otras ocasiones se basan en
la comprensión lectora, en el uso del lenguaje o en el
desconocimiento de conceptos propios de otras disciplinas
que intervienen en la situación planteada. (p.19)
(Puig, 1956) es más radical: "La
matemática ha constituido,
tradicionalmente, la tortura de los
escolares del mundo entero, y la
humanidad ha tolerado esta tortura
para sus hijos como un sufrimiento
inevitable para adquirir un
conocimiento necesario [...]" (p. 23).
Pólya (1981) complementa: "Las matemáticas tienen el
dudoso honor de ser el tema menos popular del plan de
estudios... Futuros maestros pasan por las escuelas
elementales aprendiendo a detestar las matemáticas.
Regresan a la escuela elemental a enseñar a nuevas
generaciones a detestarlas" (p.13).
La resolución de problemas en la escuela
La formulación, tratamiento y resolución de problemas es un proceso
presente a lo largo de todas las actividades curriculares de matemáticas
y no una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en
el principal eje organizador del currículo de matemáticas, porque las
situaciones problemas proporcionan el contexto inmediato en donde el
quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones
que se aborden estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean
más significativas para los alumnos. (p. 52)
Aprendizaje de la matemática Resolución de problemas

El docente que desarrolle la


capacidad de crear problemas,
podrá construir problemas en los Creación de problemas
contextos específicos en los que
ejerce su docencia, convertir en
problemas adecuados las
iniciativas de sus alumnos y
estimular a ellos a crear sus propios
● Desarrollo del
problemas, como parte de su pensamiento numérico.
aprendizaje. ● Estímulo a la creatividad.
● Profundización de los
Uldarico Malaspina 2013 conocimientos.
¿Qué tiene un problema de matemática?
● Información
● Requerimiento
● Contexto
● Entorno matemático
¿Para qué se crean problemas matemáticos?
Formulación y creación de problemas
En las clases en general y particularmente en las de matemáticas, cuando se
pretende estimular la participación de los estudiantes, se incentiva las
respuestas de los alumnos a preguntas que formula el profesor, pero se presta
poca atención al estímulo a la formulación de preguntas de los alumnos,
lo cual es fundamental para desarrollar su actitud crítica y su pensamiento
científico. Como afirma Malaspina (2013), plantearse preguntas no es solo un
primer paso para crear problemas; también es fundamental para resolver
problemas y es parte del proceso de comprensión de conceptos, definiciones,
teorías, demostraciones e interrelaciones no solo en el campo de la
matemática sino también en las otras ciencias.
Excelentes oportunidades para ejercitar la formulación de preguntas nos
proporcionan las actividades de creación de problemas, ya sea haciendo
variaciones a un problema dado, formulando preguntas “¿Qué pasaría
si…?” como medio para modificar la información, el requerimiento, el
contexto o el entorno matemático del problema dado; o de manera libre,
formulando preguntas suscitadas por una situación cotidiana, un hecho, un
objeto, un teorema, una definición, un diagrama, un gráfico, etc
(elaboración).
● ¿Qué pasaría si cambio la información? (La reduzco, la amplío o la modifico)
● ¿Qué pasaría si cambio el requerimiento? (Considero otras operaciones, otras
relaciones en la información, gráficos, casos particulares, generalizaciones,
demostraciones, etc. Esto está muy relacionado con el contexto y el entorno
matemático que se considere para el nuevo problema.
● ¿Qué pasaría si cambio el contexto? (Paso de intra matemático a extra
matemático; o modifico el contexto extra matemático; o paso de extra
matemático a intra matemático y como requerimiento considero una
generalización o una demostración.)
● ¿Qué pasaría si cambio el entorno matemático? (Considero un conjunto de
números más amplio que el del problema original, considero el uso de otras
propiedades o conceptos matemáticos, etc.)
Ejercicio

