Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|25359342

1° Parcial Historia Económica- Social General

Historia Económica y Social Argentina (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)
lOMoARcPSD|25359342

PARCIAL HISTORIA ECONÓMICA-SOCIAL GENERAL

EJE 1. PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

TEMA 1: ¿Por qué se generó en Europa la revolución industrial y Gran Bretaña fue el primer país
donde tuvo lugar?

La revolución se dio en Europa ya que, las revoluciones anteriores se habían dado en el mismo continente.
Además, Europa ya tenía una base económica progresiva. Los elementos claves para la Revolución
Industrial fueron: el clima, la localización geográfica, los recursos naturales, la visión fisiológica y
religiosa del mundo, y la organización de la sociedad.

 Europa se encontraba en una localización geográfica que lo favorecía en cuestiones de recursos


naturales y clima.
 Había una visión filosófico-religiosa del mundo, en donde se tenía la persona humana como valor
sagrado e inviolable.
 La organización de la sociedad daba por sentado la superioridad del hombre en la naturaleza.
 Las libertades individuales predominaban gracias a las distintas instituciones.
 Las autoridades públicas tomaban gran parte de las responsabilidades.
 Europa supo desarrollar un ambiente favorable a la innovación.
 Había mayor libertad y seguridad del derecho.
 Comenzaban a surgir diversas instituciones y prácticas económicas (la bolsa, códigos de comercio,
la banca postal, etc.)

La Revolución Industrial se dio concretamente en Gran Bretaña ya que fue el primer país de Europa en
reunir más deprisa las condiciones favorables. No solo tenía un clima moderado, recursos hídricos y
reservas de carbón, sino que también desarrolló su propia cultura y su propio sistema político
institucional.

Sistema político institucional:


● Desde el punto de vista político, la monarquía fue perdiendo cada vez más poder de decisión frente
a todo el mundo, por lo que había un menor grado de absolutismo, lo que se reflejó en la formación
de una monarquía parlamentaria, que permite mayor flexibilidad y que los hombres de negocios,
burgueses, etc. tuvieran la posibilidad de una mayor incidencia en el poder político. Así, se fue
consolidando la democracia sobre la monarquía.
● Desde el punto de vista de derecho, se desarrolló los llamado common law. Era muy acertado a los
cambios de la sociedad, porque legislaba y administraba la justicia sobre la base de los cambios
verificados en las costumbres. Se crearon leyes en base a casos, las cuales solo podrían cambiarse
poco frecuentemente.
● Todo esto reforzó el interés por proteger los intereses particulares contra otros particulares y contra
el estado, y se pusieron reglas para el interés general. Estaban las enclosures (leyes de cercamiento),
que eran un proceso de progresiva privatización de los recursos para su mejor utilización y

1|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

favoreciendo la productividad de todo el sistema. Esto decantó en que la agricultura de subsistencia


pase a segundo plano, y surja una que busca la beneficencia y obtener beneficios.
● Gran Bretaña adopta una política colonialista y de conquista. Empezó con la exploración geográfica,
lo que llevó al comercio marítimo, al colonialismo y a la acumulación de importantes capitales.
Tuvo apoyo por las políticas del estado y se promulgaron, a partir de 1651, leyes marítimas, que
fortalecieron fuertemente al comercio inglés ya que le daba casi exclusividad, lo que a su vez trajo
un fuerte desarrollo con respecto a las construcciones navales británicas.
● El poder prohibir las importaciones de tejidos (leyes de católicos) indios también fue un potente
estímulo a la industria algodonera del país basadas en la importación del algodón de las colonias,
por lo que se desarrolla la manufactura local.
● Se desarrollaron mucho los bancos (merchant banks) que financiaban las industrias, sobre todo para
el comercio y otras actividades internacionales.

Desarrollo cultural:
● desarrollo de la filosofía inglesa (locke).
● nacimiento de la economía política (Adam Smith).
● difusión cultural mediante radios, academias, clubes, etc.
● gente de mentalidad curiosa, con la capacidad de aprender mediante el proceso de ensayo error.

A partir de ese momento, la humanidad va a escapar de las crisis de escasez, y aunque va a seguir
habiendo pobreza, esta iba a ser por un tema distribución y no por la escasez o inexistencia de recursos.
La mayoría de los inventos desarrollados en esta etapa ya existían, solo que no eran explotados en su
máximo potencial.

TEMA 2: Primera revolución industrial.

¿Qué fue?
Fue un proceso de grandes cambios económicos, sociales y tecnológicos dados por el surgimiento de la
creciente producción de algodón y el hierro con el carbón como combustible. Fue un proceso regional, no
homogéneo.

¿Cuándo fue?
1760/80 -1830/50
Dentro de esta primera revolución industrial se pueden distinguir dos etapas:
1. 1760/80 - 1800. En esta etapa hubo un acelerado proceso de innovación en la industria textil y
metalúrgica, y un incremento del uso del vapor como fuente de energía. Dicho proceso generó
cambios en la organización y un rápido aumento de la producción, razón por la que la economía de
inglesa se distingue de la del resto de Europa continental.
2. 1800 - 1830/50. Etapa marcada por la difusión de las fábricas y el desarrollo de las primeras
ciudades industriales. Fue un periodo de difusión de la mecanización y del sistema de fábrica. El
incremento del uso del vapor como fuente de energía permitió que la industria se concentrara en las
ciudades, dejando de depender de la existencia de cursos de agua.

2|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

La sociedad inglesa experimentó el cambio de una vida basada en la agricultura, la fabricación artesanal y
la tracción animal, a otra basada en la producción industrial y la mecanización, gracias a los avances
técnicos implementados en esta época.

Para el siglo 19, Gran Bretaña se había transformado en el “taller del mundo”. y la revolución industrial
se había extendido hacia todo el mundo, principalmente EE UU. Japón y el resto de Europa.

Los costos de producción se habían reducido convirtiendo a la industria británica en la más


competitiva del mundo. Al mismo tiempo, las rentas reales de la población se habían elevado gracias a la
creciente disponibilidad de bienes y servicios. Todo eso se debió principalmente a la expansión del
sistema de fábrica y a la difusión de la innovación tecnológica, aunque, de todas
formas, las viejas formas productivas y las ocupaciones tradicionales sobrevivieron por mucho
tiempo.

Crecimiento económico
Para detectar el inicio de un proceso de revolución industrial uno de los criterios utilizados es la
medición del crecimiento económico. Peter Mathias propone dos criterios globales centrales en la
definición de la revolución industrial:

1. El primero dice que deben registrarse altas tasas de crecimiento de la economía en su conjunto.
Ellas deben medirse en el largo plazo, para poder determinar un punto de inflexión, y distinguir una
expansión coyuntural de un crecimiento sostenido, y deben considerarse tanto los índices de
crecimiento globales como los índices de crecimiento per cápita.
2. El segundo criterio dice que, al mismo tiempo, deben registrarse cambios estructurales que implican
un incremento de la productividad y de la eficiencia del sistema, y transformaciones en la estructura
sectorial de la economía.

La economía británica creció a lo largo de todo el siglo 18, pero dicho proceso se aceleró a partir de la
década de 1780, razón por la cual esa fecha suele considerarse como el punto de inflexión para el inicio de
la revolución industrial.

Cambios tecnológicos
Desde el punto de vista tecnológico, la revolución industrial consistió en una fuerte aceleración
del proceso de innovación que se había iniciado en Europa a partir de la edad media. En Gran
Bretaña se patentó la mayor parte de las máquinas que conmocionaron a la industria y, más tarde,
a los transportes.

En esta época no hubo una conexión estrecha entre desarrollo científico y desarrollo tecnológico,
ya que gran parte de los inventos fueron llevados a cabo por artesanos habilidosos o por técnicos
sin formación científica o universitaria. En muchos casos los inventos respondieron a la necesidad
de resolver problemas muy concretos, y en otros consistieron en mejoras a máquinas ya existentes.

Hubo dos sectores que experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la tecnología y en la
organización económica: la industria del algodón y la industria del hierro.

3|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Algodón
La industria algodonera fue el primer sector que utilizó máquinas a grandes escalas. Tenía ventajas en
comparación a la lana, y los inventos que surgieron dieron lugar a una secuencia de desafíos y respuestas,
en la que la aceleración de una fase del proceso de industrialización llevaba la necesidad de innovar en las
otras fases, donde las nuevas máquinas eran constantemente modificadas y mejoradas.

Innovaciones importantes en la industria del algodón: La lanzadera volante de John Kay en la


década de 1730, la Jenny de James Hargreaves en 1770 (que hizo posible un fuerte incremento de
la productividad, pero no obligo a cambiar las formas de organización de la producción) y
finalmente, el invento que transformó radicalmente esta industria, la hiladora hidráulica de
Richard Arkwright en 1769.

