Está en la página 1de 10

Introductoria a Nutrición.

Perspectivas desde el Departamento de Salud Comunitaria


MÓDULO 2

Derecho a la salud. Proceso Salud Enfermedad Atención. Seguridad alimentaria. Derecho a la


alimentación. Manifestaciones de las desigualdades. La obesidad no es un problema de gula

GUIA DE ESTUDIO MODULO 2

BIBLIOGRAFÍA

● Aizemberg, M.S. (2015). La salud, un derecho humano. Participación


ciudadana y construcción de poder. Blog Dra. Marisa Aizemberg [Internet].
[Consulta realizada el 02 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://marisaaizenberg.blogspot.com.ar/2015/12/la-un-salud
-derecho-humano.html

● Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Unidad 1 del Módulo 1.


“Programa de Equipos Comunitarios, Salud y Sociedad. Argentina”. (pp 21-31)

Según el texto “La salud como derecho humano” de Marisa Sandra


Aizemberg, realizar la siguiente guía de preguntas:

1. ¿Qué componentes se incorporan en la construcción de la salud?

2. ¿Por qué fue importante el avance de las ciencias sociales?

3. ¿Cómo se vincula la idea de equidad y justicia social con la salud?

4. ¿Qué rol juegan los movimientos sociales en el sector salud?

5. Según Boaventura Sousa Santos, ¿cuál es el principal desafío de las


democracias participativas?

1
6. Describir el Derecho a la Salud y las principales características que se
mencionan en el texto. Dar algunos ejemplos

7. Mencionar y describir los elementos del derecho a la salud, establecidos


por la Observación general sobre el derecho a la salud del Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales.

8. ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados en relación a los derechos


humanos?

9. ¿Qué se entiende por enfoque de salud basado en derechos?

10. ¿Cuál es la opinión de la autora en relación a la efectividad del derecho


a la salud en nuestro país?

Según el texto “Salud Social y Comunitaria”, realizar la siguiente guía de


preguntas:

1. ¿Por qué se dice que el concepto de salud es una construcción


sociocultural?

2. ¿En qué consiste la teoría microbiana?, ¿Por qué motivo resultó


insuficiente?

3. Describir los componentes del campo de la salud según Lalonde.


Explicar sus ventajas.

4. ¿Cómo define la OMS los determinantes de la salud? ¿Qué rol ocupan


las organizaciones sociales en relación a ellos?

5. En el caso de la página 24 identificar las variables que operan como


condicionantes de salud y clasificarlas según los componentes de salud
descritos por Lalonde.

Cierre: Derecho a la Salud. Proceso Salud Enfermedad Atención.

¿De qué manera se podría vincular ambos textos? Mencionar los conceptos
más relevantes abordados en los documentos relacionándolos entre sí.

2
BIBLIOGRAFÍA

● Naciones Unidas. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la


seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). (pp. 5-29). Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

1. ¿Cómo define la FAO al concepto de seguridad alimentaria?

2. Mencione y describa las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria


que se desprenden de la definición anterior. Explique como la dimensión de la
estabilidad se vincula con cada una de las otras tres dimensiones.

3. Teniendo en cuenta que definimos el concepto de inseguridad


alimentaria como la “disponibilidad limitada o incierta de alimentos
nutricionalmente adecuados e inocuos, o la capacidad limitada e incierta de
adquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables”. Complete el
siguiente cuadro de las categorías de la inseguridad alimentaria según su
duración:

INSEGURIDAD ALIMENTARIA INSEGURIDAD ALIMENTARIA


CRÓNICA TRANSITORIA

Se da…

Ocurre cuando…

Es el resultado
de….

3
Puede superarse
con…

4. Según el texto, ¿qué es la inseguridad alimentaria estacional?

5. Describa qué son las redes de seguridad y qué opciones pueden incluir

6. ¿Cuál es el sistema de clasificación propuesto por el marco integrado para la


clasificación de la seguridad alimentaria y la fase alimentaria (IPC)? ¿Qué
fases e indicadores incluye?

