Está en la página 1de 21

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

sostenibilidad

Artículo

Evaluación de la huella hídrica en barrios urbanos de bajos


ingresos de países en desarrollo: estudio de caso Fatima
(Gamarra, Colombia)
Brayan Alexis Parra-Orobio1,2, Jonathan Soto Paz3, Anulfo Ramos Santos2,
Keiner Fernando Sanjuán Quintero2, Rossember Saldaña-Escorcia2, Isabel Cristina Domínguez-Rivera1
y Antoni S.anchez4,*

1 Grupo de Investigacioneson en Recurso Hidrico y Saneamiento Ambiental-GPH, Facultad de Ingenieríaicomo


fisicomecanicas, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 Calle 9 Ciudad Universitaria, Bucaramanga
680002, Colombia; brayan.parra@correo.uis.edu.co (BAP-O.); isabeldr@uis.edu.co (ICD-R.) Grupo de Investigaciones
2 on gestoson Ambiental y Territorios Sostenibles-GE&TES, Facultad de Ingenieríaicomo y Tecnologias, Universidad
Popular del Cesar, Seccional Aguachica, Carrera 40 # 1Norte-58, Aguachica 25010, Colombia;
aramoss@unicesar.edu.co (AR-S.); kfsanjuan@unicesar.edu.co (KFS-Q.); rsaldanae@unicesar.edu.co (RS-E.)

3 Grupo de Investigacioneson en Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos a Fenomenos Naturales, Facultad de


Ingenieríaia, Universidad de Investigacionesony Desarrollo, Calle 9 # 23-55, Bucaramanga 680002, Colombia;
jsoto3@udi.edu.co
4 Grupo de Investigación en Compostaje, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193
Barcelona, España
* Correspondencia: antoni.sanchez@uab.cat

Abstracto:La creciente presión sobre los recursos hídricos debido al crecimiento demográfico y al elevado
consumo de agua, especialmente en las zonas urbanas de los países tropicales en desarrollo, ha provocado un
aumento del estrés hídrico. El análisis de sostenibilidad de la Huella Hídrica Total (WFtotal) y el Índice de
Citación:Parra-Orobio, BA;
Sostenibilidad Ambiental (SIazul) son herramientas holísticas de gestión del agua que permiten establecer
Soto-Paz, J.; Ramos-Santos, A.;
Sanjuan-Quintero, KF;
presiones sobre los recursos hídricos. Este estudio evaluó el WFtotaly sus componentes (Azul, Verde y Gris) en los

Saldaña-Escorcia, R.; Domínguez- hogares de un barrio tropical de bajos ingresos en Colombia con deficiencias de saneamiento. Se identificaron
Rivera, IC; Sánchez, A. Evaluación de las actividades asociadas al uso intradomiciliario del agua y mayor impacto ambiental, considerando las
la huella hídrica en barrios urbanos condiciones socioeconómicas y la calidad del agua en el cuerpo de agua receptor, un humedal, mediante la
de bajos ingresos de países en aplicación de encuestas en una muestra de hogares. Los resultados arrojaron que el 86,7% de la HH fue la HH
desarrollo: estudio de caso Fatima verde, seguido por la WFgris(13,2%), y finalmente, la WFazul(0,2%). El alto valor del WFverdeestaba relacionada con
(Gamarra, Colombia). Sostenibilidad los patrones de consumo de alimentos, que variaban según el nivel socioeconómico. Asimismo, el SIazulmuestra
2023,15, 7115. https://doi.org/
que el humedal Baquero presentó escenarios de escasez en cuanto a calidad del agua y sedimentación,
10.3390/su15097115
amenazando la prestación de servicios ambientales desde este ecosistema estratégico. Finalmente,
Editor académico: Matthias herramientas como el WFtotaly SIazulayudar a identificar estrategias que podrían implementarse para reducir la
Finkbeiner presión sobre los recursos hídricos y la degradación de la calidad del agua en ecosistemas relevantes para la
sostenibilidad global como los humedales.
Recibido: 28 de marzo de 2023

Revisado: 20 de abril de 2023


Palabras clave:países en desarrollo; sostenibilidad; huella de agua; aguas residuales; humedales
Aceptado: 22 de abril de 2023

Publicado: 24 de abril de 2023

1. Introducción
Derechos de autor:© 2023 por los
En 2018, la proporción de personas que vivían en zonas urbanas en el mundo era del 55% y se
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
espera que aumente al 68% en 2050 [1]. La industrialización y las conexiones viales entre ciudades han
Suiza. Este artículo es un artículo de
promovido las aglomeraciones urbanas [2] que consumen, directa o indirectamente, el 75% del agua
acceso abierto distribuido bajo los
dulce mundial [3]. Esta situación aumenta la presión sobre los recursos hídricos [4] que, exacerbado por
términos y condiciones de la licencia
el cambio climático, conduce a desequilibrios entre la demanda y la disponibilidad de agua, planteando
Creative Commons Attribution (CC BY)
desafíos importantes para el suministro de agua y saneamiento [5], especialmente en zonas áridas y
(https:// creativecommons.org/
tropicales de países en desarrollo [6].
licenses/by/4.0/).

Susta incapacidad2023,15, 7115. https://doi.org/10.3390/su15097115 https://www.mdpi.com/journal/sustainability


Sostenibilidad2023,15, 7115 2 de 21

El agua es un recurso esencial, un elemento clave para la seguridad alimentaria, hídrica y


energética, y es necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas (ONU) [5]. La importancia del agua se ha considerado explícitamente en el ODS 6, “Agua limpia y
saneamiento”, cuyo objetivo es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos. Además, el agua contribuye a las metas del ODS2 “Hambre Cero” (producción
de alimentos), el ODS7 “Energía asequible y limpia” (generación de energía hidroeléctrica) y el ODS13
“Acción por el clima” (mitigación y adaptación al cambio climático), entre otros [7].
Comprender los vínculos entre las actividades productivas y la presión sobre los recursos
hídricos es esencial para mejorar la gestión del agua y alcanzar los ODS. El concepto de huella
hídrica (HH) es un indicador que permite asociar las prácticas de consumo de las personas en
lugares geográficos específicos con su impacto sobre los recursos hídricos [8]. La HH estima la
cantidad y el uso de agua durante un período asociado con la fabricación de productos o la
prestación de servicios. la WFtotaltiene tres componentes: (i) Huella hídrica azul (WFazul), el volumen
de agua dulce proporcionada a través del riego y consumida en la producción de cultivos [9]; (ii)
Huella hídrica verde (HHverde), la cantidad de agua de lluvia efectivamente utilizada por los cultivos
y el riego; y (iii) Huella hídrica gris (WFgris) que estima la cantidad de agua contaminada como
consecuencia de las actividades humanas o la cantidad de agua necesaria para la dilución de
fertilizantes y pesticidas utilizados en los procesos de producción [10].
Los estudios de WF se han llevado a cabo principalmente en países desarrollados. Varios estudios
de WF han abordado temas como el uso agrícola del agua, el cambio climático y el agua para consumo
humano, considerando el agua como un producto y buscando mejorar la prestación del servicio hídrico [
11]. Otro enfoque para los estudios del WF ha sido establecer estándares para las ciudades que buscan
emprender transformaciones hacia la sostenibilidad. Tiwary et al. [12] evaluó la posible reconfiguración
de la demanda de agua de la India, reduciendo la HHgrisen ciudades con escasez de agua. Islam y otros. [
3] analizó la reducción de la HH en sectores multirregionales en Australia, enfatizando que los programas
de eficiencia hídrica pueden reducir la HHazuly WFverdey contribuir a la planificación de la producción
sostenible.
A escala interurbana, Hu et al. [13] encontró fluctuaciones interanuales y espaciales en la HH, lo que
permite una base para apoyar decisiones sobre el uso sostenible de los recursos hídricos. Asimismo,
Osorio-Tejada et al. [14] destacan las variaciones geográficas y estacionales del HH, de ahí la importancia
de su contextualización. Finalmente, Salvador et al. [15] en España estableció, mediante el análisis de las
facturas de agua, las necesidades hídricas de los huertos para identificar el exceso de riego y mejorar la
gestión de las aguas grises. Sin embargo, pocos estudios han utilizado el concepto de HH para evaluar la
vivienda sostenible, más aún en áreas tropicales de países en desarrollo, donde existen desafíos
asociados con el suministro de agua, saneamiento e higiene.dieciséis]. Además, la mayoría de los
estudios revisados abordaron la escala de ciudad [17] e ignoró el impacto de la WF del agua dulce
consumida y utilizada para diferentes propósitos en cuerpos de agua estratégicos que reciben descargas
de aguas residuales sin tratar [18,19].
Los humedales son ecosistemas estratégicos para la mitigación del cambio climático que
contribuyen a la conservación de la biodiversidad, el control de inundaciones y la provisión de una
variedad de servicios ecosistémicos a las comunidades locales.20]. Desde 1971, los humedales han sido
reconocidos por la Convención de Ramsar como ecosistemas de importancia mundial, importancia
ratificada por los ODS [21,22]. El ODS6 promueve la identificación y análisis de los servicios ecosistémicos
de los humedales, incluida la cantidad y calidad del agua [22]. Así, la HH es un indicador que puede
contribuir a cuantificar la calidad y cantidad del agua de los humedales, generando información valiosa
para la toma de decisiones encaminadas a proteger estos ecosistemas y los servicios que brindan.
El humedal Baquero se encuentra en la cuenca del río Magdalena en Colombia. Magdalena es
la principal fuente de agua superficial del país. El Baquero es fundamental para asegurar el
bienestar del río Magdalena y las comunidades que dependen de él por su papel como filtro
natural que mejora la calidad del agua del río [20]. Además, el Baquero contribuye a la regulación
hidrológica, preservando la biodiversidad y apoyando los medios de vida de las personas. Sin
embargo, las prácticas de uso del agua de las comunidades alrededor del Baquero afectan
negativamente la disponibilidad de agua. Este es el caso de la F.aBarrio tima (Cesar, Colombia). La F
abarrio tima tenia 134 hogares con 368 habitantes y es una zona de bajos ingresos
Sostenibilidad2023,15, 7115 3 de 21

con una cobertura de suministro de agua del 100% pero sin servicios seguros de recolección y tratamiento de aguas
residuales. Así, FaLas aguas residuales sin tratamiento de tima ś se vierten al humedal Baquero.
Esta investigación se llevó a cabo en la Fabarrio de tima y estima la huella hídrica y sus
tipologías (WFazul, WFverdey WFgris) según prácticas domésticas en un área urbana de bajos
ingresos de un país tropical en desarrollo y analiza su impacto en un ecosistema estratégico que
recibe vertidos de aguas residuales no tratadas. Este trabajo proporciona información que facilita
identificar actividades antrópicas y condiciones socioeconómicas que generan mayor presión
sobre los recursos hídricos y aumenta la comprensión del estado de los humedales en regiones sin
saneamiento. Esta información permite identificar estrategias contextualizadas que pueden
implementarse en pequeñas ciudades tropicales, contribuyendo a acciones para alcanzar las
metas de los ODS de la ONU.