Metalurgia
Al principio el sector metalúrgico tuvo un crecimiento mucho menor que el del algodón, aunque su peso
fue decisivo porque la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias, la
difusión de la máquina de vapor y la transformación de los medios de transporte. Para 1760, Inglaterra
producía un poco más de 1/3 del hierro que consumía e importaba los casi 2 ⁄ 3 restantes un siglo más
tarde exportaba 1/3 parte de su producción.

Innovaciones importantes en la industria metalúrgica: la utilización del coque fue fundamental para el
desarrollo de la industria metalúrgica. En primer lugar, porque la disponibilidad de él era mucho mayor
que la de la madera, que estaba empezando a convertirse en un recurso cada vez más escaso, y por lo tanto
caro. En segundo lugar, porque este combustible genera una cantidad de energía superior a la del carbón
de leña, lo cual facilita el proceso de fusión del mineral. Por último, la difusión del uso del coque exigió y
estimuló el uso de hornos de fundición cada vez mayores, lo cual redundó en economías de escala que
permitieron abaratar los costos. Otras dos innovaciones clave en la metalurgia del hierro fueron el
pudelado y el laminado.

Nuevas fuentes de energía


La revolución industrial se basó en el uso de 2 fuentes de energía: la energía hidráulica y la de
vapor. En ambos casos se trataba de energía inanimada que reemplazó la del hombre y la de los
animales, y que permitió multiplicar la productividad de la industria.

La energía a vapor se utilizó tanto para la producción manufacturera como para los medios de transporte:
los ferrocarriles y los barcos. Aunque su difusión no haya sido inmediata, la máquina vapor fue uno de
los inventos que transformó más profundamente la industria. En primer lugar, porque permitió que ésta
pudiera desarrollarse en forma creciente en las ciudades, liberándola de la dependencia con respecto a los
recursos de agua. Además, a diferencia de la energía hidráulica, la de vapor no está sujeta a variaciones
estacionales o climáticas. En segundo lugar, porque al utilizar como combustible el carbón mineral hacía
uso de un recurso abundante y barato, y ofrecía la posibilidad de liberarse de las fuentes orgánicas de
materias primas, que comenzaban a ser escasas.

4|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

El uso más intensivo de la energía hidráulica y el uso del vapor proporcionan enormes incrementos en la
productividad. las máquinas pudieron funcionar más rápido y por más tiempo multiplicándose muchas
veces la cantidad de trabajo realizada por cada trabajador.

● El carbón también tuvo una importancia decisiva en la revolución industrial ya que se utilizó como
combustible en las máquinas a vapor y como fuente de calor y de transformaciones químicas en la
industria del hierro. Aunque en el largo plazo se trataba de un bien no renovable, los yacimientos de
carbón mineral eran tan vastos que la demanda resultó pequeña en comparación con las reservas
disponibles. Más adelante, el carbón también cumplió un papel decisivo en el desarrollo de un nuevo
y revolucionario medio de transporte: el ferrocarril. Justamente, los primeros ferrocarriles fueron
construidos desde principios del siglo 19 justamente para transportar el carbón de las minas hacia
afuera.

La nueva fuente de energía (vapor) y la posibilidad de explotar las riquezas del subsuelo (desarrollo de la
minería del carbón y del petróleo; la búsqueda y explotación de nuevos metales) hizo que aumente la
producción notoriamente.

Empresarios y financiación
El proceso de industrialización requería de empresarios dispuestos a invertir y aplicar estas
innovaciones, Introducir nuevas formas y organización del trabajo. En este sentido hay una
discusión entre varios autores sobre si los empresarios fueron impulsados por un espíritu capitalista de
riesgo o si fue por el contexto de innovación y aplicación de estas a la producción.

Claro que el contexto inglés de aquella época hizo previsible la obtención de beneficios si los
empresarios se arriesgaban e invertían, teniendo en cuenta el bajo costo de las inversiones, debido
a que las innovaciones tecnológicas de esta primera revolución industrial eran máquinas sencillas
y poco costosas. También influyó la disponibilidad de mano de obra barata (y las condiciones de
contratación, que eran muy flexibles), y el contexto económico también hacía atractivas estas
posibilidades de inversión.

Con la expansión del sistema de fábrica fue surgiendo un nuevo tipo de empresarios: el empresario
capitalista industrial, y también un nuevo tipo de trabajadores: el proletariado moderno (trabajo
asalariado).

La industria se financió, durante las primeras décadas, con capitales propios de los empresarios,
con reinversión de utilidades y con crédito de corto plazo, otorgado por bancos o por comerciantes.

Consecuencias sociales de la industrialización


Dos factores que influyeron significativamente en el incremento de la población fueron: el
crecimiento de la economía y las nuevas posibilidades de empleo, tanto en el campo como en la
ciudad, que favorecieron el matrimonio temprano y el aumento de la natalidad.

5|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Las consecuencias de la industrialización no fueron uniformes en todos los sectores de la sociedad. Si


bien la economía creció a un ritmo sostenido la nueva riqueza se repartió en forma muy desigual, sobre
todo en los primeros tiempos de industrialización.

El nuevo sistema de fábrica conllevó un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas de labor con bajos
salarios y gran inestabilidad. Esto implicó también cambios muy grandes en el trabajo femenino e infantil,
todo ello con altísimos costos sociales. Al mismo tiempo, el debilitamiento de los antiguos mecanismos de
protección social redundó en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más
vulnerables. Con el desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos fue creciendo
también la clase media urbana (sector característico de los nuevos tiempos).

Junto a los propietarios de empresas y a los profesionales fue creciendo el número de empleados,
que se diferencian de los obreros industriales porque no desempeñan trabajos manuales. Su número no era
muy elevado en los primeros tiempos de la revolución industrial, pero para fines del siglo 19 habían
adquirido un peso significativo.
Urbanización
La difusión del uso de la energía del vapor hizo posible la localización de las actividades
industriales en las ciudades y la creciente concentración de la población en los centros urbanos.
Este proceso tuvo lugar a lo largo del siglo 19, pero en forma más acentuada en la segunda mitad.

En general, las ciudades que más crecieron fueron aquellas en las que se llevaban a cabo
actividades industriales. al mismo ritmo se incrementó la población de los centros de la industria
metalúrgica. la industria y la minería eran también la actividad principal de una multitud de
ciudades menores.

La industria modificó el paisaje urbano a medida que las fábricas ganaban terreno. En general, las
nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el deterioro de la calidad de vida y del medio
ambiente urbano, creando condiciones de vida muy precarias para los trabajadores. En otros
centros urbanos, en cambio, la industria se desarrolló en forma más gradual, sin que los costos
sociales fueran tan elevados.

Formación de la clase obrera


Junto con las fábricas nació un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial, también llamado como
proletario. El nuevo proletariado industrial se caracteriza por no ser propietario de los medios de
producción y por vender su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario. Desarrolla su
actividad en las fábricas trabajando con máquinas y sometido a una estricta disciplina.

Nuevas condiciones de trabajo


El sistema de fábrica implica una nueva forma de organización del trabajo, caracterizada por la
concentración de gran número de trabajadores en un mismo espacio para cumplir sus tareas bajo
vigilancia y según una estricta disciplina.

Los trabajadores habituados a otras formas de trabajo, con horarios irregulares y sin supervisión directa,
debieron adaptarse a las nuevas condiciones. La resistencia de los obreros aceptar la nueva disciplina

6|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

indica lo estrictas que eran las normas impuestas por los patrones, y la falta a alguna de ellas se castigaría
severamente.

Trabajo de las mujeres y niños


Con el sistema de fábrica se incrementó el trabajo de las mujeres y los niños, para quienes se reservaba las
tareas menos calificadas y que recibían una paga menor que la de los hombres adultos con respecto a los
cuales eran más disciplinados.

La actividad más característica de las mujeres era el hilado, y podían utilizar la rueca mientras
desempeñaban otras tareas, cómo vigilar a los rebaños o cuidar a los niños. Sin embargo, cuándo comenzó
la mecanización, las mujeres pudieron desempeñar tareas antes reservadas a los hombres, aunque seguían
recibiendo salarios menores porque el trabajo femenino se consideraba inferior.

Los niños trabajaban, en general, dentro de la unidad doméstica ayudando a los adultos en las tareas
agrícolas e industriales, o bien en el seno de otro grupo familiar en el cual realizaban el aprendizaje de un
oficio. Había muchos casos de abuso y explotación infantil, además de que las condiciones en las que
trabajaban y la cantidad de horas, no eran buenas para su desarrollo.

Nivel de vida de los trabajadores


En la discusión sobre este tema surgen dos posturas:
● Los optimistas decían que la industrialización permitió un incremento de bienestar para la
sociedad. Ese incremento del bienestar se puede ver no solo en la mayor abundancia y
variedad de bienes, sino también en las mejores condiciones sanitarias y educativas, sumado
el aumento de la expectativa de vida.
● Los pesimistas, por otro lado, no niega lo que dice el positivismo, pero sostienen que está
realidad no puede ocultar ni hacernos olvidar los altísimos costos sociales que se pagaron en
los primeros tiempos de la industrialización, costos pagados con personas por varias
generaciones.

TEMA 3: Transformaciones sociales

Está Revolución no fue un simple proceso de adición y sustracción, sino un cambio social fundamental,
que transformó la vida de los hombres de modo irreconocible. En sus fases iniciales destruyó sus viejos
modos de vida y les dejó en libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían o
sabían cómo hacerlo. No obstante, rara vez les enseño a conseguirlo.
Esta revolución modificó el estilo de vida de las personas, y las clases que menos sufrieron las
transformaciones, fueron las más beneficiadas en términos materiales.

La clase social menos afectada fue la pequeña nobleza urbana y rural, y la aristocracia. Esto fue porque
sus rentas aumentaron por el incremento de la demanda de productos agropecuarios (del campo), por la
expansión de las ciudades, ya que eran propietarios de las tierras, y de las minas, forjas y ferrocarriles,
que estaban situadas en sus propiedades.

7|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Por otra parte, su predominio social permaneció intacto, y su poder político a nivel local y nacional
tampoco sufrió grandes modificaciones. Otra consecuencia, fue que las clases comerciantes hallaron una
firme patrón de vida destinado al éxito sociala partir del cual cualquiera podía subir de clase social. Con
este ascenso, tendrían posibilidades de ascenso social como “lady” o “gentleman”, tendrían acceso al
parlamento y sus hijos serían educados en universidades del más alto prestigio (oxford y cambridge). En
este punto, la clase media comenzó a exigir derechos y poder.

Podemos decir que el pobre se hizo más pobre porque el mismo país y las clases adineradas se hacían aún
más ricas.

Como consecuencia de la intranquilidad económica y social, surgieron movimientos obreros que


rechazaban las insalubres condiciones de trabajo y el avance de la industrialización. En las zonas
industriales y urbanas se comenzó a tomar conciencia de clase, y se adquirió una ideología política y un
programa de ayuda mutua en defensa del salario, que al pasar los años, pasó a ser una estrategia ofensiva.
En 1830, estos movimientos hicieron más conscientes y característicos del proletariado. Así surgió la idea
de un sindicato general y las huelgas, que podrían utilizarse para objetivos políticos.

Es importante hacer una diferenciación entre lo que fue el trabajo preindustrial y el trabajo industrial:
1. La primera diferencia entre el trabajo preindustrial y el industrial es que, en el trabajo industrial, el
proletario tenía como único ingreso el salario metálico, a diferencia del trabajo preindustrial, en
donde las familias que contaban con tierras u obradores artesanales, las trabajaban ellos mismos y
así sus ingresos salariales complementaban su acceso directo a los medios de producción o
viceversa .
2. La segunda diferencia era que, en el trabajo industrial, el proletario se relacionaba con su patrón
únicamente a través del salario, a diferencia del servidor o dependiente preindustrial que tenía una
relación social humana y mucho más compleja, que implicaba obligaciones y derechos por ambas
partes, aunque estos eran muy desiguales.
3. La tercera diferencia era que el trabajo industrial mecanizado imponía una rutina, regularidad y
monotonía completamente distinta de los ritmos de trabajo del trabajo preindustrial, que dependía
de las estaciones o del tiempo, de la multiplicidad de tareas, los azares de las demás personas o
animales, o incluso del deseo de no trabajar
4. En cuarto lugar, el trabajo en la sociedad preindustrial se llevaba a cabo principalmente en áreas
rurales, a diferencia del trabajo industrial que se realizaba alrededor de las grandes ciudades, lo que
conllevó a problemas sanitarios por el aglomeramiento de población y por falta de planificación .
5. La quinta y última diferencia era qué la experiencia, tradición, sabiduría y moralidad preindustrial
no proporcionaban una guía adecuada para el tipo de comportamiento idóneo en una economía
capitalista.

El trabajador preindustrial respondía a los incentivos materiales, de forma que deseaba ganar lo suficiente
para disfrutar de lo que respondía en el nivel social que Dios había querido otorgarle, pero incluso sus
ideas sobre comodidad estaban determinadas por el pasado y limitadas por lo que era idóneo para su
condición social. Este conflicto entre la economía moral del pasado y la racionalidad económica del
presente capitalista era evidente en el ámbito de la seguridad social. La opinión tradicional que aún
sobrevivía en las clases de la sociedad rural y en las relaciones internas de los grupos de la clase obrera,

8|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

era que un nombre tenía derecho a ganarse la vida y el trabajo, y si no lo conseguía o estaba impedido
hacerlo, la comunidad debia ayudar a sostenerlo económicamente. Por otro lado, la opinión del
economista liberal de clase media, era que las personas debían ocupar los empleos que ofrece el mercado
bajo cualquier condición y lugar, y que debía reservar parte de su salario para accidentes, enfermedades o
vejez, mediante el ahorro y el seguro individual o colectivo voluntario.

EJE 2. DIFUSIÓN (1815-1870)

5.1. PAUTAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA Y ESTADOUNIDENSE DURANTE LA


PRIMERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Energia e industrialización
1840-1870 → Gran capacidad de todas las máquinas de vapor en funcionamiento en
GB, Europa continental y EEUU.
1840 → La capacidad de máquinas a vapor en Estados Unidos supera Gran Bretaña
1870 → El 63% de toda la capacidad de las máquinas de vapor en el mundo estaban
en EEUU
1860 → Los demás países europeos recién para este año pudieron superar, entre
todos, el total de caballos de vapor empleados por la industria y el transporte
británicos.

● Fue un proceso desigual, tanto la extensión de las redes ferroviarias como la difusión de la primera
revolución industrial
● La extensión del ferrocarril desempeña un papel fundamental en la integración de los mercados
internos y el desarrollo de la industria siderúrgica, también explica gran parte de la difusión de la
máquina de vapor en Estados Unidos a partir de 1840
● A mayor número y capacidad de máquinas a vapor, mayor era la necesidad de consumo energético
de combustibles fósiles, por eso se produjo un incremento en la producción de distintas variables del
carbón y el aumento de las importaciones en los países donde la demanda interior no alcanza a
cubrir la demanda. Los países con mayores yacimientos de Carbón eran Bélgica y Gran Bretaña
● En los países donde faltaba el carbón, la energía hidráulica en una opción también eficaz
● La mayor parte de industrias textiles y el resto de industrias de bienes de consumo usaban como
fuerza motriz la hidráulica. El combustible fósil y su convertidor energético predominaban en la
minería y en la metalurgia.

Modernización, crecimiento y diversificacion del sector manufacturero


El crecimiento de la producción industrial fue generalizado en las economías europeas y estadounidenses.
Para 1870, la economía británica seguía siendo la más industrializada del planeta.

Industrias de bienes de consumo


Crecimiento de la producción industrial = cambios en la estructura interna del sector manufacturero.

9|Page

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Las primeras etapas de cualquier proceso industrializador tienen un dominio de sectores de bienes de
consumo frente a los de inversión. Esta situación se corrige a medida que la estructura industrial de un
país madura.

1815 → Todos los países se encontraban en esta etapa.


1870 → Para esta fecha ya se podían apuntar diferencias destacables derivadas de
la extensión del ferrocarril, que fue la única variable capaz de modificar el balance
intersectorial a favor de los bienes de producción.

Europa continental y EEUU → Ni la industria textil fue tan algodonera, ni la de bienes


de consumo fue tan textil.
Esto nos muestra que el dominio característico del algodón en la revolución industrial inglesa no llegó a
producirse en ningún otro país industrializado hasta 1870. Esto fue debido a tres razones:
1. En parte fue por los elevados niveles de productividad alcanzados por los géneros ingleses
elaborados con algodón.
2. Como consecuencia de las diversas tradiciones textiles de cada país, que se centraban en la lana y la
seda.
3. Por el peso de las industrias agroalimentarias o de otras especialidades de consumo.

De todas formas, ninguno de estos aspectos impidió que la elaboración del algodón
se extendiera por el resto de Europa y Estados Unidos → El algodón contribuyó
decisivamente la extensión del sistema de fábrica y a la difusión de la tecnología.
además a medida que el ferrocarril permitió la creciente integración de los
mercados interiores, convirtió en residual el trabajo de algunas fibras textiles, como
el lino, y tuvo parte de la responsabilidad y la modernización de otras como la
industria lanera .

Industria algodonera de Europa continental y EEUU


Similitudes con la británica
1. Iniciativas territorialmente muy localizadas
2. dominio de las empresas familiares de pequeñas o medianas dimensiones
Diferencias con la británica
1. Menor propensión exportadora
2. Diferencias de productividad: elevado precio de la energía + la abundancia del factor trabajo +
pervivencia del sustrato artesanal + dependencia de la tecnología británica = ritmo más lento de
mecanización del proceso productivo .

