Está en la página 1de 20

COLABORATIVO.

FORO FASE 3. DIAGNOSTICO DEL POMCA.

PRESENTADO POR:

CURSO:

358030A_291.

PRESENTADO A:

BILMA ADELA FLORIDO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

MANEJO DE RECURSOS AMBIENTALES Y ENERGETICOS

COLOMBIA.

20.
ENSAYOS.

ELBER J DIAZ P.

GESTION DE RECURSOS AMBIENTALES, PILAR PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Con el pasar de los años la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una base


para la lucha contra la pobreza, la salud, la igualdad de género y los demás
componentes del desarrollo. Es tanta su importancia que su impacto se ve
reflejado sobre los objetivos del milenio, incorporando los principios del desarrollo
sostenible en las políticas públicas, reduciendo la pérdida de recursos naturales y
diversidad biológica, frenando la contaminación de la atmósfera, aumentando el
acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre otras.

El apoyo de la comunidad internacional será crucial en este proceso. En la


actualidad, nos enfrentamos a múltiples obstáculos —las crisis financiera,
climática, energética y alimentaria— que pueden desviar a la región del
cumplimiento de sus compromisos en materia de sostenibilidad ambiental. Si bien
estas crisis imponen nuevos desafíos a los países latinoamericanos y caribeños,
también representan una oportunidad para fomentar cambios que permitan
avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.

En cuanto a lo anterior, la biodiversidad ha proporcionado las bases en las que se


sustenta el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la obtención de recursos
forestales y pesqueros, la existencia de agua y atmósfera limpias, materias primas
para usos en alimentación etc. Además, los recursos naturales son muy
importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan las
industrias, los patrones de comercio internacional y la división internacional del
trabajo que se desarrollan en cada país.

Sin embargo, el desarrollo y consumo irresponsable de estos recursos naturales


durante las últimas décadas, está afectando gravemente el desarrollo
socioeconómico y ambiental, lo que sin duda tiene una negativa repercusión sobre
nuestro estado de bienestar y futuro desarrollo de nuestras sociedades.

En conclusión, realizar gestión de recursos naturales hoy en día es un pilar


importante para el desarrollo y mantenimiento de los objetivos del milenio,
promoviendo el cuidado, protección y rescate del patrimonio cultural, la economía
y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
CARLOS A TOBON M.

Importancia Ambiental y Socioeconómica de la Gestión Integral del Recurso


Hídrico en Colombia.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH)
establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción
estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12
años.
Su objetivo general es garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante
una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e
implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
Cómo funcionan y cómo se relacionan los ecosistemas y los procesos hidrológicos
de los cuales depende la oferta hídrica nacional, para con base en ello cuantificar
la cantidad de agua disponible en el país para los diferentes usos, incluida el agua
requerida para el mantenimiento de los ecosistemas.
Estableciendo lineamientos específicos a nivel de la cuenca hidrográfica (aguas
superficiales, subterráneas y marino costeras), para orientar la gestión y el uso
sostenible del agua, teniendo en cuenta las dinámicas de ocupación del territorio,
de tal forma que se garantice el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico,
pero garantizando su conservación para las generaciones futuras y la
supervivencia de los ecosistemas que dependen de él.
Restaurando y preservando los ecosistemas considerados clave para la regulación
de la oferta hídrica, tales como acuíferos, glaciares, páramos, humedales,
manglares, zonas de ronda, franjas forestales protectoras, nacimientos de agua,
zonas de recarga de acuíferos, áreas marinas y costeras, entre otros.
Caracterizando y cuantificando la demanda del agua en cuencas priorizadas: Esta
estrategia se orienta a medir a nivel de cuencas priorizadas (aguas superficiales,
subterráneas y marino costeras), la oferta y demanda de agua en detalle suficiente
para asignar eficiente y eficazmente el recurso hídrico, identificar e intervenir usos
no legalizados con el fin de ajustarlos a la reglamentación vigente, garantizando
de esta forma su correcta y permanente administración.
Incorporando y la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores
productivos usuarios del agua: Se orienta a promover y apoyar la adopción de
herramientas de gestión integrada para el uso del recurso hídrico por parte de los
sectores productivos del país que sean mayores consumidores de agua.
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/406-plantilla-
gestion-integral-del-recurso-hidrico-13.
http://www.minambiente.gov.co/index.php/el-ministro#.
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/415-plantilla-
gestion-integral-del-recurso-hidrico-15#.
http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146504.pdf.
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-
DesarrolloSostenibleYElAguaComoDerechoEnColombia-3021654.pdf.

