Está en la página 1de 20

FACTORES RELACIONADOS CON LA DESERCION

DE LOS ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE


PREGRADO DE LA INSTITUCION

Versión 2.0
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

1
Equipo de trabajo Vicerrectoría Académica

Roger S. Micolta Truque


Vicerrector Académico

Isabel Cristina Casas Quiroga


Profesional Contratista

Leiny Dayana Ordóñez Aristizábal


Profesional Contratista

Gloria Patricia Parra Zapata


Secretaria Ejecutiva

Cali, mayo de 2023

2
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................. 4

1. Planteamiento de problema y justificación .......................................................... 5

2. Estado del arte de la deserción y sus factores relacionados ............................. 8

3. Objetivos ................................................................................................................ 10
Objetivo general................................................................................................................. 10

Objetivo Específicos .......................................................................................................... 10

4. Metodología .......................................................................................................... 11
Procesamiento y análisis de datos ................................................¡Error! Marcador no definido.
5. Resultados .............................................................................................................. 13

6. Discusión ................................................................................................................ 18

Referencias ................................................................................................................. 19

3
Introducción

La situación de la educación superior en términos de cobertura, calidad educativa y


permanencia en el sistema implica numerosos retos para las instituciones educativas,
quienes están permanentemente en la búsqueda de estrategias que permitan tanto el
ingreso de nuevos estudiantes como la culminación exitosa de la formación de quienes ya
se encuentran en el sistema educativo formal.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha emprendido desde 2015 la


tarea de acompañar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la implementación
exitosa de programas y proyectos enfocados a mejorar la permanencia educativa de los
estudiantes, como una manera de aportar en el alcance de las metas formuladas en el Plan
Decenal de Educación 2016-2026.

Dado lo anterior, este documento contiene el informe final del estudio adelantado por la
Vicerrectoría Académica con el fin de identificar los factores relacionados con la deserción
en estudiantes de programas profesionales durante el periodo 2020-2022. Al finalizar el
capítulo de resultados se presenta una herramienta derivada de los análisis inferenciales
con la que es posible hacer una identificación temprana de los estudiantes en riesgo de
desertar, así como cuantificar de manera individual dicho riesgo.

4
1. Planteamiento de problema y justificación

La Educación Superior (ES) en América Latina ha experimentado un crecimiento


exponencial en el número de estudiantes matriculados en la educación superior; la
cobertura promedio entre sus países pasó del 21% en el 2005 al 40% diez años después
(1, 2). Particularmente en Colombia desde 1990 la matrícula de estudiantes para programas
de pregrado incrementado de manera sostenida (Gráfico 1).

Gráfico 1. Tasa de cobertura en educación superior 2007-2016

Fuente: tomado de (3)

En Colombia, este incremento en la cobertura de la educación superior implica una mejoría


en el acceso para estudiantes provenientes de grupos poblacionales que tradicionalmente
no accedían a este nivel, pero la mejoría del acceso no necesariamente conlleva a que haya
una reducción en la brecha de desigualdades y que todos los estudiantes admitidos
alcancen el éxito académico (3). Adicionalmente, a pesar de la mejoría en acceso y
cobertura, persiste un desafío en términos de la calidad educativa y del logro de algunos
indicadores de mejoramiento continuo propuestos en el marco del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad (SAC) de Colombia, uno de ellos relacionado con la deserción
de los estudiantes en la educación superior.

La deserción estudiantil se ha reconocido como un problema estructural del sistema


educativo en todos sus niveles (4) y en este sentido puede ser considerado como uno de
las más grandes desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior (IES) en el
marco del cumplimiento de una de sus funciones sustantivas.

5
Para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la deserción se considera como aquel
estudiante que no realizó su matrícula durante dos periodos académicos consecutivos. Por
otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), define
la deserción como aquellos estudiantes que no completaron sus estudios en una duración
teórica de tres años adicionales al término de su carrera (2).

En el contexto internacional, los países que pertenecen a la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportan una deserción promedio de 31%,
que oscila entre 20% y 55% (5). En América Latina se reporta una deserción que oscila entre
8% y 48% y en Colombia este indicador se encuentra en 48.8%(5). Ante esta situación el
MEN emprendió acciones desde 2002 con el fin de disminuir la tasa de deserción en la
educación superior. Una de las primeras acciones fue la puesta en marcha del Sistema para
la Prevención de la deserción de la educación superior (SPADIES) (6), cuyo fin es hacer
seguimiento del comportamiento de los indicadores de deserción. Adicionalmente, en
2015 se desarrolló la guía de implementación del modelo de gestión de permanencia y
graduación de estudiantes en Instituciones de Educación Superior (2).

Al interior de la Institución también se han emprendido acciones encaminadas a disminuir


la deserción. Es así como en 2021 se construyeron los Lineamientos para la Graduación
Oportuna y la Permanencia Estudiantil (7), donde se desarrolla un programa integral que
pretende intervenir estos dos elementos al interior de la comunidad estudiantil. Sin
embargo, tanto el MEN como la evidencia alrededor del tema insisten en la necesidad de
identificar los factores que se relacionan con la deserción en el contexto de cada Institución
de Educación Superior (IES), pues se reconoce que la deserción es un fenómeno
multifactorial, cuya explicación requiere una perspectiva amplia que incluya variables de
tipo individual, interpersonal, comunitario e institucional, y en este sentido los contextos y
dinámicas institucionales generan diferencias que es necesario documentar con suficiente
certeza para que las intervenciones que se propongan e instauren tengan mayor
efectividad.

De acuerdo con el modelo de deserción del MEN, el abandono de los estudios puede
explicarse a partir de factores personales, socioculturales, de aprendizaje, estructurales,
políticos o institucionales. A pesar del reconocimiento de estos factores, uno de los
elementos que se considera de mayor relevancia es el socioeconómico, es decir, hasta el
momento la deserción se ha abordado desde una perspectiva económica.

6
Con el fin de impulsar el logro académico de los estudiantes, el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) ha emprendido desde 2015 la tarea de acompañar a las IES en la
implementación exitosa de programas y proyectos enfocados a mejorar tanto la
permanencia educativa como la graduación oportuna de los estudiantes, como una manera
de aportar en el alcance de las metas formuladas en el Plan Decenal de Educación 2016-
2026 (8).

Dentro de las acciones sugeridas por el MEN se encuentra la estimación de la tasa de


deserción y los factores que se relacionan con tal deserción en la Institución y sus
programas académicos, ello con el fin de formular acciones estratégicas al interior de la
Institución que permitan mejorar los indicadores de deserción y desarrollar intervenciones
costo-efectivas para modular los factores que determinan el abandono de los estudios.
Para ello, la Institución debe considerar a una serie de factores individuales, comunitarios
y organizacionales.

Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio fue estimar la tasa de deserción en los
estudiantes de pregrado de la Institución e identificar los factores. El propósito de este
estudio fue brindar elementos para identificar los estudiantes vulnerables y en riesgo de
deserción con el fin de estructurar intervenciones tempranas que puedan mitigar dichos
riesgos.

7
2. Estado del arte de la deserción y sus factores relacionados

Dado que existen diferentes concepciones acerca del fenómeno de la deserción en


estudiantes universitarios, los estudios desarrollados han explorado variables
sociodemográficas, económicas, académicas, de dinámicas individuales y familiares, de la
institución y las relacionadas con el proceso pedagógico propiamente dicho (9-11).

De acuerdo con lo anterior, las IES han realizado diferentes análisis que permitan identificar
cuáles son las variables asociadas a la deserción desde las aproximaciones teóricas
existentes. Es así como los diferentes estudios han identificado que en general variables
como: i)la procedencia de los estudiantes; ii)el nivel socioeconómico de las familias; iii) el
el bajo interés en las asignaturas que componen el programa académico (lo que puede
interpretarse como una desarmonía entre las expectativas previas sobre el programa
académico y el currículo real); iv) la relación con los docentes y v) la personalidad con rasgos
ansiosos se han relacionado con procesos de deserción en estudiantes diferentes campos
de conocimiento (11).

Es necesario también precisar que el MEN reconoce tres tipos de deserción, la deserción
temprana y la deserción tardía (12) (Gráfico 2).

Gráfico 2. Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo

Fuente: Tomado de (12)

La deserción precoz se presenta en aquellos estudiantes que la institución admite, pero


nunca se matriculan. La deserción temprana hace referencia a los estudiantes que se
retiran de su proceso en los primeros semestres y la deserción tardía se refiere a aquella
en la que el individuo abandona sus estudios en los últimos semestres. Si bien están
claramente identificadas estos periodos de deserción, aún no se han identificado factores
diferenciadores para cada uno de ellos.

En Colombia, como resultado de un estudio desarrollado por la Universidad de los Andes


en 2014 (13), es posible afirmar que los factores relacionados con la deserción en
estudiantes universitarios se puede agrupar en 4 constructos:

8
§ Variables de tipo individual: edad (a mayor edad mayor probabilidad de deserción),
género, etnia, antecedentes familiares y grado de escolaridad de los padres.

§ Variables socio-económicas: contrario a lo que se podría creer, el costo de los


programas de estudio no está fuertemente relacionado con la deserción, puesto
que los subsidios y apoyos económicos en especie por parte del estado de las
instituciones contribuye a disminuir la carga sobre esta variable. Mas bien la
percepción de beneficio económico después del egreso y las condiciones
económicas familiares se han relacionado en mayor medida con el fenómeno.

§ Variables de las Instituciones: estas variables tienen que ver con la estructura
organizaciones de la IES, de manera que permita que exista una comunicación
transparente, fluida y asertiva entre los estudiantes y el personal directivo de la
institución.

§ Variables académicas: dentro de estas se consideran aspectos como los métodos


de estudio, las pedagogías y espacios empleados para el aprendizaje, entre otros.

De acuerdo con este panorama, desde la Vicerrectoría Académica se consideró pertinente


estimar la tasa de deserción de los estudiantes de los programas profesionales, así como
identificar los factores que se asocian con el fenómeno.

9
3. Objetivos

Objetivo general

Identificar la tasa de deserción de los estudiantes de programas profesionales de la


Institución durante 2019 a 2022 y sus factores asociados.

Objetivo Específicos

1. Estimar la ocurrencia de deserción de los estudiantes de programas profesionales


de la Institución durante 2019 a 2022.

2. Identificar los factores relacionados con la deserción en estudiantes de programas


profesionales de la Institución durante 2019 a 2022.

3. Desarrollar un modelo predictivo de deserción para los estudiantes de los


programas profesionales de la Institución

10
4. Metodología

Para Identificar la ocurrencia de deserción de los estudiantes de programas profesionales


de la Institución y sus factores asociados se desarrolló un estudio transversal con análisis
tipo casos y controles. La información fue obtenida de fuente secundaria, con el fin de
optimizar los procesos de análisis y contribuir en la factibilidad del proceso.

La información secundaria se obtuvo de 2 fuentes:

§ La base de datos general de estudiantes activos de la Unidad de Registro y Control


durante el periodo de interés (2019-2022)

§ La base de datos de la Unidad de Bienestar Universitario, que consolida a los


estudiantes que han desertado en alguno de los programas académicos de
pregrado de la institución durante el periodo de interés (2019-2022)

Al cruzar las dos bases de datos, se construyó la variable resultado DESERCION y se


codificó como 0 y 1 de acuerdo con el cumplimiento de los criterios mencionados
previamente. Tras la limpieza y depuración de la base de datos consolidada, se incluyeron
5.166 registros para los análisis requeridos.

4.1 Análisis de los datos

Análisis descriptivos

Una vez depurada la base de datos se realizó un análisis exploratorio para determinar la
frecuencia de presentación de cada variable y su distribución. Las variables cualitativas se
presentaron como proporciones y para las variables cuantitativas se estimaron los
promedios y desviaciones estándar.

Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de la población general incluida en el


análisis y posteriormente un análisis descriptivo diferenciado de los estudiantes que
desertaron y no desertaron con el fin de identificar diferencias en la distribución de la
variables que se relacionaron con la deserción.

11
Análisis inferencial

En la estimación de las variables que se relacionaron con la deserción en los estudiantes


matriculados entre 2021 y 2022 en los programas académicos de pregrado de la
Institución, se empleó la perspectiva de análisis de casos y controles. Por ello, se construyó
la variable resultado que representó a aquellos que desertaron en los periodos de estudio
(se codificaron como 1) y aquellos que no desertaron, denominados controles (se
codificaron como 0) y se desarrolló un análisis univariado logístico para determinar la
relación tanto de las variables con los casos y los controles.

Para el análisis inferencial se construyó un análisis univariado a partir de análisis de


distribuciones logísticas entre la variable de interés (deserción) y las variables que se
consideraron relacionadas. Con este análisis univariado se estableció la probabilidad de
relación de cada variable con la deserción y se seleccionaron aquellas variables y
subcategorías que presentaron una significancia estadística menor a 0,25 para ser incluidas
en la construcción de un modelo múltiple que se construyó con el fin de controlar la
posible confusión o definir la presencia de modificadores de efecto en los coeficientes de
correlación estimados en el análisis univariado logístico. Las variables que tuvieron más de
una categoría tuvieron un procesamiento adicional en el cual se construyó una categoría
indicadora para estimar los OR de cada subcategoría y establecer el gradiente de cambio
en la probabilidad de desertar.

Para determinar si una variable tuvo significancia y capacidad explicativa de la deserción,


se empleó la técnica de eliminación de variables hacia atrás1. Así, se fueron eliminando las
variables que presentaron un coeficiente con una significancia de 0,15 o mayor. Esta
significancia se recalculó para cada coeficiente de las variables que se quedaron en el
modelo en la medida que se fueron retirando una de las variables con el coeficiente de
peor significancia. De esta manera, se dejaron en el modelo final las variables que se
mantuvieron con coeficientes de significancia menores de 0,15 durante el proceso de
eliminación.

Par el modelo múltiple final se construyó la curva receptor-operador (ROC) con el fin de
establecer su capacidad predictiva por medio del análisis del área bajo la curva.
Finalmente, se construyó una matriz bivariada con la que se puede establecer la
probabilidad de deserción en estudiantes que tengan dos o más factores de riesgo para
desertar.

1
Kleinbaum DG, Kupper LL, Nizam A, Rosenberg ES. Applied regression analysis and other
multivariable methods: Cengage Learning; 2013.

12
5. Resultados

De acuerdo con la información existente en las fuentes secundarias empleadas, 22.5%


(n=1160) estudiantes matriculados en los periodos 2019-1 a 2022-2 desertó. La siguiente
tabla permite realizar una comparación del perfil de los estudiantes que desertaron y los
que no desertaron en algún momento de su carrera. La tabla 1 presenta las características
generales de la población incluida en los análisis.

Tabla 1. Descripción de la población incluida en el análisis

Variable n %
Desertó
Si 1160 22,5%
No 4006 77,5%
Sexo
Masculino 2738 53,0%
Femenino 2428 47,0%
Programa
Administración 679 13,1%
Deporte 1833 35,5%
Fisioterapia 1370 26,5%
Nutrición 862 16,7%
Terapia ocupacional 422 8,2%
Edad
15-20 2746 53,2%
20-25 1814 35,1%
25-30 383 7,4%
30-35 121 2,3%
35-40 55 1,1%
40-45 47 0,9%

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos 2019-1 a 2022-2

A continuación, la tabla 2 presenta el análisis descriptivo según la ocurrencia o no de


deserción. Las variables mostraron diferencia en este análisis descriptivo fueron: sexo,
edad, programa académico y la naturaleza del colegio del cual proceden los estudiantes.

13
Tabla 2. Análisis Descriptivo por Grupos
Grupo
Variable Categorías Desertó No desertó
p
n % n %
Femenino 481 41,4% 1947 48,6%
Sexo 0,00
Masculino 679 58,5% 2059 51,4%
15-20 360 31,0% 2386 59,6%
20-25 598 51,6% 1216 30,4%
25-30 131 11,3% 252 6,3%
Edad 0,00
30-35 40 3,4% 81 2,0%
35-40 17 1,5% 38 0,9%
40-45 14 1,2% 33 0,8%
Sin dato 11 0,9% 15 0,4%
Soltero 1116 96,2% 3861 96,4%
Casado 11 0,9% 43 1,1%
Estado civil 0,07
Unión libre 18 1,6% 78 1,9%
Divorciado 2 0,2% 8 0,2%
Viudo 2 0,2% 1 0,0%
Si 973 83,9% 3299 82,4%
Vive con la familia 0,22
No 187 16,1% 707 17,6%
Presenta alguna No 1151 99,2% 3954 98,7%
0,14
discapacidad Si 9 0,8% 52 1,3%
Administración 69 5,9% 610 15,2%
Deporte 634 54,7% 1199 29,9%
Programa académico Fisioterapia 114 9,8% 1256 31,4% 0,00
Nutrición 271 23,4% 591 14,8%
Terapia ocupacional 72 6,2% 350 8,7%
Público 626 54,0% 2418 60,4%
Naturaleza del colegio Privado 376 32,4% 1370 34,2% 0,00
Sin dato 158 13,6% 218 5,4%
Padres 812 70,0% 2843 71,0%
Usted mismo 131 11,3% 401 10,0%
Beca 55 4,7% 173 4,3%
Cómo se costea los
Crédito educativo 74 6,4% 268 6,7% 0,57
estudios
Empresa 6 0,5% 11 0,3%
Otros familiares 57 4,9% 201 5,0%
Otros 25 2,2% 109 2,7%
Aprobó 1092 94,1% 3947 98,5%
Aprobación 0,26
No aprobó 68 5,9% 59 1,5%

Para este análisis, en las variables cuantitativas se estimó el promedio y la desviación


estándar (Tabla 3).
Tabla 3. Comparación de variables cuantitativas entre grupos

Variables Promedio DE Promedio DE p


Número de personas en la
familia 4,07 1,81 3,9 1,31 0,2
Número de personas que
trabajan en el hogar 2 0,97 2 0,94 0,4
Promedio académico 3,6 0,54 3,8 0,42 0,00

14
La tabla 4 presenta los resultados del análisis inferencial univariado utilizando la perspectiva
de análisis de casos y controles. Estos resultados indican cuáles variables están relacionadas
de manera individual con la deserción.

Tabla 4. Análisis univariado

Variable OR crudo valor p


Sexo
Masculino 1,3 (1,16-1,52) 0,00
Edad
15-20
20-25 3,2 (2,8 - 3,7) 0,00
25-30 3,4 (2,7 - 4,3) 0,00
30-35 3,2 (2,2 - 4,8) 0,00
35-40 2,9 (1,6 - 5,3) 0,00
40-45 2,8 (1,4 - 5,3) 0,00
Estado civil
Soltero
Casado 1,34 (1,2 - 9,6) 0,43
Unión libre 1,31 (1,2 - 8,6) 0,15
Divorciado 1,34 (1,6 - 1,9) 0,22
Viudo 2,7 (2,1 - 3,4) 0,78
Vive con la familia
Si 0,89 (0,75 - 1,06) 0,22
Presenta alguna discapacidad
No 0,59 (0,29 - 1,21) 0,45
Programa académico al que pertenece
Terapia ocupacional
Deporte 4,6 (3,6 - 6,1) 0,00
Fisioterapia 0,8 (0,56 - 1,0) 0,17
Nutrición 4,0 (3,0 - 5,4) 0,00
Administración 1,8 (1,2 - 2,5) 0,01
Naturaleza del colegio
Público 1.4 (1.2 - 1.5) 0,00
Como costea los estudios 1,0 (0,96 - 1,04) 0,85
Padres
Usted mismo 1,02 (0,71 - 1,4) 0,88
Beca 1,12 (0,96 - 1,41) 0,76
Crédito educativo 0,86 (0,58 1,2) 0,48
Empresa 1,7 (0,6 - 4,8) 0,34
Otros familiares 0,89 (0,58 - 1,3) 0,59
Otros 0,72 (0,42 - 1,2) 0,32
Promedio
Reprobado 1,6 (1,2 - 1,9) 0,00

Para el análisis múltiple se escogieron aquellas variables que tuvieron un valor p <0.25 en
el análisis univariado. Con estos datos se realizó el modelo multivariado logístico y se
estimó el OR ajustado, que permitió establecer el gradiente de cambio y la probabilidad
de desertar.

15
Tabla 5. Análisis Multivariado
Variable OR ajustado valor p
Sexo 1,2 (1,0 - 1,3) 0,009
Edad 2,9 (2,5 - 3,4) 0,000
Vive con la familia 0,84 (0,7 - 1,0) 0,07
Programa académico 1,2 (0,97 - 1,64) 0,074
Tipo colegio 1,2 (1,1 - 1,3) 0,00
Promedio 1,1 (0,6 - 2,5) 0,47

A partir del modelo anterior, se estimó el área bajo la curva para así estimar la capacidad
de predicción del modelo, que para este caso fue de 0.70.

Gráfico 3. Área Bajo la Curva ROC

A partir de la estimación del modelo múltiple, se realizó una matriz bivariada que permitió
ver diferentes combinaciones de las variables a tener en cuenta, por ejemplo, que la
probabilidad de desertar aumenta cuando se es de sexo masculino y se tiene un promedio
reprobado (0.70), o que cuando hay un estudiante mayor de 20 años y no vive con la familia
la probabilidad de desertar es de 0.65.

16
Tabla 6. Matriz de promedios
Programa
Áreas ROC Sexo Edad mayor No vive con Colegio Promedio
diferente a
bivariadas masculino de 20 años la familia público reprobado
TO
Sexo masculino 0,65 0,66 0,66 0,67 0,7
Edad mayor de
0,65 0,65 0,66 0,69
20 años
No vive con la
0,51 0,55 0,61
familia
Programa
0,55 0,62
diferente a TO
Colegio
0,63
público

A partir de esta tabla es posible estimar la probabilidad específica de deserción para los
estudiantes que tengan una combinación de factores predictores, sean estos 2, 3 o 4 de
los factores que en este análisis se encontraron relacionados con el evento de interés.

17
6. Conclusiones

1. Los resultados obtenidos permiten establecer que los factores que influyen en la
deserción para los programas profesionales de pregrado son: sexo, edad, vivir con
la familia, programa académico, tipo de colegio y promedio.

2. El comportamiento de estos predictores es el siguiente: la mayor proporción de


desertores son de sexo masculino; al aumentar la edad también aumenta la
deserción; el programa con menos desertores es terapia ocupacional; el estado con
menos desertores es solteros y los estudiantes que no viven con su familia pueden
tener un mayor riesgo de desertar.

3. Es importante destacar que una de las variables que la institución considera como
influyente es la económica sin embargo el estudio permite evidenciar que hay otros
factores de mayor importancia y que probablemente el factor económico no es tan
relevante como otros, por tanto es necesario tener en cuenta estos resultados para
desarrollar los ajustes requeridos en el programa de permanencia que se opera en
la Institución.

18
Referencias

1. Ferreyra MM, Ciro Avitabile J, Botero Álvarez F, Haimovich P. Sergio Urzúa (2017).
Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe Resumen.
2. MinisteriodeEducaciónNacional-MEN. Guía para la implementación del modelo de gestión
de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Bogotá D.C.2015.
3. MinisteriodeEducaciónNacional-MEN. Referentes de calidad: una propuesta para la
evolución del sistema de aseguramiento de la calidad. Bogotá D.C.2018.
4. Gutiérrez D, Díaz JFV, López J. Indicadores de deserción universitaria y factores asociados.
EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías. 2021;2(1):15-26.
5. Indicators O. Education at a Glance 2022. OECD Publishing; 2020.
6. Escobar Martínez JH, Pérez Ramírez CA, Largo Cañaveral E. Análisis de la herramienta
SPADIES Diseñada por el Ministerio de Educación Nacional y el CEDE. 2019.
7. VicerrectoríaAcadémicaEscuelaNacionaldelDeporte. Lineamientos para la graduación
oportuna y la permanencia estudiantil. Cali, Valle del Cauca2021.
8. MinisteriodeEducaciónNacional-MEN. Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.
Bogotá D.C.2016.
9. Casanova JR, Cervero Fernández-Castañón A, Núñez Pérez JC, Almeida LS, Bernardo
Gutiérrez AB. Factors that determine the persistence and dropout of university students.
Psicothema, 30. 2018.
10. Castellanos-Páez V, Vergara-Estupiñán LM. Diseño y validación del cuestionario percepción
del profesor sobre la deserción universitaria (CDUp). Psicogente. 2021;24(45):39-58.
11. Chalela-Naffah S, Valencia-Arias A, Ruiz-Rojas GA, Cadavid-Orrego M. Factores
psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto
de los países en desarrollo. Revista Lasallista de investigación. 2020;17(1):103-15.
12. Castaño E, Gallón S, Gómez K, Vásquez J. Deserción estudiantil universitaria: una aplicación
de modelos de duración. Lecturas de economía. 2004(60):39-65.
13. Poveda Caputo A. Diseño de una metodología estructurada para crear un modelo de
predicción de deserción estudiantil en la Universidad de los Andes. 2015.

19
20

También podría gustarte