Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LICEO "ARISTIDES ROJAS"


YARACUY - SAN FELIPE

CALIDAD Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN FUNCIÓN DEL CONSUMO DE


LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EL LICEO “ARISTIDES ROJAS”, SAN FELIPE
DEL YARACUY

Integrantes:
Estudiantes de 5to Año “A”

SANTA LUCIA, JUNIO DE 2014


INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo, los profesionales dedicados a la salud y al ambiente han


considerado a la calidad del agua de consumo como un elemento clave para el
desarrollo de los pueblos debido a la enorme influencia que tiene sobre la salud de la
población. Es axiomático que las deficiencias en la calidad del agua de consumo
humano estén asociadas directamente a las enfermedades gastrointestinales, las que
constituyen una de las primeras causas de morbilidad en los países.
A pesar del interés y la preocupación que el vínculo agua-salud ha despertado
en las autoridades, es innegable que el conocimiento de esa relación es escaso e
inadecuado en la población. Ello ha contribuido a que la modificación de pautas
culturales respecto al agua segura sea todavía una tarea incipiente.
Además, el uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una
necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo
como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
medio ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque
participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente, Dublín 1.992).
Así mismo, es bien sabido que un adecuado abastecimiento de agua potable es
condición previa e indispensable para mantener la vida humana, los ecosistemas y
lograr un desarrollo sostenible (Topfer, 1.998). Los usuarios del agua en
abastecimientos urbanos se clasifican básicamente en institucionales, residenciales,
comerciales, industriales y públicos. Cada uno de estos usuarios demanda el recurso
de acuerdo a sus necesidades, El Sayed et al, (2.010) destacan que las autoridades de
muchos países están luchando para satisfacer la creciente demanda del recurso hídrico
y del saneamiento, y al mismo tiempo mantener la sostenibilidad del sistema de
suministro urbano del recurso.
Sin embargo, dentro de los usos urbanos, llama la atención un uso específico
debido a su comportamiento y dadas las magnitudes en los consumos de agua, en
cuanto a dicho uso, se hace referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en
instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo,
laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del
recurso. Para ilustrar, Bonet et al, (2.001) señalan que los usos del agua en centros
universitarios de gran tamaño son similares a los usos que se dan en ciudades de
tamaño medio y que comprender esto es importante para realizar procesos de gestión
ambiental en las instituciones. Así mismo, con el fin de promover procesos de
conservación y uso eficiente en centros educativos, Cheng y Hong (2.002) establecen
las formas de utilización del agua en escuelas primarias y encuentran que muchas de
estas tienen problemas por sus altos consumos de agua por fallas en las tuberías e
instalaciones defectuosas. Lo anterior hace mención a una inadecuada gestión del
agua, entre algunos factores que agudizan el tema de la problemática en general. La
contribución a la solución de dicha problemática debe partir de las bases de la gestión
ambiental con actos individuales (escalas específicas), que conlleven a resultados
colectivos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos conscientes que es


necesaria para todos los seres vivos, para la producción de alimentos, electricidad,
mantenimiento de la salud. También es requerida en el proceso de elaboración de
muchos productos industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la
sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra.
Además, el agua forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo
que tiene un impacto en todos los aspectos de la vida. Debido a que cada organismo
depende de ella, ésta se ha convertido en el eje primordial del desarrollo de la sociedad
a través de la historia. Pero también el agua es un recurso limitado, muy vulnerable y
escaso en los últimos años, y no existe una conciencia globalizada sobre el manejo
razonable que se debe ejercer sobre el mismo. Esto origina crisis por el uso del agua,
que provoca enfermedades de origen hídrico, desnutrición, crecimiento económico
reducido, inestabilidad social, conflictos por su uso y desastres ambientales, por lo que
es necesario mantener un monitoreo constante de la calidad de la misma y conocer el
uso de tecnologías o factores que afectan su propiedad.
En este sentido, sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad, los
humanos no podríamos sobrevivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas
con el agua están entre los más comunes malestares y la mayoría de los casos se
presentan en los países en desarrollo. Se ha estimado que para el año 2000, más de 2
billones de personas fueron afectadas por la escasez del agua en unos 40 países, de
estos 1,1 billón no tuvo suficiente agua para tomar.
Sin embargo, el ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación.
Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace
que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras
actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos,
entre otros., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de
los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto
de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
Por otra parte, la calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la
humanidad, ya que la contaminación ambiental es un problema al que tiene que
enfrentarse el hombre actual. Desde tiempos muy remotos en que los primeros grupos
humanos forjadores de cultura aparecieron sobre la superficie del planeta, comienza
de una manera muy débil el impacto negativo sobre el ambiente. Por este motivo hoy
más que nunca es necesario que se cree un proceso de aprendizaje dirigido a toda la
población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable
hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de
los problemas ambientales que se presentan.
No obstante, el agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los
humanos, ya que es fuente de vida, y es indispensable en la vida diaria para usos
domésticos, industrial, agrícola, ganadera, medicinal, deportiva, municipal, entre otros.
Cada día y con el pasar de los años, se observa que es muy importante la toma de
conciencia acerca de la conservación del agua, convirtiéndose en una necesidad de
dimensión mundial. El modelo de desarrollo económico de todos los países del mundo
ha repercutido negativamente sobre el aprovechamiento del recurso hídrico, por ello,
hoy se pone de manifiesto el hecho de que el 40% de la población mundial enfrenta
escasez de agua por falta de conciencia o por medidas que no permiten el mejor
aprovechamiento y preservación de la misma.
De igual manera, se estima que para el año 2025, aproximadamente, 1800
millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos
tercios de la población mundial podrían carecer totalmente de dicho recurso. Muchos
factores que promueven este déficit, algunos de ellos puede ser las practicas
inapropiadas en la agricultura, el crecimiento acelerado de la población, la masificación
de la construcción; pero el problema radica principalmente en dos factores, la falta de
conocimiento acerca del tema y el no llevar a la praxis algunas medidas que
promuevan la preservación del agua.
Luego, en el futuro la demanda del recurso hídrico crecerá a medida que la
población aumente, al mismo tiempo éstos permanecerán estables en términos de la
cantidad disponible, pero decrecerá la calidad del agua causado por la contaminación
sobre el uso del recurso, amenazando la salud humana y el funcionamiento de los
sistemas acuáticos, reduciendo así la disponibilidad e incrementando la competencia
por agua de calidad.
Cabe destacar, para prevenir una degradación continua de los recursos hídricos,
se ha promovido una estrategia holística, conocida como Gestión Integral de Recursos
Hídricos (GIRH), ésta busca asegurar un uso óptimo y sostenible del agua para el
desarrollo económico y social, mientras se protege y mejora el valor ecológico del
ambiente. La GIRH es necesaria para combatir la escasez de agua y el incremento de
la contaminación, el cual permite incorporar un gran número de métodos y técnicas,
entre ellas el uso eficiente y ahorro de agua.
Por esta razón, el uso eficiente del agua plantea varios desafíos, entre ellos, una
implicación directa hacia el seguimiento continuo y la evaluación del desempeño en el
tiempo. Medir es la clave en cualquier acción de uso eficiente de agua, de esta manera
se conoce la realidad y se establecen modelos para predecir y planear mejor el futuro,
mediante una visión integral. La información primaria referente a la dotación por usuario
como tampoco con la tipificación de los usuarios finales del agua; se hace necesario
caracterizar los hábitos de consumo e identificar aquellas actividades en las que existe
un consumo excesivo del recurso, con el fin de generar herramientas tanto tecnológicas
como de conducta o comportamiento social, que conduzcan a la reducción o
prevención de fugas en la red al igual que a un cambio en la actitud de la población
frente al consumo.
La situación anterior conduce a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual de los bebederos de agua de la Unidad Educativa
Nacional “Santa Lucia”?
¿Qué estrategias utilizan para la prevención de enfermedades en el consumo de
agua en la Unidad Educativa Nacional “Santa Lucia”?
¿Qué planes de desarrollo intervienen en el consumo del agua Unidad Educativa
Nacional “Santa Lucia”?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Optimizar la calidad y uso eficiente del agua en función del consumo de la


población estudiantil en la Unidad Educativa Nacional “Santa Lucia”, parroquia Santa
Lucia de la parroquia Santa Lucia, del municipio Barinas, estado Barinas.
Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de los bebederos de agua de la Unidad


Educativa Nacional “Santa Lucia”.
• Planificar estrategias para la prevención de enfermedades en el consumo del
agua.
• Ejecutar planes de desarrollo que interviene en el consumo del agua.

Justificación

Vivimos tiempos de grandes cambios sociales culturales y tecnológicos y estos


cambios sin duda afectan nuestro estilo de vida, y desafortunadamente la ecología no
queda excluida de estas afecciones, y es urgente que se tomen medidas para evitar
que nuestra naturaleza siga sufriendo los embates de nuestros errores, y uno de los
primeros pasos es reconocer ese grave error de agredir la naturaleza, pero antes
debemos conocer la situación de nuestro entorno, pues ignorándolo sería imposible
concientizar.
Según, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la crisis del agua, es
causada por hábitos de consumo inadecuados. A nivel mundial el uso eficiente del agua
se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad de los
recursos hídricos, debido a que la crisis del agua no es solo un problema de oferta, sino
también, la ausencia de manejo integral y actitud racional frente al uso del recurso
hídrico (UNESCO, 2.003).
Por lo tanto, el uso eficiente del agua implica, comprender los hábitos de
consumo para emprender acciones que permitan generar un cambio en el
comportamiento del uso hacia la eficiencia, esto significa modificar prácticas y
comportamientos de los usuarios, para maximizar el uso de la infraestructura existente
y favorecer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales, ahorrando agua y
minimizando la contaminación.
Sin embargo, las estrategias de uso eficiente y ahorro de agua se encuentran en
función de las prácticas de conducta o comportamiento social. En este sentido los
centros educativos representan espacios importantes para la formación de nuevos
usuarios conscientes de la necesidad de usar de manera eficiente el recurso hídrico.
Estas instituciones se han convertido en espacios relevantes a través del uso
complementario de herramientas de sensibilización e intervenciones prácticas.
El presente estudio es un aporte a la gestión del agua, lo cual implica un control
eficiente y eficaz tanto en los sistemas de distribución, como en los consumidores. En
este orden de ideas, a fin de iniciar un proceso de gestión del recurso hídrico en la
Unidad Educativa Nacional “Santa Lucia” y, tomando como caso de estudio a toda la
Comunidad Educativa, se hace necesario identificar los usuarios del agua y sus hábitos
de consumo, con el fin de generar procesos de comprensión y herramientas de gestión
en torno a la uso del agua, que conduzcan a la reducción o prevención de fugas en la
red de distribución al igual que un cambio en la actitud de la población frente al
consumo responsable.

Alcances

• Con este trabajo se busca determinar los conocimientos que tiene la población,
sobre la preservación del agua y la puesta en práctica de los mismos.
• Hacer del conocimiento de la población las medidas necesarias para la
preservación del agua.

Limitaciones

• Poco interés de todas las personas por el tema.