GENIETH J GUTIERREZ.

La gestión de recurso hídrico, está relacionado con el manejo y gestión del


déficit, del exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas hidrográficas
deterioradas, a la insistencia de los proyectos hidráulicos con el conocimiento de
la variabilidad climática e hidrológica del país, al crecimiento no planificado de la
demanda sobre una oferta neta limitada, a conflictos por el uso del agua y, a las
deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por eventos socio-
naturales que aumentan la vulnerabilidad del recurso.
El déficit de agua genera problemas de disponibilidad, desabastecimiento y
racionamiento de agua con sus consecuentes efectos nocivos sobre la calidad de
vida de la población y sus actividades económicas. Aunque el mayor uso de agua
es para la actividad agropecuaria, los aspectos más críticos de disponibilidad
tienen relación con el abastecimiento de agua potable para la población, para los
procesos industriales y para la generación de energía eléctrica
"Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible"
incorporó como una de sus líneas de acción, la denominada Gestión Integral del
Recurso Hídrico -GIRH. Este componente plantea el reto de garantizar la
sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo
hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes
componentes naturales y antrópicos. El PND estableció además que se requiere
abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter nacional desde una
perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la diversidad
regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e
institucionales.
La estrategia más relevante a través de la cual se sustentará el logro de estos
objetivos es la formulación y adopción de una Política Hídrica Nacional, a través
del Consejo de Política Económica y Social -CONPES-. El PND planteó que esta
política debía ser el resultado del trabajo coordinado entre del MAVDT, el DNP y el
IDEAM, así como de la participación de otros actores relevantes. Fue además
proyectada como el instrumento direccionado de la gestión integral del recurso,
incluyendo las aguas subterráneas y las marinas y costeras, que estableciera los
objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua;
el manejo del recurso por parte de autoridades y
Usuarios; los objetivos de política para la prevención de la contaminación hídrica,
considerando la armonización de los aspectos sociales, económicos y
ambientales; y el desarrollo de los respectivos instrumentos económicos y
normativos.
Fue así como el pasado 19 de marzo de 2010, se realizó el foro de oficialización
de La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, con el
objetivo de orientar la planificación, administración, seguimiento y monitoreo del
recurso hídrico a nivel nacional bajo un criterio de gestión integral del mismo. El
evento contó con la participación de representantes de diferentes entidades del
sector privado, autoridades ambientales, institutos de investigación, grupos
étnicos, comunidades y demás actores que directamente se benefician de las
cuencas.

Ministerio ambiental, (2015, 09). Ministerio ambiental. CEPAL. Obtenido 10, 2016,


de
http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/MinisterioAmb_avances.pdf.

TATIANA CARRILLO.

EL RECURSO HÍDRICO ES EL MOTOR DE LA VIDA


La gestión integral de los recursos hídricos tubo inicios más relevantes en 1992, donde se
planteó unas políticas que han seguido avanzando en materia ambiental, ordenamiento
de cuencas, prevención, mitigación, y corrección de impactos ambientales, entre otras
aspectos; se encargan las autoridades ambientales CAR de acuerdo a la jurisdicción
otorgada en cada región.
Colombia es uno de los países con riqueza en recursos hídricos conservadas en los
ecosistemas de humedales, pantanos, lagos naturales, paramos y de forma artificial; sin
embargo los recursos existentes han tenido muchos impactos y afectaciones en la calidad
por sus diferentes usos y distintas actividades domésticas, industriales, agropecuaria,
entre otras; fue necesario crear un programa llamado GIRH (gestión integral de los
recursos hídricos); “es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del
agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas vitales”[1 con la participación activa de las comunidades; el agua es un
recurso socio-ambiental necesario y el principal componente para contar con el derecho a
la vida y desarrollo y sustento de todos los seres vivo; somos dependiente de este factor
para el desarrollo económico y social con la finalidad que aquellos que de una forma se
beneficia pueda sostener la integridad de los recursos naturales.
Los recursos es el principal motor de la vida y la supervivencia; ya que en el sistema
natural mantiene un equilibro ecológico en los distintos ecosistema, en lo socioeconómico
brinda a la población sustento proveyendo un progreso social, cultural y económico para
las diferente industrial que de algún modo son dependiente en algún proceso del agua. En
conclusión el recurso hídrico es el motor para la existencia de una gran variedad de
biodiversidad de plantas, y animales, que albergan en sus aguas brindándoles beneficios
económico al ser humano a través de esparcimiento, calidad de aire, salud, calidad de
vida, la importancia de la GIRH es que la población conserve los recursos naturales y los
impacto generados sean compensado, mitigados para la existencia de la vida.