2. Materiales y métodos
2.1. Descripción del Área de Estudio
El área de estudio es la Fabarrio tima en el municipio de Gamarra (Cesar, Colombia) (Figura1).
Gamarra tiene 16.644 habitantes, de los cuales 9.377 se encuentran en el área urbana (56,3% de la
población) [23]. Los habitantes de la Fatima se clasifican en estrato 1 y 2. En Colombia, estrato se
refiere a una condición económica en la que el estrato 1 tiene un Producto Interno Bruto (PIB)
mensual per cápita inferior a USD 36 y el estrato 6 tiene un PIB mensual per cápita de USD 804 [24
]. El barrio tiene una extensión de 0,5 hectáreas y se encuentra a 50 m sobre el nivel del mar
(msnm). El clima es continental cálido con una temperatura media anual de alrededor de 28,4◦C,
con una precipitación anual de 978 mm concentrada principalmente en mayo, septiembre y
noviembre. Los medios de vida de la gente son la agricultura, la pesca y la ganadería. La principal
fuente de ingresos es la pesca debido a la cercanía al río Magdalena (221,6 hectáreas) y la
extensión de humedales (1168,3 hectáreas).

Figura 1.Ubicación del área de estudio: la Fabarrio de tima.

El área de estudio fue seleccionada considerando: (i) la aceptación de la comunidad para


participar en la investigación, (ii) el acceso a agua potable, y (iii) el impacto ambiental en el
humedal Baquero por las descargas de aguas residuales; El Baquero es el humedal más extenso
del municipio (3204 hectáreas) y uno de los humedales más importantes del río Magdalena. En los
últimos veinte años, el crecimiento demográfico ha alterado el panorama ecológico.
Sostenibilidad2023,15, 7115 4 de 21

calidad del agua en el humedal debido a las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas de
este vecindario (Material complementario Figura S1), reduciendo la diversidad ictiológica y otros servicios
ecosistémicos. Las condiciones demográficas y socioeconómicas en el área de estudio son comunes en
varios países en desarrollo y América Latina. En estos países, al igual que en el área de estudio, se espera
escasez de agua debido a la creciente demanda de agua y la falta de infraestructura de recolección y
tratamiento [25].
Por otro lado, el área de estudio tuvo una cobertura del 100% de abastecimiento de agua, siendo la
fuente de agua el río Magdalena. Sin embargo, no había medidores de agua ni recolección y tratamiento
de aguas residuales.

2.2. Encuesta de Hogares


La zona de estudio contaba con 368 habitantes que vivían en 137 hogares. El tamaño de la muestra para
la encuesta de hogares se determinó utilizando la ecuación del tamaño de la muestra para estimar la media
para poblaciones finitas con un nivel de significancia del 5%, lo que dio como resultado 101 hogares para
calcular el WF (consulte el Material complementario) [26].
La encuesta de hogares se elaboró según recomendaciones de Garcíaia y Toro [27],
compuesto por 45 preguntas (abiertas y de opción múltiple), distribuidas en dos apartados: (i)
aspectos socioeconómicos y (ii) gestión del agua intradomiciliaria. La primera sección incluyó
preguntas sobre el estrato socioeconómico, el tamaño del hogar y los patrones de consumo de
alimentos (debido al uso indirecto de agua asociado al consumo de alimentos). La segunda sección
indagó sobre higiene personal, actividades de limpieza del hogar y otros usos del agua (lavado de
autos y riego de jardines).
La encuesta fue administrada mediante entrevistas cara a cara por investigadores de la
Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica, dirigida a miembros adultos del hogar. Los
entrevistadores portaron el Carné Universitario y explicaron los objetivos del proyecto en cada
hogar seleccionado antes de aplicar la encuesta. Los entrevistados otorgaron su consentimiento
informado antes de responder el cuestionario. Las encuestas se realizaron de 8:00 a. m. a 12:00 p.
m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. en julio de 2022.

2.3. Estimación de la huella hídrica


El WF se puede evaluar considerando las actividades desarrolladas en una región específica.
Además, la HH se puede estimar desde dos perspectivas: producción y consumo [28]. Esta
investigación se centra en la HH asociada al uso directo de agua de una región específica,
correspondiente al agua dulce consumida en áreas urbanas consolidadas (es decir, áreas urbanas
con más del 50% construido [29]). Se estimaron los tres componentes de la HH: HHazul, WFgrisy WF
verdey se desarrolló una herramienta sistemática para la estimación del WF. Esta herramienta
también identifica las actividades con mayor HH en el área de estudio.
la WFazulen zonas urbanas, según Manzardo et al. [30], representa la fracción de agua dulce que se
evapora de diferentes fuentes (carreteras, ríos, lagos, etc.), incluyendo el agua consumida por las
comunidades como resultado de sus actividades típicas o perdida en diferentes procesos (refrigeración,
transporte, calefacción, almacenamiento, etc.) . En este caso, WFazulse obtuvo a través de los datos
volumétricos del agua utilizada para beber y cocinar recopilados a través de la encuesta de hogares
(Ecuación (1)).

WFazul=v∗mes (1)

WFazules la Huella Hídrica Azul (L/mes), V es la cantidad de agua utilizada para beber
y cocinar diariamente y el mes equivale a 30 días.
WFgrises el volumen total de agua dulce utilizada para asimilar la carga contaminante vertida
durante la producción de productos y servicios. la WFgrispermite identificar problemas de escasez
de agua asociados con la calidad del agua y el impacto de las actividades antrópicas en los recursos
hídricos en diferentes escalas espaciales [29]. Para la WFgriscálculo, típico diario
Sostenibilidad2023,15, 7115 5 de 21

Se evaluaron actividades como ducharse, cepillarse los dientes y lavar los platos, entre
otras (ver Ecuación (2)).

WFgris=Facto∗Vacto∗habitacion∗mes (2)

donde WFgrises la Huella de Aguas Grises (L/mes), Factoen la frecuencia diaria de la actividad, Vactoes
la cantidad de agua consumida por la actividad (L), Hab es el número de habitantes que desarrollan
la actividad, y un mes equivale a 30 días. Asimismo, WFgrisconsiderados los vertidos de aguas
residuales (WFgris-D) desde el área de estudio hasta el humedal Baquero (Ecuación (3)). Para ello se
seleccionaron seis puntos de descarga sobre el humedal Baquero y se analizaron parámetros
como la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), siguiendo las
normas APHA [31]; Estos parámetros fueron seleccionados de acuerdo con las recomendaciones
de estudios previos [8]. Los seis puntos seleccionados fueron los puntos de contaminación más
críticos identificados a partir de información proporcionada por la autoridad ambiental de la zona
de estudio (CORPOCESAR) a través de entrevistas a líderes sociales barriales (material
complementario Figura S1).

lBACALAO
+ lSST (3)
WFgris−D=
CmaxCOD−CrbDQO CmaxTSS−CrbTSS

donde lBACALAOes la carga de DQO en el punto de descarga (kg/s), LSSTes la carga de TSS en el
punto de descarga (kg/s), CmaxCODes la concentración máxima permitida de DQO en el cuerpo
receptor (kg/m3), CmaxTSSes la concentración máxima permitida de SST en el cuerpo receptor
(kg/m3), CrbDQOes la concentración de DQO en el cuerpo receptor (kg/m3), y CrbTSSes la
concentración de TSS en el cuerpo receptor. Las concentraciones máximas permitidas se
establecieron siguiendo las normas colombianas de descarga de aguas residuales
(Resolución 631 de 2015).
la WFverdeestá indirectamente relacionado con actividades antrópicas, principalmente la
evapotranspiración de los bosques y campos agrícolas. En este estudio, la WFverdese estimó a partir de la
información de las compras de productos de la canasta familiar adquiridas en un momento determinado
(diario, semanal o mensual).

WFverde=Ppag∗WFcomida∗mes (4)

donde WFverdees la Huella Hídrica Verde (L/mes), Ppages el producto vegetal o animal comprado
para la semana (kg o L en unidades), WFcomidaes la cantidad del producto i (alimento vegetal o
animal) (kg, L o cantidad en unidades) y mes es la equivalencia a cuatro semanas.
Finalmente, WFtotales la sumatoria de WFazul, WFverdey WFgris.

WFtotal= WFazul+ WFverde+ WFgris (5)

2.4. Actividades con mayor demanda de WF


Las expectativas de la población sobre el uso del agua son fundamentales para estimar la HH [32].
Estas expectativas fueron capturadas a través de la encuesta de hogares descrita anteriormente. Se
elaboró un listado de las acciones expresadas por las personas entrevistadas que contribuyen al FM en
la zona de estudio. También se incluyeron causas y consecuencias en torno al problema central del
estudio (la presión sobre los recursos hídricos).
La matriz de Vester [33] estuvo preparado para identificar y analizar causas, efectos y
problemas centrales que, directa e indirectamente, generan presión sobre los recursos hídricos en
el área de estudio. Además, esta matriz relaciona la dependencia de los problemas en una escala
de 0 a 3, donde 0 es que no hay relación directa entre ambos problemas y 3 es una fuerte
influencia. La matriz prioriza los problemas determinando causas y efectos según su ubicación en
un plano cartesiano. Luego, cada problema se clasifica (pasivo, crítico, indiferente y activo) y se
ubica en el plano con base en los resultados de la sumatoria de filas (influencia causal (X)) y
columnas (dependencia (Y)).33].
Sostenibilidad2023,15, 7115 6 de 21

2.5. Evaluación de Sostenibilidad de la Huella Hídrica mediante Indicadores


Los indicadores de sostenibilidad permiten a los usuarios (público en general, investigadores y
formuladores de políticas) recopilar información de una manera simple y cuantificable que ayuda a
tomar decisiones que facilitan los procesos de gestión o gobernanza a diferentes escalas.34]. Según
Michalina et al. [35], los indicadores son recomendados y eficaces para evaluar la sostenibilidad del
desarrollo urbano de una región. Asimismo, los indicadores centrados en el desarrollo sostenible se
utilizan como fuentes primarias de información para estructurar y formular estrategias, programas y
políticas priorizadas que apuntan a abordar un problema relevante [36].
El Índice de Escasez de Agua Azul (SIazul) (Ecuación (6)) es la relación entre la
sumatoria de la Huella Hídrica Azul (∑WFazul) y la Disponibilidad de Agua Azul (Av.azul) [37
]. Este indicador busca asociar la cantidad de agua a consumir. El nivel de contaminación
del agua (WPLgris) (Ecuación (7)) es la relación entre la sumatoria de la Huella de Aguas
Grises (∑WFgris) en la zona de influencia y la Av.azul, y pretende reflejar el impacto local de
la calidad ambiental del agua en una región [38].