El menor peso del algodón era compensado con el mayor crecimiento de las otras especialidades textiles o
de otras de consumo vinculadas al sector agroalimentario.

La industrialización del sector agroalimentario fue mucho más limitada. El incremento de la demanda de
este tipo de productos se da como consecuencia de los avances de la urbanización y el crecimiento
demográfico, lo que genera respuestas modernizadoras que afectan en mayor o menor medida los sectores
alimentarios tradicionales y permitieron la expansión de nuevas especialidades.

10 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Industrias de bienes intermedios y de inversión


También sufrieron un proceso de renovación y crecimiento de la producción. Lo que significó el algodón
para la industria textil y ligera, fue lo que significó el hierro para la industria pesada.

La siderurgia durante la primera revolución tecnológica puede entenderse como la acción compleja de
varias fuerzas, entre las que destacan la búsqueda de una mayor eficiencia en el combustible empleado y
de un producto final de mayor calidad, capaz de conciliar las tres características del metal: fuerza,
plasticidad y dureza.

La modernización de la agricultura, de los transportes y otros sectores industriales se encuentran en el


origen del incremento de la demanda mundial de productos metalúrgicos en el siglo 19.
Algo parecido sucedió con las restantes industrias de bienes intermedios: su transformación afectó a la
industria química, vinculada inicialmente la manufactura textil, y más tarde también a la fabricación de
álcalis artificiales con un mercado más amplio y heterogéneo.

Fines del siglo 19 → producción de acero a gran escala.

5.2. EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

Las transformaciones experimentadas del lado de la producción fueron posibles porque estuvieron
acompañadas de otras profundas del lado de la demanda.
Un amplio conjunto de cambios interrelacionados contribuyeron a modificar las estructuras productivas,
la distribución del excedente y las pautas de consumo de muchos países europeos y Estados Unidos.
La profundidad de este cambio estructural estuvo condicionada por factores de oferta y demanda. Esta
última tuvo un papel fundamental en los ritmos e intensidad del crecimiento industrial en cada uno de
estos países.

Elementos para entender el crecimiento de la demanda de bienes y servicios durante la primera


Revolución tecnológica:
● Incremento del número de consumidores (crecimiento demográfico)
● Aumento de sus niveles de consumo (cambio estructural y crecimiento económico)

Este último está directamente vinculado con los procesos de industrialización, ya que si bien el aumento
de la población fue un fenómeno común a todos los continentes, el de bienestar afecto especialmente
aquellos países que paralelamente estaban modernizando sus estructuras productivas y creciendo en base
a la extensión de sus mercados.

El tamaño de los mercados no debe vincularse sólo al volumen de población o su capacidad de consumo,
ya que las crecientes redes de comunicación y las políticas comerciales del estado hacen a la expansión de
los mercados.

Aumento de la población e inicios de la transición demografica


1800-1900 → la población mundial aumentó más de 700 millones de personas.

11 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Este incremento de la población favoreció a Europa (más a las regiones industrializadas), aunque Asia
seguía siendo el continente más poblado. América del Norte y del Sur también experimentaron
importantes aumentos de la población (por la migración europea), sobre todo en la segunda mitad del
siglo 19. Que la población crece de modo relativamente similar en toda Europa no significa que las causas
sean las mismas.

Durante las décadas analizadas, los países de Europa occidental estaban asistiendo a la primera fase de la
transición demográfica: esto es al paso de la ineficiente y desordenada demografía de tipo antiguo,
caracterizada por un crecimiento irregular y escaso de la población, con altas tasas vitales y una
participación decisiva de la mortalidad infantil; a otra en la que estaba tendiendo a desaparecer la
mortalidad y descendía notablemente la infantil.

Causas fundamentales del exito Mejoras higienicas y


en la lucha contra la muerte mejor alimentacion

contemporaneo de un comportamiento vinculada al aumento de la produccion


de natalidad que apenas sufrio modificaciones, agraria y a una mayor integracion de
significo ganancias importantes en el los mercados internos.
crecimiento natural de la poblacion y el
aumento de la esperanza de vida.

Sin embargo, estos resultados positivos a largo plazo deben contrastarse con experiencias no tan
satisfactorias en las primeras etapas de la industrialización.

Las transformaciones sociales y económicas en los países industrializados reflejaba la nueva estructura
demográfica que comenzaba a consolidarse:
● Cambios en la distribución de la población activa
● Avances en los procesos de urbanización
● Configuración de un nuevo modelo matrimonial caracterizado por un notable descenso de la tasa de
fecundidad
Los procesos de industrialización y el desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas provocaron una
tabla incremento de los movimientos migratorios internacionales.

Modernizacion agraria y cambio estructural


El cambio estructural experimentado por las economías occidentales durante la primera revolución
tecnológica se puede ver como:
● Transferencia de activos del sector primario al secundario.
● Mayor aportación de este último al PBI.
● En términos sociales, tránsito de un modelo rural a uno más urbano

Estos cambios resultaron muy importantes desde el lado de la demanda, más que nada porque los modelos
de consumo eran muy distintos en sociedades predominantemente rurales y en aquellas más urbanizadas:

12 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

● Sociedades predominantemente rurales: en general, eran agriculturas atrasadas, en las que el


poder de compra de los campesinos era reducido y el de los grandes propietarios era más apegado a
modelos de consumo tradicionales.
● Sociedades urbanizadas: la urbanización se traducía en grupos sociales dependientes de
actividades que remuneraban más y de manera más igualitaria sus factores, y que por tanto podían
ofrecer un efecto de arrastre sobre los empleados de sectores primarios. Además, las clases medias
urbanas se convirtieron en uno de los principales grupos de consumidores de productos
manufacturados, lo que contribuye a consolidar mercados todavía más densos.

Las transformaciones agrarias fueron la base del posterior y paralelo desarrollo industrial, ya que al elevar
los niveles de productividad de sus factores, la agricultura de las economías occidentales no solo estaba en
condiciones de alimentar a una población en crecimiento y de proporcionar trabajo y capital otros sectores
emergentes, sino también de convertirse en un importante factor de demanda.

Aumento de la producción + mejora de la productividad + creciente orientación


hacia el mercado → primer tránsito de la agricultura tradicional a la de carácter
capitalista.

● El incremento de la producción se consiguió gracias a la ampliación de la superficie cultivada pero


también a la reducción de barbecho hacia la incorporación de tierras antes improductivas
marginales.
● La productividad de los factores incrementó gracias a la introducción de nuevas técnicas de cultivo,
al empleo de maquinaria para determinadas faenas agrícolas, de abonos de procedencia no orgánica
y a una mayor vinculación entre agricultura y ganadería.

Integración y expansión de los mercados


Desde el lado de la demanda, el crecimiento demográfico experimentado a lo largo del siglo 19 implicaba,
en teoría, mayores posibilidades de consumo, y con ello el desarrollo industrial. Sin embargo, el aumento
de la población nunca bastó para consolidar un proceso de industrialización.

Lo importante → el tamaño de los mercados a los que podría atender la incipiente


industria (demanda efectiva de esa población sobre la industria nacional).

Esto significaba la interacción de al menos tres factores:


1. densidad demográfica
2. redes de comunicación
3. políticas comerciales

→ Volumen potencial de consumidores a las que una empresa podía atender


→ Infraestructuras y medios de transporte disponibles para acceder a esos
consumidores
→ Alternativas adoptadas por el estado )protección del mercado interior + la
reserva colonial)
→ Iniciativa privada (estrategias de acceso a los mercados exteriores)

13 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

→ El ferrocarril se convirtió en el elemento fundamental de esta expansión de los


mercados contribuyendo a ensanchar los y garantizando especializaciones.

Este nuevo medio de transporte permitió una elevación sustancial del volumen de mercancías desplazadas
y de la rapidez de los intercambios, pero también un descenso en el precio de este transporte, que
terminaría repercutiendo favorablemente en los consumidores y los inversores.

La modernización del ferrocarril se acompaño con:


→ la modernización del transporte marítimo (vela por vapor)
→ redes de información (el telégrafo eléctrico a medida del siglo 19 aporto a la
reducción de costos, a incrementar la habilidad y la rapidez de la transmisión de
datos)

La modernización de los sistemas de comunicación incidió directamente en el volumen de intercambios


tanto interiores como exteriores.
● interiores: la densificación de la red afectó también a las carreteras y los canales de navegación
que a menudo complementar a las vías férreas
● exteriores: el protagonismo recae una navegación pero no exclusivamente de un lado porque fue
frecuente que las líneas de ferrocarril alcanzarán precisamente aquellos puertos de magia
consolidados como cabeceras del tráfico Internacional del otro porque las vías férreas no solían
morir en la frontera sino que así mismo se enlazaban con las del país vecino .

Sea como fuere esta revolución de los transportes estrechamente vinculada a la revolución tecnológica
permitió consolidar una flujos que a grandes rasgos comprendían la venta de materias primas y productos
agrarios por parte de los países menos industrializados a cambio de productos manufacturados.

Este aumento del tráfico internacional de mercancías debió de ajustarse a las limitaciones arancelarias
existentes sin embargo no todos los productos estaban sometidos a los mismos niveles de protección y
todos los países implementaron las mismas barreras protectoras.

EJE 3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 5: Segunda revolución industrial y primera economía global. Crisis de 1873. Ciclos de la
economía mundial entre 1850-1913.

¿Cuándo fue?
1870-1914

Con esta nueva Revolución Industrial surgió un nuevo modelo de crecimiento económico.
Entre los cambios ocurridos en el interior de los países que entonces estaban industrializando destaca las
innovaciones tecnológicas, que fueron de capital importancia para el crecimiento económico. En esta
segunda industrialización, los inventos ya tenian una base cientifica y experimental, por lo que requería

14 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

unas dotaciones mínimas de capital humano, de educación e investigación. Las nuevas tecnologías
explican el gran avance experimentado en el transporte marítimo (barcos de vapor), terrestre (ferrocarriles
y el automóvil) y aéreo (avión), y las comunicaciones (telégrafo y teléfono). La revolución de los
transportes y las comunicaciones fue un elemento clave de esta segunda industrialización.

Además las fuentes energéticas comenzaron a desplazarse del carbón y el vapor al petróleo y la
electricidad. Se consolidó la gran empresa industrial, cuya principal ventaja fue que permitía aprovechar
las economías crecientes de escala proporcionadas por las modernas tecnologías; se establecieron nuevos
métodos de organización y gestión empresarial que permitieron utilizar eficientemente los abundantes
recursos empleados en los nuevos sectores.

Financiación
Los enormes volúmenes de capital exigidos por las masivas inversiones en los nuevos sectores
industriales y de servicios abocaron en la generalización de las sociedades anónimas cómo forma
organizativa capaz de reunir los recursos propios y ajenos de las empresas modernas. Esas amplias
necesidades de financiación y la nueva organización societaria requirieron la ampliación y profundización
de las bolsas de valores, donde se negociaron las acciones y obligaciones de las sociedades anónimas, así
como los bonos públicos. Asimismo, las necesidades de recursos ajenos para realizar aquellas grandes
inversiones en capital fijo rentaron el surgimiento de la banca mixta que no solo realizaba actividades de
descuentos comerciales y préstamos a corto plazo, sino que también promocionaba la creación de
empresas y su financiación a largo plazo.

Nuevo papel del estado


Por un lado, los gobiernos cambiaron la política comercial decantándose hacia un proteccionismo
moderado que, además, fue muy atemperado en sus resultados prácticos por la vigencia y la renovación
de los tratados comerciales, por la reducción de los costes de transporte y por la vigencia del patrón oro.
Por otro lado, los gobiernos comenzaron a practicar una política industrial intervencionista en apoyo de
las industrias nacionales.
Finalmente, los gobiernos dejaron atrás el abstencionismo del estado liberal en cuanto a la distribución de
la renta, de manera que en este periodo comenzaron a asentarse las bases del estado de bienestar, con el
inicio de reformas tributarias progresivas de los gastos en bienes preferentes y el establecimiento de los
primeros seguros sociales.

Revolución en los transportes


El período entre 1875-1913 se caracterizó por la intensificación de la convergencia de las economías
atlántica causada por la integración de los mercados de productos y de factores y Compañía da por un
retroceso de la política económica liberal particularmente del librecambio y el abstencionismo del estado
en la intervención de los mercados.

Un hecho diferencial de la primera globalización posterior a 1870, fue que la integración de los mercados
se debió al Progreso en los transportes, y no a las supuestas rebajas arancelarias, porque no las hubo. Por
el contrario, el descenso del coste del transporte provoco un aumento de la protección arancelaria como
respuesta defensiva de los agricultores europeos y de los industriales norteamericanos. La revolución de
los transportes y de las comunicaciones explica en efecto el crecimiento del comercio internacional y las

15 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

migraciones generalizadas de personas y de capital. En 1870 ya se hallaban en pleno funcionamiento las


grandes redes ferroviarias continentales, que unificaron los mercados nacionales, tanto en Europa como
en Estados Unidos y algunos países de Asia.

Los mercados nacionales se integraron antes que los mercados internacionales porque los costes del
transporte terrestre descendieron más que los marítimos. Eso fue posible por la desaparición de las
barreras arancelarias en el interior de los países, gracias a la unificación política, a las revoluciones
burguesas y la política integradora de los gobiernos federales

Gran Bretaña mantuvo el liderazgo en el transporte marítimo y en la industria de construcción naval. La


inversión pública en los puertos fue imprescindible para el avance del transporte marítimo. Está
revolución de los transportes provocó importantes alteraciones en el mercado internacional.

TEMA 6: Transformaciones en la organización del trabajo, de la producción y de la empresa,


entre el siglo 19 y el siglo 20.

La división del trabajo estaba condicionada por la dimensión del mercado; los procesos de trabajo
tayloristas y fordistas implicaron una simplificación del trabajo, pocos requerimientos en materia de
calificaciones y competencias profesionales, menor autonomía de los trabajadores (con lo cual se permitió
el reemplazo de los trabajadores por máquinas), y los empresarios manifestaron poco interés para invertir
invertir en la capacitación. El primero de esos procesos estaba estructurado básicamente sobre la
racionalización y organización científica del trabajo el segundo le incorporó la mecanización de las tareas
y la banda transportadora .

Taylorismo
Surge en un contexto histórico caracterizado por el fuerte crecimiento económico y la expansión de la
demanda, sin que paralelamente se produjera cambio tecnológico importante que hiciera posible sustituir
fuerza de trabajo. Debido al cambio en el proceso migratorio generado por la guerra de secesión, se
produjo la escasez de fuerza de trabajo calificada junto con la existencia de fuertes sindicatos de oficio
cuyos miembros controlaban el proceso de trabajo. El problema que se trató de resolver puede hacer una
economía de movimientos y de tiempo de trabajo reducir los costos unitarios de producción simplificar el
trabajo e intensificar lo para incorporar mano de obra poco calificada.
El taylorismo tomó un proceso productivo dado y tiende a acrecentar la eficacia del trabajador mediante la
descomposición de las tareas, el análisis de los tiempos y movimientos, y la incitación de un salario
diferencial directamente ligado al acto productivo.

Características principales
1. El estudio sistemático de tiempos y movimientos, para en un primer momento identificar, medir y
posteriormente eliminar el tiempo muerto y los movimientos considerados improductivos e inútiles,
estipulando los tiempos obligatorios de reposo, para permitir la recuperación de la fatiga, y de
pausas para hacer el mantenimiento de las maquinarias y equipos.
2. La estandarización de los objetos de trabajo (materias primas e insumos intermedios) y de las
herramientas más adecuadas para hacer cada tarea.

16 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

3. La estandarización de las tareas, procurando implantar de manera generalizada sólo la única y mejor
manera (one best way) de hacer cada una de ellas (es decir la que se hacía más rápido y barato).
4. La división social y técnica del trabajo que, al separar por una parte las tareas de concepción y las
de ejecución, y por otra parte las diversas tareas que comprende la ejecución de un trabajo dado, dio
lugar a la desintegración del trabajo a nivel del taller y a una estructura funcional de
compartimentos estancos a nivel de las empresas (divisiones, departamentos, gerencias, y servicios
funcionales).
5. La selección científica de los trabajadores a reclutar, procurando su adaptación al perfil del puesto
de trabajo, que subvaluaba por lo general las calificaciones y competencias tácitas que se deben
movilizar para la realización de la tarea.
6. La asignación por anticipado de un número limitado de tareas específicas a cargo de cada trabajador
individual, oponiéndose al trabajo grupal.
7. Una formación profesional especializada, de corta duración y de carácter operatorio, pero rígida y
limitada a las pocas tareas que se debían realizar continuamente en uno o en un reducido número de
puestos de trabajo, por parte de trabajadores poco o semi calificados.
8. Un sistema de control y de supervisión de los trabajadores por parte de los supervisores y capataces,
quienes a pesar de reunir un número considerable de efectivos no cumplen tareas directamente
productivas.
9. La medición objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos de la tarea realizada por cada
trabajador, en base a lo cual se fija el monto de las remuneraciones.
10. Un sistema de remuneración según el rendimiento, para motivar el incremento de la productividad
individual, tomando como base de cálculo al "trabajador promedio" que en realidad era uno
seleccionado de entre los más rápidos y calificados.

Desde la óptica empresarial, la organización científica del trabajo (OCT) constituyó un sensible progreso
respecto de los anteriores procesos de trabajo, pues les permitió: reducir sensiblemente el tiempo
requerido por cada operación; la simplificación de las tareas; la reducción del tiempo requerido para la
formación y la facilidad del aprendizaje; aumentar la rapidez de los gestos operatorios; la posibilidad de
evaluar rápida y objetivamente su desempeño productivo; el incremento de la productividad y la
reducción de los costos unitarios de producción. A esto se agregaba su potencialidad para asegurar la
supervisión y el disciplinamiento de los trabajadores, posibilitando el establecimiento de premios y
castigos.

Fordismo
El objetivo final de Henry Ford era lograr economizar tiempo pero con otros métodos que los ideados y
utilizados por Taylor. Por una parte, el movimiento continuo de las maquinarias, los insumos y los
productos, y por otra parte, la permanencia rígida de los trabajadores en sus puestos de trabajo, utilizando
la banda transportadora como herramienta objetiva para imponer la cadencia del proceso productivo.
El fordismo supone una organización científica del trabajo, el cronometraje y el estudio que precede a la
descomposición del trabajo que hace posible el empleo de obreros no calificados; tanto los hombres como
las máquinas están rigurosamente mecanizados.

Características principales

17 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

1. Incremento de productividad por rendimientos crecientes de escala para producir, en series largas,
productos homogéneos destinados a un mercado solvente y en expansión.
2. Salarios orientados a fijar la mano de obra en la empresa, contratos de trabajo estables por tiempo
indeterminado. Un sistema de remuneraciones basado primeramente según el rendimiento, y luego
según el tiempo de trabajo.
3. Integración vertical de la producción dentro de una misma empresa, para hacer frente a la
incertidumbre del mercado y reducir los costos de transacción, pero que en contrapartida daba lugar
de gigantismo e indivisibilidades.
4. Un elevado volumen de producción programado, no en función de la demanda, sino de la
experiencia de las ventas precedentes para lograr varios objetivos: economías de escala, el aumento
de la productividad y la reducción de los costos unitarios de producción con el propósito de
maximizar a corto plazo las tasas de ganancia, pero sin tener en cuenta de manera explícita las
posibles variaciones futuras del volumen y la calidad.
5. La constitución de grandes stocks de materias primas, insumos intermedios y en menor medida de
productos terminados, dada la magnitud y permanencia de la demanda, para asegurar la continuidad
de la línea de montaje, disponer de un margen de seguridad ante imprevistos y reducir los costos de
transacción, pero que por otra parte representa un elevado costo de capital (inmovilizado) y
demanda mucho espacio físico dentro de las plantas.
6. Una vez que se instauró la línea de montaje, las innovaciones se limitaron a la búsqueda sistemática,
por una parte, de pequeñas innovaciones en cuanto a un único o pocos productos y, por otra parte,
de pocas innovaciones en cuanto a los procesos, debido a la rigidez de las maquinarias y equipos
inherentes a este modo de producir.
7. La búsqueda de la eficiencia empresarial no se llevaba a cabo de manera global, integrada y
sistémica, sino independientemente por parte de cada área funcional, lo cual impide la optimización.
8. El fordismo creó las condiciones para que después de la gran crisis de los años treinta, se gestara y
consolida una nueva modalidad de Estado, como forma institucional reguladora, que asuma de
manera activa varias funciones: productor de los bienes e insumos que necesitaban las firmas ante
las fallas del mercado, prestador de servicios públicos con tarifas a menudo subsidiadas, constructor
de la infraestructura económica y social que necesitaban las empresas, promotor de la demanda para
asegurar la venta de la producción masiva y por esa vía la continuidad del proceso de acumulación,
y finalmente adoptando la forma de Estado Providencia, cumpliendo un papel decisivo en cuanto a
la reproducción de la fuerza de trabajo, la codificación de la relación salarial y la protección social.

En síntesis, puede afirmarse que la articulación del taylorismo y el fordismo en su versión tradicional,
constituyen un modo de organizar las empresas, la producción, la relación salarial y los procesos de
trabajo que, por su rigidez e incapacidad para adaptarse rápidamente a los cambios cuantitativos y
cualitativos de la demanda, tiene serias dificultades para, al mismo tiempo, incrementar la productividad,
mejorar la calidad y producir con variedad.

Ambos procedimientos rompieron con los metodos de produccion del pasado (aquellos en los que la
producción se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y trabajaban la materia prima dentro
de un mismo proceso, casi sin especializaciones), y la implantación de estos nuevos sistemas generó
grandes problemas de índole social debido a que implican la deshumanización alienante del espacio de
trabajo.

18 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

TEMA 7: Crisis de 1873. Era del imperialismo.

EJE 4. PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EJE 5. CRISIS DE 1930

La gran depresión de 1930 es considerada, aparte de las guerras mundiales, la mayor convulsión
económica del siglo 20. Esta crisis tuvo como epicentros a EEUU y Europa, pero afectó a todo el mundo
por igual. Se trató de un colapso global, con diferentes etapas y efectos diferentes en cada país.

Su mayor antecedente fue el legado de la primera guerra mundial, ya que ésta género fuertísimas
contradicciones políticas en Europa durante la década del 20 que impidieron alcanzar un nuevo equilibrio.
Esto se explica, en parte, por la complejidad de las tensiones y de las luchas sociales. El derrumbe de
viejos imperios (como el austrohúngaro y el otomano), la revolución rusa (que acabó con el antiguo
régimen), en europa occidental las nuevas prácticas de sufragio universal y las crecientes movilizaciones
sindicales contribuyeron a generar mayor complejización de la vida política y parlamentaria.

Todo esto dificulta la coordinación de medidas para intentar resolver los graves problemas económicos y
monetarios propios de la posguerra. Además, la cooperación internacional fue desplazada por políticas
nacionalistas que acentuaron las tensiones. Las contradicciones de la diplomacia de Estados Unidos
entorpecieron la salida del atasco europeo, y a eso se agregó la fatal ilusión de que el retorno al patrón oro
permitiría el regreso a la prosperidad de antes de la guerra.

De la guerra a la paz inestable: La crisis de 1920-1921


A pesar del alivio por el fin de la guerra una serie de eventos que ensombrecieron y complicaron los
festejos: la gripe española en 1918, la triunfo de la revolucion bolchevique y la guerra civil rusa, la gran
cantidad de desempleo provocada por el derrumbe del imperio austrohúngaro, el genocidio que viene
provocado por la caida del imperio romano, etc.
Con el inicio de la guerra, dejó de funcionar el capitalismo clásico, y fue reemplazado por un capitalismo
de estado militarizado.

Uno de los primeros síntomas de la dificultad que existía para establecer un nuevo equilibrio económico
en la posguerra, fue la gran inflación que se desató en buena parte del mundo entre 1919 y principios de
1920, donde tres factores resultaron decisivos a la hora de provocar la volatilidad de los precios:
1. En primer lugar desde fines de 1918 los mecanismos de regulación del comercio y la producción
que habían sido utilizados durante la Guerra por todos los países beligerantes fueron desmantelados
con una premura exagerada.

19 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

2. En segundo lugar, esta regulación se vio acentuada por la enorme demanda generada por miles de
empresas en todos los continentes que se preparaban para el relanzamiento de la economía en
épocas de paz y, en consecuencia, los precios de los bienes subieron enormemente.
3. Finalmente, en Europa continental la inflación también era el resultado del aumento de la emisión
monetaria experimentado durante la guerra y la inmediata posguerra, ya que la circulación de una
formidable masa de papel moneda empujó los precios hacia arriba.

Estos años se caracterizaron por un incremento en la demanda de productos primarios en Europa y


Estados Unidos y, aunque la bonanza tuvo efectos positivos para las balanzas comerciales de algunos
países, a mediados de 1920 el auge llegó a su fin y lo continuó una severa contracción comercial y
financiera que desencadenó una brusca declinación de los precios de casi todos los productos exportados,
los cuales se desplomaran a los niveles que prevalecían antes de la guerra. En los países
monoexportadores, el derrumbe comercial fue tan fuerte que el sistema bancario y financiero se quebró.

Luego de esta caída de precios, EEUU comenzó a flexibilizar los precios con el objetivo de evitar un
colapso financiero, por lo que se autorizaron préstamos con tasas de interés relativamente altas. Esto
sirvió para que la sociedad no entrara en pánico pero, en realidad, no sirvió de nada, ya que produjo una
enorme deflación y una intensa recesión en la segunda mitad de 1920 y el primer semestre de 1921. Sin
embargo, fue una crisis breve, ya que a fines de 1921 la economía volvió a entrar en un ciclo de
expansión.

En Europa central y Rusia se produjeron altas inflaciones, ya que el aumento de la emisión por parte de
los gobiernos desató una fuerte inflación que debilitó sus economías. Sin embargo, la hiperinflación más
fuerte la sufrió Alemania, producto de las reparaciones de guerra. El desplome del valor del marco fue
utilizado por el banco central como demostración de que ya no podían seguir pagando estas reparaciones
en oro a Francia y Gran Bretaña sin provocar el hundimiento financiero de su propio país. Como
respuesta a esto, Francia invadió el Ruhr.

Las reparaciones y la hiperinflación alemana de 1922-1923


Entre las principales demandas estaba la exigencia de que Alemania pagara una cantidad cercana a los 25
mil millones de dólares para cubrir las canciones a las viudas y los soldados heridos durante la guerra. A
esto se le agregó el pago de aquellas deudas comerciales que las naciones aliadas habían acumulado a
cambio de provisiones y abasto de municiones y armamento para enfrentar el largo conflicto. A esas
alturas, era evidente que la economía alemana no podía afrontar esta deuda.

Como nadie quería flexibilizar los pagos de Alemania, la única solución realmente positiva que tomaron
los dirigentes reunidos en el Palacio de Versalles, fue la creación de la Liga de Naciones. Sin embargo, en
Alemania la reacción popular al Tratado fue de rechazo, tanto que los soldados de la marina alemana
hundieron barcos y submarinos de guerra, con tal de que Francia no se los pueda llevar.

En 1921, en la reunión de Londres, se renegocia la deuda por parte de los aliados con Alemania y, aunque
seguía siendo alta, se redujo considerablemente. El único problema de esto fue que la deuda se iba a pagar
en moneda alemana, la cual después de que se publicaron los resultados finales del acuerdo de Londres y
el enorme monto que se pagaría en concepto de reparaciones, el valor del marco alemán cayó de manera

20 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

abrupta. A partir de entonces, comenzó a producirse una secuencia de efectos perversos en la economía
alemana, con aumentos bruscos de los precios de bienes y los salarios, con impactos en los tipos de
cambio y el valor de la moneda.

Como consecuencia de la hiperinflación, el gobierno alemán sufrió crecientes déficit que, al no poder
reducirlos ni pagarlos, impulsó una emisión monetaria cada vez más acelerada. El resultado de esto fue la
hiperinflación 1922-1923.

Para poder sobrevivir, las autoridades políticas y financieras resolvieron que era necesario adoptar
medidas radicales. Principalmente resultaba indispensable impedir que el gobierno recurrirá a más
emisión para cubrir sus gastos. Cerraron los préstamos del Banco Central para el gobierno, y establecieron
nuevas normas para las reservas monetarias. También tuvieron que ajustar el valor de la moneda a una
taza desopilante. Con estas medidas, sumado al acuerdo político social, que fue fundamental para que
funcionara la reforma, el déficit público se redujo de inmediato y la inflación se paró en seco.

La necesidad de equilibrar finanzas y de apoyar los esfuerzos de reconstrucción de las economías


europeas se convirtió en un tema urgente para Estados Unidos, por lo que en 1924 autorizó el Plan Dawes,
qué consistía en una reducción dramática de los pagos del gobierno Alemán. A su vez, se puso el Banco
Central bajo la supervisión de los aliados y, para asegurar el éxito de este plan, se acompañó con la
emisión de un gran empréstito para el gobierno germano, que fue colocado por los banqueros de Nueva
York por un valor de 800 millones de marcos. Con estos fondos, el tesoro alemán puedo renovar los
pagos de sus deudas en metálico

En conclusión, fueron los mercados financieros norteamericanos los que financiaron las reparaciones
alemanas hacia Gran Bretaña y Francia, con la colocación de una cadena de préstamos adicionales durante
la segunda mitad de la década de 1920 .

El regreso al patrón oro (1925-1928)


La implementación del Plan Dawes hizo que las condiciones internacionales para un posible regreso al
patrón oro mejorarán sustancialmente, y ya hacia fines de la década, había cerca de 50 países que habían
regresado al modelo patrón oro.

Aunque este modelo no era idéntico al régimen previo a 1914, sino que ahora los bancos centrales podían
acumular reservas en oro o, alternativamente, en monedas extranjeras que fueran convertibles. Los dólares
y las libras esterlinas eran las monedas más confiables para estos propósitos. A este nuevo modelo se lo
llamó patrón de cambio oro, y se mantuvo en la mayor parte del mundo hasta el estallido de la primera
guerra mundial.

Este retorno al patrón oro estaba impulsado por el deseo generalizado de establecer las economías
europeas, aunque muchos historiadores señalan que no era simplemente una cuestión técnica, sino que se
trataba de una burbuja especulativa de que, volviendo a este régimen, se podría volver al orden de la belle
epoque.

21 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

El regreso al patrón oro requería acuerdos políticos que permitieran reducir los déficit y acabar con la
inflación. lo que tendería a fortalecer las monedas y a reducir la volatilidad de las tasas de cambio. A pesar
de la progresiva reducción de las deudas a corto plazo, en algunos países las reformas fueron muy
complicadas debido al enorme peso de las deudas públicas heredadas de la guerra .

Francia, que era el país europeo con la mayor deuda pública en relación con la riqueza nacional, seguía
con problemas de pagos de sus deudas. Esto provocó una tremenda inflación en 1926, aunque, gracias al
nuevo Primer Ministro, sólo tardó 6 meses en volver a fortalecer la confianza, fortalecer su moneda y
situar su banco con solidez en el régimen del patrón oro.
En cambio, Alemania había cancelado gran parte de la deuda pública por la hiperinflación. En los países
de la periferia está tendencia también cobró fuerza, y se mantuvieron políticas monetarias que seguían
contando con la libra esterlina con una especie de ancla, con lo que se apegaban a los lineamientos del
patrón cambio oro.

En Latinoamérica, por su parte, triunfó la diplomacia del dólar. Consistió en que, desde 1922 hasta 1928,
los banqueros de Wall Street impusieron préstamos altísimos a latinoamérica, lo que generó una gran
cantidad de dólares, lo que daba respaldo a la moneda local, ya que el dólar era una moneda convertible al
oro. A partir de este respaldo, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos también pudieron adoptar el
patrón de cambio oro en los años 20. Se contratan expertos económicos norteamericanos para ayudar a
diversos países de la región a reorganizar sus sistemas de finanzas públicas y facilitar el regreso al patrón
oro, aunque sus objetivos no consistían simplemente en regresar el patrón oro, sino, sobre todo, en cubrir
el pesado servicio de sus deudas externas.

Así, varios gobiernos latinoamericanos contrataron nuevos préstamos con los bancos de NY y
refinanciaron viejas deudas que estaban en manos de inversores europeos. Estos flujos resultaron
cruciales para el sostenimiento de los intercambios comerciales y financieros del triángulo formado por
Latinoamérica, Europa y Estados Unidos .

El auge bursatil internacional de los años 20.


La nueva estabilidad monetaria se reflejó en una creciente recuperación del crédito bancario a nivel
nacional e internacional, y en un renovado dinamismo de las bolsas en Europa y Estados Unidos. A su vez
el incremento del comercio internacional sugería que se estaban generando condiciones propicias para una
nueva globalización, tendencia que se vio reforzada por extensión de tempranas empresas
multinacionales. En esta etapa también tuvieron un fuerte crecimiento e innovación tecnológica las
industrias eléctricas, químicas, petroleras, automotrices, las industrias de bienes de consumo duradero y
de entretenimiento.

El entusiasmo por el renovado impulso industrial y comercial inyectó confianza en las inversiones en la
bolsa, e incluso despertó algunas burbujas especulativas, ya que las ventajas del retorno al patrón oro se
habían asociado no solo con una nueva estabilidad económica, sino también con los deseos de hacerse
rico.

22 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

El auge no fue solo en Wall Street sino que también en las bolsas de Londres, Bruselas y Amsterdam. En
París, a partir de 1925, se fueron recuperando bancos comerciales y de inversión francesa con una
sorpresiva solidez. También en Alemania, con los mercados de Berlín y Frankfurt.

El primer aviso de una crisis fue la caída de la bolsa de Berlín en 1927, aunque está fue resuelta por una
cooperación en la baja de las tasas de interés por los bancos centrales. Sin embargo, en 1928 se produjo
una fuerte caída en la bolsa de Bruselas. La recuperación de esta tardó meses, y una vez más, hacia
principios de 1929, las cotizaciones en Europa tendieron a declinar a causa de varias bancarrotas que
tuvieron lugar en Francia y que causaron el desplome de la bolsa de París.

Para 1928 entre Estados Unidos y Francia acumularon más del 60% de todas las reservas de oro del
mundo y acentuaron las presiones sobre las balanzas de pagos de otros países que encontraban cada vez
más dificultades para adquirir el oro que necesitaban para saldar sus cuentas. Esto obligó a numerosos
bancos centrales a subir sus tasas de interés, lo cual contribuyó a que la restricción crediticia mundial
ganará fuerza.
Junto con la reducción del crédito bancario se produjeron señales de una inminente caída en el comercio
internacional. En Latinoamérica se había producido una caída gradual de los precios de numerosos
productos de exportación, y se produjo una recesión de las industrias, la cual tuvo efectos bastante
extendidos, que fueron acentuados por la virtual y repentina suspensión de las exportaciones de capitales
de EEUU.

Causas de la crisis

● El derrumbe de los imperios austrohúngaro y otomano, qué causan conflictos interétnicos.


● La consolidación de un gobierno revolucionario en el Imperio ruso.
● El sufragio universal y las movilizaciones sindicales en Europa occidental.
● Las contradicciones de la diplomacia norteamericana entorpecieron las posibilidades de la
recuperación europea.

El crack de Wall Street y sus consecuencias

● El jueves negro del 24 de octubre de 1929 tomo por sorpresa la mayoría de los banqueros,
inversores y dirigentes políticos del planeta. Aunque luego, el 29 de octubre fue el día del colapso total,
y muy pronto colapsaron las bolsas en otros países en especial en Europa.
● La bolsa de Nueva York siguió cayendo durante varios años, lo que implicó la falta de confianza de
los inversores y que las empresas pierdan la forma de financiación para el crecimiento .
● La segunda ola destructiva se da con el quiebre bancario de varios países, lo que produjo
contracciones del crédito, bajas en el consumo y una deflación muy acentuada. lo cual afectó a las
empresas en cuanto a su producción en el día a día. Durante 1930- 1933, los pánicos y quiebras
bancarias generaron una suspensión de pagos de miles de empresas.
● Se produjo una caída abrupta del comercio internacional por la reducción del crédito.
● Los problemas empresariales agudizaron los problemas sociales con el aumento del desempleo, la
mendicidad y la delincuencia.

23 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

● En el campo, la disminución de los precios agrarios provocó la ruina de los granjeros y campesinos
al no poder hacer frente a sus hipotecas y préstamos por lo que se vieron obligados a emigrar a la
ciudad.

Todas estas situaciones produjeron una profunda depresión económica, la cual llevó a la miseria de
millones de personas, tanto en los países industrializados como en los no industrializados.

Fracaso de la cooperación internacional y abandono del patrón oro


El apego al patrón oro y a las políticas monetarias ortodoxas fue lo que hizo inflexible el menú de
opciones para responder a la crisis. En casi todos los países la rigidez en el manejo de la emisión y la falta
de flexibilidad de los bancos centrales para ampliar la disponibilidad de crédito fueron un rasgo común, y
solo cuando algunos países comenzaron a abandonar el patrón oro y a devaluar sus monedas resultó
posible modificar los factores de la ecuación.

Entre 1930 y 1931, se produjeron fugaz capitales y retiros de depósitos en metálico en casi todas las
naciones, lo que minó seriamente los bancos centrales, que eran considerados los guardianes de las
reservas monetarias en los respectivos países.

En 1931, el Banco de Inglaterra tomó una decisión: el abandono del patrón oro. Esta medida marcó el fin
de una época monetaria, y pronto, otros 21 países siguieron el ejemplo británico. A pesar de las sombrías
predicciones que aseguraban que la salida del patrón oro provocaría un desastre, ocurrió lo contrario, ya
que las naciones que salieron pronto del patrón oro lograron una recuperación económica más temprana.
De hecho, los países que mantuvieron dentro del viejo régimen (Estados Unidos, Bélgica y Francia
siguieron aferrados al patrón oro hasta 1936) tendieron experimentar mucho más problemas para salir de
él, y cuando pudieron salir experimentaron una recuperación menor y más lenta.

La diferencia en la toma de medidas por parte de las potencias mundiales mostraron la complejidad de las
decisiones que se tomaron. No sería hasta 1932 que comenzó a plantearse la celebración de reuniones
internacionales para discutir estrategias para enfrentar las consecuencias de lo que ya era una depresión
económica mundial.

En 1932 se celebró una conferencia económica internacional con el objetivo de salvar a los bancos
europeos y, en particular, a las instituciones crediticias alemanas. Los países que eran acreedores de
Alemania renunciaron a cobrar la mayor parte de las deudas o indemnizaciones de guerra rectificadas
originalmente por el tratado de Versalles. En contrapartida, los países europeos que habían renunciado a
cobrar las deudas de guerra alemanas, ahora le exigen a Estados Unidos que los relevara de sus
obligaciones financieras. Bajo grandes presiones, las autoridades financieras de Estados Unidos aceptan
concederles un período de gracia de un año.

A finales de 1932, Gran Bretaña solicitó posponer por otro año el pago de las deudas. Estados Unidos se
negó a esto y, en cambio, empezó a tener restricciones más duras con respecto a los europeos. En 1934,
Gran Bretaña suspendió unilateralmente todos los pagos futuros de sus deudas de guerra a Estados
Unidos, y muy pronto fue imitada por Francia, Italia y Bélgica. Así, la cooperación financiera
transatlántica había muerto.

24 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

Respuesta de la economía política a la crisis: el New Deal en EEUU


En el caso de Alemania y Estados Unidos, las respuestas de las autoridades de gobierno y de los
respectivos bancos centrales a este terrible desplome tardaron mucho en aparecer, y por eso se produjo un
derrumbe del consumo, una fuerte deflación y una enorme racha de quiebras de empresas que aumentaron
todavía más el desempleo hasta alcanzar cifras inéditas.

En Estados Unidos, el posterior triunfo teórico de keynes fue tan aplastante que casi se olvidado que la
mayoría de los economistas y altos funcionarios de la época consideraban que los mercados se
autorregulaban y que los gobiernos y bancos centrales no podían, ni debían, hacer nada para evitar o
paliar el colapso.
Fue recién a partir de la entrada de la administración Roosevelt en 1933 que comenzaron a adaptarse
políticas para combatir más a fondo la debacle financiera, la recesión industrial y el desempleo.

Ámbitos del New Deal

● Inversión de Obras Públicas: gasto gubernamental en infraestructura e intervención indirecta en el


mercado de trabajo.
● Coordinación y regulación del sector Industrial: proteccionismo comercial combate al desempleo
y la inflación a través de precios y salarios a la alza.
● Derechos a los trabajadores: creación del seguro de desempleo, reconocimiento del derecho a
formar sindicatos y a la negociación colectiva de los contratos de trabajo, establecimiento de
jornada laboral máxima y salario mínimo.
● Bienestar social: creación de red de seguridad social con pensiones, asistencia a grupos vulnerables
e hipotecas subsidiadas para familias de bajos ingresos.
● Estímulos al sector agrícola: garantías de precios mínimos para los productos agrícolas y
otorgamiento de estímulos a los agricultores. La importancia de fijar un precio en agricultura sirvió
para lograr la recuperación e impulsar obras públicas, represas y obras hidroeléctricas, con el
objetivo de lograr una mejor regulación de las relaciones laborales entre trabajadores y
empresarios .
● Regulación del sistema financiero: creación de agencias supervisoras, separación de bancos
comerciales y bancos de inversión, y respaldo a los depósitos de ahorradores para prevenir corridas
bancarias

Nazismo en Alemania en los años 30


Se considera que la causa más importante del surgimiento del régimen nazi fue el descontento político y
económico provocado por la gran depresión, que llevó la victoria de la extrema derecha germana.
Tras la asunción de Hitler en noviembre de 1932, se acabó la democracia alemana y comenzó la dictadura.
Este nuevo gobierno invirtió en un programa acelerado de rearme y de obras públicas, que absorbió en
poco tiempo a una gran parte de la cantidad de desempleados. Los nuevos trabajadores del estado nazi
llevaron a cabo un gran programa de obras públicas, reparaciones de carreteras, trabajo agrícola y forestal.
El nuevo ministro también autorizó el aumento del gasto público desde 1933 en adelante, promovió

25 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)


lOMoARcPSD|25359342

planes de construcción de autopistas y estableció la primera fábrica de coches populares de la empresa


Volkswagen.

Simultáneamente, el estado procedió a disolver los sindicatos, perseguir a los socialdemócratas y


encarcelar y exterminar a los comunistas. También comenzó la persecución de la población judía, y se
prohibieron todos los partidos políticos excepto el partido nazi. Se estableció una censura muy extendida
y un control absoluto y terrorífico de los medios de comunicación.

Se había emprendido un camino sin retorno hacia el nacionalismo militarista más espeluznante de la
historia, el cual desembocó en una Segunda Guerra Mundial.

Latinoamerica: crisis y recuperacion


En Latinoamérica el impacto negativo de la depresión fue muy acentuado al principio, pero después de
1932 se logró una recuperación económica sostenida.
A lo largo de la década de 1930 y buena parte de la siguiente, todos los gobiernos latinoamericanos
estuvieron involucrados en complejos reajustes de las cuantiosas deudas que habían contraído con los
banqueros e inversores norteamericanos y europeos. Pero lo cierto es que, al congelar unilateralmente el
servicio sobre sus obligaciones financieras externas, un importante número de repúblicas pudo atenuar el
impacto de la crisis financiera y comercial internacional originada en 1929.

26 | P a g e

Descargado por Sabrina ocampo Ocampo (lumilagro45@gmail.com)

También podría gustarte