Está en la página 1de 2

28 DE ABRIL DE 2023 ENNIS DOLORES

DDHH Y DERECHO A LA ALIMENTACION DE


44686596
Turno Noche
ABAJO, V; FIGUEROA, E; PAIVA, M;
Guía de lectura: Abajo, V; Figueroa, E; Paiva, M; Oharriz, E (2010) “Derecho a la Alimentación”, en
DIAETA; 2010, 28 (131): 20-26. Disponible en Aula Virtual de la asignatura en el Campus UNLa.

 Las series y generaciones que menciona en el texto son los de la segunda generación
(educación, vivienda, salud y trabajo) de manera explícita y la serie 1 y la serie 3 la a menciona
de una forma más indirecta.
 El desarrollo que hubo gracias a la formulación de programas y políticas de estados con este
enfoque de derechos relativo a la alimentación hizo que se destacara el bien estar físico y
mental de las personas, su participación y el acceso a la información, así como el interés del
niño y su desarrollo.
 DUDH, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el PIDESC, la
Convención sobre los Derechos del Niño que forman parte del art. 75 de la CN, luego está la
Ley 25.724 de Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y por ultimo la Ley 26.061 de Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, todos estos son algunas de las declaraciones, pactos y
leyes en Argentina relacionadas al derecho de la alimentación.
 El Derecho a la Alimentación comprende según las instancias internacionales el Derecho a
tener una Alimentación adecuada, el Derecho a la Seguridad Alimentaria y el Derecho a la
protección contra el hambre.
 Forman parte del artículo 75 de la Constitución Nacional.
 Los derechos negativos son lo de la primera serie de derechos, los cuales estaban relacionados
a la libertad y la vida política; mientras que los derechos positivos son los que tenían un
enfoque de equidad y de igualdad, que serían los derechos de la segunda generación
(económicos, sociales y culturales). Luego están los derechos de prestación que son los que el
Estado se debe organizar para garantizar que las prestaciones cubran las necesidades para los
ciudadanos. Por ultimo están los derechos de desmercantilización surgieron entre fines del
neoliberalismo y principios del pos neoliberalismo y son los que predominan la asistencia
social.

También podría gustarte