Está en la página 1de 19

IPC- 2° Parcial

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


2° PARCIAL

Capítulo 7: Nociones de la Lógica y Semiótica

● Los razonamientos sólidos colaboran como condición necesaria para la toma de


decisiones, no colaboran como condición suficiente.

● Las ciencias formales y naturales tienen esquemas deductivos que requieren de


formas de razonamiento válido.

OM
● Hay formas de razonamiento de uso retórico que genera confusiones cuando las
premisas son falsas.

Semiótica o semiología: Estudia los sistemas de signos, los diferentes tipos que existen, los
usos del lenguaje, las relaciones de los signos con su significado y cómo se relacionan
entre sí, etc.

.C
La lógica: Corresponde al uso informativo del lenguaje, función estudiada por la semiótica.
DD
Su objeto es construir razonamientos correctos, es decir, derivar de un modo válido
conclusiones de premisas. Sirve para evitar errores de razonamiento que pueden tener
consecuencias indeseables.

Los tipos de signos:


Tienen dos aspectos, el significante y el significado y se diferencian tres tipos de signos:
LA

● Índice: significante físico que indica directamente algo o alguien. Ej: huella, marca,
cicatriz.

● Ícono: Imagen del objeto representada de diferentes formas, ya sea por una foto, un
FI

mapa, una pintura, etc.


Para Pierce: es un signo que tiene la capacidad de representar algo mediante
alguna semejanza con cualquier aspecto de ese algo.


● Símbolo: Es un signo que no necesariamente tiene semejanza alguna con su


significado. Estos pueden ser polisémicos, haciendo por ejemplo que algunas
palabras resulten ambiguas o vagas en respecto a la cantidad
Ejemplo: “Voy al banco” “La nuez moscada puede ser letal”
En el ámbito científico se debe aclarar el quantum en el que se usa una palabra para
evitar esto.

Dimensiones de la Semiótica

● Sintáctica: Estudia las relaciones o posibilidad de combinaciones de los signos entre


sí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Semántica: Estudia las complejas relaciones entre los signos y sus significados,
establece cuál es el referente del signo, teniendo en cuenta que los signos
adquieren diferentes significados dependiendo del contexto en el que se encuentran
● Pragmática: Refiere a la relación de los signos con sus usuarios o a los usos del
lenguaje. A su vez refiere a los actos del habla:
➔ Actos locucionarios: expresar únicamente una información
➔ Actos ilocucionarios: expresar algo con la intención de generar un
comportamiento al decirlo
➔ Efectos perlocucionarios: refiere a las modificaciones que se generan
en el interlocutor.

OM
Usos del lenguaje:

● Uso informativo: descripción verdadera o falsa de una situación, realidad, cosa o


persona.
● Uso expresivo: Pretende expresar, transmitir, o despertar emociones. Incluye
contenido informativo pero no se reduce a este.

● .C
Uso directivo: Su propósito es generar o impedir una acción, lograr un resultado.
Incluye órdenes, pedidos, preguntas, sugerencias.
Uso ejecutivo: Tratan expresiones que informan y que al mismo tiempo realizan una
DD
acción.

Paradojas:
El lenguaje es autorreferencial y frecuentemente presenta trampas irresolubles que se
traducen en problemas de razonamiento o de fundamentación.
Ejemplo: “Prohibido prohibir” “Solo sé que no sé nada” “Es verdad que estoy mintiendo”
LA

Son expresiones contradictorias y para plantearlas se debe distinguir entre el metalenguaje


y el lenguaje objeto al analizar las cuestiones.

Lógica proposicional:
FI

● Se inscribe en el nivel sintáctico del lenguaje y abstrae el contenido semántico de las


proposiciones.
● Se inscribe en el uso informativo del lenguaje ya que las proposiciones informativas
son enunciados sobre los cuales se puede establecer la falsedad o verdad de los
mismos.


● Es formal ya que se interesa en la estructura y las reglas de transformación,


formación de proposiciones y razonamientos.
● Permite establecer la coherencia interna del lenguaje y la validez de los
razonamientos.
● Permite el análisis de los usos retóricos del lenguaje.
Uso Retórico: Hace referencia a un uso persuasivo del lenguaje, al aceptar una
premisa, se tendrá que aceptar sus conclusiones. Es necesario cuestionar la verdad
de estas premisas.

El Cálculo Lógico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Proposición: Es una estructura lógica de la que se puede determinar su verdad o falsedad.


El contenido proposicional se puede enunciar o expresar.

Variables proposicionales: Cada proposición es reemplazada por variables proposicionales


representadas por una letra.