ΣWF azul
SIazul= (6)
AVazul

ΣWFgris
WPLgris= (7)
AVazul
Según Hoekstra et al. [29], la Av.azulpodría ser el 20% del escurrimiento en la zona de
captación que en este caso es el río Magdalena, debido a su influencia en el área de estudio. Los
datos sobre el comportamiento del río correspondieron a un año según los informes de la
autoridad colombiana para la materia que es el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales). Asimismo, los valores recomendados por Hoekstra et al. [29] fueron
considerados para evaluar los índices, como se muestra en la Tabla1.

Tabla 1.Rango de evaluación.

Índice Rango WFazul WFgris


A <1.0 Escasez de agua muy baja Índice de contaminación del agua muy bajo
B 1,0–1,5 Escasez de agua moderada Índice de contaminación del agua moderado
C 1,5–2,0 Escasez de agua significativa Índice de contaminación del agua significativo
D > 2.0 Grave escasez de agua Índice de contaminación severa del agua

Adaptado de Hoekstra et al. [34].

2.6. Análisis estadístico


El análisis estadístico se realizó utilizando el software de distribución gratuita versión R.
3.5.1. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas y correlaciones relevantes entre
los parámetros a un nivel de significancia del 5%.26]. La relación entre los WF y sus componentes
se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (PCA) multivariado. Los componentes
principales fueron aquellos con valor propio mayor que uno y estadísticamente significativos según
el principio de parsimonia. Además, para validar el PCA se requirió un índice de Kaiser-Meyer-Olkin
superior a 0,5.39]. La fuerza de la relación lineal entre los WF se determinó mediante el coeficiente
de Pearson (R) y elpag-valor a un nivel de significancia del 5%. En este estudio, se consideró que
una relación era fuerte cuando el valor de R era mayor o igual al 80%. Por lo tanto, la correlación es
de moderada a débil cuando R es inferior al 80%.40]. Finalmente, se utilizó una agrupación
jerárquica (método de Ward) para determinar posibles conglomerados entre los WF, buscando una
varianza mínima entre los conglomerados [41]. El procesamiento de la información se desarrolló
utilizando el programa SPSS®Statistics 25.0.

3. Resultados

3.1. Estimación de la huella hídrica


Según los resultados de la encuesta, el 52% de la población estaba en el estrato 1 y el 48% en el estrato 2
(Figura de material complementario S2). Este patrón de población es típico en las zonas urbanas.
Sostenibilidad2023,15, 7115 7 de 21

áreas como el área de estudio [23]. En el estrato 2, había más niños que en el estrato 1, 34% en comparación
con 29% (consulte la Figura S3 del material complementario). Este comportamiento contrasta con los hallazgos
de Charles-Coll et al. [42], quienes indican que en los países en desarrollo, a medida que las familias aumentan
su poder adquisitivo, tienden a tener menos hijos. Este comportamiento atípico puede estar relacionado con la
cultura local ya que la ciudad de Gamarra se encuentra en la costa atlántica de Colombia, donde el tamaño del
hogar aumenta con el nivel económico [43].
Mesa2muestra los resultados de la Huella Hídrica y sus categorías (Azul, Verde y Gris) para el
Fatima. Durante el periodo estudiado, el barrio contó con un WFtotalde 26.213,7 m3/mes, donde el
86,7% fue WFverde(agua consumida en la producción de alimentos), el 13,2% fue HHgris(agua
utilizada para actividades diarias como ducharse, lavarse los dientes, lavar los platos, entre otras), y
el 0,2% fue WFazul(agua utilizada para beber y cocinar). Estos resultados son similares a los
informados por Hirpa et al. [44] en Etiopía, que encontró que más del 85% de la WF estaba en la
categoría verde.

Tabla 2.Huella Hídrica de la Fabarrio de tima.

Categoría WF (metro3/Mes)

Huella Hídrica Azul 48.0


Huella Hídrica Verde 22.717,1
Huella de aguas grises 3448.5
Huella hídrica total 26.213,7

En cuanto a la cantidad de agua consumida, el consumo de agua per cápita fue


9,9 metros3/mes y por familia 41,7 m3/mes (tamaño del hogar de cuatro personas). Estos
resultados son superiores a los valores promedio en Colombia, tanto per cápita (3,8 m3/mes) y por
hogar (15,4 m3/mes) [45]. Asimismo, estos resultados difieren de una evaluación de WF en el
Distrito de Chorrillos en Perú.tú,para una muestra de 368 personas (similar a la población
estudiada y con una temperatura promedio de 23◦C) donde el WFtotalfue 39.023,9 m3/mes [46]. Los
resultados de Chorrillos no se atribuyen a mejores prácticas de gestión del agua sino a un acceso
insuficiente al agua debido a causas político-económicas [46]. Por otro lado, los resultados
muestran similitudes con Carrascal y Londoño [47] en Buenavista-CoCórdoba, Colombia
(temperatura promedio: 28◦C y condiciones socioeconómicas similares a las de nuestra área de
estudio), quienes encontraron que, en el hogar promedio, WFazuly WFgriseran 16,5 m3/mes,
mientras que para la Fatima era 34,6 m3/mes.
Cifra2muestra el WFazulDistribución según consumo y estratos en la zona de
estudio (1 y 2). WFazulera 48,0 m3/mes, teniendo el estrato 1 el valor superior (27 m3/
mes). WFazulpara el estrato 2 fue de 21,1 m3/mes.
En promedio, el agua consumida para beber y cocinar por los miembros de los hogares del barrio,
excluyendo las mascotas, fue de 8,9 m3/mes, equivalente a 74,2 Lpcd (Litros per cápita por día),
probablemente asociado a la altitud de la zona de estudio, ya que el municipio de Gamarra se encuentra
por encima de los 50 msnm (metros sobre el nivel del mar), con una temperatura promedio que favorece
la deshidratación. Este valor concuerda con los informes de Manco-Silva et al. [48], quienes destacan que
el aumento en el consumo de agua potable está asociado a las temperaturas máximas y al número de
días con precipitaciones.
Respecto a los hogares del estrato 2, una menor HHazul(43,9%) que en el estrato 1 (56,2%). En
el estrato 1 la demanda de agua para la preparación de alimentos fue mayor (15,9 m3/mes)
respecto al estrato 2 (12,6 m3/mes). Esto fue, en promedio, 10,1 Lpcd para el estrato 1 y 8,8 Lpcd
para el estrato 2. Ambos estratos superaron los valores recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS): 6,5 Lpcd para garantizar el consumo de agua y la preparación de
alimentos [49]. Este comportamiento está vinculado al poder adquisitivo ya que los hogares del
estrato 2 poseen elementos como aire acondicionado y tienen mejores características
constructivas (piso cerámico, techo, entre otros). Estos aspectos podrían contribuir a una reducción
del consumo de agua respecto al estrato 1. Autores como Manco-Silva et al. [48] e Hidalgo et al. [50
] destacan la relación entre el tamaño del hogar, el nivel socioeconómico y las prácticas de uso
eficiente del agua en el hogar.
Sostenibilidad2023,15, 7115 8 de 21

Figura 2.Distribución de la WFazulen la FaBarrio de tima según consumidor de agua y estrato


socioeconómico.

Además, el comportamiento en el estrato 1 también podría estar asociado a deficiencias


hidráulicas en las instalaciones de manejo de aguas residuales. Si bien la zona carecía de un
sistema de alcantarillado, se requirió una mayor cantidad de agua para evacuar las excretas al
humedal Baquero ya que los diseños de estas estructuras no cumplieron con las condiciones
óptimas para evacuar estas aguas residuales. Además, la falta de medidores de agua y las bajas
tarifas del agua en el municipio podrían favorecer el alto consumo doméstico de agua encontrado
en comparación con los promedios colombianos. Los empleados de la empresa de agua también
identificaron esta situación en visitas realizadas en años anteriores, donde la población local
expresó poco interés en la reutilización del agua. Estos aspectos podrían estar asociados a la poca
valoración de la conservación del agua y los impactos en los ecosistemas relacionados con el agua
como el humedal,51].
WFverdeera 22.717,1 m3/mes, mayor en el estrato 2 (11.622,5 m3/mes) respecto al estrato
1 (11.094,6 m3/mes), una diferencia del 4,5% entre estratos (527,9 m3/mes). Cifra3muestra el
WFverdeDistribución según los alimentos consumidos.

Figura 3.Distribución de WFverdesegún el tipo de alimento y estrato en el Fabarrio de tima.


Sostenibilidad2023,15, 7115 9 de 21

La proteína animal (carne de res, cerdo, pescado y pollo) fue el tipo de alimento con mayor incidencia en
WFverdeen el estrato 1, que comprende el 53,9% (5981,1 m3/mes), la carne de vacuno tuvo el mayor impacto
(2133 m3/mes) ya que la producción de 1 kg de carne vacuna demanda aproximadamente 15.000 L de agua [52].
Las personas del estrato 1 compraron, en promedio, 313,4 kg de proteína animal por semana, siendo el pescado
la fuente proteica de mayor consumo (3,2 kg/persona-semana), seguido del pollo (1,9 kg/persona-semana),
cerdo (1,4 kg/persona-semana), -semana), y carne vacuna (1,2 kg/persona-semana). Aunque en el área de
estudio el pescado, el pollo y el cerdo se consumían en mayores cantidades que la carne vacuna, su HH fue
menor debido a sus menores requerimientos de agua para producir 1 kg en comparación con la demanda de
carne vacuna (3300 L, 4325 L y 5988 L, respectivamente). ) [52,53]. El comportamiento encontrado respecto al
consumo de pescado se dio porque la mayoría de la población eran pescadores en el río Magdalena y el
humedal Baquero. Además, la gente carecía de capacidad económica para comprar otras proteínas animales.