Referencia:
Decenio internacional por la acción el agua de vida; 2005-2015; Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos (GIRH) Recuperado:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml.

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN.

Colombia es considerado como un país rico en recurso hídrico por factores como el
régimen climático, complejidad orogénica y ubicación biogeográfica y cuenta con un
paisaje tropical formando ríos, estuarios, pantanos, lagunas, ciénagas, entre otros,
proporcionando hábitat a diferentes especies. Las ciénagas son ecosistemas altamente
productivos, cuyo factor determinante es la disposición constante o temporal de agua a lo
largo de todo el año, lo que favorece el desarrollo exitoso de una amplia diversidad de
flora, fauna y microorganismos que interactúan en complejas relaciones para mantener un
equilibrio ecológico. Estos ecosistemas son muy vulnerables frente a las perturbaciones
antrópicas, dado que su integridad depende de múltiples factores, además de procesos
ecológicos y ambientales que se expresan a diferentes escalas espaciales y temporales.

El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA, es el planeamiento del uso y


manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga
mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos.

El presente documento, contiene las distintas fases del Plan de Ordenamiento y Manejo
Ambiental del Río María Angola, ubicado en el departamento del Cesar, como lo son la
fase de aprestamiento, fase de diagnóstico, fase de prospectiva y zonificación ambiental,
fase de formulación, fase de ejecución y fase de seguimiento y evaluación.
En consecuencia, la identificación de los factores que definen el comportamiento del
sistema y los procesos de perturbación, son herramientas indispensables para el estudio
de las comunidades acuáticas y terrestres. El gran significado de las ciénagas, zonas
inundables y fragmentos de bosque seco tropical, justifica su estudio con el fin de conocer
su dinámica, definir sus potencialidades como recurso y la tolerancia frente a tensores.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar el plan de ordenamiento y manejo ambiental para el rio María Angola, a partir de
la caracterización física, biótica y socio-económica del recurso hídrico, del diagnóstico de
la situación actual, del rio en cuanto a sus componentes naturales y así establecer
estrategias y plantear soluciones viables para un manejo adecuado y sostenible de los
componentes naturales del municipio de María Angola.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Promover la recuperación, mantenimiento y uso sostenible de los ecosistemas, como


factor fundamental en la orientación del proceso de ocupación y uso del territorio.
Definir escenarios de desarrollo ambiental del municipio de María Angola para ordenar
ambientalmente el territorio a través de la propuesta de zonificación ambiental.
Establecer estrategias, programas y perfiles de proyectos, identificando fuentes de
financiamiento, prioridades y programación en el tiempo.
Promover cambios hacia una cultura ambiental responsable, para conducir los
asentamientos hacia escenarios sostenibles de desarrollo.
Realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del
municipio de María Angola.

MARCO CONCEPTUAL.

El desarrollo sostenible debe producir crecimiento económico, la equidad social y la


sustentabilidad ambiental, los cuales se encuentran estrechamente articulados entre sí; el
reto en relación con su propósito consiste en diseñar y aplicar sistemas de gestión
capaces de fomentar y conciliar estos objetivos; por ello es necesario adoptar un proceso
de gestión que permita tomar mejores decisiones con el fin de avanzar hacia el desarrollo
sostenible.
Además, el equilibrio, de carácter transitorio, del desarrollo sostenible depende de los
acuerdos entre actores, acuerdos que serán más equitativos en la medida en que se
conozca el valor de los elementos, recursos y productos de un área, de las ventajas
comparativas y la competitividad de las regiones y de los recursos naturales afectados.

El territorio es el escenario físico y ambiental en el cual toman forma y dinámica y


convergen los procesos de desarrollo; es por lo tanto un elemento integrador y estructuran
té de los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él
ejercen los actores sociales y económicos, quienes configuran los espacios geográficos
de la nación.

JUSTIFICACIÓN.

El plan de manejo está orientado en tres componentes básicos que justifican y permiten
orientar y concretar el proceso de planificar el desarrollo de las acciones a ejecutar en el
alcance del bienestar de los recursos naturales y sociales del municipio.

La sostenibilidad ambiental, encaminada al aprovechamiento y mejoramiento de la base


natural de recursos sobre la base de la utilización de tecnologías limpias, el manejo de los
impactos ocasionados por los proyectos de inversión y en el ordenamiento de la
producción, y del consumo de conformidad a la capacidad del entorno ambiental como
fuente de recursos.