• El hecho de que el tema sea tan amplio, nos impide abarcar todos los aspectos
relacionados con la preservación del agua.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Palella y Martin (2008), definen el marco teórico como “el soporte principal del
estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con
la investigación y establecer sus interrelaciones” (p. 67). De allí, que este Capítulo se
hace referencia al conjunto de teorías por que sustentan la investigación, por medio
de la revisión de diferentes fuentes de información y/o trabajos investigativos, permitió
el establecimiento de los antecedentes y los relacionados con el objeto de estudio,
entre los cuales destacan los siguientes:

Reseña Histórica de la Unidad Educativa Nacional “Santa Lucía”


Santa Lucía un pueblo de origen colonial, es una provincia foránea o no urbana
del Municipio Barinas, que cobijó al Libertador Simón Bolívar en una de sus andanzas
por el estado Barinas, pueblo heroico que se ha negado a morir por las vicisitudes que
ha pasado y sigue pasando.
Así mismo podemos decir del Sector Educativo de Santa Lucía, que comenzó
por los años de 1840, en el denominado pueblo viejo situado a la margen derecha del
río Santo Domingo, el cual fue arrasado por las aguas del mismo río.
En 1843, se previó una partida de 300 pesos por concepto de sueldo al Sr.
Manuel Marín, maestro de escuela de primeras letras, más un sobre sueldo de 120
pesos por su buen desempeño al frente del mencionado plantel. Para 1850, la escuela
de primeras letras mantenía una matrícula de 30 alumnos, recibían los conocimientos
en leer, escribir, religión y aritmética práctica.
A mediados de los años 1957 – 1959, la Secretaría del Estado asigna a
maestros dispuestos a realizar sus labores educativas en casas particulares con grupos
de alumnos desde el primer grado hasta sexto grado, no importando la edad que
tuviese.
Los primeros maestros fueron Tiodosio González, Juan Castellano, Vicente
Villasmil, Félix Ignacio Camacho y la niña Josefa Inés Camacho, Ramona Hurtado,
Emperatriz Hurtado, Lino Hurtado, Ramón Contreras, Blanca Quintero, Trina Rosa
Bastidas y Jesús Antonio Valero.
Hoy día en el nombrado pueblo nuevo la enseñanza educativa se comenzó a
dictar en la sede donde funciona la Junta Parroquial, luego fue trasladada a la casa de
habitación del Sr. Pedro Rivas (antiguamente del Sr. Cupertino Jiménez), debido al
incremento de la matricula hubo que habilitar la casa donde hoy habita la Sra.
Magdalena Hidalgo en el Barrio La Colonia, donde un grupo de alumnos recibían clase,
la matricula seguía incrementándose y estos dos espacios se hacían insuficientes; en
la esquina frente a la iglesia diagonal a la Plaza Bolívar, casa que era de la Sra.
Carmen Rivas conocida por todos como Carmencita y del Sr. Juan Castillo (fallecido) y
actualmente casa de habitación de Ramiro Rosales, donde se trasladaron todos los
alumnos funcionando cuatro (04) salones.
Debido al incremento de matrícula surge la necesidad de acondicionar un lugar
estable e higiénico. Durante el gobierno de Rómulo Betancourt es cuando se construye
el Grupo Escolar en el año 1960 después de una vacaciones de Carnaval, los alumnos
junto con los docentes se mudan a la sede actual, con el nombre de Escuela Nacional
Graduada “Santa Lucía”; siendo su primer Director Arturo Celestino Álvarez , hoy día
fallecido, acompañado en su gestión como Maestros Octavio Fonseca, Cruz Mario
Aguilar, Ángel Trigidio Tapia, Jesús Alberto Cruces y Pilar de Leónidas Tablante (Don
Leo), quien llega desde Barinitas a continuar la loable labor emprendida por el siempre
alegre y luchador Celestino Álvarez.

Don Leónidas Tablante, fue llevado por la Seguridad Nacional a pagar condena
por rebelde al régimen, a los años volvió y aquí recibió su jubilación como Director de la
escuela.
Con el transcurrir del tiempo pasan los directores José Ramón Sánchez,
Octavio Fonseca, Ángel Trigidio Tapia, María Teresa Monzón, Zenaida Salazar, Ángela
Montero, Felipe Castillo, Amílcar Puerta, Luís Pernia, Elvis Avilés, Ramón Brito, Jaime
Nemesia Marisol, Alberto Gutiérrez, Irlanda Terán, quien estuvo una corta estadía
demostrando vocación de servicio, Licda. Elena García y las Profesora Moraima
Quintero (Sub-directora Encargada), Lcda. Carmen Morales, Zuleima Sayago, Nelly
Mora, José Nicomedes Sánchez, Manuel Urbina (Sub-director Académico), Domingo
Núñez (Director de Zona Educativa) estuvo a cargo de la Dirección del Plantel por dos
semanas.
A partir del período escolar 2010 – 2011, estuvo durante tres meses el Prof.
Jairo Esteller (Supervisor Municipio Escolar 4D) encargado de la dirección de la
institución, posteriormente se encarga de la dirección del plantel el Lcdo. Rogelio
Villarroyo, Jhon Tazzo (Sub-director Administrativo), Maira Franco (Coordinadora
Pedagógica), Arelys Quiñonez (Coordinadora Pedagógico) Marianly Castellano (Sub-
directora Académica).
Sin olvidar que el 28 de Febrero del año 2010, la Réplica de la Espada de
Bolívar llega a nuestra institución por un lapso de un día, para luego llevarla a la Unidad
Educativa “San Rafael de Canagua”.
La Magia que esta espada posee proviene tal vez del efecto que esta crea al
ser empuñada, la cual establece una conexión como los momentos de la gloria de la
independencia.
Dentro de la Institución se encuentra una réplica de la Espada de Simón
Bolívar realizada por el Exalumno; Manuel Cabeza.

Hoy en día como todos podemos ver que la estructura de nuestra institución ha
sufrido cambios en beneficio de la población estudiantil, docentes y comunidad en
general, gracias a las luchas emprendidas por los alumnos (as) de la institución, unos
que ya se han ido y otros que están cursando estudios en la misma.
Antecedentes de Contaminación del Agua en Venezuela

En diversas zonas de Venezuela se presenta el problema de la contaminación


del agua. El organismo encargado de todo en cuanto se refiere al ambiente en
Venezuela es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
(MARNR).

Las causas de contaminación de agua más frecuentes en el País son: la


descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares, el uso de
plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las actividades
agropecuarias, derrames de petróleo, el uso del agua como refrigerante de turbinas
termoeléctricas, pues los cambios de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y
flora acuáticas.

De acuerdo con el documento en línea Problemas Ambientales en Venezuela,


una de las principales causas de contaminación es el aumento constante de aguas
servidas de procedencia doméstica, en las que hay exceso de restos orgánicos,
cantidades ingentes de detergentes y otros residuales que transforman el equilibrio de
las aguas, generando en ella contaminación que se agrava con la presencia de
microorganismos. Todas estas circunstancias causan graves daños a los cuerpos de
agua.

Los estudios realizados por el ente encargado del mantenimiento y saneamiento


ambiental ha determinado que las regiones y zonas con mayor contaminación de agua
son las siguientes: los ríos Guaire y Tuy, el Lago de Valencia y sus ríos tributarios; los
valles de los ríos Tocuyo y Aroa, los ríos Unare, Neverí, Manzanares, Guarapiche y sus
afluentes, el Lago de Maracaibo y las aguas costeras de sur-este del Golfo de
Venezuela; en este último caso ocurre como producto de derrames de petróleo, caída
de desechos industriales y petroquímicos.

De estas zonas y regiones más afectadas por el problema de la contaminación


se destacan las siguientes, según lo indica el documento La Contaminación del Medio
Ambiente:

• La Región Capital: la contaminación que sufre esta región se debe


primordialmente a las actividades económicas que produce la contaminación,
donde se encuentran las fábricas de productos químicos que emiten humo o
gases contaminantes hacia la atmósfera, así como desechos tóxicos hacia los
cuerpos de agua. Las cochineras, las polleras y los mataderos que lanzan gran
cantidad de desperdicios orgánicos en los cuerpos de agua, adicionalmente se
agrega la contaminación de playas por actividades turísticas, debido a la
desembocadura de cloacas de hoteles y servicios turísticos hacia el mar.
• Lago de Maracaibo: el desarrollo de actividades económicas en el propio lago o
en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en al mismo, lo que
ha repercutido negativamente en el uso de dichos recursos como fuente de
recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores
epidémicos. Dentro de las fuentes de contaminación están: la actividad petrolera
que produce mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora; las
cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el Lago son una
fuente permanente de contaminación. El Complejo Petroquímico el Tablazo
también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de
mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las
aguas de este lago.
• Lago de Valencia: es uno de los casos más dramáticos de contaminación; el
Lago de Valencia está enclavado en una cuenca endorreica y los desechos que
se depositan en él no tienen posibilidad de ser evacuados a otra parte o de
circular hacia otros lugares. De esta forma se ha venido produciendo una
acumulación de tóxicos contaminantes en el Lago de Valencia que ha llevado
autoridades competentes a declarar dicho cuerpo de agua en estado de
emergencia. Las poblaciones que se ha desarrollado alrededor del Lago, como
son Valencia, Maracay, Guacara, San Joaquín, desembocan sus cloacas al
referido lago, así mismo numerosas industrias textileras, metalúrgicas, químicas,
procesadoras de alimentos, ensambladoras, son una fuente permanente de
contaminación del mismo, debido a que vierten en él sus desperdicios. También
se encuentra en su cuenca un gran número de cochineras, polleras y mataderos
industriales.

La cantidad de tóxicos que se han vertido en el lago, en cuestión ha


imposibilitado el uso de este importante cuerpo de agua para el consumo humano o
para el consumo agropecuario. Es frecuente ver informaciones sobre los efectos
ecológicos que genera la fuerte contaminación de que ha sido objeto el Lago de
Valencia.

Antecedentes de la Investigación

Para el conocimiento de las causas más resaltantes relacionadas con el problema


planteado y sus posibles soluciones y respuestas, se realizó el establecimiento de los
siguientes antecedentes que tienen similitud con el trabajo en estudio.
López (2000) en su trabajo de grado titulado “Determinación de la calidad
del agua de los tanques de distribución para uso industrial que suministra la empresa
municipal de agua en la ciudad de Guatemala”. En este estudio se concluyó que el
agua analizada es adecuada para uso industrial, a excepción de destilerías,
cervecerías, cemento, textiles y calderas; recomendando un tratamiento en un
intercambiador iónico con zeolitas de sodio.
En este mismo orden de ideas, se expone el trabajo de Almengor (1999), quien
elaboró una investigación titulada “Calidad del agua para consumo humano que
suministra la empresa municipal de agua de la ciudad de Guatemala (EMPAGUA):
determinaciones, análisis e índices de calidad”. En este estudio se concluye que el
agua se encuentra dentro de los límites requeridos por la norma para agua potable de
COGUANOR.
Así mismo, Gudiel (1996), en su trabajo de grado titulado “Determinación de la
calidad del agua para consumo humano y uso industrial de las fuentes de agua que
abastecen el Municipio de Santa Catarina Pinula”. El estudio concluyó que el agua no
es apta para consumo humano ni para uso industrial, recomendando que debe
diseñarse un plan municipal de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
captación y distribución de agua potable que incluya procesos de tratamiento.

Bases teóricas

Estado Natural

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres


estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en
los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno;
también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales
de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y
en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la
superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. (5).
Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor
atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad
de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede
contener a esa temperatura. El agua está presente también en la porción superior del
suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo.
En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características
diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los
intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua
subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos
arroyos durante los periodos de sequía.

