Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ESCRITO
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CULTURA
UNIVERSAL Y PERUANA

Tema: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


DOCENTE: MG. DIEGO FRANCIS DIAZ SOPLIN
CICLO: I SECCIÓN: “C”
ESTUDIANTES:
 Trujillo Huarancca, Werner Julian
 Sinca Casternoque, Nico Anthony
 Wong Luján, Israel
 Solis Saboya, Brayan Anggelo

Pucallpa – Perú
2023
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es un proceso de cambio económico y técnico,
desarrollado en Gran Bretaña desde 1780 hasta 1850, el cual se extendería al
resto de Europa y posteriormente a otras partes del globo. La expansión de
este fenómeno da lugar a una segunda fase que ocurrió entre 1850 y 1895, que
aparte de incluir un mayor número de países se caracteriza por la
diversificación de la tecnología.

Primera Revolución Industrial

En su primera fase, este proceso trajo consigo cambios de gran magnitud en


las sociedades occidentales; implicó el paso de la producción manual y
artesana de artículos a su producción mecanizada y en cadena. La producción
industrial exigía el agrupamiento de la mano de obra, la creación de máquinas
para desempeñar tareas y disponer de fuentes de energía para hacer funcionar
las máquinas.

No fue un movimiento súbito como en las revoluciones políticas, sino gradual y


derivado de los avances científicos de etapas anteriores. Implicó no sólo la
transformación de la actividad industrial sino también cambios en otras ramas
productivas y en el ámbito social. El hecho que se origine en Gran Bretaña se
debe a una combinación de factores.

Factores que dieron origen a la Revolución Industrial en Gran


Bretaña

a) Condiciones climáticas. El frío de las islas británicas obligó a la


población a fabricar una gran cantidad de tejidos, lo cual se vio
favorecido por la abundancia del ganado lanar. Por otro lado, como bien
menciona la autora: “Había suficiente energía hidráulica y recursos de
carbón y hierro que favorecían el impulso a la mecanización” (Delgado,
2010, p.34). Por último, la geografía era provechosa al estar rodeados
de costas y permitir el comercio con otras naciones.
b) Desarrollo del comercio y de la agricultura. El surgimiento y
desarrollo del capital mercantil permitió la expansión del comercio inglés
por todo Europa, Norteamérica y las costas asiáticas; así el comercio
produjo la acumulación de capital que permitió el desarrollo industrial.
La agricultura también fue importante; en primer lugar, la productividad
agrícola creció demasiado en la primera mitad del siglo XVIII, hasta el
punto de saturar el mercado y obligar a que muchos campesinos
tuvieran que mudarse a las ciudades para ser mano de obra industrial.
En segundo lugar, favoreció la industria ya que se dieron cambios en las
formas de propiedad, como indica la escritora: “Originados por las leyes
de cercamiento de fincas (Enclossure Acts), que obligaron a los
pequeños propietarios poco productivos a renunciar a sus tierras”
(Delgado, 2010, p.35). Agrega luego que las nuevas técnicas agrícolas
fueron impulsadas por la aristocracia rural (gentry) y los sectores ricos
del campesinado (yeomen); métodos que permitieron diversificar la
actividad industrial, además de cubrir la demanda alimentaria en
crecimiento.
En tercer lugar, aumentó la demanda de herramientas lo que dio paso a
la industria metalúrgica.
c) Estabilidad política. Debido al equilibrio político entre monarquía y
parlamento, logrado desde finales del siglo XVII con las revoluciones
conocidas como puritana y gloriosa, fue posible para el gobierno
favorecer intereses de comerciantes y terratenientes con políticas
económicas. Además de fomentar nuevas formas de producción y mayor
presencia de mano de obra libre.
d) Crecimiento demográfico. Con el desarrollo económico y político vino
una mejora en el nivel de vida y aumento de población. Esto tuvo un
efecto doble en el sistema capitalista, al crecer la capacidad adquisitiva
se favoreció el comercio interior y el incremento de población alentó la
mano de obra barata.
e) Desarrollo de la ciencia. Los avances científicos ocurridos a partir del
siglo XV hasta el XVII, impulsaron el interés por idear mecanismos para
una mayor eficacia y rapidez de las actividades productivas,
principalmente en la rama textil que había permitido el aumento del
capital, pero se estaba desaprovechando al no contar con suficiente
mano de obra especializada. El interés científico y económico provocó
que se potencien las invenciones técnicas, las cuales se reforzaron con
reinversión por el beneficio obtenido.

