Está en la página 1de 14

31142

The Specialty Coffee Trading Co.

Introducción
A principios de enero, Juan Valdez, el gerente financiero de The Coffee Specialty
Trading Company, recibía en su oficina a Robert Cruz, su nuevo asistente que esperaba
le apoyase en las labores diarias de cobertura de la empresa que le absorbían una gran
cantidad de tiempo. Con ese objetivo, Juan había decidido comenzar por explicar a
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

Robert como se realizaban las operaciones de cobertura en la empresa utilizando como


ejemplo un contrato real que había negociado recientemente con Delicatesen Coffee.
Delicatesen Coffee era un importador de cafés exclusivos del noreste de Estados Unidos
que había recurrido a The Coffee Specialty Trading Company para la compra de dos
contenedores de café de la exclusiva región Colombiana de Huila.

La Trading Company
The Specialty Coffee Trading Co. había sido fundada por tres familias cafetaleras de
reconocida trayectoria como parte de un proceso de integración vertical y diversificación
de los nichos de mercado donde colocaban su producción cafetera. A lo largo de los
años, estos grupos se habían consolidado como productores, beneficiadores y
exportadores de café que vendían su producción a empresas importadoras en los países
consumidores sin lograr establecer relaciones directas con los tostadores. Esto
imposibilitaba entablar relaciones de largo plazo que estuvieran basadas en la calidad y
el desempeño del café producido ni que ayudaran a mitigar la volatilidad de precios del
café en el mercado mundial.

Con el objetivo de llenar este vacío, en 1994 nacía la empresa como un pequeño
importador de café en Estados Unidos dedicado a vender el café de los socios
directamente a cafeterías y tostadores relativamente pequeños. La creación de la
Trading Company coincidía con el boom del café specialty en el mercado norteamericano
que ayudaba a incrementar grandemente la demanda por cafés de alta calidad.

Rápidamente los clientes en Estados Unidos empezaban a valorar los beneficios de


negociar directamente con productores, entre los que se destacaban la consistencia en

Este caso fue escrito por el investigador Francisco Barbosa bajo la supervisión del profesor
Mauricio Jenkins, ambos de INCAE Business School. El caso sirve como referencia de discusión
en clase, más que como ilustración del manejo eficaz o ineficaz de una situación administrativa.
Derechos reservados © 2015 INCAE Business School. Se prohíbe la reproducción de este
material sin el permiso de INCAE Business School. Para más información contacte
casos@incae.edu

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
la calidad, estabilidad de precios, facilidad y eficiencia en la negociación de los
embarques y apoyo para sus programas de mercadeo. Con el paso del tiempo, algunos
clientes comenzaban a pedir a la Trading Company que les ayudase con el sourcing y
logística de cafés provenientes de países vecinos, por lo que en 2003 la empresa iniciaba
la comercialización de cafés provenientes de otros países de la región.

Durante los años subsiguientes la empresa se había consolidado, contaba con una
amplia cartera de clientes y había desarrollado un modelo de negocios que le permitía
comercializar cafés de otras latitudes por lo que había decidido ampliar su oferta de venta
con cafés de otros países latinoamericanos en 2008 y posteriormente en 2013 iniciaba
la comercialización de cafés asiáticos.
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

La localización de las oficinas centrales de la empresa le permitía tener cercanía


geográfica tanto con clientes como proveedores. La experiencia de los socios como
productores le había permitido a la Trading Company diferenciarse de la competencia
ofreciendo servicios de sourcing, trazabilidad y transparencia todo de acuerdo a los
requisitos particulares de sus clientes.

Los servicios de la empresa incluían el sourcing de cafés que se ajustaban a los


requerimientos específicos de cada tostador, estricto control de calidad en origen y
destino para garantizar la consistencia de los embarques, coordinación logística desde
el puerto de origen hasta la bodega de los clientes, estrategias de coberturas con futuros
para gestionar el riesgo de precios, financiamiento y apoyo a programas de
responsabilidad empresarial y mercadeo de los clientes.