El progreso social, determinado por la distribución equitativa del ingreso, el cual le permite
a los habitantes del municipio, satisfacer adecuadamente sus demandas de alimentación,
vestido, vivienda, educación, cultura y recreación, así como el ejercicio pleno de sus
derechos democráticos en los campos políticos y gremial.

El desarrollo de la economía, que implica la acumulación de capital y el desarrollo


científico y tecnológico, que implica necesariamente, la protección de la producción y del
mercado interno, visualizado sobre la tendencia que hay hacia los productos verdes que
permitan despertar el interés por parte de inversionistas, asociaciones que generen a la
vez cadenas competitivas y estratégicas para mantener producción constante que
mantenga los precios a favor de los agricultores y compradores.

Este plan de manejo está basado en programas comprendidos por proyectos con
actividades dirigidas a cada uno de los recursos y al manejo de los mismos, con el fin
último de alcanzar el manejo integrado de los recursos ambientales y sociales, con el
ánimo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

IDENTIFICACION, CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE ACTORES


Incluye la percepción de algunos actores, como usuarios, campesinos, instituciones,
organizaciones, etc. que directa o indirectamente hacen presencia en la zona y la forma
en que estas identifican y aportan, desde sus funciones, en la solución de problemas
ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos. De igual forma, se hace un
acercamiento a la concepción que las instituciones tienen de sí mismas y de otras, con el
fin de entender las dinámicas de participación y auto reflexión.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACION.

METODOLOGÍA.

La metodología para el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de del río María Angola
se basa en la comunicación participativa, que permite incluir a la mayoría de los actores
que se encuentran en el área de influencia de la sub cuenca, a través de una herramienta
de comunicación que demuestre la importancia del proceso de ordenación. A su vez,
involucrar a los actores sociales, institucionales y gremiales, a hacer parte de esta gestión
a través de las siguientes actividades:

Oficios dirigidos a los representantes legales de las instituciones, gremios y


organizaciones sociales.
Cuñas radiales informativas, realizadas a través de las emisoras.
Uso de demás medios informativos como periódicos y perifoneo.
Divulgación de información a través de afiches, plegables y pendones ubicados en
lugares de alta afluencia de público.
Uso informativo de redes sociales, realizando publicaciones sobre la importancia del plan.

FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO.

La formulación del plan de ordenamiento y manejo ambiental al rio María Angola es un


instrumento de planificación conformado por los objetivos, estrategias y contenidos
programáticos de corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta la reglamentación y
ocupación del espacio físico territorial y la adopción de las políticas para la ocupación,
aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales, asumiendo los procesos
de ocupación del territorio y el uso racional de bienes y servicios ambientales, con el
objeto de proteger y conservar los recursos naturales en especial los hidrobiológicos y
posibilitar las actividades económicas en un marco de sostenibilidad, que conduzca al
mejoramiento de la productividad y por ende de los ingresos de la comunidad,
posibilitando la intervención y coordinación de los actores sociales e institucionales para
definir y orientar las acciones y el diseño de la operatividad del desarrollo que conduzca al
mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio de María Angola.

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.

La cuenca hidrográfica del río Marian gola, localizada en el municipio Marian gola del
departamento de Cesar, presenta una compleja configuración territorial en la que
intervienen condiciones geológicas, altitudinales, biofísicas, de paisaje y ambientales,
siendo una zona importante a nivel local, por su gran riqueza en biodiversidad y por ser
generadora de recurso hídrico. Este territorio abastece a los pobladores rurales y urbanos
de un sinnúmero de bienes y servicios ambientales, determinando unas condiciones
sociales, culturales y económicas fundamentadas en gran medida en el patrimonio natural
existente

Las condiciones de deterioro actual de la cuenca, han dado lugar a que organizaciones,
instituciones y líderes de la zona, resalten la necesidad de actuar en forma concertada a
partir de acciones de mejoramiento del territorio.

CARACTERIZACIÓN BASICA DE LA CUENCA.

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA.


Clima:
La diversidad climática y la presencia del bosque se constituyen en factor definitivo para la
biodiversidad. Debido del clima en la cuenca es cálido, ubicación en latitud y localización
geográfica, lo que explica que no hay muchas variaciones en la temperatura promedio,
en los niveles de precipitación y distribución de lluvias, bajo un régimen bimodal cuyas
temporadas de lluvia no cambia mucho el clima, si varían los tipos de plantas y la fauna
animal.

Geología:

El marco geológico del rio Marian gola es complejo y variado. Desde el punto de vista
litológico se encuentran, rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, de diverso origen,
edad y composición. Las rocas metamórficas más antiguas, núcleo, alternan con rocas del
Precámbrico (por ejemplo, rocas sedimentarias de la Formación Barroso e Intrusivos
Néisicos), con rocas del Jurásico

Hidrogeología.
El descontrol hídrico y pluviométrico observado en la cuenca del río Marian gola, es la
expresión de las acciones antrópicas de la cuenca. Por la pasterización para las
actividades ganaderas y por la tala y la deforestación para las actividades agropecuarias
basadas en el monocultivo. Lo anterior ha llevado al río a un régimen torrencial de
máximos y mínimos extremos, que ha desestabilizado las laderas de la cuenca y
generado eventos erosivos y de movimientos en masa frecuentes durante la temporada
invernal, lo que incrementa la amenaza hidrogeológica. Mientras se incrementa la
demanda por el recurso hídrico excedentario, y la cuenca se muestra en régimen
torrencial que requiere estabilizarse, apenas se conocen algunas variables del ciclo
hidrológico y está quedando seca.

Área de las cuencas hidrográficas.

Calidad de agua.

No existen cabeceras municipales en esta parte de la cuenca, pero si veredas con


problemáticas severas de calidad y suministro de agua potable, como la del caserío
Horizontes y veredas del municipio: los habitantes consumen agua cruda del río. Además,
el saneamiento básico, se constituye en una deficiencia estructural que agrava la
situación. Los vertimientos comprometen el recurso hídrico, incluyendo los pozos para el
abastecimiento humano. El acueducto del municipio de Marian gola toma las aguas del río
Marian gola, afectadas por vertimientos de este.

Capacidad de uso de las tierras.

La deforestación y pérdida de bosques de galería en zonas de páramo y sub páramo,


afecta los ecosistemas por secado de humedales y causa la pérdida de la conectividad en
los bosques. Igual daño ha hecho en la destrucción de bosques y desecación de
humedales al ampliar la frontera agropecuaria para la producción ganadera y extracción
de madera y leña.
Cobertura y usos de la tierra.

La falta de cobertura vegetal, habida cuenta de la extensiva pasterización y los mínimos


programas de reforestación donde se requiere la compra de tierras y cambio del modelo
productivo, comprometen el rio, además de la estabilidad del régimen hídrico que se
expresa en este caudal. El inadecuado manejo de las aguas residuales y excretas
compromete de igual manera la calidad del recurso hídrico.

Caracterización de vegetación y flora.


Los bosques proporcionan un hábitat, a una amplia variedad de plantas y animales y
cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres humanos.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA

Sistema social.

El estudio de la población, nos permite conocer el nivel de vida de las poblaciones que
habitan la cuenca. Para ello se tienen en consideración el estado de los bienes y servicios
de que goza en el momento presente y, de ese modo, elaborar un diagnóstico del mismo,
lo cual nos servirá para realizar acciones de intervención que satisfagan la demanda de
bienes y servicios y que mejoren la calidad de vida de la población a corto, mediano y
largo plazo.

Población.

Los pobladores de la Cuenca suman unos 115.225 habitantes. Poco más de la mitad de
ellos pertenece al municipio de Marian gola.
La distribución de la población en las áreas rurales y urbanas no difiere mucho de los
valores que se presentan a nivel nacional y que sitúan dichos porcentajes entre el 30% y
el 70% respectivamente. Poco más de 40.300 personas habitan la cuenca, de las cuales
el 89% pertenecen al departamento de Cesar y un 11% al departamento del Magdalena.

El crecimiento poblacional.

Las tasas de crecimiento nos dan una idea del aumento o disminución de la población de
la cuenca. Según los datos recopilados por el DANE en el año 2007, la tendencia
generalizada es a la baja. La mayoría de los municipios presentan disminución de su
población, lo cual puede obedecer a múltiples factores relacionados con la insatisfacción
básica de las necesidades más básicas, lo cual se deriva de la dura situación
socioeconómica que experimenta el país. Para determinar las tasas de crecimiento o
decrecimiento se parte del análisis de los nacimientos y defunciones acontecidas en el
territorio.
.

Estructura de la población.

Determinar la estructura de la población, permite establecer las demandas de las mismas


en cuanto a sus necesidades básicas, e inferir su comportamiento demográfico.
Participación de los municipios en la cuenca.

Dado que no todos los municipios tienen el mismo tamaño, no todos tienen igual
participación en el territorio de influencia de la cuenca. De hecho, la participación en el
territorio corresponde en un 85% al departamento de Cesar mientras que al departamento
de Magdalena le corresponde el 15% restante.

La Tabla 3 muestra el porcentaje de participación de cada municipio en la cuenca.


También muestra el porcentaje del área del municipio que hace parte de la cuenca.

Porcentaje de participación de los municipios en la cuenca.

Municipio % del Municipio en la % de participación del


Cuenca municipio en la cuenca
Bosconia 1,1 0,71
Pueblo bello 31,0 3,3
Copey 6,4 4,4
Mariangola 100,0 45,2
El paso 91,7 21,7
Astrea 6,4 2,4
Chimichagua 10,2 3,4
Pelaya 33,3 8,9
Tamalameque 31,9 10,5

Se aprecia que Marian gola y el Paso son los municipios con mayor participación en la
cuenca, mientras que Copey y Bosconia son los que menos participan en la misma.

Dado que la cuenca se ha dividido en tres Sub cuencas, cada una participa de un
porcentaje diferente en la misma. La Cuenca Alta ocupa un 56%, la Cuenca Media ocupa
un 34%, y el 10% restante ocupa la Cuenca Baja.

Dinámica de migraciones.
Las migraciones hacen parte de la dinámica poblacional y que se refiere a la movilidad
que la población experimenta dentro del territorio de un país. Las causas que la motivan
son diversas, y están relacionadas principalmente con las condiciones económicas,
sociales y culturales imperantes y que ejercen presión sobre la población, la cual decide
emigrar en busca de mejores posibilidades de vida.

Seguridad social y cobertura.

En el marco de la política nacional que busca garantizar a la población el acceso a los


servicios de salud, en condiciones de equidad y calidad, se amplió la cobertura del
Régimen Subsidiado en dichos municipios, de modo que permita el acceso al POS el
cubrimiento de enfermedades de alto costo y de programas primarios de prevención y
promoción de la salud.

La siguiente tabla nos muestra la ampliación de la cobertura en los servicios de salud en


los municipios que integran la cuenca del río Marian gola.

Ampliación de la cobertura en los municipios de la cuenca del río Marian gola.

Municipio Total
Bosconia 5.740
Copey 4.178
Pueblo bello 976
El paso 2.667
Aguachica 18.600
Pelaya 9.346
Mariangola 2.105
Astrea 7.696
Tamalameque 11.754

Fuente: SISBEN, 2008.

Vemos que la cobertura en salud ha favorecido por lo menos a unas 601 mil personas de
los sectores más vulnerables de la población.

Sistema cultural.
Dado que nuestro país es un territorio multidiverso en lo cultural y en lo étnico, es preciso
tener en consideración estos factores en los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas Hidrográficas ya que hacen parte del legado cultural de las poblaciones.

Contexto sociocultural y organizativo del territorio


Datos del año 2011, daban cuenta de que los municipios que integran la cuenca cuentan
con servicios inadecuados, en condiciones de hacinamiento, una alta dependencia
económica y niños que no acceden a la educación. Los elevados costos de producción y

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental – POMA. Este se viene desarrollando desde al


año 2008, y ha explorado las fases de diagnóstico, prospectiva y de formulación. El plan
como tal aún no ha sido adoptado.

La Cuenca fue declarada en ordenación en el año 2008 y cuenta con una Comisión
Conjunta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Según el nuevo decreto de cuencas 1640 de 2012, el POMA debe ser actualizado en los
componentes de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático.

Plan de Acción Inmediato – PAI. Hace parte de una estrategia conjunta en cabeza cuyo
diseño fue concebido por la Corporación Aldea Global. Se pretende con ella atender todo
lo relacionado con la gestión del medio ambiente de la cuenca. Los proyectos se
enmarcan en las dimensiones ambiental, institucional y socioeconómica.

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA.

Por las razones expuestas, el análisis funcional de asentamientos urbanos en la cuenca


del río Marian gola cobra gran importancia, puesto que la débil dotación e interacción de
estos centros, explica en buena parte la problemática territorial. El análisis contribuye a
identificar los componentes del sistema de asentamientos de la unidad de análisis
(cuenca), y determinar sus características funcionales y a definir el grado en el cual dichos
asentamientos benefician a la población asentada sobre y fuera de sus límites.
Igualmente, permite establecer los niveles de jerarquía de los centros urbanos.

Identificar el conjunto de asentamientos urbanos de la cuenca Marian gola y sus


actividades económicas y sociales más significativas.
Reconocer los subsistemas que conforman el territorio y su relación con las demás
cuencas, microsistemas de nivel superior - regional, nacional e internacional.
Definir una jerarquía funcional de los asentamientos.
Capacidad de soporte ambiental de la región

Para contribuir con la protección, conservación y recuperación del río Marian gola, se
diseñó una propuesta de Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la
Cuenca del Río Marian gola - PCSAM, el cual fue elaborado de manera participativa, con
actores de la Cuenca, que se relacionan con esta y llegando al valle en la desembocadura
al río Magdalena. Lo anterior en el marco del proyecto “Pago por Servicios Eco sistémicos
para El manejo Forestal Sostenible de la Cuenca del río Marian ola, departamentos del
Cesar y Magdalena, Colombia”, el cual fue liderado por la Corporación Aldea Global con
el soporte del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región.

El Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la cuenca del río Marian
gola, busca en el corto, mediano y largo plazo compensar a las comunidades que
contribuyan con la conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos para la
provisión de servicios ambientales. Así mismo ser un escenario donde cada actor de la
cuenca consolide sus responsabilidades de trabajo frente al territorio, buscando en ese
reconocimiento, la necesidad de avanzar en escenarios de gestión.

En el territorio del río Marian gola se diseñó participativamente un Programa de


Compensación por Servicios Ambientales – PCSAM, el cual es una propuesta para
compensar desde una alianza Público – Privada a aquellas comunidades y personas que
están interesadas en conservar y adelantar acciones de recuperación de áreas
estratégicas de la cuenca, a través de la conservación y recuperación de bosques, la
reforestación protectora, el establecimiento de sistemas agroforestales y sistemas
silvopastoriles para el sostenimiento de servicios ambientales, especialmente la
regulación hidrológica y la captura y almacenamiento de carbono.

GESTION DEL RIESGO.

En el momento, se viene actualizando el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


según nuevas directrices del Decreto 1640 de 2013, en los componentes de Gestión del
Riesgo y Cambio Climático. El Programa en su fase de implementación deberá acatar los
lineamientos de orden técnico y social que sean dispuestos. Así mismo deberá potenciar
el trabajo de articulación con la Comisión Conjunta y el Consejo de Cuenca del río Marian
gola, como órganos de decisión y consultivos claves para la operación del Programa.

Actores de gestión del riesgo:


Se harán acercamientos a las instituciones y/o dependencias con injerencia en temas de
gestión del riesgo en los municipios en los cuales se les explicará y dejará la información
escrita acerca del proceso.
ANALISIS SITUACIONAL.

Análisis de potencialidades.

Las potencialidades de la cuenca del río Marian gola hacen referencia a todos los
recursos naturales, capitales, humanos, sociales, económicos y de infraestructura que
determinan las ventajas y oportunidades para lograr y mantener un desarrollo sostenible
en la cuenca. El potencial de conservación, refleja la capacidad de un ecosistema de
mantener a gran escala la dinámica original durante un largo período de tiempo, dado el
estado presente del hábitat original.

Dimensiones Potencialidades.
La potencialidad turística de la favorecen el desarrollo socioeconómico de la
Región.

Dimensiones Potencialidades
Ambiental El 25% de la cuenca cuenta con un uso adecuado del suelo, y el 7.85%
de la cuenca presenta una subutilización en la categoría ligera y
moderada.
Se presenta un índice de uso de agua (IUA) bajo del 29.98% y alta
51.79% en la parte alta y media de la cuenca, que determinaría una
buena disponibilidad del recurso hídrico que puede ser aprovechado para
generación de energía eléctrica.
La alta precipitación que se presenta en la cuenca media, en el municipio
de Copey, favorece la potencialidad de reservorios y acuíferos.
Potencialidad en el recurso subterráneo en la parte baja de la cuenca que
pueden soportar los usos múltiples (agua para acueductos, riego,
acuicultura etc.)
Existen delimitadas y reconocimiento de los ecosistemas estratégicos
(paramos, rondas hídricas, zona amortiguadora, parques nacionales y
humedales), para la conservación.
Los ecosistemas estratégicos (aprovisionamiento y regulación) de la
parte alta de la cuenca presentan un nivel medio de transformación, lo
que determina la conservación y preservación de las coberturas naturales
existentes.
Existen intereses particulares en la conservación de áreas de importancia
ambiental
La existencia de áreas protegidas y zonas paramo ofrecen bienes y
servicios ecosistemas para el funcionamiento óptimo de la cuenca.
Presencia de especies endémicas, casi endémicas y en la categoría de
amenaza local y globalmente.