Proposiciones simples o atómicas: son indivisibles y son sintéticas ya que para conocer su
valor de verdad se debe contrastar con la realidad o el estado de las cosas

Proposiciones compuestas o moleculares: Se forman por dos o más proposiciones


conectadas por diferentes nexos.

OM
Tablas de verdad:

El método de asignación de posibles valores de verdad surge de elevar las posibilidades de


valor de verdad (v o f) a la cantidad de variables proposicionales.
Ej: Dos variables 22 = 4 (posibilidades de combinatoria)

.C
Tres variables 23 = 8 (posibilidades de combinatoria)

-Primero se resuelve lo que está dentro del paréntesis


DD
Nexo conectores:

● La conjunción “.”
Ej: LLueve y hace frío
LA

p . q

v V v

f F v
FI

v F f

f F f


● La disyunción inclusiva “ v ”
Ej: Vamos al cine o vamos a la pizzería

p v q

v V v

f V v

v V f

f F f

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● La disyunción exclusiva “ w ”
Ej: O vamos al cine o vamos a la pizzería

p w q

v F v

f V v

v V f

OM
f F f

● La Negación “ ~ ”

~ p

V
.C v

f
DD
● El condicional “ → ”
Dado un antecedente, se sigue nEcesariamente un consecuente
Ej: Si estudian, aprenderán
LA

p → q

v V v

f V v
FI

v F f

f V f

● El bicondicional “↔”


Ej: Pasará algo si y sólo si se da esto

p ↔ q

v V v

f F v

v F f

f V f

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Se puede decir que el valor de verdad de una proposición molecular depende del valor de
verdad de las proposiciones atómicas que la conforman y los tipos de enlace que utiliza.

Proposiciones Analíticas:
Implican proposiciones simples, sintéticas.

● Contradicción: Enunciado incongruente, analíticamente contradictoria}


“LLueve y no llueve”

p . ~ p

OM
v F F v

f F V f

● Tautología: Enunciado necesariamente verdadero, niega la contradicción.


“No puede ser que llueva y no llueva”

~
.C (p . ~ p)
DD
V v F F v

V f F V f

Razonamientos
-Para ser válidos, la conclusión debe derivarse necesariamente de la premisa.
LA

-Se dice que es Contingente, cuando un razonamiento no deriva necesariamente de una


premisa, por ende es Inválido.
-Son sólidos cuando se verifica que las premisas son verdaderas.
● Modus ponendo ponens (MPP)
FI

[ (p → q) . p] → q

v V v V v V v

f V v F f V v


v F f F v V f

f V f F f V f

● Falacia Formal: Falacia de afirmación consecuente

[ (p → q) . q] → p

v V v V v V v

f V v V v F f

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

v F f F f V v

f V f F f V f

● Falsación:
Popper plantea una forma válida de razonamiento para el método hipotético
deductivo, la
➔ Modus Tollendo Tollens

[ (p → q) . ~ q] → ~ p

OM
v V v F f V f

f V v F f V v

v F f F v V f

f V f V v V v

● .C
Modus tollendo ponens: [ (p v q) . ~ p ] → q
DD
● Modus Ponendo tollens:[ (p w q) . p ] → ~ q
● Silogismo hipotético: [ (p → q) . (q → r) ] → (p → r)

Falacias materiales:
Según Copi son falacias persuasivas vinculadas a la comunicación, manipulan el
LA

pensamiento y se dividen entre:

● Falacia de atinencia: Las premisas no son atinentes de las conclusiones. Se


establece la relación mediante un recurso psicológico. Uso expresivo del lenguaje.
➔ Ad hominem: aprovechan las características de una persona para descalificar
FI

argumentos. Envenenamiento de la fuente.


➔ Pregunta compleja: Se complejiza una pregunta resultando en respuestas
atinentes. Son preguntas que incluyen uno o varios supuestos, fases, de
modo tal que el interlocutor debe responder sólo a uno. Se genera un


orientación de respuesta.

● Falacia de ambigüedad:
➔ Polisémica: Se interpreta un significado el cual no se le dio a la palabra.
➔ Anfibología: Copi: Ejemplo del oráculo, el razonamiento Oracular. Se hace
una interpretación objetiva influenciada por características personales,
resultando en algo ambigüo.
Ejemplo: Oráculo de Delfos y los reinos poderosos.

● Falacias de Escala. Las diferencias de cantidad, se vuelven diferencias de cualidad.


La dimensión, la escala genera un planteo falaz. “Tomar vino es bueno” ¿Hasta qué
punto?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Texto 8: Metodología y Ensayos clínicos

Nociones sobre metodología

-Inductivismo:
● Surge ante la imposibilidad de hacer un relevamiento de todos los casos posibles.
● Se realiza un muestreo sobre una muestra suficiente, sin que aparezca ningún caso
que lo contradiga, y se extiende la propiedad observaba a la totalidad de los casos.
● Se parte de la observación de algunos casos a una generalización que abarca a la
totalidad de los casos.