La industria del café


El cultivo del café tenía sus orígenes en Etiopía hace más de dos mil años cuando
monjes locales lo procesaron para convertirlo en una bebida y desde ese entonces su
comercio se había extendido alrededor del mundo. A través de los años, el café había
sido una parte crucial de la economía y la política de no pocos países. En el 2010, por
ejemplo, el valor comercial del café alcanzaba US$16,500 millones, expidiendo 5.8
millones de toneladas. En este mismo año, la producción mundial alcanzaba 7.8 millones
de toneladas y el consumo mundial era 8.1 millones de toneladas. Aproximadamente 70
países producían café alrededor del mundo, de los cuales los mayores productores eran
Brasil, Vietnam y Colombia, representando el 55% del total de la producción mundial—
33%, 13% y 9% respectivamente. 1 Véase Anexo 1 y 2 para más detalles sobre la
producción histórica del café.

1
International Trade Center. (2011). The Coffee Exporter’s Guide (3ra ed.). Nueva York, NY:
United Nations Publications.

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
La cadena de valor
La industria del café poseía un alto grado de complejidad y constaba de diversos
participantes. Entre ellos se destacaban:

Productores Variaban desde pequeños productores con menos de una hectárea


hasta grandes empresas tecnificadas con unidades productivas de cientos o miles de
hectáreas. Realizaban el cultivo y cosecha del café y lo vendían con poco o nulo
procesamiento a los beneficiadores.

Beneficiadores El beneficiado o procesamiento consistía en la transformación


industrial del café obteniéndose un producto industrial básico (commodity) llamado café
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

oro o café verde. El beneficiado se realizaba en instalaciones construidas exclusivamente


para tal fin, y solían ser operadas por empresas independientes, cooperativas o grupos
transnacionales.
Exportadores Empresas ubicadas en los países productores que adquirían el café oro
de los beneficiadores locales y lo vendían a los importadores ubicados en los países
consumidores. Se encargaban del acopio, selección, empacado y transporte del café
hasta el puerto, así como de los trámites locales de exportación.

Importadores Empresas con sede en algún país consumidor que adquirían el café
una vez que este hubiese sido embarcado desde un país productor. Se encargaban del
tránsito marítimo del café, la importación del producto en destino y del transporte hasta
la bodega del tostador. El importador era la parte que más típicamente solía realizar las
coberturas con futuros para mitigar el riesgo de precio. Asimismo, eran los responsables
finales de la calidad ante el tostador. Cinco compañías comercializadoras
transnacionales compraban cerca de la mitad de la producción mundial de café oro.
Estas compañías, además de comprar el café oro, solían participar en otras áreas del
negocio como el cultivo y beneficiado del café en los países productores. 2
Tostadores o Torrefactores El torrefactor seleccionaba las calidades del café que
se adaptasen a los gustos de sus clientes, y se encargaba del tostado, mezclado,
molienda y empaque para su venta al consumidor final. La mayoría del café era tostado
comercialmente a gran escala, sin embargo en las últimas décadas los pequeños
tostadores habían crecido de la mano de la demanda por cafés specialty. A nivel mundial
15 empresas fabricantes acumulaban el 60% del valor y el 49% del volumen de ventas
en el mercado minorista.3

Cafeterías Establecimientos dedicados principalmente a la venta de bebidas a base


de café, aunque por lo general también lo vendían en grano o molido para llevar. Solían

2
Organización Internacional del Café. (2014). World coffee trade: A review of the markets,
challenges and opportunities facing the sector. Londres, Reino Unido.
3
PROCOMER. (2014). El mercado mundial del café tostado. San José, Costa Rica.

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
comercializar cafés de alta calidad, muchas se promocionaban además por comprar
directamente a los productores y por vender cafés sin mezclar e identificando claramente
el origen de los granos.

Calidades en el mercado del café


A pesar de ser considerado un commodity, el café no era producto homogéneo sino
que se clasificaba en diversas categorías dependiendo según sus características y las
regiones de dónde provenía. Existían tres grandes categorías en el mercado del café:

Mainstream Coffee o café convencional se llamaba café convencional al grueso del


Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

café tostado en el mundo (85%-90%), que era de una calidad regular, producido en
masa y generalmente comercializado a través de canales tradicionales como
supermercados y restaurantes. Este segmento era dominado por unas pocas y grandes
empresas tostadoras a nivel mundial con un fuerte poder de compra. Los cafés de esta
categoría generalmente eran vendidos como mezclas, no especificaban los países de
origen de la materia prima y priorizaban precios antes que calidad.