Se muestra el siguiente problema. Identificar los elementos


propuestos por Uldarico Malaspina.
Método de George Polya
1. Comprender el problema
Para poder resolver un problema primero hay que comprenderlo. Se debe leer con mucho cuidado y
explorar hasta entender las relaciones dadas en la información proporcionada. Para eso, se puede
responder a preguntas como:
- ¿Qué dice el problema? ¿Qué pide?
- ¿Cuáles son los datos y las condiciones del problema?
- ¿Es posible hacer una figura, un esquema o un diagrama?
- ¿Es posible estimar la respuesta?
2. Diseñar el plan

En este paso se busca encontrar conexiones entre los datos y la incógnita o lo desconocido, relacionando los
datos del problema. Se debe elaborar un plan o estrategia para resolver el problema. Una estrategia se define
como un artificio ingenioso que conduce a un final. Hay que elegir las operaciones e indicar la secuencia en
que se debe realizarlas. Estimar la respuesta. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso son:
● ¿Recuerda algún problema parecido a este que pueda ayudarle a resolverlo?
● ¿Puede enunciar el problema de otro modo? Escoger un lenguaje adecuado, una notación apropiada.
● ¿Usó todos los datos?, ¿usó todas las condiciones?, ¿ha tomado en cuenta todos los conceptos
esenciales incluidos en el problema?
● ¿Se puede resolver este problema por partes?
● Intente organizar los datos en tablas o gráficos.
● ¿Hay diferentes caminos para resolver este problema?
● ¿Cuál es su plan para resolver el problema?
3. Ejecutar el Plan
Se ejecuta el plan elaborado resolviendo las operaciones en el orden establecido, verificando paso a paso
si los resultados son correctos. Se aplican también todas las estrategias pensadas, completando (si se
requiere) los diagramas, tablas o gráficos para obtener varias formas de resolver el problema. Si no se
tiene éxito se vuelve a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen
al éxito.
4. Miramos hacia atrás
En el paso de revisión o verificación se hace el análisis de la solución obtenida, no sólo en cuanto a la
corrección del resultado sino también con relación a la posibilidad de usar otras estrategias diferentes de
la seguida, para llegar a la solución. Se verifica la respuesta en el contexto del problema original.
En esta fase también se puede hacer la generalización del problema o la formulación de otros nuevos a
partir de él. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso son:
● ¿Su respuesta tiene sentido?
● ¿Está de acuerdo con la información del problema?
● ¿Hay otro modo de resolver el problema?
● ¿Se puede utilizar el resultado o el procedimiento que se ha empleado para resolver problemas
semejantes?
● ¿Se puede generalizar?
● ¿Puede verificar la respuesta?
En resumen
Estrategias de resolución de problemas
Otro ejemplo
Luís tenía 2 tabletas de chocolate. Le dio 5/12 de una
tableta a Blanca, ¿Cuánto chocolate le quedó a Luís?
Comprensión
¿De qué trata el problema? …
Elaborar un plan
¿Qué podríamos hacer para resolver
el problema?
Ejecutar el plan
Luís tiene
Ejecutar el plan
Luís tiene

   

 
Ejecutar el plan
Luís tiene

 
Ejecutar el plan
Luís tiene

 
Ejecutar el plan
Luís tiene

 
Ejecutar el plan
Luís tiene

 
Ejecutar el plan
Luís tiene

 
 
Reflexiono sobre mi proceso de solución

❖ ¿Qué hicimos para resolver el


problema ?
Problema 1

¿Cuántas botellas de 3/4 de litro se


pueden llenar con un bidón de 30 litros de
vino?
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA (Pasos de POLYA)
1. Comprender el problema
Del problema planteado obtenemos la siguiente información:

Se tiene un recipiente que contiene 30 litros de vino

Estos 30 litros deben ser envasados en botellas cuya capacidad es de 3/4 de litro.