El Agua

El agua es la sustancia más abundante sobre la tierra, y constituye el medio


ideal para la vida, es imprescindible para los seres vivos que habitan en él. Se
compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de
agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas
moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en
nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, entre otros, como sólidos en
témpanos y nieves o como gas en las nubes.
Los océanos, mares, lagos, ríos y demás lugares que contienen agua, cubren las
dos terceras partes de la tierra lo que constituye alrededor del 70%; sin embargo de
toda el agua existente en la naturaleza la mayor parte es salada, y tan solo el 1% del
agua es dulce convirtiéndose cada vez en un recurso más escaso, mientras que las
necesidades de la humanidad son cada vez mayores.

El Agua en la Vida

El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90%


de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las
células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y
otros compuestos químicos similares en agua.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo
químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas
contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y
desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante
en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los
carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las
células vivas.
Ciclo Natural del Agua

La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus


reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su
relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la
atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por
evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de
los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o
nieve.
Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades
determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad,
grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los
riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua
continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la
humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las
plantas para ser transpirada por las hojas.
La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se
filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un
depósito de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En
condiciones normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va
rellenando o recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en
desagües naturales como son los manantiales.

Contaminación del Agua

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo
para la salud.
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de
actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda es la provocada por
el hombre, debido a que es un fenómeno ambiental, se inicia desde los primeros
intentos de industrialización, para transformarse en un problema generalizado, a partir
de la revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX.
Es la alteración en la composición química, propiedades físicas y
bacteriológicas, de tal manera que resulta menos apta para los propósitos en los cuales
es empleada como consumo humano, riego para la producción agropecuaria, la
industria, generación de energía, etc.
La contaminación del agua subterránea, aunque es menor que la del agua
superficial, se debe especialmente a la agricultura, al arrastrar el agua infiltrada
numerosos compuestos químicos utilizados como fertilizantes o abonos, o también
productos fitosanitarios para la lucha contra las enfermedades y plagas, o incluso por
regar con agua salada o salobre, aceites de petróleo, mala disposición de la basura,
otros compuestos y se ha convertido también en una preocupación en los países
industrializados y de todos.
El desarrollo e industrialización supone un mayor consumo del agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar a ríos y mares; el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones son causa de
contaminación de las mismas, debido a que puede derramar combustible. Un ejemplo
de esto último son los barcos petroleros que son limpiados en el mar para evitar las
esperas en los puertos, contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por
efecto de las corrientes, los litorales.

Qué Contamina el Agua

• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al


agua proveniente de desechos orgánicos. Los mismos que pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua,
matando así las formas de vida acuáticas.
• Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden
ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y
se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la
muerte de las especies marinas (zona muerta).
• Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes
que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida. Partículas insolubles
de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Las sustancias radiactivas pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y
hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Propiedades del Agua


El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo
puede detectarse en capas de gran profundidad, el punto de congelación del agua es
de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4 °C y se expande al congelarse.
Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es
decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por debajo
de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos - 25 °C sin que se
congele. Sus propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo,
escalas de temperatura.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos. Puesto que todas las
sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como
el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos,
reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en
muchas reacciones químicas importantes.

Contaminación de Ríos y Lagos

Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del


exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya
sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con
frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa
fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes
vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).

Contaminación térmica de Corrientes Fluviales y Lagos

El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste
en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través
de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua.
Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces
adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico (cambio
drástico de temperatura del agua).
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es
decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y
reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, entre otros.
Contaminación del Océano

El océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos


negativos en el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están
contaminadas debido sobre todo a las descargas de aguas negras, sustancias
químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más
contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y
Filipinas. Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o quedan
atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

Fuentes de Contaminación del Agua Subterránea

Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento


subterráneo. Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde
rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas
para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los
acuíferos. Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para
inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.

Purificación del Agua

Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea
adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e inorgánicos,
se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los materiales
suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón
activado, que eliminan los sabores y olores desagradables. También se puede purificar
el agua por filtración, o por cloración o irradiación que matan los microorganismos
infecciosos.
En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en
contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva a cabo
normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los olores
y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al igual que los
desechos industriales como los fenoles, y gases volátiles como el cloro. También
convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en óxidos hidratados
insolubles que luego pueden ser extraídos con facilidad.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio
y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se
debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza
temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el agua. La
dureza residual se conoce como dureza no carbónica o permanente. Las aguas que
poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o
filtrándolas a través de ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos
que producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua. Los detergentes contienen
ciertos agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del
agua.
El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede
extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de
filtros de ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como
los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se desmineraliza
pasándola a través de compuestos que absorben los iones.

Proceso de Potabilización

A pesar de la definición química del agua como una sustancia constituida


exclusivamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la naturaleza no se
encuentra nunca en ese grado de pureza sino que está siempre impurificada con una
serie de componentes inorgánicos y orgánicos.
Potentes bombas la impulsan a través de una cañería hasta el establecimiento,
pasa por un canal transportador donde sé afora, se agrega los productos químicos y se
produce el mezclado rápido. De allí es conducida a los decantadores, que son grandes
piletas compuestas de dos partes, floculador y decantador.
El floculador posee paletas mecánicas que son las encargadas de mezclar
íntimamente el agua con los productos químicos y formar así los flóculos, que al cobrar
tamaño y peso precipitarán al fondo del decantador. Este tiene una tolva que es
encargada de eliminar el barro floculado, este proceso se hace diariamente.
El agua tarda dos horas en recorrer estas piletas donde al final es recogida por
una canaleta donde cae en forma de lluvia para incorporarle oxígeno. Por esta canaleta
el agua es conducida a filtros compuestos por mantos de arena de distinta
granulometría, comenzando con arena fina hasta terminar con piedra.
De los filtros el agua pasa a la reserva, que es una cisterna subterránea de
quinientos mil litros en donde se la agrega cloro para su desinfección, terminado aquí el
proceso de Potabilización ya que se encuentra en condiciones óptimas para el
consumo humano.
Una vez cumplido este paso el agua es elevada por medio de bombas comandadas
con un tablero eléctrico por el personal de guardia al tanque de distribución, con una
capacidad de un millón de litros, elevado del suelo 18,50m. para dar impulso a la salida
del agua por gravedad y así llegar a toda la ciudad.
El agua es controlada siguiendo todos los pasos de la purificación por un
Laboratorio donde se efectúan los análisis químicos y bacteriológicos.
Todo este proceso, desde que entra el agua al Establecimiento hasta que sale en
condiciones óptimas para el consumo, transcurre en cinco horas, este tiempo ha sido
empleado para que nadie se quede sin agua.

Métodos de Purificación del Agua

• Hervir el agua: Es el método más seguro y sencillo, pero no siempre es posible


utilizarlo. La mayoría de microorganismos (bacterias y virus) son neutralizados al
alcanzar una temperatura de 65º-70ºC durante un minuto. A nivel del mar, el agua
hierve a 100ºC; por lo que, un minuto después de llegar a la ebullición, el agua está
desinfectada (se requieren 3 minutos por encima de 2.000 metros).
• Método SODIS: Se deja el agua a la exposición de la luz solar durante 5 horas, en
una botella transparente que se dispone horizontalmente en una superficie plana.
• Filtrar: Existen varios tipos de filtros en el mercado adecuados según el tipo de viaje
que se prevea. La mayoría de filtros se basan en cerámicas porosas, adecuados
para filtrar gérmenes de contaminación fecal tales como: bacterias, quistes de
protozoos, huevos de parásitos, larvas, pero pueden dejar pasar virus. Existen varios
modelos.
• Clorar. Método clásico de potabilizar el agua. Las dosis usuales son dos gotas de
cloro al 5% por litro de agua o la dosis correspondiente de cloro en pastillas
comerciales. Si no hay otra opción se puede usar 8-10 gotas de lejía casera por litro
de agua. Dejar reposar 30 minutos. La cloración es eficaz contra bacterias y ciertos
virus, pero no contra los parásitos y en particular las formas quísticas.
• Yodar. La yodación del agua es uno de los métodos clásicos para potabilizarla,
aunque los niños, las embarazadas o personas que tienen enfermedades del
tiroides, no pueden consumir agua yodada. Tampoco es aconsejable consumirla
durante períodos prolongados. Existen diversas formas de yodar el agua: desde las
tabletas comerciales (1 tableta por litro de agua que se disuelve durante 20 minutos)
hasta el uso de tintura de yodo (al 2%, 4-5 gotas en 1 litro de agua y dejar reposar
30 minutos) o la Caña purificadora de agua, con una capacidad de 50 litros de agua.
La yodación da mal sabor al agua lo que puede mejorarse añadiendo vitamina C.

Impacto de la Calidad del Agua en la Salud

El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa y
por ser un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un
agente básico de salud o enfermedad.
Tener acceso a un agua segura es fundamental para la salud de las personas,
ya que si está contaminada se convierte en uno de los principales vehículos de
transmisión de enfermedades, las que afectan a los grupos más desprotegidos de la
población, entre ellos, a los niños.
Las enfermedades transmitidas por el agua, especialmente las diarreas, se
encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los
países en desarrollo. Los niños pueden contraer esas enfermedades al beber agua
contaminada, pues los microorganismos que causan esas enfermedades son ingeridos
con el agua.
Entre las principales causas de las diarreas están la inapropiada disposición de
excretas, las prácticas higiénicas inadecuadas y la mala calidad del agua de bebida. Si
bien es cierto que esas causas se engloban dentro del contexto de la pobreza, también
se deben a la falta de educación y a las pautas culturales inapropiadas.
No es menos importante señalar la magnitud y el peso que esta situación
representa sobre la calidad de vida de los individuos y sobre la economía de la
humanidad en su conjunto.

Enfermedades Transmitidas por el Agua

Los problemas de salud derivados de los nitratos presentes en las fuentes del
agua se están convirtiendo en un seria preocupación en casi todas partes. En más de
150 países, los nitratos procedentes de los fertilizantes se han filtrado en los pozos de
agua, ensuciando el agua para beber. Las concentraciones excesivas de nitratos
causan trastornos sanguíneos. Además, los altos niveles de nitratos y fosfatos en el
agua estimulan el crecimiento de algas verdeazules, que llevan a la desoxigenación
(eutrofización). Se requiere oxígeno para el metabolismo de los organismos que sirven
de depuradores, descomponiendo la materia orgánica, como los desechos humanos,
que contaminan el agua. De allí que la cantidad de oxígeno contenida en el agua sea
un indicador clave de la calidad del agua.