Specialty Coffee a inicios de los noventa la demanda por café specialty en Estados
Unidos tomaba un fuerte impulso y clientes cada vez más exigentes demandaban cafés
de calidad superior a la ofrecida por las marcas tradicionales. La oferta de estos cafés
“especiales” provenía de regiones con suelos y climas particulares que permitían obtener
cafés complejos con características únicas. Sólo un bajo porcentaje de la producción
mundial encajaba en esta categoría (10%-15%). Con excepción de Starbucks y unas
cuantas grandes cadenas de cafeterías, este segmento estaba conformado por
pequeños y medianos tostadores y cafeterías regionales.

Third Wave Coffee en los años 2000 surgía un movimiento dentro de la industria
que buscaba producir cafés de muy alta calidad que fueran considerados un producto
artesanal. Esta corriente tenía un impacto a lo largo de toda la cadena de valor, ya que
buscaba la caracterización de microclimas y variedades a nivel de fincas en vez de
regiones, utilizaba procesos alternativos de beneficiado, era tostado en pequeños lotes
con perfiles específicos y la bebida era generalmente preparada con métodos
alternativos. El peso de este segmento dentro del mercado era muy pequeño (menos del
1%), no obstante su influencia en las tendencias de la industria era grande. Por lo
general, eran pequeñas cafeterías independientes o pequeñas cadenas que rara vez
superaban 10 establecimientos.

El mercado de futuros de café


El alto consumo mundial de café así como sus diversos usos lo habían convertido en
un importante producto en el comercio mundial. Su precio, sin embargo, había estado
sujeto a gran volatilidad histórica (véase Anexo 5) y había reflejado el efecto de

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
innumerables burbujas especulativas. En tiempos modernos, el café se comercializaba a
través de dos tipos de mercados, el mercado al contado (café físico) y el mercado de
futuros. En el mercado al contado se compraba o vendía café físico de diferentes
calidades para ser entregado inmediatamente o en muy poco tiempo y el precio al que
se comercializaba era el precio local actual del producto en cuestión. Las características
de este mercado lo hacían altamente vulnerable a la inestabilidad de precios y exponía a
los participantes en ese mercado a un significativo riesgo.

Por tal motivo es que se había desarrollado el mercado de futuros. El primer mercado
de futuros era el Coffee Exchange of New York (CECNY), fundado en 1882 con los
objetivos principales de establecer estándares para los diferentes tipos de café, permitir
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

a los diferentes participantes cubrir riesgos y limitar pérdidas, establecer un sistema de


arbitraje y difundir información relevante a los participantes. El CECNY se había
convertido en el New York Coffee and Sugar Exchange (NYCSE) en 1916, y
posteriormente en 1979 se había fusionado con el New York Cocoa Exchange y
formarían el Coffee, Sugar & Cocoa Exchange, Inc. (CSCE). 4 En 2004, el CSCE y el
New York Cotton Exchange (NYCE) habían formado el New York Board of Trade
(NYBOT), que es a su vez había sido adquirida en 2007 por la Intercontinental Exchange,
Inc. (ICE), una red de mercados financieros que la renombró ICE Futures U.S. Con ese
nombre operaba la bolsa de comercio más importante para los participantes en la
industria del café a nivel mundial.

En el mercado de futuros se compraba o vendía una calidad estándar de café a cierto


precio y que sería entregado en algún momento futuro. Un contrato de futuros era un
compromiso para la entrega o aceptación futura de una cantidad y calidad determinada
de café en un puerto de entrega específico. El contrato especificaba el precio al que se
realizaría la transacción y el momento de entrega del café.

Dado que la calidad del café en los contratos de futuros era estandarizada, el precio
de los contratos de futuros no era necesariamente el mismo que el del café físico que
era comercializando en un momento determinado. Con este objetivo, el mercado físico
asignaba un diferencial—una prima o descuento—que representaba el valor que el
mercado asignaba a la variedad de café específica comparado al del mercado de futuros
de calidad estándar. El diferencial podía reflejar las condiciones del mercado físico local
así como la calidad y otras características del café específico que se estaba negociando.