Nos piden:
Calcular la cantidad de recipientes de 3/4 de litro de capacidad que se van a emplear.
2. Elaborar un plan

Para solucionar el problema vamos a realizar los siguientes pasos:

a) Graficaremos un rectángulo, el cual nos representará a un litro de vino

b) Dividiremos dicho rectángulo en 4 partes iguales, de los cuales solo tomaremos 3 partes
de ellas para llenar una botella

c) Estableceremos la relación entre la cantidad de litros exactos que nos puedan llenar una
cantidad exacta de botellas.

d) Finalmente, llegaremos a la conclusión de cuántas botellas son necesarias para


envasar todo el contenido de vino
3. Ejecutar el plan

Realizaremos las acciones planificadas en el paso anterior:

3/4 L < > 1 botella

1L 1L 1L
1 botella 1 botella 1 botella

Del gráfico, se puede establecer la siguiente relación:

3 litros de vino <> 4 botellas exactamente


Litros de vino <> Nº de botellas
3L 4 botellas
3L 4 botellas
3L 4 botellas
10 veces 10 veces

3L 4 botellas

30 L

Por lo tanto se usarán 10 (4 botellas) = 40 botellas


4. Mirar hacia atrás

Se hará la retrospección del problema.

Se comprueba que efectivamente se dio solución al problema planteado.

Se hacen las comprobaciones de cálculo, es decir dividimos el contenido total del


vino (30 L) por la capacidad de una botella (3/4 L)
30
= 40
3/4

Se puede observar que se obtiene el mismo resultado que se obtuvo mediante el


método gráfico
Rutina de pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=oNOzSRcEovI

Aprender a mirar la vida, la realidad, el arte, de manera inteligente. Desarrolla


la curiosidad, la capacidad de exploración y la creatividad.

Frente una imagen o un texto, el alumno anota:


● lo que ve: anota lo que ve (sin interpretaciones),
● lo que piensa: las ideas que le sugiere aquello,
● y las preguntas que le vienen a la mente.

La puesta en común, en la que cada uno justifica su percepción, evidencia las


distintas percepciones de un mismo objeto o realidad; todo un aprendizaje.
Metacognición
● La metacognición puede entenderse como las instrucciones que nos
damos a nosotros mismos sobre cómo realizar una tarea de aprendizaje
concreta, mientras que la cognición es la forma en que realmente la
hacemos.
● Supone reflexionar sobre el propio aprendizaje.
● Es pensar sobre el pensamiento.
● Es traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión.
● Es aprender a aprender y aprender a pensar.
● Supone ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
● Implica conocer tus puntos fuertes y débiles.
Propósito de la sesión
En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la
identificación de las necesidades de aprendizaje de los adolescentes. Esta identificación
requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los
adolescentes respectos de estos referentes.

En ese sentido, al planificar a largo o corto plazo, debemos reflexionar a partir de tres
preguntas claves:

● ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los estudiantes en relación con las
competencias del currículo?
● ¿Qué aprendizajes previos tienen los estudiantes?
● ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los estudiantes? ¿Cuán
cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado?
¿Qué es el propósito de la clase?
● Orienta los métodos, medios y formas organizativas a emplear.
● Su redacción debe responder al aprendizaje y no a la
enseñanza.
● Considere conocimientos, habilidades y actitudes.
● Debe responder a:

Habilidad ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?


¿Qué es lo que ¿Qué tipos de ¿Cuál es la
el estudiante acciones están finalidad con la
va a aprender? planificadas para que el estudiante
que el estudiante está generando
aprenda? este aprendizaje?
Ejemplo 1

Explicar el comportamiento de los


gases al cambiar factores como presión,
volumen y temperatura.
Ejemplo 2
Explicar a los estudiantes la relación entre
presión, volumen y temperatura por
medio de una actividad experimental para
predecir el comportamiento de
dispositivos como los globos aerostáticos.
Ejemplo 3
Describir - Describimos - El estudiante describe
Describir la conducta de los gases al modificar
factores como presión, volumen y temperatura,
por medio de una actividad experimental,
prediciendo según la replicabilidad de las
evidencias, el comportamiento de diversos
dispositivos mecánicos.
Ejemplo 4
Resolver problemas sobre ecuaciones
cuadráticas aplicando el método de
factorización y/o fórmula general para
relacionarlas con situaciones reales y
argumentar su utilidad.
Ejemplos del aula
Resolver problemas sobre números racionales
aplicando las definiciones y propiedades de la
potenciación y radicación de fracciones para
relacionarlas con situaciones cotidianas sustentándolas
con ejemplos.

También podría gustarte