Está en la página 1de 3

DERECHOS HUMANOS Y SALUD DESDE EL PENSAMIENTO MEDICO

SOCIAL/SALUD COLECTIVA LATINOAMERICANO


Alicia STOLKINER

Cuando hablamos de Derechos Humanos en la Argentina podemos darnos cuenta


que hay una parte organizaciones sociales (Memoria, Verdad y Justicia por delitos
de Lesa Humanidad), Dictadura Cívico-Militar 1976-1983. En su accionar no solo
se vio reflejado en el reclamo sino en lo sociocultural.
Recordemos que nuestro continente fue víctima de continuos estados terroristas
con continuas violaciones a los Derechos Humanos, se agrega el concepto de
pueblos originarios con un nuevo postulado político, al igual que la categoría de
“buen vivir”.
Las primeras décadas del siglo 21, hay una valorización del discurso de Derechos
Humanos pero en la década del 90 este reclamo es fuertemente deslegitimatizado
por la narrativa neoliberal. En América latina los gobiernos presentan fuertes
críticas a las reformas pro mercado de los 90, y el suceso en el contexto global
que impactó en los países centrales de la crisis del capitalismo mundializado y una
reordenación geopolítica global, agravado por conflictos bélicos.
Hay un fuerte enfrentamiento por sociedades más justas y otras que buscan visión
del poder económico por la pérdida del consenso neoliberal. Esta doble faceta nos
obliga a ver que los DD.HH. en que discurso y propuestas se escriben. Estos
derechos humanos que se acompañan como nuevas herramientas jurídicas en
donde la importancia a los derechos a la vida y el valor de la misma. Aunque sean
violados constantemente de manera masiva hay una tendencia a subordinar la
vida a la acumulación y concentración de riquezas, otra desplegada por las
fuerzas y actores que pugnan en la defensa de la vida y la naturaleza.
Derecho humanos, lógica de lo social y lo colectivo forman parte elemental de las
luchas populares modernas (Gallardo 2009).
Acá se considera la salud entre los bienes y acciones que hacen un derecho de
los sujetos y colectivos humanos, aquella que sostiene defenderlos por
considerarlos mercancías y que su acceso depende del mercado.
La Organización de las Naciones Unidas, reinstaló la idea de perspectiva de
derecho en políticas de desarrollo y se instituyen los grupos que estaban limitados
derechos de niños y niñas, personas con discapacidad y mujeres.
1997 en su programa de reformas Las Naciones Unidas , enmarcan a los
derechos humanos como una cuestión transversal que debía incorporarse en
todas las actividades de la organización.
En la cumbre mundial del 2005 los Estados miembros resolvieron integrar los
derechos humanos en las políticas nacionales y apoyar la integración en el
sistema de la ONU., si bien consta que en el 2002 desde el comité de derechos
económicos sociales y culturales de la organización mentora , es quien supervisa
el cumplimiento del pacto internacional de derechos económicos sociales y
culturales adopta una observación general sobre los derechos a la salud (OMS.
2013). Basado en esto se planteó el retorno al enfoque del derecho de salud,
luego que las reformas neoliberales de finales del siglo 20 las desdibujarán.
En una construcción del pensamiento liberal, se fundamenta la idea esencialista
de lo humano que permitió en este proceso una generación de excepciones,
capaces de ejercer quedando por fuera el modelo de sujeto en el que se
fundaban. Se genera una potencialidad de reclamos y organización de los
excluidos siendo una idea importante de los movimientos sociales. “Promesas
incumplidas de la modernidad” (Raffin 2006).
Yo tampoco mira podemos sostener qué los los DD.HH., alcanza una eficacia
jurídica si se constituyen desde el interior del conflicto y de poblaciones que
puedan sentirlo como propios. Esto permite potencializar los DD.HH., en sus
propios conceptos liberales y naturalistas. Desde la vision de abordarlos y el
Derecho a la Salud en latinoamerica, esto produce una tensión en las políticas de
salud de algunos países.
CAPITALISMO, incipiente necesitaba del individuo yal hombre como su
equivalente. Diferente en la naturaleza, sometido y explotado o con una libertad
fundada en la razón esto de la concepción del ciudadano moderno y el individuo.
Naturalizó lo esencialista lo que permitió dar lugar a excepciones por ejemplo los
pobres o desposeídos, los pueblos colonizados, las mujeres y los niños, los locos,
los que se sustraían de la normalidad sexual, etc., esto lo camino a nuevos
colectivos (LGTBQ+; LOS MARRONES, ETC.) para mejores progresos en sus
derechos, por ejemplo reivindicación del voto, participación política femenina,
luchas anticoloniales, cuestionamientos sociales que tensionan contra los
gobiernos por los derechos sociales económicos y culturales, el permanente
conflicto entre el capitalismo y el trabajo. Esta generación de Derechos, es una
evolución sin cortes y rupturas.
1ra. Generacion: Derechos Civiles y Politicos.
2da. Generacion: Derechos económicos, sociales y culturales. Requiere acciones
positivas del Estado y la sociedad.
Acá podemos entrar pragmáticamente en diferentes situaciones como por ejemplo
la intervención en patología siquiátrica en niños, medicación más temprana y la
lucha es lograr que el Estado se responsabilice del costeo de las mismas
(Stolkiner 2012).
Asimismo la OMS. Habla de la atención oportuna y accesible aceptable calidad de
la salud. Como otras acciones determinantes acceso al agua potable y
condiciones sanitarias adecuadas, alimentación adecuada y una vivienda digna,
condiciones sanas de trabajo y medio ambiente, acceso a la educación e
información sobre cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva.
Todo esto del año 2013.
Y como siempre quedas puesto en salud lo que más se busca es el enunciado de
las políticas de universalidad y derechos las cuales proponen una cobertura
universal com a garantizadora de accesos igualitarios y equitativos. América
Latina tiene pensamiento y prácticas de salud colectiva y medicina social la
medicina social latinoamericana ha permitido cambios políticos sociales y
económicos con transformaciones en el campo específico con actores y
resistencias propias. Representaciones hegemónicas en la sociedad ver los
procesos salud enfermedad cuidado. Acá veremos acciones singulares cotidianas
en relación de los profesionales y el equipo de salud con las personas, con nuevas
formulaciones e implementación de políticas.

También podría gustarte