Con el objetivo de mitigar el riesgo de precio, The Coffee Specialty Trading usaba
prácticamente a diario contratos de futuros de Café “C” (KC) del ICE. Cada contrato tenía
una forma estandarizada. Este establecía una cantidad por comprar o vender de 37,500
libras y sus precios se cotizaban en centavos por libra (con dos decimales). La variación
mínima que podía ofrecer un vendedor o un comprador en el mercado era de 5/100

4
New York Board of Trade. (2004). Coffee Futures & Options. Nueva York, NY.

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
centavos por libra ($18.75 por contrato) y no existían límites al total del movimiento diario
en el precio.5

Los contratos se negociaban contra el mes de entrega, que podía ser marzo, mayo,
julio, septiembre y diciembre. Estos meses de entrega se representaban en la bolsa con
las siguientes letras respectivamente: H, K, N, U, Z. De esta manera, una cotización
KCZ12 hacía referencia a un contrato de futuro “C” para entrega en diciembre 2012.

Delicatesen Coffee
Delicatesen Coffee era una cafetería de alto perfil orientada a servir principalmente
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

ejecutivos de grandes compañías en los estados Nueva York, Massachusetts y


Pensilvania. La cafetería servía a sus clientes una gran variedad de cafés de lujo de todo
el mundo y se diferenciaba además por brindar un ambiente tranquilo donde los clientes
podían sostener reuniones y gozar de privacidad y atención personalizada.

En el contrato que Juan explicaba a Robert, Delicatesen Coffee deseaba realizar un


contrato para la compra de dos contenedores de café supremo de la región de Huila con
entrega el mes de julio (N). En Colombia, los sacos contenían tradicionalmente 154 libras
de café y cada contenedor tenía la capacidad de almacenar hasta 250 sacos del
producto. El cliente necesitaba que el café le fuese entregado en su bodega principal en
Nueva York. El café Huila era una variedad bastante exclusiva caracterizada por su taza
balanceada, su acidez y cuerpo medio/alto, su fragancia y aroma intensos, así como por
sus notas frutales y acarameladas. Sin embargo, la obtención del café Huila no era tan
sencilla dado que era una región altamente cotizada en los mercados internacionales.

A través de su red de exportadores, Juan primeramente había identificado a dos


exportadores capaces de conseguir el café requerido para entrega en julio. El productor
AZ cotizaba un precio de 20.00 centavos por libra sobre el precio del contrato estándar
de la bolsa ICE, mientras que el productor BY cotizaba un precio de 18.00 centavos por
libra sobre ese precio. Después de realizar las correspondientes pruebas de calidad y la
debida diligencia, Juan había determinado que ambos cumplían con los estándares
requeridos por The Specialty Coffee Trading y por el cliente. Por tal razón, Juan había
decidido continuar la negociación con el productor BY.

Juan mencionó que toda la logística para entrega física del café tomaría alrededor de
un mes (eso es, para transportar el café de su lugar de origen hasta la bodega del cliente
en Nueva York). La empresa estimaba que los costos de ese proceso ascendían
aproximadamente a 10.00 centavos por libra e incluían transporte internacional marítimo,
aduana, transporte local terrestre, bodegaje, seguro y financiamiento. El financiamiento
estándar que The Specialty Coffee Trading otorgaba a sus clientes más importantes era

5
ICE Futures U.S. (2015). Coffee C ® Futures. Intercontinental Exchange. Recuperado de
https://www.theice.com/products/15

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
de treinta días de crédito una vez entregado el producto. Además, el margen de
comercialización de la compañía se estimaba en 8.00 centavos por libra
aproximadamente.

Tomando en cuenta todos los costos de logística y el margen de la empresa, Juan


había ofrecido entonces los dos contenedores de café Huila a Delicatesen Coffee a 36.00
centavos por libra por sobre el contrato de la bolsa ICE.