OM
● Otros plantean que se comienza con un problema, no con la observación.
● Se cuestiona que no es clara la cantidad de casos necesarios para dar el salto a la
generalidad.
● Los conocimientos provenientes del inductivismo son válidos hasta que se prueba lo
contrario, aparece un contraejemplo.
● Trata de enunciados universales

.C
● Para el inductivista la observación es el punto de partida para formular una hipótesis
y la inducción es el método de razonamiento.
DD
-Método hipotético deductivo
● Parte de problemas y elabora una hipótesis para resolver esos
● Deriva del ensayo error al método conjetural (reconstrucción mental de los sucesos
previos al problema)
● Lo sistemas deductivos requieren de la organización de los conocimientos para
poder brindar diferentes posibilidades de desarrollo del mismo sistema
LA

● Para plantear una hipótesis se parte de una serie de datos iniciales y se busca una
configuración conjetural de los mismos, Inferencia abductiva.
● De la hipótesis aplicada a los datos iniciales se deducen las consecuencias
observacionales.
{[(H . DI) → CO ] . CO} → H
FI

y se dan las consecuencias observacionales, por lo tanto la hipótesis es válida.


Es una falacia de afirmación consecuente, es un razonamiento inválido, por lo cual
es contingente, La verificación de las consecuencias observacionales no valida
necesariamente la hipótesis.


● La observación sucede de un marco teórico previo.


● Karl Popper era deductivista que rechazaba los postulados inductivistas

-Falsacionismo
● El falsacionismo de Karl Popper no intenta verificar la hipótesis, sino que trata de
falsarla o refutarla, mediante la forma Modus Tollendo Tollens.
● Si falso las CO, la hipótesis también será falsa
● La tarea falsacionista consiste en plantear problemas y resolverlos mediante la
propuestas de hipótesis, que una vez formuladas deben ser contrastadas
empíricamente para determinar si son falsas, en el caso de conseguirlo, se
reemplazan por otras consideradas mejores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Ejemplo: Caso de Newton y la hipótesis de la gravitación universal. El falsacionismo


hubiera directamente desechado la hipótesis la cual más tarde se probó válida,
porque resultaba falsa la trayectoria de Urano debido a la falta de Datos Iniciales.

-Programas de Investigación: Falsacionismo sofisticado (Imre Lakatos)

● En toda teoría se debe considerar un núcleo duro y un cinturón protector


● No debe considerarse toda una teoría mal solo porque se refuta, solo lo relacionado
al cinturón protector.
● El núcleo duro se considera como la parte teórica que se considera válida. Hipótesis
ampliamente corroboradas, vinculadas a Leyes o principios básicos

OM
● El cinturón protector consiste en hipótesis auxiliares

1° Nivel y 2° Nivel + Hipótesis auxiliares de 1°,


(Principios, lo que alberga 2° y 3° Nivel
el núcleo duro) (Provienen de otras teorías

.C ↓
y son complementarias)
DD
Generan Hipótesis que en conjunción con: Datos Iniciales de 4° Nivel
derivadas de 1°, 2° y 3°
Nivel


LA

Permiten deducir hechos a explicar y consecuencias observacionales de 4° Nivel


FI

Ensayos Clínicos: Pasos para el combate de una enfermedad

● Control: Reducir los niveles de incidencia de la enfermedad en la población,


mediante una serie de medidas convergentes como el aislamiento o la inoculación
de la vacuna.


● Eliminación: Es cuando la enfermedad desaparece en una parte del mundo.


● Erradicación: La enfermedad desaparece de la faz de la tierra
● Extinción: EL virus no existe ni en laboratorios.

Vacunas
Requieren de la experimentación para poder realizar observaciones
● Covid: Lo máximo que se espera es poder llegar a controlarla
● Viruela: Peor pandemia registrada en la historia de la humanidad que llegó a abarcar
varios países y continentes. Aproximadamente murieron 500 millones de personas
por viruela, el último caso fue en 1977 y en 1980 se declaró como erradicada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Presentaba ventajas para ser erradicada por la visibilidad de sus síntomas, ausencia
de infectados asintomáticos, no existían variantes del virus y se eliminó mediante la
vacunación masiva.
Edward Jenner, médico inglés, generó el principio de generación de defensas a
partir de la inoculación que se sigue utilizando en la actualidad. El descubrió que
campesinos se contraían un tipo de viruela bovina y generaban defensas ante la
viruela humana.

Método de las ciencias naturales experimentales

1. Se parte de un problema: la enfermedad.

OM
2. Se toman en cuenta datos u observaciones iniciales
3. Se elabora una hipótesis
4. Se hacen pruebas, se diseñan experimentos, se implementan y se realizan
observaciones controladas para luego sistematizar la información.
5. Repetibilidad: el experimento se debe poder replicar y se deben dar las misma
observaciones.

.C
6. Se llega a la conclusión que es la verificación de la hipótesis. Será válida en cuanto
se tome en cuenta la totalidad de las observaciones
DD
Uso de placebos

Se implementaron para facilitar la observación y la comparación de los resultados. En una


experimentación se utilizan grupos de control a los que se les administra un placebo en vez
de un principio activo.
Esto comenzó alrededor de 1930, y en 1950 Salk utilizó el método para desarrollar la
LA

vacuna contra la poliomielitis. Las personas que recibían el placebo o la vacuno eran
elegidas aleatoriamente, randomizados.
Realizar una investigación a doble ciego permite que las observacione no se distorsionen
por los prejuicios del observador
FI

Ética de investigación

El uso de placebos cuando existe algún tratamiento comprobado es cuestionado y abre un


lugar al problema ético de la experimentación en seres humanos.


● Emanuel Kant: presenta principios éticos y filosóficos para fundamentar los derechos
bajo la “declaración de los derechos del hombre y el ciudadano''.

“Debes tomar a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de los demás siempre
como un fin y no solamente como un medio.”

Este principio debe ser considerado al momento de realizar investigaciones


científicas y al implementarse sus resultados

Ética biomédica
Rama de la bioética más antigua y desarrollada que ocupa cuestiones como la eutanasia, el
suicidio asistido, la manipulación genética, transplantes, la experimentación con humano y
animales, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Los ensayos clínicos conllevan una serie de normas éticas, que se fueron formando a partir
de diferentes situaciones de abuso y se plasman en forma de principio o reglas
Su historia comienza con:
● Código de Hammurabi y las reglas hipocráticas
● Código de Nuremberg (1947): Refiere a la experimentación con seres humanos y
surgió en el período post guerra, a partir de los experimentos llevados a cabo por los
Nazis en los campos de concentración
➔ Establece la necesidad de solicitar el consentimiento informado, voluntario, a
los pacientes en ensayos clínicos.
➔ El experimento debe ser útil para el bienestar de la sociedad

OM
➔ Debe ser ejecutado de manera tal que se evite el sufrimiento físico y mental
● Código Internacional de la Ética Médica (1949): Creado por la asociación médica
mundial

Sin embargo, ante un fallo en la aprobación de un fármaco para mujeres embarazadas que
generó el nacimiento de miles de bebés con malformaciones causó que en 1964 la

● .C
Asociación Médica Mundial aprobará:

Declaración de Helsinki: atiende los problemas que genera la experimentación con


DD
personas

Transgresiones a la bioética

● El servicio de salud pública de los Estados Unidos experimentó sobre Sífilis con una
LA

población negra y pobre infectada por la enfermedad. Para adquirir mayor


conocimiento sobre dicha enfermedad no se medicaba a los pacientes ni se los
informaba a pesar de que existían tratamientos. Yendo en contra del principio
Kantiano:
“Todas aquellas acciones referidas a otros hombres que se ocultan a la opinión
FI

pública deben ser consideradas injustas.”

● Caso Azul:

Principios Éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación:




(Informe Belmont)

● -Principio de Respeto por las personas: Respetar al prójimo, informándoles para que
pueda consentir a la práctica.
● -Principio de Beneficencia: La persona que se presenta como objeto de estudio debe
salir beneficiada.
● -Principio de Justicia: Implica una equidad en relación a la práctica investigacional.

Criterios que orientan las decisiones de los investigadores en el momento de diseñar una
investigación y decidir si es aceptable desde lo ético.

Bioética Principialista (Beauchamp y Childress):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Principio de Respeto por la Autonomía: Se debe respetar la autodeterminación de


los pacientes y proteger a quienes tengan una disminución en sus capacidades para
ejercer su autonomía.
● Principio de No Maleficencia: Se debe evitar causar daño físico o mental.
● Principio de Beneficencia: Se debe procurar mejorar las condiciones de salud y
bienestar de los pacientes.
● Principio de Justicia: Debe haber equidad al momento de seleccionar a los pacientes
para distribuir los beneficios de los resultados de la investigación.

A veces estos principios se contradicen entre sí, por eso hay situaciones en las que es

OM
necesario determinar cuál de todos debe priorizarse.