Los acueductos de las zonas urbanas de los municipios que hacen parte
Social
de la cuenca cuentan con sistemas de tratamiento que permite tener los
estándares mínimos de calidad para el suministro.
El POMCA establecerá las determinantes ambientales como mayor
jerarquía que serán adoptados e implementados por los demás
Institucional/
instrumentos de planificación sectoriales (POT, planes de desarrollo).
Gobernanza
Las nuevas políticas ambientales y sectoriales permitirán mayor control,
seguimiento y cumplimiento para el desarrollo sostenible de la cuenca.
Las condiciones climáticas, suelos y uso permiten el establecimiento de
sistemas de producción con componentes arbóreos.
Potencial agrícola muy alto.
Económico
La potencialidad turística de la favorecen el desarrollo socioeconómico
de la región

Análisis de limitantes y condicionamientos.

Ambiental:

Disminución de caudales.
Contaminación de fuentes hídricas y humedales.
Deslizamientos y sedimentación de fuentes hídricas.
Perdida del suelo (erosión).
Conflicto uso del suelo en áreas de importancia ambiental.
Perdida de estabilidad del suelo por malas practica agrícolas.
Ampliación de la frontera agrícola ocasiona perdida de hábitat y biodiversidad.
Tala y quema de bosques.
Ampliación de la frontera para urbanizar.
Uso de agroquímicos inadecuado (afecta agua, suelo, aire, biodiversidad).
Malas prácticas mineras y minería ilegal.
Ocupación de cauces por actividades económicas.
Perdida de hábitat y biodiversidad.

Social:
Aumento de morbilidad.
Viviendas en zonas de retiro.
Poco acceso al agua potable.
Uso inadecuado del recurso hídrico.
Falta de saneamiento básico rural (residuos sólidos, acueducto y alcantarillado).
Aumento de personal transitorio.
Falta de mantenimiento de vías terciarias.

Institucional:

Poca inversión en proyectos dentro de la cuenca.


Poca presencia institucional.
Falta de voluntad política en los procesos ambientales y sociales.

Económico:

Baja rentabilidad en las cosechas, altos costos de producción.


Aumento de plagas en los cultivos.
Vertimientos de aguas con agroquímicos.
Inestabilidad en los precios de las cosechas.
Preparación inadecuada de los suelos para cultivo (quemas).
No se aplican la buena práctica agrícola.
Falta de asistencia técnica para el desarrollo de cultivos.
Deficientes sistemas de mercadeo y comercialización.
Deslizamientos afectan los cultivos y vías.

Conflictos por uso y manejo de los recursos.

Conflictos por uso de la tierra.

La identificación de áreas en conflicto es el resultado de superponer la aptitud de uso del


suelo con el uso actual y cobertura vegetal.

Conflicto por deforestación en nacimientos y cauces: Son las áreas de franjas protectoras
de nacimientos y cauces de las quebradas y afluentes, que han sido deforestadas y se les
está dando un uso inadecuado.
Conflicto por uso agropecuario en zonas de conservación: Áreas cuya aptitud es de
conservación y están siendo utilizadas en actividades agropecuarias, especialmente la
agricultura.
Sin conflicto aparente – uso adecuado: Áreas a las que el uso actual que se ejerce
corresponde a la aptitud del suelo o es menos intensivo que éste.

Conflictos por uso del recurso hídrico.

En la cuenca hidrográfica del río Marian gola, se presenta una gran cantidad de aspectos
negativos causantes de la problemática ambiental actual, la cual se refleja en las
dificultades para el alcance del desarrollo sostenible, generado principalmente por los
usos inadecuados que se realizan a los diferentes recursos naturales.

Los principales conflictos que se presentan son los siguientes:

Contaminación de fuentes hídricas y humedales por los vertimientos de residuos líquidos


y la inadecuada disposición de los residuos sólidos.
Disminución de caudales por la intervención de las rodas de protección de las fuentes
hídricas.
Deslizamientos y sedimentación de las fuentes hídricas debido a las malas prácticas
agrícolas que favorecen los procesos erosivos, generando arrastre de solidos a las
fuentes superficiales.
Aumento de la demanda del recurso hídrico para el riego de cultivos especialmente
frutales.
Conflictos por pérdida de coberturas en ecosistemas estratégicos

Los principales conflictos son los siguientes:

Perdida de suelo, debido a los procesos de deforestación, sumado a los fuertes vientos, la
topografía abrupta y las características de los suelos.
Intervención de ecosistemas estratégicos como paramos, humedales, zonas de reserva
forestal y zonas de retiro de fuentes hídricas para implementar los sistemas agropecuarios
e industriales.
Ampliación de la frontera agrícola ocasiona la perdida de hábitat y ecosistemas
estratégicos, la expansión de nuevas áreas destinadas a actividades de agricultura y
ganadería han transformado el paisaje reduciendo las áreas boscosas de ecosistemas
estratégicos en sistemas de pastoreo y cultivos.

También podría gustarte