Debido a los bajos precios experimentados en la bolsa en los primeros días del año,
el 7 de enero, Delicatesen fijaba el precio del contrato con base en el precio ICE de ese
día de 126.00 centavos por libra (o un precio final de venta de 162.00 centavos por libra,
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

todo de acuerdo a lo negociado con el cliente). En este momento, The Specialty Coffee
Trading necesitaba neutralizar su posición (corta en ese momento), por lo que había
comprado futuros en la bolsa a 126.00 centavos por libra. Semanas después cuando el
precio del café en la bolsa se había recuperado de forma importante, el productor BY
fijaba su precio con base al precio de ese día que era de 172.00 centavos por libra (o un
precio final de 190.00 centavos por libra, todo de acuerdo a lo negociado con el
exportador del café). En ese momento, The Specialty Coffee Source había vendido
contratos de futuro por 172.00 centavos por libra para cubrir su posición (ahora) larga en
café. De esta manera, The Specialty Coffee Trading había cubierto su posición y mitigado
el riesgo generado por el cambio de precios. En esta transacción se había generado
entonces una pérdida en el negocio en físico de 28.00 centavos por libra, pero al mismo
tiempo una ganancia de 46.00 centavos por libra en la cobertura financiera, habiendo
resultado en una ganancia neta de 18.00 centavos por libra, que era lo que la empresa
había establecido como margen de la venta a Delicatesen Coffee inicialmente.

Un nuevo problema
Una vez que Juan había explicado a Robert como The Specialty Coffee Source
utilizaba contratos de futuro para mitigar el riesgo de precio del café que compraba y
vendía, le comentaba que la compañía estaba enfrentando cada vez con mayor
frecuencia un riesgo adicional relacionado con la creciente demanda de café certificado
de comercio justo (fair trade coffee). Para ilustrar ese problema, Juan le planteaba a
Robert que analizara el caso recién explicado de Delicatesen Coffee, pero asumiendo
ahora que esa cadena había decidido convertirse en una cafetería completamente
basada en café de comercio justo y que estaba solicitando la misma cotización de dos
contenedores de ese tipo café para entrega en julio.

La certificación de café de comercio justo representaba una oportunidad interesante


para los productores y exportadores de café ya que les permitía mejorar sus condiciones
de comercialización. La certificación como café de comercio justo permitía incorporar a
los precios un margen adicional por factores como la disposición de necesidades básicas
para los trabajadores de las fincas cafeteras así como por la utilización de prácticas

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
amigables con el medio ambiente en producción y cosecha del café. Los consumidores
pagaban un precio mayor por el café de comercio justo y está diferencia llegaba
(presumiblemente) a los pequeños productores a través de toda la cadena de
comercialización.

Sin embargo, el café de comercio justo también creaba riesgos adicionales para los
que lo comercializaban. En los contratos de café de comercio justo, se establecía un
premio adicional de compra de 20.00 centavos por libra y un precio mínimo garantizado
de compra al exportador de 160.00 centavos por libra. Por tal razón, bajo ese nuevo
escenario, Juan preguntaba a Robert cómo podría tratar de mitigar el riesgo de precio y
le sugería que considerara la utilización de otro derivado financiero (además de los
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

futuros). Específicamente Juan sugería a Robert que pensara cómo podía utilizar
opciones para mitigar el riesgo para The Specialty Coffee Trading Company en este
caso. Véase Anexo 6 para la cotización de opciones.

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 1
Producción total de café por año de cosecha de los quince países con mayor producción
en 2014/15 (en miles de toneladas)

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15


Brasil 2610.5 3181.0 2876.0 3361.6 3250.8 2998.8
Vietnam 1178.9 1322.8 1752.6 1653.5 1818.8 1818.8
Colombia 535.6 563.7 506.1 656.5 801.8 826.7
Indonesia 752.6 603.8 482.0 862.9 771.6 618.4
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

Etiopía 458.4 496.1 449.6 412.2 431.7 438.2


India 317.8 312.7 325.5 329.2 335.7 364.9
Honduras 238.3 286.4 390.4 300.1 302.1 357.1
México 271.7 264.6 301.8 286.2 259.0 257.9
Uganda 189.2 213.2 203.4 256.5 238.2 251.3
Guatemala 253.6 261.2 254.0 247.6 209.0 231.5
Peru 217.3 269.1 355.3 294.5 286.9 190.7
Costa de Marfil 118.7 65.0 130.0 137.0 139.3 143.9
Nicaragua 123.8 108.3 145.1 131.7 128.4 135.6
Costa Rica 86.2 92.1 96.7 103.9 95.5 99.8
Tanzania 44.6 55.9 36.0 73.4 53.5 68.1
Fuente: International Coffee Organization (ICO)

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 2
Porcentaje de la producción total de café por año de cosecha de los quince países con
mayor producción en 2013/14

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15


Brasil 32.1% 36.0% 31.8% 34.4% 33.5% 32.0%
Vietnam 14.5 15.0 19.4 16.9 18.7 19.4
Colombia 6.6 6.4 5.6 6.7 8.3 8.8
Indonesia 9.2 6.8 5.3 8.8 7.9 6.6
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

Etiopía 5.6 5.6 5.0 4.2 4.4 4.7


India 3.9 3.5 3.6 3.4 3.5 3.9
Honduras 2.9 3.2 4.3 3.1 3.1 3.8
México 3.3 3.0 3.3 2.9 2.7 2.8
Uganda 2.3 2.4 2.3 2.6 2.5 2.7
Guatemala 3.1 3.0 2.8 2.5 2.2 2.5
Peru 2.7 3.0 3.9 3.0 3.0 2.0
Costa de Marfil 1.5 0.7 1.4 1.4 1.4 1.5
Nicaragua 1.5 1.2 1.6 1.3 1.3 1.4
Costa Rica 1.1 1.0 1.1 1.1 1.0 1.1
Tanzania 0.5 0.6 0.4 0.8 0.6 0.7
Fuente: International Coffee Organization (ICO)

10

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 3
Estructura de la industria del café
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

11

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 4
Clasificación de las calidades del café
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

12

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 5
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

Precios históricos de los futuros de café KC, ICE US (1973-2014)

Fuente: Quandl
13

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
Anexo 6
Precios de las opciones de café KC, ICE US

Marzo Mayo Julio


Prem. Prem. Prem. Prem. Prem. Prem.
Strike Strike Strike
Calls Puts Calls Puts Calls Puts
26.12 100.00 0.12 26.70 100.00 0.69 27.45 100.00 1.45
23.71 102.50 0.21 24.48 102.50 0.97 25.38 102.50 1.88
21.36 105.00 0.36 22.33 105.00 1.33 23.39 105.00 2.38
Este documento es una de las 26 copias autorizadas para utilizar en el , , , , 2017-02-21

19.08 107.50 0.58 20.29 107.50 1.79 21.50 107.50 3.00


16.89 110.00 0.89 18.36 110.00 2.35 19.72 110.00 3.71
14.82 112.50 1.31 16.53 112.50 3.03 18.03 112.50 4.53
12.87 115.00 1.87 14.83 115.00 3.82 16.46 115.00 5.45
11.10 117.50 2.60 13.27 117.50 4.77 15.02 117.50 6.52
9.49 120.00 3.49 11.85 120.00 5.84 13.69 120.00 7.69
8.05 122.50 4.54 10.54 122.50 7.03 12.46 122.50 8.96
6.77 125.00 5.76 9.35 125.00 8.34 11.33 125.00 10.32
5.65 127.50 7.15 8.28 127.50 9.77 10.29 127.50 11.79
4.69 130.00 8.69 7.32 130.00 11.31 9.35 130.00 13.34
3.87 132.50 10.37 6.46 132.50 12.96 8.49 132.50 14.99
3.18 135.00 12.18 5.70 135.00 14.70 7.72 135.00 16.71
2.60 137.50 14.10 5.03 137.50 16.52 7.01 137.50 18.51
2.12 140.00 16.12 4.43 140.00 18.43 6.37 140.00 20.37
1.72 142.50 18.22 3.91 142.50 20.40 5.80 142.50 22.30
1.40 145.00 20.39 3.45 145.00 22.44 5.29 145.00 24.28
1.12 147.50 22.62 3.02 147.50 24.52 4.79 147.50 26.29
0.90 150.00 24.89 2.65 150.00 26.64 4.34 150.00 28.34

14

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte