Está en la página 1de 6

Introducción

La arquitectura ecuatoriana está repleta de variedad, ya que debido a múltiples influencias


están presentes en su diseño, las que más sean explorado en este ensayo son la
“Contemporánea” y la “Modernista”, las cuales tienen ciertas similitudes, pero también
diferencias muy marcadas, las cuales son relevantes para poder delimitar el impacto que
tiene cada una de estas corrientes del diseño arquitectónico de las edificaciones y las urbes.

Arquitectura Moderna
La arquitectura moderna tiene su comienzo en los años 40, donde la influencia del concepto
de formalidad artística basada en un sistema de relaciones abstractas y universales. Han sido
las inspiraciones principales para que los diseños modernos que hayan sido estructurados de
tal manera para que su funcionamiento sea dirigido a lo estético, económico y demográfico,
a pesar de que la infraestructura de los edificios que se alzaron durante este periodo, tal es
el caso del “Palacio legislativo de Quito”, el cual cumple con el propósito de albergar los
procesos legislativos y el de ser un centro de encuentro, siendo este un rotundo éxito
arquitectónico.5

Podemos rescatar dos hechos importantes por los cuales la aplicación de una arquitectura
moderna ha sido un tema de controversia, ya que, en las primeras décadas del siglo XX,
existieron dos sucesos importantes que marcaron la manera de pensamiento y de ejecución
para las obras arquitectónicas en el ecuador, las cuales son el lanzamiento del ferrocarril en
1908, y la edificación del “Palacio de la Exposición” 1909.8 La controversia se basa en que
en dicha época existían personas que se mantenían en el pensamiento conservador ecléctico
y neo-clásica, la cual choco con la perspectiva de los nuevos arquitectos que poseían
nuevas ideas de diseño e infraestructura. Hablando un poco más de como la arquitectura
moderna ha tenido un gran impacto dentro del Ecuador, podemos hablar de Maccaferri
Francesco (1898), quien fue el arquitecto encargado de plantear varios proyectos en la
ciudad de Guayaquil, diseñando el edificio “Banco del Ecuador de Rocco Queirolo”, que
hasta nuestros días se puede apreciar cuando visitamos la ciudad, también se le atribuye el
funcionamiento del museo, biblioteca y gabinetes de física y química del colegio Vicente
Rocafuerte.6 Con dichas edificaciones decoradas con una simetría caracterizada por la
colocación de paneles de vidrio para generar una estética más innovadora, las edificaciones
que se basan en este estilo arquitectónico es muy recurrente en la actualidad, ya que las
edificaciones que se basan en este estilo que son mucho más elaboradas en su planificación
y diseño.

También el hecho de que Guayaquil haya sido una de las ciudades que ha sido influida por
este movimiento modernista, ya que los continentes americanos, no solo han sido invadidos
por el pensamiento eurocéntrico, también hemos sido invadidos con la infraestructura
arquitectónica de los mismo, dando paso a un “racionalismo arquitectónico” como plantea
Roberto Segre (1990)9, en referencia con lo que nos dice Segre, podemos describir este
racionalismo como una manera de pensar las edificaciones desde una perspectiva funcional
y estética, que no solo tenga una fachada deslumbrante, dicho de otra manera, que posea
una función además de la de adornar.

Arquitectura contemporánea
Revisando un poco de la arquitectura contemporánea del Ecuador, nos damos cuenta de
que ha sido constituida de una manera vernácula, debido a que el aprovechamiento de las
materias primas tales como el ladrillo, cemento, bloque, caña guadúa, adobe, tapial,
bahareque y la pared de mano están presentes en el 57% de la mayoría de las viviendas. 1
Debido a que la arquitectura contemporánea se ha combinado de una manera pintoresca con
el paisaje de las costas, la vista de los andes y los verdes bosques tropicales de la amazonia,
se ha tratado de rescatar varias técnicas y diseños ancestrales, los cuales han sido rescatados
y convertidas en un “Neo-tradicionalismo”.2