Tipos de Enfermedades Transmitidas por el Agua

• La Anemia: Es la falta de glóbulos rojos y/o hemoglobina. Esto provoca una


reducción en la habilidad de los glóbulos rojos de transferir el oxígeno necesario a
los tejidos. La anemia puede ser ligera en cuyo caso no presenta síntomas, o muy
severa provocando fatiga, debilidad, mareos. Los síntomas incluyen perdida del color
normal en la piel y los labios, lengua, uñas y vasos sanguíneos presentes en el
blanco de los ojos.
Si no se trata, la anemia puede empeorar y provocar un problema crónico para la
salud, como impedir el desarrollo normal del feto durante el embarazo, retrasar el
desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de infección en niños.
La anemia es muy común en todo el mundo. Su causa principal, la deficiencia de
hierro, es la deficiencia nutricional más común en el mundo. Varias infecciones
relacionadas con la falta de higiene, saneamiento, agua segura y gestión del agua
también pueden contribuir a la anemia en conjunto con una deficiencia de hierro. 9
de cada 10 personas que sufren de anemia viven en países en vías de desarrollo,
unos 2 billones de personas sufren de anemia y un mayor número de personas
presentan deficiencia de hierro.
• La arsenicosis. Es una enfermedad crónica que resulta de beber agua con altos
niveles de arsénico durante un largo periodo de tiempo (ex. 5 a 20 años). También
se denomina envenenamiento por arsénicos. La OMS recomienda límites de
0.01mg/L de arsénico en agua potable.
Las consecuencias en la salud incluyen problemas de la piel, cáncer de la piel,
cáncer del hígado, riñón y pulmones, problemas de los vasos sanguíneos en los pies
y las piernas; otros síntomas posibles son diabetes, alta presión sanguínea y
problemas reproductivos. Debido a sus efectos visibles tardíos y mala información e
incluso desconocimiento en muchos lugares, los problemas causados por el arsénico
en agua potable no son muy caros ni están bien documentados.
• Ascariasis. Es una infección del intestino delgado causado por un gusano redondo
denominado Áscaris lumbricoides. Cuando los estados larvales se desplazan por
todo el cuerpo, pueden causar daños viscerales, peritonitis e inflamación, extensión
del hígado o bazo, toxicidad y neumonía. Una infección fuerte del gusano puede
causar deficiencia nutricional; otras complicaciones, a veces fatales, incluyen
obstrucción del intestino por una bola de gusanos (especialmente en niños),
obstrucción de la bilis o conducto pancreático.
Los menores se infectan más frecuentemente que los adultos, siendo el grupo más
susceptible de edades comprendidas entre los 3-8 años. La infección es más
problemática si existen problemas de nutrición. La comida no cocinada, que se ha
cultivado en suelos contaminados o regados con agua residual no tratada
adecuadamente, puede provocar este tipo de infecciones.
Cerca de 1.5 billones de individuos están infectados con el gusano. La enfermedad
es común a nivel mundial, con gran frecuencia en regiones tropicales y
subtropicales, y en áreas de inadecuado saneamiento.
• El botulismo: Es una forma de envenenamiento agudo resultado de la ingestión de
comida que contienen toxinas producidas por el bacilo Clostridiumbotulinum. Esta
bacteria puede crecer en un ambiente anaeróbico, como en latas de conserva; el
botulismo es causado mayoritariamente por latas en conserva que han sido
procesadas inadecuadamente. El contagio de persona a persona normalmente no
ocurre. Los síntomas clásicos del botulismo ocurren normalmente entre las 12-36
horas después de ser infectado con la toxina del botulismo, pero se puede
manifestar también a las 6 horas e incluso de forma tardía a los 10 días.
Los síntomas no son causados por el organismo en sí mismo, sino por la toxina que
libera. La enfermedad causa la muerte en el 5 al 10% de los casos. Los síntomas
son normalmente, boca seca, dificultades al tragar, habla distorsionada,
debilitamiento de músculos, visión doble, vértigo, vómitos y diarrea severa, además
se va produciendo parálisis muscular. Si no se trata, estos síntomas pueden
aumentar produciéndose parálisis en brazos, piernas, tronco, y músculos
respiratorios. No se produce fiebre o pérdida de conciencia.
• El Cólera: Es una enfermedad aguda, diarreica, causada por la infección en el
intestino con la bacteria Vibrio cholerae. Una persona puede tener cólera debido a
beber agua potable o consumir productos infectados con la bacteria del cólera. La
enfermedad se puede transmitir rápidamente a áreas con tratamiento inadecuado de
potabilización. La bacteria del cólera puede vivir en el ambiente en ríos insalubres y
aguas costeras.
Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas por la enfermedad se
caracteriza por una diarrea aguda, vómitos y calambres en las piernas. En estas
personas la perdida de líquidos corporales provoca problemas de deshidratación. Sin
tratamiento se puede producir la muerte en cuestión de horas. Los casos de cólera y
las muertes son oficialmente reportados por WHO, en el año 2000, cerca de 27
países en África, 9 países en Latino América, 13 países en Asia, 2 países en Europa
y 4 países en Oceanía. Al mismo tiempo unos 140,000 casos resultaron en la
aproximadamente 5000 muertes fueron notificadas oficialmente a OMS. África
supone un 87% de los casos.
• El Dengue: Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus y transmitida
por el mosquito de Aedes, también conocido como fiebre de los tres días, calentura
roja además de otras denominaciones. La fiebre Dengue es una enfermedad severa,
similar a la gripe que afecta a los niños, personas jóvenes y adultos pero raramente
causa la muerte.
Los síntomas, después de un periodo de incubación de cinco a ocho días, incluye
fiebre, escalofríos y grande dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, sudación y
protrusión. Las características clínicas de la enfermedad varían en función de la
edad del paciente.
Los niños y personas jóvenes pueden tener una enfermad con fiebre y calenturas.
Con mayor edad y las personas adultas pueden tener fiebre ligera, o impedimento
con grandes manifestaciones y fiebre alta, gran dolor de cabeza, dolor detrás de los
ojos, dolor muscular y de articulaciones y calenturas.
Las hemorragias debido al Dengue son complicaciones potencialmente letales y es
una de las causas que provocan muerte infantil en muchos países Asiáticos. Se
caracteriza por alta fiebre, hemorragia, extensión del hígado y en la mayoría de los
casos problemas de fallos circulatorios. Hoy en día, el dengue se encuentra en
regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, predominantemente en
áreas urbanas y periurbanas, donde prevalecen los mosquitos de Aedes.
Globalmente existen sobre 50-100 millones de casos de fiebre de dengue cada año.
• La diarrea: Es una descarga frecuente de heces acuosas por el intestino, a veces
conteniendo sangre y moco. Las diarreas causadas por infecciones pueden durar
unos días, o algunas semanas, como en la diarrea persistente. Cuando la diarrea
persiste puede dar lugar a deshidratación y shock. En este caso es necesario
reemplazar los líquidos perdidos en el cuerpo. La diarrea severa puede suponer una
amenaza para la vida debido a la perdida de fluidos por el cuerpo, particularmente
en el caso de niños o jóvenes, malnutridos y personas con problemas en el sistema
inmunológico.
La diarrea es una consecuencia de muchas enfermedades infecciosas,
especialmente fiebre tifoidea, disentería amoebica o bacilaria y cólera. Diarrea es un
síntoma de infección debido a huéspedes bacteriales, virales y organismos parásitos
la mayoría de los cuales se pueden extender por medio de agua contaminada.
La mayor ocurrencia es mayoritariamente en países en vías de desarrollo, donde la
sanitación es deficiente. No es muy común en países desarrollados porque cuentan
con sistemas sanitarios extendidos, acceso a agua potable y segura, higiene
personal y domestica. Diarrea debido a infecciones se extiende en países en vías de
desarrollo. En el Sur Este de Asia y África es responsable de 8.5% y 7.7% del total
de las muertes respectivamente. En 1998 se estimo que por la diarrea mueren unas
2.2 millones de personas, la mayoría por debajo de 5 años de edad (OMS, 2000).
• La hepatitis: Es una enfermedad que produce una inflamación del hígado. Dos virus
que causan hepatitis (hepatitis A y E) pueden ser transmitidos por el agua, comido o
de persona a persona. La higiene es muy importante para su control. La enfermedad
comienza con una subida de temperatura repentina, debilitamiento del cuerpo,
pérdida de apetito, nausea y disconfort abdominal, seguido de ictericia por unos
días.
La enfermedad puede durar desde suave (duración 1-2 semanas) a severa
provocando incapacidades (duración de varios meses). Tanto la hepatitis A como E
se encuentran alrededor del mundo. La Hepatitis A es particularmente frecuente en
países de pobre saneamiento y bajas condiciones higiénicas (en África, Asia, y
Central y Sudamérica). Los países con economías en transición y otras regiones de
países industrializados donde las condiciones sanitarias son inadecuadas también
están afectados (Sur y Este de Europa y algunas partes de Medio Este).
En medicina, la hepatitis es una enfermedad que produce una inflamación del
hígado. Dos virus que causan hepatitis (hepatitis A y E) pueden ser transmitidos por
el agua, comido o de persona a persona. La higiene es muy importante para su
control. La enfermedad comienza con una subida de temperatura repentina,
debilitamiento del cuerpo, pérdida de apetito, nausea y disconfort abdominal,
seguido de ictericia por unos días.
La enfermedad puede durar desde suave (duración 1-2 semanas) a severa
provocando incapacidades (duración de varios meses).
Tanto la hepatitis A como E se encuentran alrededor del mundo. La Hepatitis A es
particularmente frecuente en países de pobre saneamiento y bajas condiciones
higiénicas (en África, Asia, y Central y Sudamérica). Los países con economías en
transición y otras regiones de países industrializados donde las condiciones
sanitarias son inadecuadas también están afectados (Sur y Este de Europa y
algunas partes de Medio Este).
• La malaria: Es la enfermedad más importante parasitaria, que se transmite de
persona a persona con la mordedura de mosquitos hembra Anofeles, que esta
generalmente en aguas insalubres.
Los síntomas relacionados con la malaria son, escalofríos y fiebres, luego varias
horas y que ocurren cada tres o cuatro días. Si no se trata la enfermedad, se
produce un alongamiento del bazo e hígado, se producen anemias e ictericia.
Generalmente debilitamiento, anemia o taponamiento de vasos que llegan a tejido
cerebral debido a células sanguíneas afectadas pueden provocar la muerte.
Hoy en día, la malaria ocurre fundamentalmente en países tropicales o
subtropicales, particularmente en África o el Sur del Sahara, Sur Este de Asia y las
zonas forestales de Sudamérica.
• Malnutrición: Es un término general para determinar la condición de salud de una
persona o animal causada por una dieta desequilibrada (poca o mucha comida) o
una dieta que carece de uno o varios nutrientes esenciales en la dieta.
Clínicamente, malnutrición se caracteriza por una toma inadecuada o defecto de
proteínas, energía y micro-nutrientes como vitaminas, y provoca infecciones y
desordenes frecuentes.
La malnutrición en todas sus formas aumenta el riesgo de enfermedad y muerte
temprana. Distintas formas de malnutrición incluyen marasmos, cretinismo también
se pueden dar daños irreversible del cerebro debido a la deficiencia de yodo.
Deficiencia y falta crónica de comida afecta a 792 millones de personas en el mundo
entero, incluyendo 20% de la población en países desarrollados. A nivel mundial, la
malnutrición afecta una de cada tres personas. la malnutrición afecta a todos los
grupos de edades, pero sobretodo es muy común entre las personas pobres y
personas con inadecuado acceso a educación sanitaria y agua limpia o buen
saneamiento. Una proporción del 70% de los niños con malnutrición viven en Asia,
26% en África, y 4% en Latino América y el Caribe.
• Gusano de anillo o tinea: Es una erupción superficial de la piel causada por un
hongo, mayoritariamente Microsporum, Trichophyton, o Epidermophyton. La mayoría
del área afectada es el pie, pero cualquier área de la piel puede ser afectada,
incluyendo cuero cabelludo y las uñas.
Los hongos están presentes en el cuerpo de la mayoría de las personas, pero
algunas personas son más resistentes a la invasión de los hongos que otras.
Se infecta por contacto directo con una persona infectada o animal, contacto con el
suelo o por contacto indirecto con objetos contaminados por el hongo (ropa, toallas,
sabanas y artículos del baño). En el cuero cabelludo, la tinea comienza formando un
grano y herida, que luego se extiende en forma de anillo. El pelo se vuelve brillante,
se rompe con facilidad y se cae, dejando calvas en el cuero cabelludo. En el cuerpo,
el gusano de anillo puede manifestarse como rojo o rosa, plano o ligeramente
elevado, en la piel. Las infecciones provocadas en las uñas generalmente es
provocada en el lugar de uñas dañadas y se puede extender a otras uñas. Las uñas
infectadas se vuelven gruesas, picadas, y de color y forma anormal.
• Escabiosis. Es un parasito de la piel altamente contagioso causado por la picadura
de un acaro (Sarcoptesscabiei). Se adquiere a través del contacto con un individuo
infectado o ropa contaminada y es más común entre aquellos que viven en
condiciones poco higiénicas. La higiene personal es la medida preventiva más
importante además del acceso a suministro de agua en condiciones adecuadas es la
medida de control más importante.
La señal principal de la enfermedad es un grano como una rozadura normalmente
encontrada en las manos, especialmente entre los dedos, los doblamientos de la piel
de la cadera, codos o rodilla, el pene, los pechos o los hombros. La infestación
normalmente está causada por picores intensos en todo el cuerpo especialmente
durante la noche.
Las epidemias se relacionan con la pobreza, suministro pobre del agua,
saneamiento, y superpoblación. Existen aproximadamente 300 millones de casos de
escabiosis en el mundo al año.
• La esquistomiasis. Es una enfermedad parasitaria causada en periodos de
inundaciones, por gusanos trematodos del genero esquistosoma. Las larvas del
parasito están hospedadas en caracoles e infecta humanos que se bañan o entran
en contacto con estas aguas. Las larvas entran a través de la piel, migran a través
de los vasos sanguíneos, y se desarrolla en los pulmones. Desde ahí viajan a las
venas del intestino delgado o grueso o de la vejiga y se reproducen.
Los síntomas tras la infección son rozaduras o picores en la piel. Dos meses tras la
infección y cuando los parásitos se desarrollan, se produce fiebre, escalofríos, tos y
dolores musculares. Infecciones no tratadas pueden dar lugar a sangre en la orina y
deposiciones, extensión del hígado y bazo.
• Esquistomiasis: Se considera la infección parasitaria más importante tras la
malaria en términos de salud pública e impacto económico. La enfermedad se
produce en Asia, algunas islas del pacifico, África, las Indias del Oeste, Sudamérica,
España, Puerto Rico y Chipre.
• Trichuriasis: Es una enfermedad parasitaria causada por una infección en el
intestino grueso por un parasito gusano enrollado (Trichuristrichiura). El factor de
mayor riesgo de la infección es la ingestión de huevos en suelos contaminados con
heces. Algunos casos se han detectado en vegetales contaminados (debido
supuestamente a suelo contaminado). El desarrollo de síntomas depende de los
gusanos/huevos infecciosos. Infecciones poco severas son asintomáticamente,
infecciones severas pueden provocar diarrea con sangre, problemas de pérdida de
sangre constante y esto puede provocar anemia por deficiencia de hierro.
Trichuriasis es muy común alrededor del mundo, en particular entre países con
climas calidos y húmedos, y afecta a los niños prioritariamente.
• Leptospirosis: Es una enfermedad infecciosa de animales domésticos y
especialmente ganado, animales de especie porcina y perros causado por
espiroquetas del genero Leptospira y caracterizado por ictericia y fiebres. Se
transmite a humanos por contacto directo con la orina de animales infectados o por
contacto con ambientes contaminados con orina, como la superficies del agua,
suelos y plantas.
En los humanos causa un amplio rango de síntomas, aunque algunas personas
infectadas pueden no tener ningún síntoma. Debido al amplio rango de síntomas la
infección normalmente se diagnostica mal. Esto da lugar a un bajo número de casos
registrados de los que son realmente. Los síntomas de la leptospirosis incluyen
fiebres altas, dolores de cabeza severos, escalofríos, dolores musculares, vómitos y
puede incluir ictericia, ojos rojos, dolores abdominales, diarrea, etc. Se pueden dar
también otras complicaciones como fallo de la actividad renal, meningitis, fallo del
hígado y dificultad respiratoria. Normalmente no se produce la muerte.
• Tracoma: Es una infección de la membrana mucosa de las pestañas causada por
una bacteria Chlamydia trachomatis. Comienza como una congestión e hinchazón
de las pestañas con desgarre y perturbación de la visión. La cornea normalmente
queda afectada. Si no se trata, se forma una cicatriz, que causa deformidades en las
pestañas y, si queda afectada la córnea, se produce ceguera parcial o total.
El tracoma es altamente contagioso en las primeras etapas de la enfermedad y se
transmite por contacto directo con personas infectadas o artículos (ex. toallas,
servilletas) y también por medio de moscas. Tracoma es la causa principal en el
mundo de ceguera preventiva y ocurre cuando las personas viven en situaciones de
hacinamiento con acceso limitado a agua y cuidados sanitarios de probables. La
ceguera por tracoma se extiende por el Medio Este, Norte y sub Sahara África y
parte del sub-continente indio, el sur de Asia y China. La OMS estima que 6 millones
de personas en el mundo están ciegas debido al tracoma y más de 150 millones de
personas necesitan tratamiento.
• Tifoide y fiebre entericaparatifoide: Son infecciones agudas y generales causadas
por Salmonella typhi and Salmonella paratyphoidrespectivamente. Las fuentes
principales de la infección son aguas contaminadas o leche y, especialmente en
comunidades urbanas, gestores de comida que son transportistas. Sus gérmenes
pasan en las heces y la orina de gente infectada. Las personas se infectan después
de consumir comida y bebida que se han manejado por personas infectadas o por
agua potable que ha sido contaminada por aguas residuales que contienen la
bacteria.
• Oncoceriasis o ceguera de río: Es la segunda causa a nivel mundial que provoca
ceguera. Su causa es Onchocercavolvulus, un gusano parasito, que se cría en el
agua y que puede vivir del orden de catorce años en el cuerpo humano. El control
de los lugares de cría en ríos es una de las principales razones de prevención. La
enfermedad es transmitida de persona a persona por la mordedura de una mosca
negra (Simulium).
Los síntomas de la enfermedad en una persona normalmente comienzan a sentirse
1-3 años después de la infección. Cada gusano adulto hembra, que puede ser de
una longitud mayor de medio metro, provoca millones de gusanos jóvenes
(microfilaria). La microfilaria se transmite por la piel, provocando la muerte, causa
irritación y picadura continua y despigmentación de la piel (piel de leopardo).
Linfadenities y elefantiasis en los genitales son otros síntomas, perdida seria de
visión y ceguera cuando alcanzan el ojo.
• Oncoceriasis. Se encuentra en 36 países en África y Guatemala, Sur de México,
algunas áreas de Venezuela, pequeñas zonas de Brasil, Colombia y Ecuador, y la
Península Arábiga. Un total de 18 millones de personas están infectadas a nivel
mundial.

Importancia del Agua


Se piensa que el agua siempre estará allí para nosotros cuando nosotros lo
queremos. Sin agua, los seres vivos morirían. Es necesaria para la vida del hombre, los
animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país. Es utilizada en:
• En la agricultura.

• Para generar energía eléctrica.

• Para lavar, limpiar en la industria y minería.

• Como elemento de refrigeración y o elemento que transporta el calor en la


industria.
• En forma de vapor para la industria. (Fuente de energía mecánica)

• Como elemento que interviene en mezclas y disoluciones, en la industria.

• Para el transporte. (Ríos caudalosos para transporte fluvial, transporte de


madera).

• Para el consumo humano: aseo, alimentación, entre otros.

• La ganadería.

Fuentes de Agua en la Naturaleza

Hablar realmente acerca de dos fuentes de agua cuando se habla acerca de


abastecimiento de agua. Ellos son aguas de agua subterránea y superficie. Somos
suficientemente afortunados de visitar tres compañías de agua que nos mostraron
cómo el agua trabaja desde estas dos fuentes.

• Agua de superficie: El agua de superficie es el agua más fácil de entender ya que


la vemos cada día. Es cualquier agua que viaja o se almacena sobre el suelo. Esto
sería el agua que está en ríos, los lagos, las corrientes, los depósitos, aún en los
océanos (aunque no podamos beber el agua salada).
• Agua subterránea: Agua que se encuentra bajo la superficie terrestre. Se encuentra
en el interior de poros entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas
más sólidas. En las regiones árticas el agua subterránea puede helarse. En general
mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona. El agua
subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de
años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y
desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico. A nivel
global, el agua subterránea representa cerca de un 20% de las aguas dulces, que a
su vez constituyen el 3% del total; el 80% restante está formado por las aguas
superficiales; un 79% es hielo y el 1% representa el agua presente en ríos, lagos y
arroyos.
• Manantial: El un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un
solo punto o por un área restringida. Estos pueden aparecer en tierra firme o ir a dar
a cursos de agua, lagunas o lagos directamente. Su localización está en relación con
la naturaleza de las rocas, la disposición de los estratos permeables e impermeables
y el perfil del relieve, ya que un manantial aparece donde el nivel freático se corta
con la superficie de la tierra. Los manantiales pueden ser permanentes: son aquellos
en que su caudal se encuentra permanente en sitios determinados durante tiempos
indefinidos; o intermitentes: Son aquellos en los que su caudal pasa de ser muy
escaso o nulo a ser muy importante durante breve tiempo, debido a que la descarga
se hace a través de un sifón. Estos manantiales son exclusivos de las formaciones
calcáreas.

Agua Potable

Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser


consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se
aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unas normas de
calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Según la OMS 2010 el marco para la seguridad del agua de consumo humano
es:
• Metas de protección de la salud basadas en una evaluación de los peligros para
la salud.
• Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para determinar si puede, en
su conjunto (del origen del agua al punto de consumo, incluido el tratamiento),
suministrar agua que cumpla con las metas de protección de la salud.
• Monitoreo operativo de las medidas de control del sistema de abastecimiento de
agua que tengan una importancia especial para garantizar su inocuidad.
• Planes de gestión que documenten la evaluación del sistema y los planes de
monitoreo, y que describan las medidas que deben adoptarse durante el
funcionamiento normal y cuando se produzcan incidentes, incluidas las
ampliaciones y mejoras, la documentación y la comunicación.
• Un sistema de vigilancia independiente que verifica el funcionamiento correcto
de los componentes anteriores.

Estación de Tratamiento de Agua Potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente


abreviado como ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de
manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:
• Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso potabilización)
para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
• Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
• Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la
capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de
diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno
de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos
unidades para cada proceso de la planta.
Tipos de plantas:

• Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnología convencional:


incluye los procesos de coagulación: es el proceso de desestabilización química de
Partículas coloidales realizadas por adicción de un coagulante al agua el cual
neutraliza las cargas responsables de la estabilidad de las partículas cargadas que
generan fuerzas de repulsión superficial las cuales están impidiendo la
sedimentación por gravedad en tiempos cortos (de 0.5 a 3 horas) de acuerdo al
tamaño y naturaleza del coloide esta partícula puede demorar 100 años para
sedimentar naturalmente por la acción de la gravedad; floculación: es el proceso
hidrodinámico en el que se efectúan las colisiones de partículas desestabilizadas
favoreciendo la agregación (cohesión) entre ellas, logrando formar aglomerados de
partículas coloidales que unidas entre sí alcanzan un peso que las hace
sedimentables por gravedad; decantación (o sedimentación): es la operación
consistente en separar de una suspensión un fluido claro, que sobrenade la
superficie, y un lodo con una concentración elevada de materias sólidas que se
depositan por efecto gravitacional y por tener peso específico mayor que el fluido.
• Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de filtración directa: incluye
los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el
proceso de floculación.
• Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de filtración en múltiples
etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa
ascendente y filtración lenta en arena.
También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las
tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser
necesarios específicamente para remover determinada contaminación.
Cloración del Agua

Es un proceso de higienización que se llevó a cabo por primera vez en los


sistemas de abastecimiento de agua potable. Surge como alternativa eficiente para
eliminar las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua; aunque pueda resultar
extraño y a la vez sorprendente, la cloración ha sido responsable en gran parte del 50%
de aumento de expectativa de vida en los países desarrollados durante el siglo XX.

Utilidad del Cloro en el Agua

Así como el agua es esencial para la vida, el cloro es esencial para asegurar la
calidad sanitaria e higienización del agua potable. El cloro es el desinfectante usado
por excelencia, debido a que ofrece varias ventajas, entre ellas su bajo costo, su
eficacia y la facilidad de cuantificación, tanto en laboratorios como en terreno. Otra
ventaja importante con respecto a otros desinfectantes, es que deja un residuo
desinfectante que contribuye a prevenir la nueva contaminación.
Por lo tanto, el Cloro se utiliza en todo el mundo para mantener una desinfección
continua en los sistemas de distribución de agua, asegurando de este modo que el
agua potable esté libre de bacterias y sea segura de beber.

Evaluación de la Cantidad de Cloro en el Agua

El uso de Cloro en el Agua Potable busca la destrucción de microorganismos


que podrían producir variadas enfermedades a la población, por lo tanto, su presencia
dentro de los márgenes permitidos es un indicador de la aptitud sanitaria de ésta.

Cloro Libre Residual

Cuando se añade Cloro al suministro de agua, parte de este se adhiere a


elementos químicos tales como el hierro y el calcio, así como también a bacterias que
pueden estar presentes en el agua. Cuando esto sucede, el cloro adherido forma
sustancias como cloruro de hierro y cloruro de calcio y destruye las bacterias. La
cantidad de Cloro que no se adhiere o no se aglutina se denomina Cloro Libre Residual
(sobrante).

Utilidad del Cloro Libre Residual

El cloro se aplica en exceso en las plantas de agua de manera que pueda


satisfacer la demanda para oxidar ciertos compuestos y eliminar bacterias, de modo
que así, reste una cantidad de cloro residual en los conductos de agua. Este cloro
residual es el cloro libre que queda en el agua después que ha sido desinfectada en la
planta. Su utilidad consiste en continuar desinfectando el agua desde que sale de la
planta de tratamiento hasta que llegue al consumidor. (ISO 9308-1, 2000).

La Calidad del Agua

Para que un agua pueda considerarse apta para ser bebida o distribuida como
agua potable en una comunidad, debe cumplir ciertos requisitos fundamentales:
uniformemente clara o exenta de turbiedad, fresca, en lo posible con temperatura que
varíe entre 5 y 15 ºC, sin olor, agradable al paladar, aireada, libre de gérmenes
causantes de enfermedades (infecciosas, bacterianas, parasitarias) o materia orgánica,
y que la concentración de iones sea menor a la estipulada en las normas para
garantizar un agua poco mineralizada y así evitar trastornos a los individuos y a los
procesos. En la manera que el agua reúna las características antes mencionadas se
asegura su inocuidad, o en otros términos, garantiza su potabilidad, haciéndola apta
para la higiene, y como materia prima transformable en otras calidades de agua,
mediante la combinación de diferentes métodos (sistemas de tratamiento de agua) que
deben cumplir con ciertos requisitos o normas que conciernen a componentes físico-
químicos, biológicos y microbiológicos.
Una de las clasificaciones que se pueden utilizar para el estudio de los diferentes
parámetros de contaminación o calidad de las aguas, es según la naturaleza de la
propiedad o especie que se determina. Así, se divide en:

• Parámetros de carácter físico:


• Color: El agua es incolora, hay que distinguir lo que se llama color aparente, el
que presenta el agua bruta y el verdadero, que es el que presenta cuando se le
ha separado la materia en suspensión.
• Olor y Sabor: El olor y sabor están en general íntimamente relacionados.
Compuestos químicos presentes en el agua como: los fenoles, diversos
hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias
liberadas por diferentes algas u hongos, pueden dar olores y sabores muy
fuertes a el agua. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos en
ocasiones sin ningún olor.
• Turbidez: Es un parámetro usado para identificar la calidad de las aguas
naturales y las aguas
• Sólidos totales disueltos: Es una medida de la concentración total de sales
inorgánicas en el agua e indica salinidad. Para muchos fines, la concentración
de STD constituye una limitación importante en el uso del agua.
• Temperatura: La temperatura afecta cuanto oxígeno puede mantener el agua y
que tan rápido se reciclen los nutrientes en un sistema acuático; la temperatura
del agua puede aumentarse en lugares de desagüe de plantas industriales e
hidroeléctricas o por escorrentía de áreas impermeabilizadas, la contaminación
térmica es un problema de algunos ríos.
• Conductividad: Es una medida de la capacidad que tiene la solución para
transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad,
valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua.
• Parámetros de carácter químico:
• Dureza: Mide la presencia de cationes Ca+2 y Mg+2, y en menor cantidad Fe+2
y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir del
término “dureza” indicándose la cantidad de calcio y magnesio presente en un
agua en mg/l.
• Dureza total: En química, se denomina dureza del agua a la concentración de
compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en
particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del
agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de
sales metálicas.
• Dureza cálcica: Es el resultado provocado por la presencia del ión calcio (Ca+
+).
• Dureza magnésica: Provocada por la presencia de los iones
• pH: El pH de un agua, que indica la reacción ácida y básica de la misma es una
propiedad de carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida
acuática (tiene influencia sobre determinados procesos químicos y biológicos), la
naturaleza de las especies iónicas que se encuentran en su seno, el potencial
redox del agua, el poder desinfectante del cloro, etc. Por lo general las aguas
naturales tienen un cierto carácter básico, unos valores de pH comprendidos
entre 6,5-8,5, los océanos tienen un valor medio de 8.
• Sulfatos: En los sistemas de agua para uso doméstico, los sulfatos no
producen un incremento en la corrosión de los accesorios metálicos, pero
cuando las concentraciones son superiores a 200 ppm, se incrementa la
cantidad de plomo disuelto proveniente de las tuberías de plomo.
• Nitritos: Es un estado de oxidación intermedia del nitrógeno. La concentración
de NO2- se puede utilizar como indicador de contaminación bacteriológica pues
son las bacterias las responsables de la reducción del nitrato o nítrico o incluso a
N2 gas.
• Nitratos: Representan el mayor estado de oxidación del nitrógeno. De forma
natural aparecen en las aguas por solubilización de las rocas. Su valor no suele
superar los 5mg/l. Pero también aparecen por oxidación de compuestos
orgánicos nitrogenados. Pueden proceder de abonos y aguas residuales y
entonces se alcanzan valores muchos mayores de concentración.
• Alcalinidad: Es una medida de la capacidad amortiguadora del agua. Una
alcalinidad alta por lo general tiene un pH alto; un agua salobre y agua del mar
tiene una alcalinidad de 100 a 125 mg/l.
• Calcio: La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta varios cientos de
mg/l, dependiendo de la fuente y del tratamiento del agua. Las aguas que
contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el nombre de "
aguas duras”.
• Cloro libre residual: La concentración del cloro residual "libre", así como la
porción relativa entre los cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes
cuando se practica la cloración que residual libre. En un determinado
abastecimiento de agua aquella porción del cloro residual total "libre", sirve como
medida de la capacidad para "oxidar" la materia orgánica. Cuando se práctica la
cloración q residual libre, se recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro
residual total quede en estado libre.
La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento
correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se
requieren para propósitos de desinfección.
• Cloruros: Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor
cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor
salado del agua, producido por los cloruros.
• Hierro: En este tiempo, no hay efectos de salud sabidos del hierro elevado en el
agua potable. Pero se evidencia la presencia de hierro el agua cuando se torna
de color rojizo.
• Fosfatos: La reducción de este elemento esencial para la vida (nutriente) se la
relaciona con el aprovechamiento de las plantas acuáticas, algas y bacterias.
• Magnesio: El magnesio junto al calcio sirven para determinar la dureza del
agua. La cantidad de magnesio depende de los terrenos que el agua atraviesa.
El magnesio es indispensable para el crecimiento humano. Concentraciones
superiores a 125 mg/l tienen efecto laxante.
• Parámetros de carácter microbiológico:
• Coliformes totales: El grupo que incluye a todos los coliformes de cualquier
origen.
• Coliformes fecales: Término que se designa a los coliformes de origen
exclusivamente intestinal, es decir, al género Escherichia.

Interés Estratégico de la Calidad del Agua en la Escuela

Dentro de los derechos que tiene una población, el derecho al agua potable es
una condición fundamental para garantizar la salud y una aceptable calidad de vida.
Por ello, es preciso que desde temprana edad los niños y las niñas tengan acceso al
agua segura y que también conozcan la relación que existe entre el agua, la salud y el
desarrollo. Así, ese conocimiento se podrá traducir en comportamientos que
demuestren la valoración del agua y su uso racional en beneficio de las actuales y
futuras generaciones.
Las escuelas, junto con el hogar, son los lugares más importantes de
aprendizaje de los niños. De allí la relevancia de crear buenos hábitos respecto al agua
en el hogar y en la escuela.
La calidad del agua en la escuela es de vital importancia por dos razones:
• Porque el agua de buena calidad o agua segura posibilita la salud y evita
enfermedades que podrían disminuir las posibilidades de aprendizaje,
crecimiento y desarrollo normales de los estudiantes.
• Porque al entender e incorporar el concepto de “agua segura” podrán poner en
práctica las enseñanzas impartidas y demostrar adecuados hábitos de higiene
que luego serán replicados en sus hogares y en su comunidad, convirtiéndose
de esa manera en promotores de salud y vida.
Las condiciones físicas de las instalaciones sanitarias en las escuelas aseguran
o limitan la práctica de las conductas sanitarias de los alumnos y de los profesores, lo
que produce una influencia en el hogar y en el resto de la comunidad.
La evaluación de las condiciones sanitarias del sistema de agua de la escuela y
la investigación de la calidad del agua deben ser realizados por el personal de la misma
y por los alumnos en acciones mancomunadas y de rutina. Lo importante de este
concepto es que la evaluación de las instalaciones y el control de la calidad del agua, a
través de simples inspecciones sanitarias y del resultado de un par de análisis, no es el
patrimonio exclusivo de una institución de salud, del gobierno o de las empresas de
agua, sino que cualquier ciudadano (sea un alumno o un maestro) puede realizarlas
con solo tener conocimientos y equipos básicos, simples y económicos.
“El control de la calidad del agua de bebida es un derecho de cualquier persona
o usuario”. Este es el concepto que se debe inculcar en los alumnos para que tengan la
iniciativa de conocer la calidad del agua que consumen. Esto lo realizarán primero en el
contexto de su escuela y más tarde en su hogar, donde podrán hacer las verificaciones
necesarias y las prácticas de remediación cuando se detecten situaciones de riesgo.