Por otro lado, el 18,8% de WFverdeen el estrato 1 fue el consumo de carbohidratos (kg/hogar-
semana), donde el arroz fue el más popular (3,3), seguido del maíz (2,40), azúcar (2,3), papa (2,0),
yuca (1,5) y trigo (1,0). . Rice tuvo una WFverdede 1180,1m3/mes, mientras que el maíz tuvo 379,6 m3
/mes. Este comportamiento concuerda con los informes de Das et al. [54], quienes indican que el
arroz normalmente tiene la mayor demanda de agua entre los carbohidratos a nivel mundial. El
consumo de frutas aportó el 13,9% de la H.M.verde, el plátano tiene la mayor demanda para todos
los habitantes del estrato 1 (3,1 kg/semana-hogar), equivalente a una demanda mensual de agua
de 966,1 m3.
El estrato 2 contribuyó más a la HHverdeen la zona de estudio, al igual que en el estrato 2, el
consumo de proteína animal fue de 27 kg/hogar por encima del estrato 1, con la misma tendencia en
cuanto a la preferencia de proteínas en kg/habitante-semana: pescado (2,7), pollo (2,3), cerdo (1,9) y
carne vacuna (1,3).
En general, el nivel socioeconómico influye en la HHverde, y a medida que aumenta el estrato,
la población accede a una dieta más diversa, aumentando el consumo de proteína animal, lo que
aumenta la HHtotal. Por el contrario, una dieta con predominio de carbohidratos y menos proteína
animal reduce el consumo de agua. Tuninetti et al. [55] indican que una dieta saludable rica en
carbohidratos reduce la presión sobre los recursos hídricos y, por tanto, reduce la HH.
la WFgrisestá relacionado con las actividades cotidianas que deterioran la calidad fisicoquímica del
agua sin tratamiento de aguas residuales y generan problemas ambientales por contaminantes y exceso
de nutrientes. Esta situación afecta a los ecosistemas acuáticos debido a la proliferación de especies
como las plantas macrófitas invasoras y el aumento de sedimentos que reducen la navegación y la pesca
artesanal, que es un medio de vida esencial para muchas comunidades de bajos ingresos [8,56]. Todos
estos problemas están presentes en el área de estudio debido a las descargas de aguas residuales sin
tratamiento al humedal Baquero.
En el área de estudio, las actividades que contribuyen al WFgris(3448,5 metros3/mes) se
distribuyeron como se muestra en la Figura4: higiene personal que incluye cepillarse los
dientes, lavarse las manos, lavarse la cara, afeitarse y ducharse con 2002,9 m3/mes; limpieza
que incluye lavado de ropa, lavado de platos y limpieza general del hogar con 1425,8 m3/mes;
y otros consumos (riego de jardines y lavado de coches) con 19,8 m3/mes.
En cuanto al aseo personal, el consumo de agua para ducharse tuvo una mayor
demanda, siendo el estrato 2 el de menor demanda (615,1 m3/mes) que el estrato 1 (783,7 m3
/mes). Este resultado en el estrato 2 podría explicarse por la menor población (177 habitantes
de 368) y mayor número de hogares con ducha (40 hogares de 48) que en el estrato 1. Los
aportes de las actividades de higiene personal a la HHgrisestaban en orden: cisterna del
inodoro (340,7 m3/mes), lavado de manos (119,7 m3/mes), y lavado de cara (87,7 m3/mes).
Sostenibilidad2023,15, 7115 10 de 21

Figura 4.Huella de aguas grises de las actividades diarias según estrato socioeconómico en la Fabarrio
de tima.

En cuanto a las actividades asociadas al aseo del hogar, el estrato 2 consumió


660,8m3/mes en lavado de platos, superior al consumo del estrato 1 (525,2 m3/ mes), posiblemente
asociado a una mayor duración de esta actividad evidenciada por la encuesta de hogares. El
desperdicio de agua en la limpieza del hogar podría explicarse debido a la baja tarifa del agua, lo
que lleva a una falta de reconocimiento del valor total del agua (beneficios) que impide la adopción
de prácticas de conservación del agua.51,57].
Por otro lado, las personas del estrato 1 lavan ropa con mayor frecuencia (46 veces por semana), lo
que conlleva un consumo promedio de 96,1 L por ciclo de lavado, a diferencia del estrato 2 (34 veces por
semana), 86,5 L por ciclo de lavado. La frecuencia de lavado de ropa podría vincularse con los hábitos
locales identificados a través de la encuesta de hogares. Por ejemplo, algunas personas lavaban su ropa
constantemente, no una vez por semana. Además, la limpieza del hogar en el estrato 1 también tuvo
mayor HH que el estrato 2 debido a una mayor frecuencia semanal, cinco veces para el estrato 1 y cuatro
veces para el estrato 2.
En cuanto a otros consumos de agua, el riego de jardines fue una actividad con mayor demanda
que el lavado de autos, ya que la mayoría de las personas del estrato 1 también arrojaban agua a las
calles para minimizar el polvo levantado por el viento (las vías estaban pavimentadas sólo en el sector del
estrato 2). Por otro lado, en el estrato 2 había 27 automóviles y en el estrato 1 18. Así, la diferencia en el
consumo de agua para el lavado de autos entre estratos fue de 3,2 m.3/mes. El lavado de vehículos
domésticos está prohibido en Colombia (Ley 1801 de 2016).
Sobre WFgris-D, el área de estudio produjo 4768.8 m3/mes, del cual
3308,8 metros3/mes se asociaron con TSS y 1460 m3/mes con contra reembolso. El importante flujo de
sólidos que ingresan al humedal proveniente de la descarga de aguas residuales no tratadas
provenientes del área de estudio se refleja en la reducción de la superficie del humedal y el aumento de
sedimentos que reducen la vida acuática. Esta situación no había sido reportada previamente en este
Sostenibilidad2023,15, 7115 11 de 21

Ecosistema estratégico del río Magdalena. Por otro lado, el aporte de carga orgánica identificado
en esta investigación es bajo en comparación con otros estudios como los desarrollados por
Contreras y Torres [58] (5153,5m3/mes) en Montería, Colombia y Vieira y Junior [59] (6.8×106metro3
/mes) en Caraguatatuba, Brasil. Las diferencias de estos estudios se pueden atribuir a la población,
los sistemas de alcantarillado y las actividades económicas. Además, los estudios se desarrollaron
en zonas urbanas con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes, contrastando con las
menos de 10.000 personas que tenía el casco urbano de Gamarra.
En este caso, la WFgris-Dencontrado indica que los efluentes de la zona de estudio no
cumplieron con los estándares nacionales de calidad del agua. También muestra que la calidad del
agua del humedal no puede diluir las entradas de aguas residuales del vecindario. Según Hoekstra
et al. [29], si el WFgrises inferior al caudal del cuerpo receptor de agua, todavía hay agua suficiente
para diluir los contaminantes en una concentración inferior a las normas vigentes (Resolución
631/2015). la WFgris-Dpara descargas de aguas residuales del área de estudio
(3448,5 metros3/mes y 4768,8 m3/mes, respectivamente) no superaron la oferta hídrica anual en el
año seco del río Magdalena, que se encuentra conectado hidrológicamente con el humedal
Baquero (27.338 Mm3) [60]. Sin embargo, esta no es la única comunidad que vierte aguas
residuales sin tratamiento al río Magdalena. Por lo tanto, se necesitan estudios para abordar la
contaminación debida a los aportes de aguas residuales al humedal, ya que la eutrofización y la
sedimentación ya están presentes [56].
Finalmente, diferencias estadísticamente significativas en WFazuly WFgrisse encontraron entre
estratos socioeconómicos (pag<0.05) (ver Material complementario), mostrando que el consumo
promedio de agua no fue diferente entre estratos sino diferente debido a las actividades en cada estrato.
Un post-ANOVA permitió identificar que, entre los estratos socioeconómicos, hubo diferencias
estadísticamente significativas sólo para las actividades relacionadas con ducharse y lavar platos. Este
resultado concuerda con los hallazgos de Mazzoni et al. [61], quienes sostienen que ducharse podría
suponer hasta el 38% del consumo total de agua en un hogar (una media de 121,5 Lpcd). Asimismo,
Richter y Stamminger [62] encontró que el lavado de platos podría generar una pérdida sustancial de
agua de hasta el 58% de la demanda de agua para actividades relacionadas con la cocina en los hogares.

3.2. Análisis de componentes principales de la huella hídrica


Para cada tipo de huella hídrica, el PCA presentó valores propios mayores a uno.
Además, los dos primeros componentes principales (F1 y F2) explicaron más del 50% de la
variabilidad de los datos. Cifra5A muestra el PCA de las huellas hídricas. Las matrices de
correlación de Pearson (r) se presentan en el Material complementario (Tablas S2 a S5).
El ACP mostró que las HH estimadas dentro de los hogares estaban relacionadas. Sin
embargo, se identificaron tres grupos (Figura5A): (i) Clúster azul con el WFazuly WFverde; (ii) Clúster
gris con WFgris,y (iii) WFgris–otros. Los resultados sugieren que WFazulestá relacionado con WFverde
debido a la transferencia de agua virtual intersectorial de los productores a los consumidores [39].
Estos resultados son similares a los informados por Chai et al. [39], quienes destacan que los
hogares utilizan más agua de manera indirecta como agua virtual incorporada a su consumo diario
debido a la producción de cultivos.
Por otra parte, WFazuly WFverdetener una correlación positiva con el WFgris; por lo tanto,
un aumento en uno genera un aumento en el otro. Así, el agua utilizada en el Fatima genera
aguas residuales que pueden contaminar el humedal Baquero. En cambio, la WFgris–otrosse
ubicó en el segundo cuadrante de la PCA, indicando una baja relación con las demás huellas
hídricas (R < 0,5).
Sostenibilidad2023,15, 7115 12 de 21

Figura 5.(A). Análisis de Componentes Principales de la Huella Hídrica estimada para el Fabarrio de
tima. (B). PCA de los elementos que constituyen el WFazul(C). PCA de los elementos que constituyen
el WFverde. (D). PCA de los elementos que constituyen el WFgris.