La organización arquitectónica de las urbes de nuestro país se ha caracterizado por una


exclusión de las zonas marginales, indicando que una de las principales causas de que
exista una diferenciación demográfica tan marcada, es caracterizada por una mala
planificación de la movilidad, y, en consecuencia, que los centros metropolitanos sean
víctimas de embotellamientos, de una deficiente movilidad. Poniendo como un ejemplo el
caso de Quito, el cual su movilidad sede ante a la falta de un transporte publico eficiente, a
pesar de que la economía de una de las ciudades principales del Ecuador sea descrita como
una economía diseñada para la perdida, debido a que el transporte público según la revista
trama (2001), aunque muestra datos no tan recientes, podemos comprender como la
situación de la movilidad es una variable acerca de este fenómeno causado por esta
compleja situación de diseño. Mostrando que un 76,5% de los habitantes se moviliza por el
transporte colectivo, un 23,5% en carro particular y por último un 11,3% por el
“MetrobusQ”.7 Otro ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea corre el riesgo de que
algunos lugares patrimoniales empiecen un proceso de decadencia, sería el centro histórico
de Cuenca, teniendo en cuenta que aunque la gestión del centro histórico ha sido de cierta
manera dirigida a la conservación y el turismo, debemos tener en cuenta que factores
climáticos, fuerzas del mercado, urbanización, turismo de masas e inmigración, son
factores presentes que amenazan con la estructura fisionómica de la arquitectura del centro,
para que se pueda seguir manteniendo un orden en la movilidad, un orden estético, y de
alguna manera hacer que estas edificaciones sean funcionales. Para que esta conservación
de la arquitectura pueda darse hay que implementar procesos de gentrificación que deben
ser implementados para que el patrimonio de las ciudades se mantenga.3

Otra propuesta que se ha planteado para que este tipo de problema que encajan en la
categoría de cultural, es planteado como la “arquitectura de la cercanía” 4, la cual propone
que diversos arquitectos se pongan en un dialogo y que puedan llegar a un acuerdo en
común, donde se pueda entablar una disposición para rescatar dichas edificaciones
patrimoniales y que las futuras edificaciones tengan una planificación adecuada y correcta.
Los edificios contemporáneos han sido de gran manera bien elaborados y dispuestos a
conservar el paisaje de la región, sin embargo, existe todavía este problema de la
organización, debido a la disposición centralizada de las urbes, lo que provoca que la
estructura arquitectónica caiga en una dicotomía, que se basa en los modelos europeos y el
intento por rescatar las técnicas vernáculas propias de la arquitectura ancestral que se
utilizan como recordatorio de la cultura y la belleza de nuestra nación.

Discusión
Comparando estos estilos de “Modernidad” y “Contemporaneidad”, nos damos cuenta de
que el estilo contemporáneo es una constante utilización de técnicas modernas tanto como
de técnicas ancestrales, aunque no se pueden usar estos dos movimientos como sinónimos,
comparten muchas similitudes, como el aprovechamiento del terreno, el intento por la
reconstrucción y mantenimiento de patrimonios, pero siendo objetivos, en la modernidad
existe este agujero negro, que sería la demolicion 10, la cual nos dice, que cuando una
edificación presenta en su infraestructura una falla y que eso produce un deterioro
exponencial en su infraestructura, no solo sería una pérdida de recursos, más bien sería una
catástrofe, de esta peculiaridad el modernismo toma su fuerza, ya que el planificar
correctamente un edificio, la revitalización de un centro histórico o el mejoramiento de una
plaza comercial, afecta a nuestra sociedad no solo desde una panorámica estética, si no que
factores económicos y de movilidad se ven inmersos.

Estos estilos aunque con un enfoque gentrificado, no se puede obviar de que existe todavía
muchos factores por los cuales no se pueden conversar ciertos patrimonios, o simplemente
por cuestiones ya mencionadas como la estética lleguen a perderse, es muy desconsolante
saber de qué aunque se trate de realizar conservación de ciertas edificaciones como el de la
“Casa Vélez” situada en Cuenca, o la transformación de lugares como iglesias que antes
eran lugares religiosos y hoy en día se están convirtiendo en museos, nos deja la reflexión
de que la una planificación sostenible y sustentable es posible, y aunque la conservación de
patrimonios es un dilema contemporáneo, a mi parecer, si en algún punto de la historia
podemos hacer que las edificaciones patrimoniales son conservadas y adaptadas al mundo
contemporáneo, mucho de nuestra cultura e historia seguirá acompañándonos.

Conclusión
La arquitectura ha sido una prueba de como las personas se han ido identificando y
construyendo su perspectiva del mundo, no obstante, no se ignora el hecho de que el
humano tiene que pensar en su supervivencia y que su hogar debe ser mejor, y debido a eso
la evolución arquitectónica como bien revisamos, trata de rescatar técnicas ancestrales, de
aprovechar los recursos de la nación y gestionar las urbes de una manera adecuada, estos
dos estilos comparadas y brevemente explicados son uno de los muchísimos ejemplos que
existe de como la arquitectura además de ser una manera de enfoque constructivista,
también son una manera de expresión artística, donde el individualismo crea una escisión
entre lo funcional y lo estético, en otras palabras, que aunque una edificación sea en gran
parte funcional no se puede dejar de lado su estética, además esto se contrapone así mismo
porque si un edificio solo es estético, variables como el cambio climático, fuerzas
económicas o el turismo, fomentarían al deterioro de las obras arquitectónicas, dando paso
a que sea demolidos por su débil infraestructura.

Bibliografía
1.Salas, P. C. (1992). Las construcciones en tierra en Ecuador. Innovaciones
tecnológicas. Vista de Las construcciones en tierra en Ecuador. Innovaciones tecnológicas,
18–25. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62012/66070

2. Durán, A. M. (2015, octubre 1). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015):


el florecimiento de una crisis (Parte I). ArchDaily en Español.
https://www.archdaily.cl/cl/773742/arquitectura-contemporanea-de-ecuador-1999-2015-el-
florecimiento-de-una-crisis-parte-i?utm_medium=website&utm_source=archdaily.cl

3. Rey Pérez, J., Universidad de Sevilla - España, Tenze, A., & Facultad de Arquitectura -
Universidad de Cuenca - Ecuador. (2018). The citizen participation in the Management of
Urban Heritage of the city of Cuenca (Ecuador). ESTOA, 7(14), 129–141.
https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a10
4.Ramírez, W. G. (2013). Arquitectura contemporánea en Ecuador. Universidad Nacional
de Colombia.
5. Rodas Beltrán, P. (2016). La Arquitectura Moderna En El Ecuador: Una Aproximación a
Través Del Edificio Del Palacio Legislativo. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura., 1(1), 88–
106. https://doi.org/10.33324/daya.v1i1.9
6. Echeverria, A. (2007). FRANCESCO MACCAFERRI Y LOS INICIOS DE LA
ARQUITECTURA MODERNA EN GUAYAQUIL FLORENCIO COMPTE ;
Arquitectura y Urbanismo 2007.
7. Natalia, Corral: F. Moreira, Rubén; Moreira Pablo; Álvarez, Y. C. M. (2001). Parque del
Coca : Revista Trama Arquitectura+diseño, 114, 1–6.
8. de arquitectura moderna en la ciudad. Anales de Investigación de Arquitectura, 11(2), 1–
14.
9.Guerrero, F. C. (2015). Emergencia de la arquitectura moderna en Guayaquil. 1, 1–13.

10 Verónica Rosero. (2021). Movimiento moderno y patrimonio en el hábitat


contemporáneo.

También podría gustarte