7. Explique las tres dimensiones críticas que definen la vulnerabilidad

8. ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de hambre y malnutrición?

Desarrolle la vinculación entre los conceptos de pobreza, baja productividad,


desarrollo cognitivo y físico insuficiente e inseguridad alimentaria,
hambre y malnutrición.

4
BIBLIOGRAFIA:

● FAO. 2021. “Las organizaciones de consumidores y el derecho a una


alimentación adecuada: Estableciendo el vínculo”. Roma, FAO. Recuperado
de: https://doi.org/10.4060/cb3685es

1. Defina con sus palabras que son los Derechos Humanos y mencione
sus características principales

2. Defina con sus palabras derecho a la alimentación y mencione los


compromisos internacionales vinculados a garantizar este derecho

3. Mencione y describa los 4 componentes del Derecho a la Alimentación

4. Describa brevemente que fue “La Declaración de Roma sobre la


Nutrición y el Marco de acción” y mencione los compromisos asumidos en la
misma

5. Explique brevemente en qué consiste el Código Internacional de


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

6. Defina y describa brevemente qué es el Código Alimentario

5
BIBLIOGRAFÍA:

● Cueto, Carla del. Rompecabezas: transformaciones en la estructura


social argentina (19832008) / Carla del Cueto y Mariana Luzzi. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional,
2008. (pp. 9-44) ISBN: 978-987-630-027-8. Pág del libro: 9 a 44.

https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/9789876300278-com
pleto.pdf

● Lipcovich P. “La obesidad no es un problema de gula, es una cuestión


social”. Página 12. Artículo periodístico

A. Cuestionario sobre la estructura del texto.

1. Marque la opción que considere correcta. ¿Qué tipo de texto es


Rompecabezas: transformaciones en la estructura social argentina
(1983-2008), de Carla del Cueto y Mariana Luzzi?

a) Biológico
b) Histórico- social
c) Epistemológico

d) Económico

2. Marque la opción que considere correcta. ¿Qué profesión tienen las autoras
del texto?

a) Sociólogas
b) Nutricionistas
c) Economistas
d) Historiadoras

3. Liste los apartados principales que presenta el texto Rompecabezas:


transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008) y los subtítulos
que contiene cada uno de estos.

B. Glosario: A medida que lea el texto para responder a las preguntas de


esta guía, liste los términos que no conoce y averigüe su significado.

6
C. Cuestionario sobre el contenido del texto.

Apartado: Introducción: estudiar la estructura social

4. ¿Cómo concibe a la estructura social Gino Germani? ¿Que significa que la


estructura social es concebida como pluridimensional?

5. Según Gino Germani, ¿Qué dimensión es de suma importancia, en la


sociedad capitalista, para definir la estructura social?

6. ¿Qué determina, en las sociedades capitalistas, las clases sociales?

7. Ahora bien, la identificación de las clases sociales no debe conducirnos a


una visión estática de la estructura social, dado que siempre es posible la
movilidad de los individuos –o de ciertos grupos de individuos– dentro de las
clases y entre ellas. ¿Qué tipo de movilidad social se describe en el texto?

8. Las ciencias sociales ¿De qué formas comprende a las clases sociales?

9. ¿Cuáles son los dos criterios clasificatorios de los determinantes de las


clases sociales que expone Germani en el estudio sistemático de la estructura
social de la Argentina a mediados de los años 50?

10. La definición “estratos de nivel socioeconómico” es la más frecuente en los


estudios de opinión pública y mercado, y por lo tanto, la que es más habitual
encontrar en los medios de comunicación para referirse a clases sociales . ¿De
que se trata esta definición? ¿Que ventajas y desventajas se describen de ella?

11. El índice de nivel socioeconómico (NSE) es también utilizado para


representar desigualdades sociales. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo se
conformaba el NSE en la década del 90’ y que cambios presentó en 2006. ¿ A
qué se debieron estos cambios dentro del índice?

7
Apartado: De la transición al presente

12. ¿Qué factores influenciaron, al inicio del siglo XX, para que Argentina se
distinga de sus vecinos latinoamericanos por tener altos niveles de integración
social y bajos niveles de desigualdad? ¿ Qué consecuencias notoria dejó esto
en la configuración social de Argentina?

13. Describa las transformaciones que tuvieron lugar durante la última


dictadura militar (1976-1983) que modificaron radicalmente la situación social y
económica de Argentina?

14. Entre 1975 y 1990 la inflación anual nunca bajó del 100%. Este fenómeno
caracterizó la década de los años 80. ¿Qué es la inflación?

15. ¿En qué año, de la década de los 80, tuvo lugar el gobierno democratico?
¿Quién fue elegido presidente en ese momento?

16. ¿Qué planes se pusieron en marcha durante el gobierno de Raúl Alfonsin


para intentar superar los problemas sociales y económicos del momento?

17. ¿Qué significa la expresión acuñada por Juan Carlos Portantiero, un


“fenómeno de fronteras” utilizada para referirse a la inflación?

18. ¿ Qué consecuencias trajo la crisis de la hiperinflación?

19. Describa la situación que caracteriza al país al final de los años 80 inicio de
los 90

20. ¿Qué transformaciones sucedieron en los años 90 durante el gobierno de


Carlos Menen? ¿Cuáles fueron las consecuencias de esas transformaciones?

21. ¿Con qué Plan se logró la estabilidad de la inflación a comienzos de 1991?


¿Qué efectos tuvo esta política de estabilización sobre la vida de las personas?

22. ¿Cuáles son los efectos del trabajo sobre la vida de las personas que se
describen en el texto? Por ende, ¿qué efecto tiene la pérdida de empleo o de
su calidad?

8
Apartado: Crisis y recuperación

23. Mencione brevemente cómo era la situación del país previo a la crisis de
2001.

24. Relate brevemente cómo se dieron los hechos entorno a la crisis de


diciembre del 2001

25. ¿Cómo surge el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y en qué


consistió?

26. ¿Cómo fue la recuperación del país luego de la crisis del 2001?

27. Liste las ideas principales del subtítulo: “La situación de las mujeres a
comienzos del siglo XXI: trabajo para el mercado, trabajo en el hogar y
educación” (página: 34 a 37)

Apartados: Las clases populares.

28. ¿En qué se basa la nominación de “clases trabajadoras” y “clases


populares o subalternas”?

29. A lo largo del siglo XX el mundo del trabajo funcionó como eje para
construir una categoría que dio cuenta de los sujetos populares. ¿Por qué eje
fue reemplazado en los últimos años?

30. ¿Cómo se concebía a la pobreza hasta los años 70 y cómo se modificó esa
concepción a partir de los años 1980?

31. Con respecto a la definición de pobreza, ¿a que refiere la “categoria


analitica” y a que la “categoría nativa”?

32. ¿Brevemente, a qué refiere la medición de la pobreza relativa y absoluta?

33. Respecto a los métodos utilizados en Argentina para medir la pobreza. ¿En
qué consiste la línea de pobreza (LP) y el índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)? ¿Qué tipo de pobreza mide cada uno?

9
D. Proponemos ahora la lectura del artículo periodístico “La obesidad no
es un problema de gula, es una cuestión social” para responder las
siguientes consignas:

34. Identifique quién es el autor del artículo y quién es el entrevistado.

35. Realice una breve reseña del artículo explicando qué tema se aborda y los
diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la problemática.

36. ¿A qué se refiere el entrevistado cuando afirma que “la obesidad es una
cuestión social”?

37. ¿Qué postula como factor principal de la epidemia de sobrepeso en los


países desarrollados?

38. ¿Cómo se vincula el rol del Estado con el desarrollo de la obesidad?

39. ¿Cuál es el lugar que le da a la actividad física en el tratamiento de la


obesidad el entrevistado?

40. ¿Cómo se vincula la alimentación de la madre durante el embarazo con el


desarrollo de la obesidad?

10

También podría gustarte