Características de la Primera Revolución Industrial

Si bien la innovación tecnológica es un elemento esencial del proceso, la


primera fase también implica transformaciones en las estructuras
socioeconómicas de la sociedad inglesa.

Innovación tecnológica. La industrialización se enfocó en tres sectores: Textil,


siderurgia y transporte. En base a la lista de patentes, favorecidas por las
universidades escocesas de Glasgow y Edimburgo, inferimos que la innovación
fue constante en esta fase.

1. Industria textil. Los hiladores tenían problemas para cubrir las


demandas de los tejedores desde 1733, pues John Kay había inventado
la lanzadera volante que hizo crecer la demanda de hilo al reducir
tiempo de tejido. James Hargreaves construye la Spinning Jenny en
1765, que permitía producir varios hilos a la vez, pero estos eran débiles
para las máquinas. Richard Arkwright inventa el Water-Frame en 1767,
llamado así por emplear energía hidráulica, el hilo era más resistente,
pero a su vez más grueso de lo normal. Entre 1774 y 1779, Samuel
Crompton presenta la máquina “mula” que producía un hilo fino y
también resistente.
2. Industria siderúrgica. En los inicios del siglo XVIII escaseaba la
madera, lo que obligó a utilizar carbón mineral como combustible para la
producción de hierro. Abraham Derby en 1710 halla la forma de utilizarlo
al transformarlo en coque para la fundición. Henry Cort inventa en 1784
un procedimiento de fundición para generar hierro en barras.
3. La máquina de vapor. Los inventos con hierro no pudiesen ser viables
sin el apoyo de esta nueva fuente de energía. La combustión de coque
exigía la aportación de oxígeno en fuertes corrientes de aire, que fueron
posibles con la máquina de vapor creada por James Watt, quien
perfecciona la bomba de vapor de Thomas Newcomen al añadir el
condensador y reemplazar la presión atmosférica por presión del vapor.
Así Watt consigue en 1775 la máquina motriz, que se extendió a otras
actividades productivas además de la industria textil.
4. El transporte. La innovación del vapor llegó a la rama del transporte. El
barco de vapor reemplazó al velero. En 1813 se logra construir unas
máquinas para mover cargas a 8km. de distancia, pero George
Stephenson aumenta su potencia en 1823 junto con su hijo Robert y así
consiguen la primera locomotora. En 1825 un tren minero logra recorrer
13 km. Ya en 1830 un tren de pasajeros circula entre Manchester a
Liverpool.
Estas mejoras impulsan el comercio interno y externo, favorece la nueva
producción en crecimiento y permite difundir los avances a otros países.

Consolidación de la industria. La industria se afianzó como actividad


económica principal, superando a la agrícola, artesanal y comercial; ya que
predominaba en la producción del país, la gran presencia de trabajadores y la
cantidad de productos de variedad. Con la decadencia del sistema feudal las
principales industrias empezaron a ser la textil de algodón, siderurgia y la
minería de carbón.

Papel de la agricultura. Las aportaciones se resumen a: Alimentos, mercado,


capital y recursos humanos. La revolución agraria implicó progreso técnico a
través de la irrigación, rotación de cultivos, empleo de abono y maquinaria. Su
desarrollo fue paralelo al industrial, debido a que debía alimentar a la creciente
población que no trabajaba en el agro; entonces provocó una alta producción
que permitió al país cubrir sus necesidades y volverse un gran exportador.

Crecimiento demográfico. El aumento de población fue característico de la


primera etapa, incluso antes. La industrialización dio mejores condiciones de
vida que redujo la tasa de mortalidad, a la vez que creció la natalidad. Fue
notable en las áreas urbanas, pues la industrialización ofreció mayores
expectativas de empleo que la agricultura, lo que condujo a grandes
migraciones hacia la ciudad, todo esto favoreció la industria con mayor mano
de obra. Aun así, el excesivo crecimiento llevó a problemas socioeconómicos.

La nueva sociedad inglesa. La sociedad se volvió compleja, con una


estructura social más dinámica. La sociedad inglesa dejo de constituirse en
estamentos (grupos cerrados determinados por el nacimiento) para
reemplazarlo por las clases sociales (grupos abiertos determinados por la
actividad económica y los ingresos que les otorga). El dinero se hizo esencial
en la movilidad social, que es el ascenso o descenso en escala social, cosa
imposible en el sistema feudal.

La nueva sociedad de clases quedó integrada por estos elementos:

a) Nueva categoría de empresarios, surgida de artesanos que antes eran una


pequeña burguesía y se enriquecieron con las industrias.
b) La burguesía culta y emprendedora que impulsó la innovación técnica, que
ahora desplazaban a la antigua aristocracia y nobleza terrateniente.
c) Artesanos y agricultores tradicionales que se resistieron a la mecanización
y se incorporaron muy lentamente a la tecnología.
d) Obreros asalariados que se convirtieron en el proletariado industrial, pero
en la primera fase se situaban en lo más bajo de la escala social, lejos de
otras clases que participaron en la industrialización. Mujeres y niños tenían
eficacia en ciertas labores, además causaron problemas a los empresarios.

Mentalidad empresarial. La creciente burguesía industrial y comercial fomentó


el espíritu de empresa, instando a ingleses invertir en el sector industrial para
un lucro. Se refiere al espíritu de innovación del empresario para satisfacer y
crear necesidades, procurar modernización y calidad para competir en el
mercado.

Legislación bancaria. Producto de los grandes capitales y transacciones, se


crean leyes para la organización de bancos y convertirlos en sociedades
bancarias que participaron en la economía industrial con créditos e inversiones.
Se relacionaron también con la circulación de la moneda.

Transformaciones socioeconómicas en Gran Bretaña como


resultado de la Revolución Industrial

Desarrollo del capitalismo. Impulsó el capitalismo, a pesar que la


acumulación de capital inicia con la etapa mercantilista, la industrialización tuvo
mayor eficacia en la generación de capitales, al reinvertirse las utilidades en
industria.
Nuevas relaciones sociales de producción. El capitalismo al tener como
propósito el lucro y acumulación de capital llevó a que el trabajo humano se
vuelva mercancía que se paga con salario. Entre trabajadores y empresarios se
da relaciones frías que contrastaban con el trato paternal hacia los siervos de la
etapa feudal. Por ello, inician conflictos sociales motivados por el interés
egoísta del empresario y la explotación del trabajador.

Transformación de las zonas urbanas. El paso brusco de la vida rural a la


urbana generó problemas por la falta de adaptación del nuevo trabajador
industrial a las nuevas condiciones de vida: insalubridad en fábricas,
condiciones de hacinamiento del grueso de obreros, horarios y reglamentos
estrictos, descontento cuando fluctuaciones de la economía generaban
desempleo y daño en la vida familiar por trabajo de mujeres y niños. Sumado a
la recurrente explotación del obrero hicieron difícil la convivencia armónica en
esta sociedad.

Fundamentación teórica del capitalismo

El economista escocés Adam Smith (1725-1790), en su obra Investigación


sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones, de 1776,
establece las bases de la teoría del liberalismo económico o economía clásica
del capitalismo. Según Smith, la conducta humana es dirigida por estas
motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de
la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia a cambiar un objeto por otro.
La forma en que funcionan crea un equilibrio natural en la conducta humana,
de modo que al buscar tu provecho, eres movido de alguna manera a promover
un fin que no iba con tu propósito.

Smith recurre a la división del trabajo, que según él se origina en la inclinación


del hombre a cambiar una cosa por otra; así, propone la Teoría del valor-
trabajo. Aquí el trabajo constituye el valor real de toda mercancía y es fuente de
riqueza, porque al comprar un producto lo que intercambiamos es la cantidad
de trabajo. Distingue dos tipos de valor: el valor de uso, que es la utilidad que
posee un objeto, y el valor de cambio, la capacidad que un objeto tiene para
comprar otros bienes.
También reconoce estas leyes naturales que regulan la economía capitalista y
funcionan interrelacionadas:

1. El interés egoísta que mueve al sector privado para que produzca lo que
la sociedad requiere con el interés de aumentar sus capitales. Smith
suponía que la satisfacción del propio interés era el camino para
alcanzar el máximo beneficio para la mayoría de personas.
2. La competencia es importante en el sistema capitalista: cuando el
productor es una sola persona o empresa, eleva sus beneficios en
desmedida, pero aparecen más productores alentados por el lucro, y al
intentar conseguir compradores otorga un producto de más calidad y
barato. El primer productor se ve obligado a reducir el costo y tratar de
superar la calidad. Así, de forma natural llegamos a un precio razonable
y el consumidor sale beneficiado.
3. La ley de la oferta y demanda, consiste en que ninguna necesidad es
ilimitada, llega un punto en que la necesidad del consumidor se satisface
por completo entonces la sociedad no puede requerir una cantidad
ilimitada de un producto. De modo que si los productores exceden la
producción no habrá quien compre lo suficiente y se verán obligados a
reducir el costo o dedicarse a otra cosa, esto es beneficioso para la
diversificación de la economía.
4. Para Smith, la ley de la oferta y demanda abarca también las relaciones
entre el capital y el trabajo, porque la capacidad de labor de los obreros
es equivalente a la mercancía, ya que el trabajo tiene un valor y lo
ofrecen los obreros. Cuando la demanda permite subir los precios, su
interés natural los llevaba aumentar la producción y por lo tanto
contratan más obreros con mejor salario. Pero si se satura el mercado,
se ven obligados a reducir salarios o despedir para conservar utilidades,
lo que conlleva a que estos obreros se ofrezcan a menor precio, otros
productores pueden aprovechar esta situación y darse la diversificación
de la producción. Así Smith propone que el equilibrio se da
automáticamente en base a la mercancía y la capacidad de trabajo.
5. Las leyes de la acumulación y la población. Esta ley de acumulación
propone que cuando las utilidades permiten al productor hacer nuevas
inversiones en trabajo productivo, tendrá que expandirse en actividad
económica, por lo que necesitará más obreros y esta demanda aumenta
salarios. Luego aplica la ley de la población, qué consiste en que al
mejorar los salarios también lo hace la condición de vida y baja la
mortalidad infantil, esto genera que haya mayor población y obreros.

Para Smith, los gobiernos no deben intervenir en la economía y restringir las


libertades de empresarios porque entorpecen sus leyes naturales. Lo que el
estado debe hacer es proteger la propiedad privada para que el orden natural
pueda funcionar. La obra de Smith ejerció influencia en Robert Malthus (1766-
1843) Y David Ricardo (1772-1823), representantes de la escuela clásica de la
ciencia económica Moderna.

Malthus contribuye con una teoría sobre población humana, publicada en


Ensayo sobre el principio de la población (1798). Menciona que la población
tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos. Por tanto, una
producción de alimentos superior al crecimiento de la población, estimula la
tasa de crecimiento; en sentido contrario, si la población aumenta demasiado a
diferencia de los alimentos, el crecimiento es frenado por la escasez, viniendo
las enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la creencia
optimista del siglo XIX, que dice que la fertilidad de una sociedad favorece al
progreso económico. Su trabajo tuvo difusión y estimuló los primeros estudios
demográficos sistemáticos. También influyó sobre David Ricardo, cuya ley de
hierro de los salarios y su teoría de la distribución de la riqueza se basaban en
algunos de los planteamientos de Malthus.

Segunda Revolución Industrial

Esta fase ocurre entre 1850 y 1895, abarcó varias potencias como: Alemania,
Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón.

Los cambios tecnológicos también jugaron un rol central en este nuevo periodo
de cambios acelerados. Sin embargo, en esta oportunidad había una
significativa variación en el modelo de crecimiento económico, sentando las
bases de una internacionalización de la economía, es decir una primera
Globalización.
El capitalismo avanza hacia su fase monopolista más intensa pues los grandes
imperios europeos competían por el predominio industrial y económico,
inventándose nuevos materiales nuevos productos químicos y nuevas
máquinas.

De este modo la Segunda Revolución Industrial puede interpretarse como la


etapa más aguda de cambios y transformaciones dentro del proceso histórico
que fue la Revolución Industrial.

Algunos factores que contribuyeron a la Segunda Revolución Industrial:

El aumento de la demanda de Bienes y Servicios. A medida que más


personas se trasladaban a las ciudades, necesitaban más bienes y servicios
que nunca. Este aumento de la demanda provocó un auge de la producción y
el comercio que transformó a la sociedad occidental para siempre.

Aumento de la productividad y la eficiencia. Con las nuevas máquinas y


herramientas los trabajadores podían producir más bienes en menos tiempo y
con menos esfuerzo. Esto permitió a las empresas contratar a más personas e
implementar los turnos de trabajo. Estas acciones permitieron mejorar la
calidad de vida de toda la sociedad.

CARACTERISTICAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Esta etapa se caracterizó por el uso generalizado de la electricidad, el motor de


combustión interna y el teléfono.

Se caracteriza por la construcción de vías férreas y otras redes de transporte,


el uso del telégrafo. También se implementó el modelo de producción en serie
como sistema de trabajo, grandes avances en el área de las
telecomunicaciones, se impulsó el desarrollo de la industria química e
importantes avances médicos y científicos.

Aceleración del proceso de industrialización en varios países especialmente


Alemania, Estados Unidos y Japón. Uso de nuevos materiales y fuentes de
energía gracias a innovaciones técnicas y químicas como el petróleo y la
electricidad.

Extensión de la Revolución Industrial a otros países


La revolución tecnológica llegó fuera de Gran Bretaña, a las regiones
susceptibles para la industrialización. Holanda y el norte de Francia fueron las
primeras, luego se extendió a otros países como EE. UU, Bélgica, Alemania,
Suiza, así como a regiones de Italia y de Rusia. En estas zonas se vio
progreso, aunque más lento que en Gran Bretaña, país que guiaba en cuanto a
economía del mercado mundial; sin embargo, la expansión industrial abrió la
competencia y dio motivos para luchar por la supremacía mundial.

Conclusiones

La Revolución Industrial fue un proceso de transformaciones económicas,


tecnológicas y sociales de gran importancia, ya que permitió progreso
económico en muchos países alrededor del mundo que dura hasta el día de
hoy. Con la Revolución Industrial vino el sistema capitalista que se instauró en
los diferentes continentes y fue relevante para que se den cambios en las
estructuras sociales que influyeron en la vida de muchos. El siguiente escalón
del liberalismo económico fue el neoliberalismo que está muy presente en
nuestras sociedades actuales. Con todo sus pros y sus contras es necesario
conocer como inició todo en la Primera Revolución Industrial, motivado por
cambios que venían desde antes y que nos hacen pensar que este proceso de
transformaciones era inevitable.
Bibliografía
Delgado, G. (2010). Historia universal de la era de las revoluciones al mundo
globalizado. (3era ed.) México; Pearson.
Equipo editorial, Etecé. (2022). Segunda Revolución Industrial. (Última ed.)
Argentina; Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/segunda-
revolucion-industrial/
Gayubas A. (2022). Segunda Revolución Industrial. (Última ed.) Argentina;
Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/segunda-
revolucion-industrial/
Santaella J. (2023). Segunda Revolución Industrial: causas y consecuencias de
este hecho. (Última ed.) Economía 3. Disponible en:
https://humanidades.com/segunda-revolucion-industrial/

También podría gustarte