Cifra5B muestra la distribución de los diferentes WFazulcomponentes en la gráfica de carga. El


volumen de agua consumido por adultos (VWCA) y el volumen de agua consumido por niños
(VWCC) se encontraban en el cuadrante superior derecho (grupo rojo). La proximidad entre ambos
volúmenes está asociada a los requerimientos de agua para beber e higiene, los cuales están
influenciados por la temperatura promedio de la región (28,4◦C). En este sentido, Yan [63] mostró
que el consumo doméstico de agua en Urumqi, China, estaba altamente correlacionado con la
temperatura y débilmente con las precipitaciones. Los resultados indican que la VWCA y el
volumen de agua consumida para cocinar (VWCCo) fueron los principales contribuyentes a la WFgris
en los hogares. En cambio, la menor contribución al Fondo Monetario Internacionalazulfue el agua
consumida por perros (VWCD) y gatos (VWUC), ubicada en el cuadrante inferior derecho (grupo amarillo).
Cifra5C muestra la distribución de los elementos que constituyen el WF.verdeen la PCA. Se
destacan tres grupos: (i) la huella generada por los huevos y los carbohidratos (grupo amarillo); (ii)
leche y frutas (racimo rojo); (iii) y carnes y verduras (racimo morado). La carne y las verduras fueron
los principales contribuyentes a la HH en el área de estudio, evidenciado por un consumo de agua
de 1050,7 m3/mes. Asimismo, estos productos fueron los mayores contribuyentes al WF.verde. Por
otro lado, las frutas y lácteos se ubicaron cerca del componente F1, mostrando un menor consumo
respecto al racimo violeta. Este resultado se puede explicar porque en la canasta familiar de
alimentos las frutas como plátano, banano y guayaba fueron las más consumidas, y su demanda
de agua por kg producido fue de: 1,6 L, 1,4 L y 1,5 L, respectivamente. Respecto al cluster rojo, WF
lácteosy WFfrutasse caracterizaron por tener la menor contribución a la huella hídrica verde a pesar
de estar correlacionadas positivamente con los demás elementos que componen la HHverde(ver
Material complementario).
Respecto a la WFgris, a partir de las actividades cotidianas que alteran las características fisicoquímicas y
biológicas del agua, no resultaron grupos definidos. El patrón de dispersión observado podría estar asociado
con las prácticas culturales de cada hogar [64]. Gregorio y Di Leo [sesenta y cinco] indican que los dispositivos
de gestión del agua y las prácticas de conservación influyen en el uso del agua dentro del hogar. la WFgris
encontrado en esta investigación difiere de los hallazgos en India y Nigeria, donde
Sostenibilidad2023,15, 7115 13 de 21

El consumo de agua es limitado debido a la disponibilidad y suministro [66], pero inferiores en


comparación con los valores de Hong Kong y Beijing, donde existe una relación directa entre el
Producto Interno Bruto (PIB) y el aumento de la tasa base de uso de agua [67].
El consumo de agua asociado con las diferentes huellas en el área de estudio exige la
integración de estrategias sinérgicas destinadas a reducir el consumo de agua en los hogares,
abordar la escasez de agua y controlar la contaminación.68] tales como: (i) campañas de
concientización y educación, que comuniquen información sobre cómo reducir la demanda de
agua, cómo usar el agua de manera más eficiente y cómo reutilizar el agua; (ii) programas para la
instalación de dispositivos ahorradores de agua, que incluyen incentivos financieros, como
descuentos en las facturas de agua o programas de financiamiento a bajos intereses; (iii)
regulaciones sobre eficiencia de electrodomésticos, que implican regular la eficiencia de las
lavadoras; (iv) programas de captación de agua de lluvia, que incluyen incentivos para la
instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y el uso del agua recolectada para
actividades no potables, como el riego de jardines; (v) promoción de tecnologías de reutilización
del agua, incluidos incentivos financieros y educación sobre la implementación de sistemas de
reutilización de aguas grises; y (vi) consumo y producción sostenibles de alimentos,69], ya que los
patrones de consumo de alimentos influyen en las presiones ambientales, y el cambio de
comportamiento en esta materia brinda oportunidades para aliviar el estrés hídrico actual en
algunas regiones [70]. Estas estrategias deben evaluarse dentro de un marco integrado para
prevenir efectos adversos y controlar el “efecto rebote”, que puede ocurrir cuando una medida
destinada a ahorrar agua aumenta el consumo de agua [71].
La estimación de la HH en el contexto estudiado implicó adaptaciones metodológicas para superar
vacíos de información comúnmente existentes en los países en desarrollo, por ejemplo, identificar los
hábitos de consumo de alimentos de las personas y los patrones de consumo de agua intrahogar en un
área sin micrómetros. Esta falta de información se solucionó con la encuesta de hogares. Así, este
estudio puede ayudar a investigadores y tomadores de decisiones en contextos similares a realizar
estudios de WF que ayuden a identificar estrategias para reducir la presión sobre los recursos hídricos
según las condiciones socioeconómicas. Una mayor adopción de esta metodología en estos contextos
facilita la comprensión de la interacción entre las relaciones sociales y los recursos económicos y
naturales y mejoraría la gestión del agua, como en los países desarrollados [72].

3.3. Identificación de las Actividades con Mayor Demanda de Huella Hídrica e


Índice de Sostenibilidad Ambiental
La matriz Vester permite identificar los problemas activos que provocan el alto consumo
de agua en los hogares de la Fatima. La empresa de agua de la zona de estudio no había
identificado previamente de manera sistemática las causas de esta situación. Mesa3presenta
la valoración de cada problema, y la Figura6Incluye el plano cartesiano que ilustra la
relación entre problemas.
Como resultado de la matriz de Vester y el plano cartesiano se identificó el grado de
incidencia de cada factor respecto al problema planteado en la matriz. Problemas indiferentes
fueron: P1: Dejar el grifo abierto al ducharse; P2: Dejar el grifo abierto al lavarse los dientes; P4:
Dejar el grifo abierto al lavar los platos; P8: Exceso de lavado de ropa; P12: Falta de inspección y
mantenimiento de tuberías domiciliarias, y P13: Falta de captación de agua de lluvia. Los
problemas pasivos fueron: P3: Uso de grandes cantidades de agua para reducir el polvo en las
calles y P9: Falta de reutilización del agua. Por otro lado, el problema más crítico fue: P6: Uso
irracional del agua. Finalmente, los problemas activos fueron: P5: Falta de dispositivos ahorradores
de agua; P7: Falta de sectorización por parte de la empresa de agua; P10: Hogar grande, y P11:
Falta de medición de agua en el hogar.
Sostenibilidad2023,15, 7115 14 de 21

Tabla 3.Matriz Vester para el alto consumo de agua en los hogares de la Fabarrio de tima.

Código Variable P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 Total Activo


dejando el grifo
P1 correr al ducharse. 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 6

dejando el grifo
P2 correr al cepillarse 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 6
dientes.

Utilice grandes cantidades de


P3 agua para reducir el polvo en 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 0 5
las calles.
dejando el grifo
P4 corriendo al lavar 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 6
platos.
Falta de ahorro de agua
P5 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 15
dispositivos.

P6 Uso irracional del agua. 3 3 3 3 0 0 3 3 0 0 0 0 18


Falta de sectorización por
P7 3 3 3 3 0 3 3 3 0 0 0 3 24
la compañía de agua.
exceso de ropa
P8 0 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 6
Lavado.
P9 Falta de reutilización del agua. 0 0 2 1 0 3 0 1 0 0 0 3 10
P10 Tamaño del hogar grande. 2 2 1 1 0 3 0 2 1 0 0 2 14
falta de hogar
P11 3 3 3 3 3 3 0 3 2 0 2 1 26
medición de agua.
Falta de inspección y
P12 mantenimiento de 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2
tuberías domésticas.
Falta de agua de lluvia
P13 0 0 2 0 0 2 0 1 2 0 0 0 7
cosecha.
pasiva total 14 14 17 14 3 33 0 13 26 0 0 2 9 145
Nota: P significa problemas.

Figura 6.Plano cartesiano de alto consumo de agua en los hogares de la Fabarrio de tima. Nota: P
significa problemas.
Sostenibilidad2023,15, 7115 15 de 21

El desperdicio de agua fue el problema más notorio en el área de estudio. Estos resultados son
consistentes con los reportados por Bellot y Fiscarelli [73] y Murwirapachena [74], quienes indican que el cambio
de hábitos de consumo hacia prácticas eficientes de uso del agua y la implementación de dispositivos eficientes
del agua podrían conducir a reducciones sustanciales en la demanda doméstica de agua. Así, acciones como las
recomendadas por García et al. [75], incluyendo la medición de los hogares, la implementación de dispositivos
de bajo consumo de agua (reductores de flujo, mezcladores-aireadores y controles deslizantes-reguladores de
volumen) y la educación ambiental podrían promover cambios en los patrones de consumo de agua a nivel de
los hogares y en las actitudes para valorar el agua. Estas estrategias podrían tener un gran impacto en la
reducción de la presión sobre los recursos hídricos en un área vulnerable al estrés y la inseguridad hídrica
exacerbados por el cambio climático.
Se encontró que el 50% de los problemas activos estaban relacionados con el prestador del servicio
de agua en el municipio Gamarra, asociado a la falta de medición de agua, favoreciendo la ausencia de
prácticas de conservación y ahorro de agua. Si bien en las zonas urbanas de Colombia las
recomendaciones de las empresas de agua sobre el uso racional del recurso hídrico son comunes, esto
es predominantemente en las grandes ciudades con recursos económicos. Al mismo tiempo, los
municipios pequeños como Gamarra suelen carecer de recursos para desarrollar estrategias educativas
y de comunicación en torno al agua [76]. Por lo tanto, esto muestra debilidades institucionales y desafíos
para la gobernanza del agua en la zona, provocando dificultades en el cumplimiento de los ODS,
particularmente el ODS6.
Mesas4y5mostrar los resultados de los Índices de Sostenibilidad Ambiental en la Fa
barrio de tima.
Según tablas4y5, en el periodo abordado en esta investigación, el río Magdalena pudo
abastecer la demanda (cantidad) de agua de la comunidad a través del sistema de abastecimiento
de agua. Sin embargo, este consumo de agua conduce a una situación de insostenibilidad respecto
de la HH.gris. Esta situación se debe a que el Nivel de Contaminación del Agua (WPLgris) fue superior
a 2,0, ubicándose en una categoría de escasez severa. Además, se consumía más del 40% del agua
disponible en el cuerpo receptor, lo que implica que no se garantizaba el caudal ecológico y que la
fuente de agua utilizada tenía una calidad cada vez más deteriorada. La situación descrita es un
fenómeno común en países en desarrollo de América Latina, África y Asia, donde la contaminación
de varios ríos es crítica [17]. Colombia sigue este patrón ya que aproximadamente el 50% de las
fuentes de agua del país están categorizadas como de mala calidad [77].

Tabla 4.Sostenibilidad Ambiental para el Índice de Escasez de Agua Azul (SIazul).

Flujo mensual promedio


Mes Caudal mensual (m3) AVazul(metro3) SIazul Sostenibilidad
Río Magdalena (m3)
Enero 1998.9 59.965,7 354,7 0.135 Escasez muy baja
Febrero 2001.9 60.056,9 355.2 0.135 Escasez muy baja
Marzo 3367.6 101.028,0 597,5 0.080 Escasez muy baja
Abril 4619.3 138.580,2 819,6 0,059 Escasez muy baja
Puede 4831.9 144.959,4 857,4 0.056 Escasez muy baja
Junio ——— ——— ——— ——— ———
Julio 3940.3 118.208,5 699.1 0,069 Escasez muy baja
Agosto 4004.9 120.145,5 710.6 0.068 Escasez muy baja
Septiembre 3672.7 110.181,6 651,7 0,074 Escasez muy baja
Octubre 4213,8 126.415,3 747,7 0.064 Escasez muy baja
Noviembre 5146.8 154.402,6 913.2 0.053 Escasez muy baja
Diciembre 3373.3 101.199,1 598,5 0.080 Escasez muy baja
Sostenibilidad2023,15, 7115 16 de 21

Tabla 5.Sostenibilidad Ambiental para el Nivel de Contaminación del Agua (WPLgris).

Flujo mensual promedio


Mes Caudal mensual (m3) AVazul(metro3) WPLgris Sostenibilidad
Río Magdalena (m3)
agua severa
Enero 1998.9 59.965,7 354,7 9,72
índice de contaminación

agua severa
Febrero 2001.9 60.056,9 355.2 9.71
índice de contaminación

agua severa
Marzo 3367.6 101.028,0 597,5 5.77
índice de contaminación

agua severa
Abril 4619.3 138.580,2 819,6 4.21
índice de contaminación

agua severa
Puede 4831.9 144.959,4 857,4 4.02
índice de contaminación

Junio ——— ——— ——— ——— ———


agua severa
Julio 3940.3 118.208,5 699.1 4.93
índice de contaminación

agua severa
Agosto 4004.9 120.145,5 710.6 4.85
índice de contaminación

agua severa
Septiembre 3672.7 110.181,6 651,7 5.29
índice de contaminación

agua severa
Octubre 4213.8 126.415,3 747,7 4.61
índice de contaminación

agua severa
Noviembre 5146.8 154.402,6 913.2 3.78
índice de contaminación

agua severa
Diciembre 3373.3 101.199,1 598,5 5.76
índice de contaminación

La situación expuesta se puede atribuir a que, desde los orígenes de la FaDurante un tiempo, el
humedal Baquero ha sido el principal receptor de aguas residuales, lo que ha provocado su deterioro
con el tiempo. Asimismo, puede estar relacionado con la presión sobre los recursos hídricos que ejercen
otros actores de la zona, como los agricultores y ganaderos de palma africana, especialmente en épocas
secas. Pfister y cols. [78] enfatizar que SIazulcontribuye no sólo a establecer sistemas productivos
relacionados con el agua sino que también ayuda a gestionar los recursos hídricos dentro de una región
limitada por la escasez de agua, como la que se encuentra en este estudio.
Resumiendo, la WFtotaly el SIazulpueden ser herramientas complementarias que
proporcionen información que ayude a identificar estrategias para reducir la presión sobre
los recursos hídricos en comunidades de bajos ingresos de países tropicales en desarrollo.
Sin embargo, estas estrategias requieren definir lineamientos que faciliten una asignación
eficiente y equitativa de responsabilidades entre los agentes involucrados, como el proveedor
del servicio de agua, los usuarios y las autoridades ambientales. Estas partes interesadas
deberían cooperar bajo un esquema de gobernanza del agua que minimice los impactos
antropogénicos en ecosistemas relevantes, como el humedal Baquero en Colombia. Además
de lo anterior, para mejorar los resultados de esta investigación, el trabajo futuro debería
evaluar la viabilidad económica y técnica de implementar prácticas eficientes de uso del agua
a nivel doméstico.
Finalmente, la WF y la SIazulson instrumentos con potencial para consolidar políticas de
consumo sustentable desde la perspectiva de la demanda de agua. En Colombia, el IDEAM ha
demostrado la relación entre el consumo de agua y el Producto Interno Bruto (PIB) en
diferentes regiones, identificando que el PIB aumenta a medida que se reduce el consumo de
agua [79]. Esta relación muestra la importancia de cambiar los modelos tradicionales de
consumo en las regiones y la relevancia de un marco regulatorio que impulse estos cambios.
Este proceso de cambio de políticas está liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, rector de asuntos ambientales de Colombia. Esta entidad formuló la Política
Nacional de Producción y Consumo Sostenible y la Política Nacional de Recursos Hídricos. La
primera política apunta a promover el cambio en los patrones de producción y consumo de la
economía colombiana, buscando la sostenibilidad ambiental y contribuyendo a
Sostenibilidad2023,15, 7115 17 de 21

aumentar la competitividad regional. La segunda política define los objetivos, estrategias, metas,
indicadores y acciones estratégicas para la gestión de los recursos hídricos en el país [80].

4. Conclusiones
Las conclusiones de esta investigación son:
La adaptación metodológica para la estimación de la Huella Hídrica en el contexto de un área urbana de
bajos ingresos de un país tropical en desarrollo en un contexto de escasez de datos nos permitió examinar los
hábitos de consumo de alimentos y las prácticas de uso intrahogar del agua de acuerdo con las condiciones
económicas y establecer propuestas de gestión que puedan ser implementadas por propietarios de viviendas y
prestadores de servicios de agua, entre otros. Los investigadores o proveedores de servicios pueden replicar
esta adaptación metodológica en áreas que carecen de información, como este estudio de caso.

El estudio revela los patrones de consumo de agua en la zona según nivel


socioeconómico. La mayor cantidad de agua utilizada estuvo asociada al consumo de
alimentos (86,7% de la huella total), siendo el estrato socioeconómico más alto el que
mayor aporte.
La huella hídrica gris representó el 13,2% de la huella hídrica total, con un índice de contaminación
promedio anual de 5,2. Este resultado indica que el humedal Baquero recibió diariamente descargas de
aguas residuales sin tratamiento provenientes de todos los niveles (estratos) socioeconómicos. Así, sería
necesario quintuplicar la cantidad de agua suministrada para llevar este cuerpo receptor a las
condiciones que establece la normativa colombiana vigente. Esta situación pone de relieve la necesidad
de instalar un sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales para la zona ya que, de persistir
las condiciones actuales, el humedal no podrá mantener su equilibrio ecológico en el futuro debido a las
características fisicoquímicas de las aguas residuales vertidas por la ciudad. .
Se deben fortalecer capacidades para motivar la adopción de prácticas de conservación del
agua en la comunidad, diferenciadas según el nivel socioeconómico (estratos), como el uso de
dispositivos de alto consumo de agua (es decir, duchas, grifos y sanitarios convencionales),
aumentar la disposición a reutilizar el agua para fines domésticos y, en algunos casos, evitar el uso
de agua del sistema de suministro de agua para lavar automóviles.
La adopción de estrategias de gestión del agua reduciría el consumo de agua en los hogares,
promovería un cambio de comportamiento en patrones de consumo de agua insostenibles y controlaría
la contaminación de los humedales. Estas estrategias podrían incluir la implementación de campañas de
medición y conservación del agua por parte de la empresa de agua como parte de un programa de
fortalecimiento institucional y gobernanza del agua en pequeños centros urbanos como Gamarra.

Materiales complementarios:La siguiente información de respaldo se puede descargar en:https://


www.mdpi.com/article/10.3390/su15097115/s1, Figura S1: Puntos de muestreo de monitoreo de la calidad del
agua en las áreas críticas de contaminación en el humedal El Baquero; Figura S2. Número de habitantes por
estrato socioeconómico; Figura S3. Distribución de la población (adultos y niños) según estrato socioeconómico;
Figura S4. Distribución de la población de mascotas según estrato socioeconómico; Tabla S1. Significar (µ)de la
huella hídrica por actividades (m3/mes); Tabla S2: Matriz de correlación de Pearson para tipos de Huella Hídrica;
Tabla S3: Matriz de correlación de Pearson para los tipos de Huella Hídrica Azul; Tabla S4: Matriz de correlación
de Pearson para los tipos de Huellas Hídricas Verdes; Tabla S5: Matriz de correlación de Pearson para los tipos
de Huellas de Aguas Grises.

Contribuciones de autor:Todos los autores contribuyeron a la concepción y diseño del estudio. La


preparación del material, la recopilación de datos y el análisis fueron realizados por BAP-O., JS-P., AR-S.,
KFS-Q., RS-E., ICD-R. y AS El primer borrador del manuscrito fue escrito por BAP-O., JS-P. y RS-E. y todos
los autores comentaron versiones anteriores del manuscrito. Todos los autores han leído y aceptado la
versión publicada del manuscrito.

Fondos:Este trabajo fue financiado y apoyado por la Universidad Popular del Cesar-Seccional Aguachica:
Acuerdo No. 13 del 30 de diciembre de 2021. Además, el financiamiento y apoyo fueron proporcionados por la
Universidad Industrial de Santander bajo la subvención No FM-2022-01.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:No aplica.

Declaración de consentimiento informado:Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.
Sostenibilidad2023,15, 7115 18 de 21

Declaración de disponibilidad de datos:Todos los datos generados o analizados durante este estudio se incluyen en el
artículo.

Expresiones de gratitud:Los autores agradecen a la Universidad Popular del Cesar- Seccional Aguachica
(Colombia) por el financiamiento del proyecto de semillero de investigación Acuerdo No. 13 del 30 de diciembre
de 2021: “Valorizaciony Aprovechamiento de Biomasa Residual por Bioprocesos Ambientales”. Los autores
también agradecen a la Universidad de Investigaciony Desarrollo (Colombia) por el tiempo brindado a Jonathan
Soto-Paz para contribuir al desarrollo de esta investigación. Así mismo gracias a la empresa de agua Gamarra y
a los habitantes de la FaBarrio tima por su activa participación durante el proyecto. Isabel Dominguez agradece
el apoyo de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) bajo la subvención FM-2022-01.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
1. Naciones Unidas.Perspectivas de la urbanización mundial: la revisión de 2018; Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas: Nueva York, NY, EE. UU., 2019; Disponible en linea:https://www.un.org/development/desa/publications/2018-revision-of-
worldurbanization-prospects.html#:~:text=The%20urban%20population%20of%20the,and%20Africa%20with%2013 %25%20cada uno
(consultado el 25 de julio de 2022).
2. Zheng, H.; Zhang, Z.; Zhang, Z.; Li, X.; Shan, Y.; Canción, M.; Mi, Z.; Meng, J.; Ou, J.; Guan, D. Mapeo de redes de agua y carbono en la aglomeración
urbana del norte de China.Una Tierra2019,1, 126-137. [Referencia cruzada]
3. Islam, KMN; Kenway, SJ; Renouf, MA; Wiedmann, T.; Lam, KL Un análisis multirregional de entrada y salida de flujos de agua urbanos directos y virtuales para
reducir la huella hídrica de las ciudades en Australia.Sostener. Ciudades Soc.2021,75, 103236. [Referencia cruzada]
4. Kumar, A.; Kanga, S.; Taloor, Alaska; Singh, SK; Ðurin, B. Estimación de la escorrentía superficial de la cuenca del río Sind utilizando técnicas integradas SCS-
CN y GIS.hidroinvestigación2021,4, 61–74. [Referencia cruzada]
5. Kakwani, NS; Kalbar, PP Medición de la circularidad del agua urbana: desarrollo e implementación de un indicador de circularidad del agua. Sostener. Pinchar.
Consumir.2022,31, 723–735. [Referencia cruzada]
6. Wang, X.; Chen, Y.; Li, Z.; Colmillo, G.; Wang, F.; Hao, H. Gestión de los recursos hídricos y cambios dinámicos en la política del agua en las cuencas fluviales
transfronterizas de Asia Central.Hidrol. Sistema Tierra. Ciencia.2021,25, 3281–3299. [Referencia cruzada]
7. Pierrat,MI.;Laurent, A.; Dorber, M.; Rygaard, M.; Verones, F.; Hauschild, M. Avances en las evaluaciones de la huella hídrica: combinación de los impactos de la
contaminación y la escasez del agua.Ciencia. Medio ambiente total.2023,870, 161910. [Referencia cruzada]
8.ceron-Hernandez, VA; Hurtado, IC; Bolaños, IC; Figueroa, A.; Tarquino, IR Análisis de la huella hídrica como indicador de sostenibilidad en
sistemas de tratamiento de agua potable no convencionales.Dina2020,87, 140-147. [Referencia cruzada]
9.D′ambrosio, E.; Gentil, F.; De Girolamo, AM Evaluación de la sostenibilidad en el uso del agua a escala de cuenca a través de indicadores de huella hídrica.J.
Limpio. Pinchar.2019,244, 118847. [Referencia cruzada]
10. Cao, X.; Wu, M.; Guo, X.; Zheng, Y.; Gong, Y.; Wu, N.; Wang, W. Evaluación de la escasez de agua en el sistema de producción agrícola basándose en el marco
generalizado de recursos hídricos y huella hídrica.Ciencia. Medio ambiente total.2017,609, 587–597. [Referencia cruzada]
11. Wang, Q.; Huang, K.; Liu, H.; Yu, Y. Factores que afectan la huella hídrica de la producción de cultivos: una revisión y un metanálisis.Sostener. Pinchar. Consumir.2023,36,
207–216. [Referencia cruzada]
12. Tiwary, A.; Bhattacharyya, S.; Matouq, M. Reducción de la huella hídrica del saneamiento de activos no residenciales para mejorar la salud pública en ciudades con
deficiencia de agua.Sostener. Ciudades Soc.2021,75, 103268. [Referencia cruzada]
13. Hu, M.; Yuan, J.; Chen, L. Tamaño, profundidad y correlación de su patrón espacial de la huella ecológica del agua en el “área de cuatro ciudades en el centro de China”.
Ecológico. Índico.2021,133, 108387. [Referencia cruzada]
14. Osorio-Tejada, JL; varon-Hoyos, M.; Morales Pinzon, T. Huella Hídrica Integral de un Campus Universitario en Colombia: Impacto de la Modelización del
Tratamiento de Aguas Residuales.Contaminación del agua, el aire y el suelo.2022,233, 174. [Referencia cruzada] [PubMed]
15. Salvador, R.; Bautista-Capetillo, C.; Jugaran, E. Comportamiento del riego en paisajes urbanos privados: Un caso de estudio en Zaragoza (España).Landsc.
Plano Urbano.2011,100, 302–311. [Referencia cruzada]
16. Sobsey, MD; Stauber, CE; Casanova, LM; Marrón, JM; Elliott, MA Filtración de agua potable en el punto de uso doméstico: una solución práctica y
eficaz para proporcionar acceso sostenido a agua potable segura en el mundo en desarrollo.Reinar. Ciencia. Tecnología. 2008,42, 4261–4267. [
Referencia cruzada]
17. Barcellos, DDS; de Souza, FT Optimización de programas de monitoreo de la calidad del agua mediante minería de datos.Agua Res.2022,221, 118805. [Referencia
cruzada]
18. Sierra, CAV; Mendoza, CAS; Figueroa, CJP; Yepes, GYF; Leal, JdDV Estado del arte del marco jurídico para la protección de los humedales
frente al cambio climático.juridica2020,17, 321–336. [Referencia cruzada]
19. Berger, M.; Finkbeiner, M. Desafíos metodológicos en las huellas hídricas volumétricas y orientadas al impacto.J. Ind. Ecología.2013,17, 79–89. [Referencia
cruzada]
20. Garcíaia, MI; Cortésmis-Castillo, DV; Rangel-Churio, JO Lluvia de polen del sedimento superficial en ciminagas continentales de los departamentos
del cesar ycoCórdoba (Colombia).Caldasia2015,37, 143–167. [Referencia cruzada]
21. Qu, Y.; Zeng, X.; Luo, C.; Zhang, H.; Ni, H. Predicción del patrón de biodiversidad de los humedales bajo el modo actual de uso de la tierra y manejo
sostenible de los humedales en la llanura de Sanjiang, China.Ecológico. Índico.2023,147, 109990. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2023,15, 7115 19 de 21

22. Weise, K.; Höfer, R.; Franke, J.; Guelmami, A.; Simonson, W.; Muro, J.; oh′Connor, B.; Strauch, A.; Flink, S.; Eberle, J.; et al. Herramientas de extensión de
humedales para informes del ODS 6.6.1 del Servicio de Observación de Humedales por Satélite (SWOS).Sensores remotos. Medio ambiente.2020, 247,
111892. [Referencia cruzada]
23. DANE: Censo Nacional Poblacional Y Vivienda. 2018. Disponible en línea:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/
demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018(consultado el 10 de mayo de 2022).
24. Oviedo-Ocaña, ER; Domínguez, I.; Ward, S.; Rivera-Sánchez, ML; Zaraza-Peña, JM Viabilidad financiera de sistemas de recolección de agua de lluvia y reutilización de
aguas grises diseñados por el usuario final para hogares con alto consumo de agua.Reinar. Ciencia. Contaminación. Res.2018,25, 19200-19216. [Referencia cruzada] [
PubMed]
25. Mac Mahon, J. Capítulo 7: Pureza del agua y sistemas sostenibles de tratamiento de agua para países en desarrollo. EnAgua y cambio
climático; Letcher, TM, Ed.; Elsevier: Ámsterdam, Países Bajos, 2022; págs. 115-144.
26. Montgomery, DCDiseño y Analisi de experimentos; John Wiley e hijos: MmiCiudad de México, México, 2004.
27. Garcíaicomo en; Toro, MJ Evaluaciónon de la Huella Hidrica Generada por los Sectores Comerciales y Vivienda del Barrio La Florida (Bogotáa,
CORRIENTE CONTINUA). Eningenieroiambiental; Universidad de Libre: Bogotáa,Colombia, 2013.
28. Konar, M.; Marston, L. La huella hídrica de los Estados Unidos.Agua2020,12, 3286. [Referencia cruzada]
29. Hoekstra, AY; Chapagain, AK; Aldaya, MM; Mekonmen, MM El manual de evaluación de la huella hídrica: estableciendo el estándar
mundial. 2011. Disponible en línea:https://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf
(consultado el 16 de julio de 2022).
30. Manzardo, A.; Pérdida, A.; Fialkiewicz, W.; Rauch, W.; Scipioni, A. Propuesta metodológica para evaluar la contabilidad de la huella hídrica del uso directo del
agua a nivel urbano: un estudio de caso del Municipio de Vicenza.Ecológico. Índico.2016,69, 165-175. [Referencia cruzada]
31. Asociación Estadounidense de Salud Pública.Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales; Asociación Estadounidense de Obras
Hidráulicas: Washington, DC, EE.UU.; Asociación Estadounidense de Salud Pública: Washington, DC, EE. UU., 2005.
32. Liu, J.; Xuan, K.; Xie, N.; Zhang, J.; Wang, X.; Yu, Z.; Wang, W. Efectos de la urbanización sobre el consumo regional de agua en China.J. hidrol.2022,
609, 127721. [Referencia cruzada]
33. Leiva, KY;AÁlvarez, JR Análisis y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de equipos de tratamiento
de agua. En actas de la Multiconferencia Internacional de Ingeniería, Educación y Tecnología de LACCEI, Bogotá, Colombia, 19 al 23 de
julio de 2021.
34. Yuan, M.-H.; Lo, S.-L. Desarrollar indicadores para el seguimiento de la sostenibilidad de los alimentos, la energía y el agua.Renovar. Sostener. Rev. Energía.
2020,119, 109565. [Referencia cruzada]
35. Michalina, D.; Medérly, P.; Diefenbacher, H.; Celebrada, B. Desarrollo urbano sostenible: una revisión de los marcos de indicadores de
sostenibilidad urbana.Sostenibilidad2021,13, 9348. [Referencia cruzada]
36. Ahvenniemi, H.; Huovila, A.; Pinto-Seppä, I.; Airaksinen, M. ¿Cuáles son las diferencias entre ciudades sostenibles e inteligentes? Ciudades2017,60,
234–245. [Referencia cruzada]
37. Xu, Z.; Chen, X.; Wu, SR; Gong, M.; Du, Y.; Wang, J.; Li, Y.; Liu, J. Evaluación espacio-temporal de la huella hídrica, la escasez de agua y la productividad del
agua de los cultivos en una importante región de producción agrícola.J. Limpio. Pinchar.2019,224, 375–383. [Referencia cruzada]
38. Hossain, M.; Patra, PK Índice de contaminación del agua: un nuevo enfoque integrado para clasificar la calidad del agua.Ecológico. Índico.2020,117, 106668. [Referencia
cruzada]
39. Chai, L.; Han, Z.; Liang, Y.; Su, Y.; Huang, G. Comprender la huella hídrica azul de los hogares en China desde una perspectiva del gasto
de consumo.J. Limpio. Pinchar.2020,262, 121321. [Referencia cruzada]
40. Jayaweera, C.; Aziz, N. Fiabilidad del análisis de componentes principales y coeficiente de correlación de Pearson, para su aplicación en el desarrollo de
modelos de redes neuronales artificiales para plantas de tratamiento de agua.Conferencia de la PIO. Ser. Madre. Ciencia. Ing.2018,458, 012076. [
Referencia cruzada]
41. Gil, A.; Toledo, M.; Siles, JA; Mercadoin, MA Análisis multivariado y ensayo de biodegradabilidad para evaluar diferentes residuos orgánicos para
tratamientos biológicos: Codigestión anaeróbica y co-compostaje.Gestión de residuos.2018,78, 819–828. [Referencia cruzada] [PubMed]
42. Charles Coll, JA; Mayer Granados, EL; Chein Schekaiban, NF Desigualdad de ingresos y crecimiento económico en municipios mexicanos: El efecto fertilidad-
capital humano.Estudio. economíaomicos MmiMéxico DF2018,33, 195–217. [Referencia cruzada]
43. Sandoval, LE; Riaño, LC; Barrera, RACambios en la estructura de familias y hogares en Colombia; Universidad Externado de Colombia:
Bogotáa,Colombia, 2018; págs. 225–261.
44. Hirpa, BA; Adane, GB; Asrat, A.; Nedaw, D. Variabilidad espacio-temporal y tendencia de la huella hídrica en la cuenca superior de Awash, Etiopía
central.J. hidrol.2022,608, 127686. [Referencia cruzada]
45. Ovalle, ROA; gonzalez, FPA Propuesta de un diseño para el aprovechamiento de aguas lluvias y grises en una unidad residencial
de Soacha Cundinamarca. Doctor. Tesis, Universidad de Cundinamarca Ingenieroia, bogotáa,Colombia, 2019.
46. Corgono, VGRcaos hidrico: Acceso al Agua en el Humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima 9); Escuela de Posgrado; Pontificia
Universidad Gatoolica del Perú:Lima, Perú, 2019.
47. Carrascal, COSUDE; Londoño, VSALa HuellaHidrica en elArea Urbana del Municipio de Buenavista Como Indicador de Presion Sobre el
Recurso Hidrico en el año 2020; Facultad Nacional de Salud Pública; Universidad de Antioquia: Medellínin, Colombia, 2020.
48. Manco Silva, director general; Guerrero Erazo, J.; Ocampo Cruz, AM Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial.Rev. Ing. Univ. De
Medellíninorte2012,11, 23–38.
49. Castillo-Ávalos, Y.; Rovira-Pinto, A. Eficiencia hidrica en la vivienda.Tecnol. Y Ciencia. Del Agua2013,4, 159–271.
Sostenibilidad2023,15, 7115 20 de 21

50. Coello, S.; Crespo, T.; gonzalez, Y.; Hidalgo, J. Evaluación del comportamiento sustentable de los hogares y su relación con indicadores
socioeconómicos en la ciudad de Guayaquil. En Actas de la 17.ª Conferencia Múltiple Internacional de Ingeniería, Educación y Tecnología de
LACCEI, Montego Bay, Jamaica, 24 a 26 de julio de 2019. [Referencia cruzada]
51. Rivera-Pmirez, ZE; Cardenas-gonzalez, MJ; Rey-Romero, DC EstimacionesoNueva Yorkabitos del consumo de agua para fines dommisticos en una
zona residencial de San Cristobal, Venezuela.Luna Azul2020,51, 95-120. [Referencia cruzada]
52. Pereira, GM; Egipto, AA; Gómez, RC; Ribas, Minnesota; Júnior, RT; Júnior, JF; Menezes, G. Los requisitos de agua para la producción de carne de vacuno pueden reducirse
mediante selección genética.Animal2021,15, 100142. [Referencia cruzada]
53. Ingenieros IoM. Global, no desperdiciar alimentos, no querer. 2013. Disponible en línea:https://www.unep.org/resources/report/waste-notwant-
not-retaining-food-loss-and-waste-north-america-through-life-cycle(consultado el 16 de septiembre de 2022).
54. Das, K.; Gerbens-Leenes, PW; Nonhebel, S. La huella hídrica de los alimentos y el combustible para cocinar: un estudio de caso de la India rural autosuficiente.J. Limpio.
Pinchar.2021,281, 125255. [Referencia cruzada]
55. Tuninetti, M.; Ridolfi, L.; Laio, F. El cumplimiento de las pautas dietéticas de EAT-Lancet reduciría la huella hídrica global pero la aumentaría para
el 40% de la población mundial.Nat. Alimento2022,3, 143-151. [Referencia cruzada]
56. Garzon, VN; CoCórdoba, MP; Gutímirrez, JC Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica de humedales del drenaje medio
del río Magdalena: Una herramienta para la gestión ambiental del territorio.Biota Colomb.2014,15, 58–86.
57. Munévar, D.; Gilberto, W. Gestionueva economía del valoromico del recurso hidrico.Rev. Finanz. Y Politica económicaomica2015,7, 279–298.
58. Contreras, TY; Torres, PCMCuantificacion de la Huella Hádrica en las Instalaciones de la Universidad de CoCampus Monter de Córdobaia, para el
año 2014; ingenieroia Ambiental; universidad de cordoba: Monteria, Colombia, 2016.
59. Vieira, B.; Junior, WS Contribuciones para un enfoque municipal de la huella hídrica: estudio de caso en una ciudad costera brasileña. Ambiente.
Soc.2015,18, 231–252. [Referencia cruzada]
60. IDEAM.Estudio Nacional del Agua 2022; Mi, EA, Ed.; Instituto de Hidrologíaia: bogotáa,Colombia, 2023.
61. Mazzoni, F.; Alvisi, S.; Franchini, M.; Blokker, M. Explotación de datos de alta resolución para investigar las características del consumo de agua a nivel de uso
final: un estudio de caso holandés.Recurso Acuático. Indiana2023,29, 100198. [Referencia cruzada]
62. Richter, CP; Stamminger, R. Consumo de agua en la cocina: un estudio de caso en cuatro países europeos.Recurso Acuático. Gestionar. 2012,26,
1639-1649. [Referencia cruzada]
63. Yan, D. Respuesta del consumo urbano de agua doméstica al cambio climático en la ciudad de Urumqi.J. Limpio. Pinchar.2013,1, 897–904. [Referencia cruzada]
64. Él, P.; Baiocchi, G.; Hubáček, K.; Feng, K.; Yu, Y. Los impactos ambientales de las dietas que cambian rápidamente y su calidad nutricional en
China.Nat. Sostener.2018,1, 122-127. [Referencia cruzada]
65. Gregorio, GD; Di Leo, M. Comportamiento repetido y psicología ambiental: el papel de la participación personal y la formación de hábitos para
explicar el consumo de agua.J. Aplica. Soc. Psicólogo.2003,33, 1261-1296. [Referencia cruzada]
66. Andey, SP; Kelkar, PS Influencia de los modos intermitente y continuo de suministro de agua en el consumo de agua doméstico. Recurso Acuático.
Gestionar.2009,23, 2555–2566. [Referencia cruzada]
67. Zhang, D.; Ni, G.; Cong, Z.; Chen, T.; Zhang, T. Interpretación estadística de la variación diaria del consumo de agua urbana en Beijing, China.
Hidrol. Ciencia. J.2014,59, 181-192. [Referencia cruzada]
68. Hua, E.; Engel, Licenciado en Letras; Guan, J.; Yin, J.; Wu, N.; Han, X.; Sol, S.; Él, J.; Wang, Y. Sinergia y competencia del agua en el nexo entre alimentos, energía y agua:
conocimientos para la sostenibilidad.Conversaciones de energía. Gestionar.2022,266, 115848. [Referencia cruzada]
69. Tuyishimire, A.; Liu, Y.; Yin, J.; Kou, L.; Lin, S.; Lin, J.; Kubwimana, JJ; Moharrami, K.; Isimbi, CH Impulsores de la creciente huella hídrica en África: la
perspectiva del consumo de alimentos.Ciencia. Medio ambiente total.2022,809, 152196. [Referencia cruzada]
70. Harris, F.; Moss, C.; Alegría, EJM; Quinn, R.; Scheelbeek, PFD; Dangour, AD; Green, R. La huella hídrica de las dietas: una revisión sistemática global
y un metanálisis.Adv. Nutrición. En t. Rev. J.2019,11, 375–386. [Referencia cruzada]
71. Franco, CC; Rebolledo-Leiva, R.; gonzalez-garcicomo.; Feijóo, G.; Moreira, MT Abordar el nexo entre alimentación, nutrición y medio ambiente: el
papel del estatus socioeconómico en las dimensiones de sostenibilidad nutricional y ambiental de los patrones dietéticos en Chile.J. Limpio.
Pinchar.2022,379, 134723. [Referencia cruzada]
72. Castillo-Rodríguez, A.; Castro-Chaparro, M.; Gutímirrez-Malaxechebarri,A.; Aldanda-Gaviria, C. Estimación sectorial de la huella hídrica de
Bogotáaciudad generada en el año 2014.Rev. UIS Ing.2018,17, 19–32.
73. Bellot, R.; Fiscarelli, D. Vivienda Sustentable: Una discusiónon sobre el manejo eficiente del uso agua en instalaciones domiciliares. Caso de
estudio: Santa Fe-Argentina.habitat sostenible2020,10, 68–81. [Referencia cruzada]
74. Murwirapachena, G. Comprender el comportamiento del uso del agua en los hogares en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica.Política del agua2021, 23, 1266-1283. [
Referencia cruzada]
75. García, M.; Abdel-Raheem, M.; Hernández, B. Análisis económico de electrodomésticos y accesorios de uso eficiente del agua en el sector residencial. En
Actas de la Conferencia Anual de la Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil, Moncton, NB, Canadá, 24 a 27 de mayo de 2023; págs. 121-132. [Referencia
cruzada]
76. Cruz-Ardila, JC; GRAMOomez-Etayo, DF; SaSánchez-Mina, LK; Cuervo-Ballestero, JC Aplicación electrónica para el ahorro de agua en
vivienda familiar.entramado2014,10, 322–335.
77. Castro-Buitrafo, E.; Vmilez-Echeverri, J.; Madrigal-Pmirez, M. Gobernanza del agua y consejos de cuenca: Unaalisis desde los derechos humanos al
agua y la participaciónon Ambiental.Opiniónon juridica2019,18, 43–63. [Referencia cruzada]
78. Pfister, S.; Scherer, L.; Boulay, A.-M.; Motoshita, M.; norteúÁñez, M.; Damián, M.; Manzardo, A.; Huang, J.; Enlace, A.; Bunsen, J.; et al. Carta al editor sobre:
“La huella hídrica ponderada por la escasez proporciona una puntuación de sostenibilidad del agua poco confiable” por Vanham y Mekonnen, 2021.
Ciencia. Medio ambiente total.2022,825, 154108. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2023,15, 7115 21 de 21

79. MADS: Producciony Consumo Sostenible. 2016. Disponible en línea:https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientalessectorial-y-


urbana/produccion-y-consumo-sostenible/(consultado el 17 de abril de 2023).
80. MADS: Demanda. 2018. Disponible en línea:https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/demanda/
(consultado el 17 de abril de 2023).

Descargo de responsabilidad/Nota del editor:Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son únicamente de los autores y
contribuyentes individuales y no de MDPI ni de los editores. MDPI y/o los editores renuncian a toda responsabilidad por cualquier daño a personas o propiedad
que resulte de cualquier idea, método, instrucción o producto mencionado en el contenido.

También podría gustarte