Capítulo 9: Especificidad de las Ciencias Sociales

Ciencia Moderna: XVI

.C
En un principio la ciencia moderna aparece con un interés técnico enfocado en el estudio de
la naturaleza para poder controlarla.
Aforismo 3 de Bacón: “No se triunfa sobre la naturaleza sino obedeciéndola”
DD
En el siglo XIX, Augusto Conte plantea que la ciencia debe tener parámetros y que para que
algo se considere científico debe poder ser experimentado en un laboratorio. Hace un
reduccionismo del desarrollo de la ciencia a lo natural. Asimismo, define al área de las C
Sociales sin saber cómo desarrollarlas
LA

Dentro de las ciencias sociales hay dos metodologías, enfoques:

ENFOQUE NATURALISTA ENFOQUE COMPRENSIVISTA


FI

-Cuasi natural: Busca que las ciencias -Analiza las diferentes variables,
sociales sigan la metodología de las motivaciones de la acción de los agentes,
ciencias naturales ya que pueden realizar atendiendo a su naturaleza significativa.
predicciones de lo que puede llegar a
suceder en un sistema natural. -Usa la abducción como tipo de


razonamiento.
-Usa la deducción como tipo de
razonamiento para subsumir a las ciencias -Economía: Plantea la especificidad de la
sociales bajo una regla natural. economía como C.Social y la necesidad de
una convergencia interdisciplinaria con
-Economía: plantea que se puede constituir diferentes C.Sociales para evitar incurrir en
como ciencia cuasi natural, estableciendo errores
leyes sobre las que se pueden deducir CO
contrastables -Intenta generar un desarrollo específico
para las ciencias sociales.
- Reduce la diversidad de modos de
motivación social a la del homo -Lleva a cabo investigaciones de tipo
economicus. cualitativo. No estudia la cantidad, sino la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

-Individualismo metodológico, elecciones cualidad, las características.


motivadas por un cálculo de costo
beneficio, lo que permite establecer leyes -Trabaja los efectos perturbadores que no
causales puede tratar el enfoque naturalista.
-Hace una evaluación de las diferentes
-Stuart Mill y Buchanan (Liberales): variables intervinientes.
Economía como ciencia causal con
capacidad predictiva y explicativa, que -Método: Caja de herramientas, ajustar el
puede establecer leyes de tendencia bajo el método a la problemática.
modo homo economicus. Dispone de
criterios de selección de variables en -Evaluación de las variables según la teoría
función de una teoría reduccionista, de los juegos: Hay juegos cooperativos

OM
dejando el resto de variables bajo la (certeza), competitivos (incertidumbre) y
cláusula: Ceteries Paribus mixtos, de suma 0, de suma positiva.
Diferencia entre game:reglas que deben
-Conlleva un desarrollo básico de la ciencia. cumplirse y play: libertad del jugador
No logran atender la especificidad de los
objetos de estudio de las ciencias sociales -Evaluación de las variables según la
Libertad de los actores: Los sujetos no

.C
-Lleva a cabo investigaciones de tipo
cuantitativas ya que se basa en números.

-Generaliza en porcentuales
están atados a la lógica de una estructura
que los determina completamente, sino que
tienen la voluntad de establecer una
sobredeterminación (multiplicidad de
DD
-Genera Leyes de Tendencia, lo que no causa). No se reducen a un modelo causal-
puede determinar se conoce cómo efecto eficiente. La ganancia económica no es la
perturbador. unica motivación

-Único método: empírico, experimental, lo


que se conoce como: monismo -PUZZLE (Gestalt): Perspectiva gestáltica
LA

metodológico. que plantea que con determinados


-El observador es neutral elementos se pueden construir diferentes
configuraciones de rompecabezas, puzzles.
y que para ello hay que estar abierto a
diferentes posibilidades
FI

-El observador es participante

-Enfoque que sobrepasa la mirada


reduccionista


Homo economicus: Modelizado por Stuart Mill.Piensa en el hombre solo en la modalidad de


la economía.
Ceteries Paribus: El resto de las variables permanecen constantes, estableces o se las
considerará como factores distorsivos
Libertad de los actores: Los sujetos no están atados a la lógica de una estructura que los
determina completamente, sino que tienen la voluntad de establecer una
sobredeterminación (multiplicidad de causa).
Según Kant: La libertad es propia del hombre y a partir de ella se puede orientar el
comportamiento.
Althusser: el vector material puede ser sobrepasado por vectores culturales, o religiosos.

Corriente crítica del pensamiento:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Plantea que los enfoques naturalistas y comprensivistas se complementan entres sí. Sin
embargo, el enfoque crítico no se reduce solo a esto, sino que se caracteriza también por su
interés emancipatorio.
Jürgen Habermas (corriente crítica): Plantea que las ciencias sociales tienen un interés
práctico en el sentido de comprender las motivaciones de la acción social, pero a la vez
tienen un interés emancipatorio ya que deben ser críticas de ideologías dominantes.