Las Condiciones Físicas de la Calidad del Agua en la Escuela

El suministro de agua segura desde el punto de vista microbiológico puede


reducir en forma significativa, directa o indirectamente, la mortalidad y la morbilidad por
enfermedades diarreicas, sobre todo si va acompañado de educación sanitaria a la
población.
En las escuelas de las localidades más pobres de algunos países en desarrollo,
los servicios de agua y saneamiento son deficientes, el suministro no es permanente y
o tienen agua a través de camiones cisternas, lo que obliga al almacenamiento en
tanques o cilindros. Ello no asegura la calidad del agua, por lo tanto, su consumo
puede ser riesgoso y además no permite las debidas prácticas de higiene. En esas
condiciones la población escolar se encuentra en permanente riesgo de contraer
enfermedades.
En muchas escuelas de los países en desarrollo las instalaciones de agua están
en pésimo estado y presentan condiciones que favorecen la contaminación, lo que
puede conducir a que los alumnos beban agua de mala calidad. Muchas autoridades
escolares ignoran esta situación y por desconocimiento o desidia, simples desperfectos
o anomalías que podrían solucionarse fácilmente son causa continua de agresión a la
salud de los alumnos.
Las conductas sanitarias orientadas a formar la cultura del agua solo podrán ser
efectivas si se cuenta con las condiciones mínimas para ponerlas en práctica y si las
instalaciones y prácticas dentro de la escuela así lo permiten.
Es innegable que el agua segura significa salud, mejor desarrollo y calidad de
vida aceptable. Una escuela que provea agua potable totalmente segura para el
consumo estará contribuyendo al desarrollo físico e intelectual de sus alumnos, tanto
como un maestro dedicado que enseña los principios fundamentales de las
matemáticas y el lenguaje.
Los costos para solucionar ciertos inconvenientes tampoco son una barrera
infranqueable. Hay innumerables experiencias en el uso de tecnologías adecuadas y
de bajo costo para mejorar las instalaciones y se puede acceder a ellas mediante la
coordinación con las entidades de salud correspondientes.

La Calidad del Agua como Concepto Sanitario en la Escuela

Introducir los contenidos educativos sobre la calidad del agua en los programas
de educación de los niveles preescolar, escolar y de secundaria es responsabilidad de
las autoridades educativas y el alcance y profundidad de los mismos dependerá de las
decisiones políticas pertinentes. Independientemente de esas políticas, se deberá
contar con elementos mínimos de concientización y de acción dentro de la escuela
para analizar y desarrollar actividades que refuercen los conceptos, hábitos y actitudes
respecto a la calidad del agua.
El resultado final será el desarrollo de conductas relacionadas con la higiene
para que los niños puedan asegurarse una mejor salud y calidad de vida. Al igual que
los temas sobre los derechos del niño y del adolescente, el derecho al agua segura es
un componente que contribuirá a su formación personal y al desarrollo de habilidades
para la vida.

La Cultura del Agua

La cultura del agua forma parte de la información, la concientización y la actitud


que se debe desarrollar en la comunidad estudiantil. Tal cultura permitirá acciones
simples pero concretas que involucran pautas culturales que tienen como meta el agua
segura. Esto puede representarse de la siguiente forma:
Los servicios de agua y saneamiento en una escuela pueden ser más eficientes
y hasta es probable que en la mayoría de las zonas más pobres del tercer mundo
efectivamente lo sean si se toman en cuenta aspectos tratados en este documento. Sin
embargo, el motor fundamental será la firme voluntad de conseguirlo; voluntad que, al
margen de políticas gubernamentales más o menos estrictos del ministerio de
educación y contenidos programáticos ya establecidos, deberá partir de cada
responsable y de cada maestro en cada una de las escuelas.
Por una parte, existe un cúmulo de información en todos los niveles sobre la
importancia del agua en la vida y en la actividad humana, así como en el ambiente. Los
ministerios e instituciones de salud y del ambiente cuentan con material de instrucción,
difusión y concientización relacionado con el agua para consumo humano.
Por otra parte, hay innumerables experiencias en el uso de tecnologías
adecuadas y de bajo costo para mejorar las instalaciones de agua y se puede acceder
a ellas mediante la coordinación con las entidades de salud correspondientes, con
ingenieros o constructores y aún con plomeros que tengan relación con la escuela.

Estrategias para Uso Eficiente y Ahorro De Agua

La eficiencia y el ahorro están relacionados directamente con la racionalidad en


el uso de agua, la cual parte de la concepción que tiene el usuario sobre la cantidad de
agua que necesita para su subsistencia. Esta cultura del agua determina los niveles de
consumo, que son característicos de cada contexto o población de usuarios, así como
las diferentes medidas que deben ser abordadas en la consecución de un uso más
razonable del recurso. De acuerdo con Green (2.003), la gestión de recursos hídricos
debe responder a la elección entre dos estrategias: a) el aumento en oferta y b) la
reducción de la demanda a través de la eficiencia en el uso de los recursos existentes.
Para el autor, la elección de la estrategia más apropiada dependerá de las
circunstancias locales.
La previsión del futuro requiere de estrategias como “el medio de adecuación de
las actividades de una organización al entorno en el que opera”. (Estudio Nacional del
Agua, 2.010), es decir, el punto de inflexión que permite poner en marcha el cambio y la
transformación de la realidad.
En los procesos de producción es útil para el control de equipos, accesorios,
zonas de riego, baños entre otros, pues es la forma de comparar y determinar si las
medidas tomadas están siendo efectivas y en qué cantidad. Adicionalmente de esta
manera se motivará la participación de trabajadores y usuarios en el ahorro y uso
adecuado del recurso.
En los establecimientos y centros educativos se pierde gran cantidad de agua
debido a la fuga en tuberías, accesorios hidráulicos y sanitarios. Tate (2.008) afirma
que se presentan fugas en los muebles sanitarios, las llaves de lavado, regaderas, y
una forma de detectar dichas fugas es el empleo de colorantes que permiten ubicar con
precisión por dónde se está fugando el agua; el desgaste del empaque o las fugas por
la tuerca superior, se reparan con facilidad lo que propicia importantes ahorros. Así
mismo De la Vega y Espinosa (1.991) plantean que el control de fugas está relacionado
con el mantenimiento permanente de las instalaciones, para ello determinan varios
métodos de detección de fugas en la red entre las cuales se incluyen el método
acústico, el de la presurización de la red, correlación y trazadores.
En el estudio realizado en la municipalidad de Zaragoza España (2.010), reducir
el consumo de agua sin realizar grandes inversiones es posible simplemente con
educación y conducta de ahorro adecuada, sin embargo existen otras alternativas, que
de manera integrada permitirían obtener grandes avances. Las actividades para reducir
el consumo del agua incluyen desde las actividades de control permanente sobre el
sistema y la infraestructura de abasto, el uso de fuentes alternativas y de tecnologías,
existentes en el mercado, que disminuyan el uso del agua.
Dentro de este paquete de medidas que cumplen con la meta de uso eficiente de
agua, se destaca las alternativas tecnológicas, entre ellas, el uso de dispositivos
ahorradores como aireadores y reductores volumétricos o de caudal, los cuales
garantizan un ahorro del 40 a 50% dependiendo de la presión del agua; válvulas para
sanitarios de bajo consumo, que permiten ahorrar hasta un 50% de agua por descarga;
uso de fuentes alternativas de abastecimiento (aguas lluvias) y tecnologías de bajo
consumo para duchas, lavaplatos y procesos estratégicos de los laboratorios (prueba y
calibración) que requieren el uso del recurso, ya que estas pueden representar un
ahorro potencial promedio del 30% en el consumo de agua. Algunos de los dispositivos
ahorradores de agua se pueden adaptar a los elementos ya existentes obteniendo
reducciones hasta de 12.000 L/mes.
De igual forma es elemental el control permanente de fugas y de la
infraestructura, ya que se presentan importantes pérdidas del recurso a causa de
roturas y fugas presentes en las tuberías, accesorios hidráulicos y sanitarios. Según el
Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias de Ambiente (CEPIS), un grifo
desperdicia 80 litros de agua por día, lo que equivale a una pérdida de 2.4 metros
cúbicos al mes (m3/mes), así mismo, tanto las cisternas como los tanques altos
deteriorados alcanzan pérdidas del recurso de 10.000 a 12.000 L/día.
De este modo, optimizar el manejo y uso racional del recurso trae consigo
beneficios tanto ambientales como económicos. Según Arregui (2.007), los beneficios
estimados que se exhiben son el ahorro en energía, optimización de procesos, menos
agua residual y por lo tanto menos necesidad de capacidad instalada en tratamiento,
así como una menor cantidad de agua facturada.
Al respecto Grisham y Flemming (1.998) destacan que, para que las acciones
dirigidas al uso eficiente del agua tengan éxito se debe contar con la participación
ciudadana. Para ello es indispensable establecer acciones de comunicación y
educación, las cuales constituyen elementos de suma importancia. Algunas
herramientas de las cuales se vale un programa de cultura del agua son el desarrollo
de estrategias educativas, la conformación de clubes defensores del agua, y la
realización de talleres de formación orientados a las comunidades. Si bien es cierto que
estas estrategias han sido desarrolladas en la gran mayoría de programas de uso
eficiente y ahorro de agua, debe señalarse que el seguimiento de los alcances de
estas, sobre los niveles de ahorro y eficiencia presenta grandes dificultades. Debido
principalmente a la naturaleza cualitativa de los indicadores utilizados y a la ausencia
en la mayoría de los casos de información detallada sobre el desarrollo de la estrategia.
La estrategia de educación ambiental, entendida como un proceso permanente
en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad; capaces de
hacerlos actuar, individual y colectivamente (UNESCO-PNUMA, 1.987), juega quizás el
papel más importante en el uso eficiente del agua en las diferentes actividades
humanas, el cambio en los estilos de vida implica establecer estrategias que incida en
el comportamiento ambiental. En este sentido Corraliza y Martín (2.000) explican
diferencias registradas en los patrones de comportamiento ambiental a partir del
concepto de estilo de vida, desarrollando análisis multivariados, establecen que el estilo
de vida explica la conducta de despilfarro y responsabilidad ecológica. En efecto, una
adecuada comunicación de los objetivos, ventajas y formas de participación debe venir
complementada con programas de formación con diferentes niveles de profundidad
para los distintos grupos de usuarios.
Estas estrategias educativas buscan el logro de consumos racionales y cambios
en los hábitos de consumo, a través de la introducción de patrones de comportamiento
que estimulen un uso eficiente del agua. Esto con el fin de reducir las dotaciones
suntuarias (Zaragoza y Fundación Ecológica y Desarrollo, 2.010), sin disminuir el nivel
de satisfacción de la población, además de formar nuevos ciudadanos. Se ha estimado
a partir de experiencias de este tipo, ahorros del15 al 25% del consumo total de agua
(Grisham y Flemming, 1.998).

Bases legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los


derechos educativos se encuentran en los artículos 102, 103, 104:

Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de
Constitución y en la ley.

El artículo anterior expresa claramente que toda persona tiene derecho a


educarse, a recibir una educación digna, gratuita y obligatoria, donde el estado debe
asumir su función educativa y velar por su cumplimiento, teniendo como finalidad el
potencial intelectual, la personalidad, según se establece en la constitución.

Artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en


igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en topos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o
con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
El estado está encargado de velar por la educación gratuita en todos sus niveles
desde el maternal hasta pregrado, por intermedio de instituciones dará acceso a
aquellas personas que por impedimento físico no puedan recibir educación con plena
libertad, al igual que los aportes económicos serán reconocidos.

Artículo 104:
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actuación permanente
y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea
pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.

La educación estará a cargo de personas de buenas costumbres morales a


quienes se les garantizará la estabilidad laboral y económica de acuerdo a su misión, el
ingreso será de acuerdo a lo establecido por la ley.

Asimismo, el Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles


y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no
formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el
ciclo diversificado.......
De igual manera, el Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio público
de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá las
disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y
recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio

En este mismo orden de ideas El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación


(1999), en el Artículo 27 establece que:
Además de los requisitos legales establecidos para la obtención del título de
bachiller o de técnico medio, se deberá exigir a cada alumno su participación en
una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte impartirá las orientaciones necesarias para el
cumplimiento de esta disposición.

En este artículo, se refleja que los estudiantes participaran en una actividad que
beneficie a la comunidad para cumplir con los requisitos exigidos para obtener el título
de bachiller o de técnico medio.
Con respecto a la Ley Orgánica del Agua (2007), el Articulo 10 contempla: “La
conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar
su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley
y en las demás normas que las desarrollen. La conservación y aprovechamiento
sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar su protección, uso y recuperación,
respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que las
desarrollen”.
En cuanto a la Ley Orgánica del Ambiente (2006), reseña en el Artículo 12: El
Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una
adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el
desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de
los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley.

Definición de Términos

A lo largo del trabajo se emplea una serie de vocablos y términos especializados


sobre el agua y los recursos hídricos. En adelante el uso de ellos se hará en los
términos siguientes:
Agua: Sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En su
estado natural es cristalina, incolora e insípida. Cuando se acumula en grandes
cantidades toma una coloración verdosa o azulada.
Ambiente: Marco general en donde se realizan las actividades de desarrollo
económico; la expresión se refiere no sólo al medio natural, es decir, a los sistemas
ecológicos que rodean al ser humano y que colectivamente le ayudan a sobrevivir, sino
que se extiende al medio sociocultural creado por él para adaptarse a las exigencias y
desafíos del medio natural que le rodea.
Calidad de Agua: Es la expresión que identifica el grado de pureza o contaminación de
una corriente de agua, de acuerdo a las exigencias del uso al cual se destina.
Colector: Conducto principal que en la conducción de aguas, recibe los ramales
secundarios.
Coliformes: Designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas
características bioquímicas en común e importancia relevante
como indicadores de contaminación del agua y los alimentos
Contaminación: Consiste en la acumulación de desechos artificiales en el agua, el aire
o el cielo, los cuales alteran gravemente el equilibrio d la biosfera.
Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico,
energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el
ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un
riesgo para la salud de las personas, la calidad de vida de la población, la preservación
de la naturaleza o para la conservación del patrimonio ambiental.
Cuencas: Área que colecta toda el agua de lluvia cuyo escurrimiento llegaría hasta ese
punto.
Efluente: Conjunto de aguas sobrantes, residuales y superficiales evacuadas en las
zonas urbanas y rurales.
Flóculo: Conjunto de partículas pequeñas aglutinadas en partículas más grandes y con
mayor capacidad de sedimentación que se obtiene mediante tratamiento químico, físico
o biológico.
Infiltración: Paso lento de un líquido a través de los poros o intersticios de un cuerpo
sólido.
Instrumento: cosa o persona que sirve de medio para hacer una cosa o conseguir un
fin.
Recurso: Algo a lo que la gente atribuye un valor. En el presente trabajo se refiere a
recursos naturales, es decir, presentes en la naturaleza. Puede ser algo tangible, como
el carbón o el agua, o algo estético, como la conservación de espacio o de tranquilidad.
Por lo general se suele considerar que algo es un recurso cuando un grupo de gente lo
percibe como valioso.
Vertiente: Declive por donde puede correr el agua.
Vertidos: Acción de verter o verterse, derramar, dejar caer o vaciar un líquido o una
materia disgregada fuera del lugar donde están contenidos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

En este capítulo se detalla el proceso metodológico el cual está referido al


momento que alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos
del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados.
La presente investigación se ubica en un estudio Investigación – Acción el cual
se refiere a un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la
inmediatez y el grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el
investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de cambio. La
acción es parte integral de la investigación, son como los dos lados de una misma
moneda. Implica la participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias
de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y la
interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y
requerimientos.
Murcia (1990) citado por Hurtado y Toro (1997) considera que en este tipo de
investigación no existe un núcleo de principios epistemológicos y metodológicos
establecidos con anterioridad, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en
el contexto. Para él “el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un
proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones
del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el
conocimiento de
la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y
subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-
participante”.
En cuanto al paradigma cuantitativo, tal como lo define Alfonso (1995:70) “La
metodología que analiza y estudia aquellos fenómenos observables que son
susceptibles de medición, análisis matemático y control experimental”. De esta manera,
se describe e interpreta el manejo de la calidad del agua para lograr un mejor beneficio
para la comunidad educativa.
Asimismo, el estudio se describe como una investigación de campo que según el
Manual de Trabajo de Grado de Maestría de la UPEL (2006):

Esta investigación se refiere al análisis sistemático de problemas de la


realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigma o enfoques
de investigación conocido. (p.18)

De igual manera, la naturaleza del estudio es descriptiva, por cuanto se realiza la


interpretación, presentación de información objetiva para después de analizar, en tal
sentido Hernández, Fernández, y Baptista (1999) señala que: Los estudios descriptivos
miden de manera independiente los conceptos o variables con los que tiene que ver;
aunque desde luego puede integrar las mediciones de cada una de dichas variables
para decir como es y se manifiesta el fenómeno de interés. (p.16). Ya que se trabaja en
un área geográfica y con “personas” o “sujetos”, quienes son las fuentes de
conocimientos, utilizando como instrumentos diferentes tipos de observación,
encuestas, entrevistas, cuestionarios, tests o pruebas para hacer indagaciones.
De acuerdo con lo expresado anteriormente se hace pertinente la presente
investigación, ya que el propósito consiste en la participación del investigador en el
logro de la calidad y uso eficiente del agua en la población estudiantil de la Unidad
Educativa Nacional “Santa Lucia”.

Fases de la investigación
El presente estudio descrito a la calidad y uso eficiente del agua por relacionarse
con una investigación acción comprende las siguientes fases:
Diagnóstica: El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que
permite recopilar información para la evaluación - intervención, en función de
transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que
permite una atención diferenciada. Describirá el foco de la investigación, tal como
aparece contextualizado (i.e. escuela, nivel, grado, programa, ambiente, recursos,
método de enseñanza, técnicas didácticas, alumnos, maestra), construyéndose sus
ejes problemáticos.
Planificación: Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más
apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. En esta fase, se
describen las estrategias para la acción social, se trabaja conjuntamente con la docente
y los niños a objeto de diseñar las estrategias metodológicas referidas a los diferentes
contenidos programáticos y se prevé los recursos para el desarrollo de la planificación.
Ejecución: Durante esta fase, se describe el proceso de control y registro de la
ejecución de las estrategias. Para la interpretación de los relatos descriptivos se
utilizara instrumentos como entrevistos tanto a los docentes como a los “informantes
claves”, grabaciones de audio y video, notos de campo, análisis de documentos y
pruebas de rendimiento, a través de los cuales se recogió la información.
Evaluación: Es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o
tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de
valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones. Esta fase permite
analizar, sintetizar, interpretar, explicar y elaborar las conclusiones, a la vez que
permitirá revisar constantemente el tema objeto de la investigación para registrar los
logros y las limitaciones del primer paso en la acción, examinar las consecuencias y
comenzar a pensar en implicaciones para la acción futura.
Sistematización: Durante esta etapa se realiza un análisis detallado de todas
las actividades realizadas anteriormente, con el propósito de emitir conclusiones y
recomendaciones que puedan servir de insumos para investigaciones posteriores.

Población y Muestra

Población: "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin
(1996). La población que participa en el desarrollo de la entrevista son los estudiantes
de la Unidad Educativa Nacional “Santa Lucia” ubicada en Santa Lucia, parroquia
Santa Lucia, municipio Barinas, estado Barinas.
En la presente investigación el universo objeto de estudio, constituye una
población de tipo finita, en la medida, que estuvo constituida por un determinado
número de elementos, que con relación al estudio está limitado, esta población está
representada por trescientos ochenta (980) estudiantes, correspondientes a la Unidad
Educativa Nacional “Santa Lucia”
Muestra: "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada,
y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia", Cadenas (1974). Para la conformación de la muestra se
aplicó el criterio de Ary, Razaviech y Jacobs (2003), quienes expresan que: “cuando la
población es grande se selecciona un diez por ciento (10%), de la misma (p. 84). Con
relación a la población de los estudiantes se tomó un 10% de los estudiantes; es decir,
de setecientos cincuenta (750) se seleccionaron setenta y cinco (75) sujetos.

Técnica e instrumento de recolección de la información

• La Entrevista: Es la técnica más significativa y productiva de que dispone el


analista para recabar datos. Es la comunicación interpersonal establecida entre
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el tema propuesto. La estructura de la entrevista
varía. En este caso se utiliza la entrevista estructurada con el formato de
preguntas para repuestas cerrada, donde el entrevistado pueda seleccionar una
respuesta.
• La Observación: Es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre sujeto que
observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda compresión de la
realidad. En este caso se utiliza la observación estructurada que se realiza a
través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso,
y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (pág.243).
Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o
cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico
con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica
como tal.
La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación,
se realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los
ítems que contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo
contenido en lo que se desea medir.
Al respecto, Balestrini (1997),(pág.140) plantea: “ Una vez que se ha definido y
diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo
de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra
seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la
validez de éstos, en relación al problema investigado.”
Según Balestrini (1997), toda investigación en la medida que sea posible debe
permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (pág.147)
Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método
de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad
designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La
fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de
medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de
las circunstancias accidentales de la investigación. (Pág 134)
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró
a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el
cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos) Rusque, M.
(2003:134).

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con base en la información obtenida a través de la información del cuestionario


a los estudiantes, se procedió al análisis e interpretación de los cuadros y su respectiva
tabulación, en función de los objetivos propuestos, las bases teóricas del estudio y los
aspectos indicadores relacionados con la calidad y uso eficiente del agua.
En tal sentido, los cuadros se organizaron en 10 tablas de distribución de
frecuencias, de acuerdo a los indicadores, uno por cada indicador. El análisis e
interpretación se realizó bajo la técnica porcentual, tomándose el promedio de las más
frecuentes. El análisis se realizó por indicadores con su respectiva interpretación y
sustentación.

También podría gustarte