Indeterminación:
Problema de la complejidad de datos iniciales
Sistemas dinámicos complejos
El sujeto es tanto predecible como impredecible.

OM
El teorema de Thomas: (Ernst Nagel)

Si se considera que algo es real, aunque no lo fuera, sus consecuencias van a ser reales.
Esto es posible porque el mercado funciona bajo los valores de; libertad y confianza
● Predicciones suicidas: Se dice que un banco se está por declarar insolvente y todos

.C
retiran sus depósitos dejando al banco en dicha situación
● Profecías autorrealizativas: se prevé que se está entrando en recesión y se hace
algo para preverlo.
DD
Tipos de Motivaciones: (Según Weber)

Las C.Sociales son wertfrei: Libres de valoración. Sostiene que hay un pluralismo valorativo,
pero que la economía no podía establecer dichos juicios de valor ya que no se pueden
reducir a la racionalidad científica; esto implicaría confundirlos con los fines.
LA

Para Weber la motivación naturalista de maximizar los beneficios recae en el


reduccionismo. Es así que plantea tres tipos puros de motivación de la acción social que se
corresponden con tipos de dominación política

1. Tradicional: expresa lo valores, las creencia y costumbres de una cultura


FI

2. Carismático: hace referencia a periodos de transición en los que se requiere de un


liderazgo que unifique para llevar adelante transformaciones
3. Racional:
★ valores: Inicialmente se daba una accionar racional con respecto a los


valores
★ fines: Se transformó en una acción racional con respecto a fines, en una
acción instrumental.

Weber consideraba únicamente una racionalidad deductiva o instrumental, planteaba que


como los valores son instancias última no se pueden deducir de una premisa

Estudio de caso FMI:

Capítulo 10: Impacto Ambiental, Desarrollo Sustentable


e Interdisciplina

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Impacto ambiental y cambio climático


● Desarrollo sustentable
● Interdisciplina y desarrollo de lo interdisciplinario

Dificultades para revertir el cambio climático

● A partir de la primera revolución industrial el impacto de la actividad humana


comenzó a dañar cada vez más el ambiente, hasta llegar al actual cambio climático.
Nos estamos dirigiendo a un punto de no retorno con consecuencias indeseables.
● Negacionismo: Postura que niega dicho fenómeno resultante de la actividad humana
● Efectos negativos: Aumento del nivel del mar que preocupa a países insulares,

OM
aumento de la temperatura promedio global, deshielos (situación irreversible),
inundaciones, sequías, contaminación sonora, contaminación del aire, de aguas.
● Política: Grandes empresas contaminantes con capacidad de “lobbying”, fomentan la
inacción de políticos en términos de generar soluciones para dicho problema.
Ejemplo USA: George Bush iba a asistir a la Cumbre de Río, donde se elaboró la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), pero

.C
desistió a último momento.
DD
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático:

● Aprobado en 1997, USA, país altamente contaminante, no se suscribió. La mayoría


de los países Europeos lo hicieron.
● Comenzó a actuar recién en 2005 con el objetivo de reducir la emisión de los gases
invernadero, orientada a una reconstrucción de la industria.
LA

● En 2004: Rusia suscribe al protocolo pidiendo financiamiento para desarrollar


energías sustentables.
● Los esfuerzos de los países Europeos, con respecto a la industria automotor,
comienzan a representar un cambio a partir de 2007 cuando padecieron gravísimas
inundaciones que generaron grandes pérdidas.
FI

● Naomi Klein: Plantea que la única forma de impulsar un cambio es generando


pautas a las que la OMC debe adherirse y aplicar sanciones. Sin embargo, se
prioriza lo económico antes que lo ambiental.
Ejemplos: Canadá


Acuerdo de París: (2015)

Desarrollado bajo la iniciativa del PNUMA, establece las cuotas y reglas de financiamiento
para generar las transformaciones necesarias para la lucha contra el cambio climático.

Revertir el cambio climático: Posturas

● El daño ambiental generado por el desarrollo contaminante de la industria y la


tecnología, se puede revertir orientando el desarrollo de nuevas C+T hacia lo
sustentable.
● Necesidad de cambiar el modelo consumista. Salir de una economía lineal a una
circular. Se debe fomentar la responsabilidad del consumidor hacia un bien común,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

sustentable, que atienda a las consecuencias perjudiciales tanto sociales como


ambientales

Países altamente contaminantes:

Estados Unidos (consume 25% del combustible fósil el planeta),


India y China (cuentan con 8 de las 10 ciudades más contaminantes)

Metodología Interdisciplinaria:
● Permite poder ver las cosas desde distintas perspectivas. Abarca la convergencia de

OM
diferentes disciplinas sobre un mismo tema.
● Según Follari: “Solo puede haber interdisciplina en la medida en que existen
disciplinas previas que entran en contacto… Se basa en un trabajo a realizar en
base a disciplinas ya establecidas”.
● Follari toma a la interdisciplina como la metodología para abordar las problemáticas
más complejas.

.C
Ejemplo: Usa el ejemplo del economista Coraggio de las vacas. Estas no solo son
estudiadas como un objeto natural, ya que son a la vez mercancía, son criadas para
ser vendidas. La vaca se debe estudiar de la boca para adentro y de la boca para
DD
afuera, lo cual supone una convergencia de diferentes disciplinas como la:
agronomía, veterinaria, economía, ingeniería aplicada, etc.
● Se recurre a la interdisciplina para no incurrir en reduccionismos o equivocar
soluciones. Comprende que la realidad es compleja y que se requieren instrumentos
conceptuales variados para abordarla.
● Planteo de Varsavsky: Lo interdisciplinario es fundamental para no recaer en
LA

el cientificismo Para Vasrsavsky, el trabajo interdisciplinario también podía


servir de disparador de la producción teórica, por ello plantea que se debe
hacer un cambio de estrategia posicionando la predicción y decisión antes
que la descripción y explicación. Según Varssavsky entonces, las decisiones
FI

que orientan una investigación se toman desde un criterio que contempla lo


social.
● Rolando García: Limitaba lo interdisciplinario a la metodología propia de los
grandes programa, para encarar problemáticas complejas y destaca la


condición de necesidad de lo multidisciplinario. Luego comprendió la


importancia de lo interdisciplinario debido a que comprende que la sociedad y
el ambiente son sistemas dinámicos que interactúan entre sí constantemente.

➔ Multidisciplina:
Se relaciona a un sistema de cooperación y articulación entre distintas disciplinas
➔ Pluridisciplina:
Implica un objeto en común.Cómo se constituye una asociación en virtud de un
objeto en común. Pueden ser convocadas tanto como técnicas especializadas para
resolver tal o cual problema, o interactuar profundamente para intentar concebir este
objeto.
➔ Transdisciplina:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

Traslado de herramientas conceptuales de una disciplina a otra. Trata con


frecuencia de esquemas cognitivos, que pueden atravesar las disciplinas con tal
intensidad que las pone en trance. Puede generar un proyecto en común o incluso
un nuevo área de conocimiento como la biofísica.

El caso de las represas

● Las represas sirven para generar energía hidroeléctrica, para administrar el


flujo de un río y así poder aprovechar el agua para diferentes necesidades y
ayudan a prevenir inundaciones.

OM
● Se deben prevenir también las consecuencias indeseables como:
➔ Dañar la biodiversidad mediante la tala y quema.
➔ El traslado forzado de un asentamiento.
➔ Cuestiones culturales en relación a la construcción en territorios de
pueblos originarios.

.C
● La construcción de una represa requiere que varias áreas como la ingeniería
civil, la electromecánica y la geología, ecología, sociología, trabajen
paralelamente. Requiere de un proceso comunicativo y participativo.
DD
● Las represas sirven de metáfora de los emprendimientos complejos que
deben realizar estudios interdisciplinarios mediante grandes programas de
investigación y dar a conocer la información al público

Valores deseables e indeseables: Criterio valorativo en relación a lo predecible y lo


LA

impredecible. Lo indeseable es aquello que genera un daño evitable o afectación a


los derechos humanos fundamentales. La determinación de dichos valores,
depende de estandares normativos reconocidos en términos de derechos
fundamentales bajo el principio de favor debilis
FI

Caso Represa de Ayuí:

Se pretendía la construcción de una represa que dejaría sin agua a pequeños y




medianos productores. Luis Piccolini (productor) denunció la obra, la falta de


planificación participativa, la falta de información, y la usurpación del agua pública.
Este caso resalta la importancia del derecho al agua potable y saneamiento y el
derecho a la comunicación. El planteo de Piccolini denota la necesidad de
Audiencias Públicas que le permita a las minorías ser escuchadas.

Sojización transgénica

● A partir de los 90 la sojización en Argentina comenzó a aumentar. Esto


impactó negativamente tanto en lo social como en lo económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● García plantea que la orientación de la investigación que tuvo el proceso de


la sojización nunca estuvo orientada al bienestar y la preservación ambiental
sino que correspondía a una cosmovisión.
● Se debió haber recurrido a los Derecho de la alimentación y a producción
sustentable.
● Impactos negativos: La agroindustria y los monocultivos requieren cada vez
menos mano de obra lo que resulta en un desempleo masivo y la migración y
el uso de fertilizantes que contiene glifosato causa cáncer y malformaciones
en los bebés forzada o desplazamiento de familias rurales.

OM
Sorgización

● En México 1950 se introdujo el sorgo como un cultivo ideal. Este contaba con
el apoyo de un paquete tecnológico con semillas mejoradas, fertilizantes que
le permitieron el avance al cultivo resultando en la monopolización del mismo.
● Consecuencias sociales indeseables (García): desplazamiento de

.C
campesinos, migración, desempleo, empobrecimiento.
● Consecuencias ambientales indeseables: Explotación no controlada del agua
en los subsuelos, se salinizaron las aguas y la tierra, y se endureció el suelo.
DD
Estratificación de los procesos según García

● Básico o Primer Nivel: EL efecto local sobre el medio físico o sobre la


sociedad que lo habita y explota.
LA

➔ Efectos físicos: deforestación, erosión, pérdida de nutrientes


➔ Efectos sociales: Consecuencias del ingreso de químicos (glifosato) al
organismo, desplazamiento de la población, desempleo.
➔ Efectos económicos: Las tierras pierden valor, se da un aumento de
FI

los precios de productos básicos.


● Segundo Nivel: El cambio en la modalidad de explotación de los pequeños y
medianos propietarios, quienes terminan arrendando sus tierras para ser
explotadas por la agroindustria


● Tercer Nivel: Metaproceso más amplios: Se consideran el alcance a


mercados abiertos, el ingreso que genera la soja al país, atiende una
necesidad alimentaria

Capítulo 11: Ideología y Pseudociencia

La ciencia Hobbesiana (Es pseudociencia, conjetural)


● Es antecedente del Darwinismo Social. Hobbes consideraba que el peor de
todos los males del hombre era la violencia y su máxima expresión era la
guerra. Él pretendía idear una política que terminara con la guerra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Su teoría se basa en lo que Hobbes plantea como estado de la naturaleza,


estado de guerra. Para Hobbes, el hombre en dicho estado es agresivo,
competidor, es un hombre en su estado animal impulsado por la necesidad
de competir por bienes, la desconfianza y una dialéctica de dominación.
● Según Hobbes la motivación del hombre en tal estado es el poder, la codicia,
la necesidad de ser el primero; se necesita la competencia que conduce a la
supervivencia del más apto.

Darwinismo Social:

OM
● Es un discurso referido a los fenómenos sociales que tiene pretensión de
validez científica y parece estar inspirado en la teoría de la evolución de
Charles Darwin.
● Tergiversa la teoría evolucionista de Darwin al trasladar a la sociedad los
estudios sobre la naturaleza para establecer que en los social también se
establece una suerte de selección natural que consiste en la supervivencia

.C
del más apto en un contexto de competencia.
● Se propone explicar el desarrollo social y humano a partir de un enfoque
naturalista
DD
● Categorías que abarca:
➔ lucha por la existencia
➔ Supervivencia del más apto
➔ Selección natural
LA

● El Darwinismo Social consagra el mercado como terreno privilegiado para la


realización de una naturaleza humana que se presenta como individualista,
egoísta y competitiva.
● Proyecta una modelo estructural jerárquico dividido entre fuertes y débiles,
aptos e ineptos. Hay vidas que valen más que otras.
FI

● Tiene fuerza persuasiva y la capacidad para instalarse como creencia

EL eslabón perdido:
● Joseph Towsend: Disertación sobre la ley de pobres.


● A partir de la revolución agraria y la cerca de tierras comunales que desplazo


a los hombres de los campos, se generaron leyes para contener dicha
situación de pobreza. Towsend estaba en contra de este asistencialismo,
cuestionando los subsidios establecidos para cubrir necesidades básicas.
● Townsend insistía en que los hombres son efectivamente bestias, y que por
ese motivo se requería un gobierno mínimo.
● Trataba una operación ideológica para legitimar la transformación de
gobierno

Pseudociencia:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IPC- 2° Parcial

● Consiste en un planteo que parece científico pero no lo es ya que no se


puede validar.
● Carece de referencia empírica.
● Se reduce a una cuestión Ideológica ya que resulta más funcional para el
interés personal que para fines científicos.

Ideología Dominante:
● Concepto de ideología fundamentalmente político, está referido a relaciones
de poder.
● Antiguamente la valoración del conocimiento expresa un tipo de relación de

OM
poder.
● Actualmente el valor se determina en función de la utilidad.
● Trata de imponerse como la única opción

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte