Está en la página 1de 139

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

ESCUELA DE FISIOTERAPIA
DISPOSITIVO PEDAGOGICO ATENCION INDIVIDUAL

Sitio de práctica Nombre estudiante: código:


Gloria Valentina Escalona Bustos
Laura Ximena Rodriguez Marin
Karen Janitse Montero Amaya
Gloria Stella Ramirez Carrillo
RAZONAMIENTO PROFESIONAL
ALGORITMO ORIENTADO EN HIPÓTESIS

Recolectar datos iniciales

Recolectar datos iniciales De la información de referencia, el registro médico, a través de la


observación antes de que se inicie cualquier evaluación formal y de la entrevista

NOMBRE : J.D.P.S N° IDENTIFICACIÓN: 9510***


DATOS DEMOGRAFICOS (Edad, educación, idioma, raza, etnia, sexo)
Paciente masculino de 60 años, hablante español, bachillerato ha
DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

1. POP día 1 reducción y fijación de Fractura diafisiaria de fému


2. EPOC sin exacerbación
3. HTA controlada.
4. Diabetes Mellitus
5. Fibrilación Auricular

CONDICION ACTUAL (fecha de ingreso, mecanismo de lesión o enfermedad incluyendo fecha de inicio y curso de los evento

Paciente masculino que sufre un accidente de tránsito el día 02 de enero del 2023 a las 6:15 AM, se transportaba en su moto
movimiento lo que género que quedara varios metros de donde se origino el accidente. Ingresa al servicio de urgencias en am
procede a realizar la toma de radiografía de miembros tanto superiores como inferiores donde se evidencio que el paciente
físico se puedo evidenciar que presenta edema del miembro inferior derecho manejado contracción esquelética para inmoviliz
en el miembro inferior izquierdo. Después de la realización de los exámenes fue llevado al quirófano por ortopedia para realiz
cual le realizan osteosíntesis reconstructiva para estabilizar y unir los extremos del hueso fracturado, n

ANTECEDENTES FAMILIARES: Padre con cáncer de páncreas y madre diabética


HISTORIA MEDICO/QUIRURGICA
Quirúrgicos: Colecistectomía hace 20 años
Patológicos: EPOC desde hace 10 años, Hipertensión Arterial controlada, Fibrilació
Tóxicos - alérgicos: Niega

Hospitalizaciones previas, antecedentes médicos o quirúrgicos, intervenciones previas

El paciente ha tenido múltiples hospitalizaciones como la colecistectomía, exacerbación de EPOC y

AYUDAS DIAGNÓSTICAS:

Radiografía de tórax
Radiografía de fémur
Electrocardiograma
Ecocardiograma

LABORATORIOS
Hemograma
Leucocitos: 11.900 Leucocitosis
NE%: 68 Normal
LY%: 89.3 Linfocitosis
MO%: 1.3 Monocitopenia
EO%: 7.9 Eosinofilia
BA%: 0 Basopenia
LY: 0.2
RBC: 3.01 Anemia
HGB: 11.6
HCT: 37.5
PLAQ: 310.000 Normal
Gases arteriales
FIO2: 21%
PH: 7.35 Bajo
HCO3: 23.1 Aumenta
Lactato: 1.8 Normal
PaCO2: 42.5 Aumenta
BE: -3.9 Normal
PaO2: 50.1 Aumenta
SatO2: 84 %
El paciente presenta acidosis respiratoria
Electrolitos
NA 144 MMOL/LT Normal
K 3,6 MMOL/LT Normal
CL 102 MMOL/LT Normal
Función renal
BUN 17 Normal
CREATININA 1,0 Normal
MEDICAMENTOS (se debe anexar análisis de farmacocinética y farmacodinamia)
Salbutamol
Farmacocinética
Es un fármaco agonista selectivo b2-adrenérg
adrenérgicos de la musculatura bronquial y uterina, con escasa o ninguna acción en los receptores b1-adrenérgicos de la muscu
su efecto comienza en 5 a 15 minutos después de su ingestión, su concentración máxima es de 2-3 horas prolongándose su
Acción de 4-6 horas. Por inhalación actúa de forma local a nivel pulmonar, por lo que los niveles plasmáticos no son predictivos
administrados por inhalación, más del 85% de la dosis es deglutida siendo susceptible de absorción sistémica. Asimismo, el com
terapéutico máximo a los 30-90 minutos. En la mayoría de los pacientes la duración de la acción es de 3-4 horas.
El aclaramiento sistémico para salbutamol es de 30 litros/hora. El salbutamol se elimina por dos vías: excreción urinaria de la su
sulfato. La vida media de eliminación varía entre 3 y 7 horas. La eliminación del fármaco consiste en un 28% de fármaco inalter
excreta después de las 72 horas a través de la orina y heces en un 75%. Aproximadamente 72% de la dosis inhalada se excreta c
Fa

antiasmático, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular de forma selectiva los rec
espasmogénos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares como la histamina, leucotrienos y prostaglandina. Disminuye la se
así como la secreción de moco e incrementa el aclaramiento mucociliar. No inhibe la actividad de los macrófagos y eosinófilos p
hiperreactividad bronquial.
Se absorbe en la parte alta del tubo digestivo, su efecto comienza en 5 a 15minutos después de su ingestión, su concentración
horas. Actúa de forma local a nivel pulmonar, por lo que los niveles plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico. Tal c
85% de la dosis es deglutida siendo susceptible de absorción sistémica. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Así mismo, el
terapéutico máximo a los 30 a 90 minutos.(Tebar, 2014)
Insulina Lispro
Farmacocinética
la velocidad de absorción de la insulina lispro por vía subcutánea es tres veces mayor que la de la insulina regular. Su biodispon
0,36 L/kg y con una semivida de una hora. Es equivalente a la de la insulina regular cuando se administra por vía intravenosa y s
idéntico al de la insulina regular.
La insulina lispro comienza a actuar a los 5 a 15 minutos de ser administrada. Su mayor efecto hipoglucemiante ocurre entre la
vía subcutánea en las regiones deltoides, femoral o abdominal (los tres sitios preferidos por los diabéticos) su absorción, distrib
Debido a sus rápidos efectos y corta semivida es particularmente útil, en combinación con la insulina glargina, para simulacione
cuenta la carga y el índice glucémicos de los alimentos que el paciente va a ingerir a lo largo del día.(Centro colaborador de La A
La principal acción de insulina lispro es la regulación del metabolismo de la glucosa. Dentro del tejido muscular se incluye el inc
captación de aminoácidos, mientras que disminuye la glucogenólisis, gluconeogénesis, cetogénesis, lipolisis, catabolismo prote
acción rápido (aproximadamente 15 minutos), lo que permite administrarla más cercana a las comidas (desde cero a 15 minuto
Sus efectos se inician rápidamente y tienen una duración de acción más corta (2 a 5 horas) cuando se comparan con insulina re
diferentes momentos en una misma persona y es dependiente de la dosis, lugar de inyección, perfusión sanguínea, temperatur
2011)
Insulina glargina
Farmacocinética
La insulina glargina ha sido diseñada para que tenga baja solubilidad a un pH neutro. Es completamente soluble al pH ácido de
solución ácida es neutralizada, dando lugar a la formación de microprecipitados a partir de los cuales se liberan continuamente
predecible perfil de concentración/tiempo sin pico, con una duración de acción prolongada. La inyección de insulina glargina un
primera dosis. Por vía intravenosa la semivida de eliminación de la insulina glargina y de la insulina humana son comparables.
La insulina glargina se degrada parcialmente en el tejido subcutáneo por el extremo carboxílico de la cadena Beta con formació
insulina. También están presentes en el plasma la insulina glargina sin modificar y productos de degradación. ( Aventis Deutsch
Farmacodinamia
La insulina glargina es un análogo de la insulina humana diseñado para que tenga baja solubilidad a un pH neutro. Es completam
Tras su inyección en el tejido subcutáneo, la solución ácida es neutralizada, dando lugar a la formación de microprecipitados a p
insulina glargina, proporcionando un suave y predecible perfil de concentración/tiempo sin pico, con una duración de acción pr
La actividad principal de la insulina, incluida la insulina glargina, es la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus
captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y la inhibición de la prod
inhibe la proteólisis y estimula la síntesis de proteínas. ( Aventis Deutschland, 2015)

Bromuro de ipratropio
Farmacodinamia
El bromuro de Ipratropio es un antagonista no selectivo de los receptores M1, M2, y M3 localizados en la musculatura lisa del á
broncodilatadora dependerá del grado en que el reflejo colinérgico bronco constrictor contribuya al broncoespasmo que prese
bloqueo del receptor subtipo M2 permite la liberación de acetilcolina presináptica y puede antagonizar el efecto broncodilatad
Medicamentos, 2012)
inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada en las he
excreción renal han puesto de manifiesto que muy poco fármaco es absorbido por los pulmones o por el tracto digestivo despu
Ipratropio empieza a hacer efecto luego de 15-30 minutos, pero la broncodilatación máxima puede tomar hasta 90 minutos en
Aproximadamente el 50% de la pequeña porción del fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin alterar. La semivida de
solventes lipofílicos y se absorbe pobremente a la circulación desde el pulmón y el tracto gastrointestinal donde se une mínima
(Administración Nacional de Medicamentos, 2012)
Verapamilo
Farmacocinética
• El verapamilo es un bloqueante de los canales de calcio activo por vía oral e intravenosa, que se utiliza para el tratamiento
considera como antiarrítmico de la clase IV, siendo más eficaz que la digoxina en el control de la fibrilación auricular. El verapam
la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
• el verapamilo se puede administrar por vía oral e intravenosa. Después de una dosis oral, se absorbe rápidamente, aunqu
su biodisponibilidad sea sólo del 20—35%. La comida reduce la biodisponibilidad de las formulaciones retardadas de verapamil
inducen las enzimas hepáticas como la rifampina o los barbitúricos o las enfermedades hepáticas afectan en gran medida la bio
• El comienzo de los efectos hemodinámicos y electrofisiológicos del verapamilo tiene lugar a las 1-2 horas después de su ad
caso de las formulaciones convencionales y a las 5 horas en el caso de las formulaciones retardadas.
• La actividad farmacológica del verapamilo se mantiene durante 8-10 horas en el caso de las formulaciones convenciones y
administración intravenosa, la actividad del verapamilo es máxima a los 5 minutos y dura entre 10-20 minutos.(Centro colabora
Farmacodinamia
El verapamilo bloquea el influjo de calcio transmembrana en las células musculares cardiacas y vasculares. Disminuye directam
el proceso metabólico consumidor de energía en las células del músculo cardiaco e indirectamente por medio de reducir la pos
arterias coronarias incrementa la perfusión miocárdica, aun en el tejido post-estenótico, y relaja el espasmo coronario.
La acción antihipertensiva del clorhidrato de verapamilo se basa en reducir la resistencia vascular periférica, sin efecto de rebot
apreciablemente. El clorhidrato de verapamilo posee efectos antiarrít
Retarda la conducción del nodo aurícula-ventricular. El resultado, dependiendo del tipo de trastorno del ritmo, es el restablecim
La frecuencia cardiaca normal no es afectada o lo es sólo levemente.( Ordovás Baines, Climent Grana, & Climent Grana, 2009)
Losartan
Farmacocinética
El losartan se absorbe muy bien por el tracto digestivo, pero experimenta un importante metabolismo de primer paso. Su biodi
Aproximadamente el 14% de una dosis oral es metabolizada en el hígado al E-3174, el metabolito hidroxilado activo. En el rang
metabolito es linear, si bien la curva dosis-respuesta no lo es: a medida que aumentan las dosis, las reducciones de la presión a
Aproximadamente el 35% de una dosis oral se excreta por vía renal: un 4% de la dosis se elimina como losartan sin alterar y el r
(TECNIMEDE ESPAÑA INDUSTRIA FARMACEUTICA, 2008)
Farmacodinamia
• Losartán es un antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). La angiotensina II, un potente vasoco
un determinante importante de la fisiopatología de la hipertensión.
• La angiotensina II se une al receptor AT1 que se encuentra en muchos tejidos (músculo vascular liso, glándula suprarrenal,
incluyendo vasoconstricción y liberación de aldosterona. La angiotensina II también estimula la proliferación de las células mus
• Losartán no tiene un efecto agonista ni bloquea otros receptores hormonales o canales de iones importantes en la regulac
enzima que degrada la bradicinina. En consecuencia, no se produce potenciación de los efectos no deseados mediados por la b
• Durante la administración de losartán, la supresión de la retroalimentación negativa que ejerce la angiotensina II sobre la
plasmática. El aumento de la actividad de la renina plasmática produce elevaciones plasmáticas de la angiotensina II. Incluso a p
supresión de la concentración plasmática de aldosterona, lo que indica que se logra un bloqueo eficaz de los receptores de ang
de la actividad de la renina plasmática y de angiotensina II se redujeron en 3 días hasta alcanzar el valor basal. (TECNIMEDE ESP
CONTEXTO - EXAMEN
Enoxaparina
Farmacodinamia
CONTEXTO - EXAMEN

La enoxaparina sódica es una heparina de bajo peso molecular (promedio de aproximadamente 4.500 dáltones). El medicamen
2.000 daltons: ≤20%, 2.000 a 8.000 daltons: ≥68%, > 8.000 daltons: ≤18%.
La enoxaparina sódica es obtenida por despolimerización alcalina del éster benzil de la heparina derivada de la mucosa intestin
Su estructura está caracterizada por un grupo ácido 2-O-sulfo-4-enepiranosurónico en los extremos no reducidos y una 2-N,6-O
20% (con un rango de entre 15-25%) de la estructura de enoxaparina contiene un derivado 1,6 anhidro sobre los extremos redu

• Biodisponibilidad: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del producto es rápida y completa, directamente prop
lo que indica que la absorción de la enoxaparina es lineal.
• Absorción: la actividad anti-Xa plasmática máxima se observa 3 a 4 horas después de la inyección subcutánea, tras la admi
• Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está p
subcutánea de 40 mg (4.000 UI) de enoxaparina.
• Biotransformación: el hígado es probablemente el lugar principal de biotransformación. La enoxaparina se metaboliza por
bajo, consecuentemente con potencia biológica muy reducida.
• La eliminación de la enoxaparina y sus metabolitos sucede por las vías renal y biliar. (Giner, 2017)
Nifedipino
Farmacodinamia
La nifedipina es el primer antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas, entre las que también se encuentran la
tratamiento de la hipertensión, la angina de Prinzmetal y otros desórdenes vasculares.
La nifedipina impide la entrada de calcio en las células de los músculos lisos vasculares, al parecer bloqueando el poro del cana
la nifedipina actúa solamente sobre estos últimos ocasionando un potente efecto vasodilatador. El descenso del calcio intracelu
consiguiente vasodilatación, tanto de las arterias coronarias como de los vasos periféricos. La eficacia de la nifedipina en la ang
una intensa vasodilatación coronaria, también produce una taquicardia refleja con el correspondiente aumento del consumo d
oxígeno, el balance del gas puede ser negativo, empeorando la isquemia y la angina.(Centro colaborador de La Administración
Farmacocinética
la nifedipina es rápida y casi completamente absorbida después de su administración oral (90%), aunque por experimentar un
50-70%. Las formas retardadas de la nifedipina muestran una biodisponibilidad del 86% con relación a las formas estándar cuan
no es afectada por los alimentos, pero la biodisponibilidad aumenta en presencia de una insuficiencia hepática. De igual forma,
reducción del tránsito intestinal puede afectar su absorción de forma impredecible. Aunque la nifedipina puede administrarse
absorción por esta vía es pequeña y, al absorberse sistémicamente la fracción ingerida, el resultado final es parecido al de la nif
Después de la administración oral de la formulación estándar de nifedipina los efectos hipotensores comienzan a manifestarse
horas. La duración del efecto farmacodinámico es de unas 8 horas. En el caso de las formulaciones retardadas, las concentracio
de los efectos hipotensores. La nifedipina se distribuye muy bien por todo el cuerpo, incluyendo la leche materna. Se une en un
en los pacientes con disfunción hepática o renal.(Centro colaborador de La Administración N. , 2008)
Amiodarona

La amiodarona es al mismo tiempo un antiarrítmico de amplio espectro y un potente vasodilatador. Aunque su mecanismo de
III de antiarrítmicos según la clasificación de Vaughn-Williams. La amiodarona actúa directamente sobre el miocardio retardand
El mecanismo de acción de la amiodarona se basa en el bloqueo de los canales de potasio activados por voltaje en las células d
prolongar el potencial de acción del corazón y romper así ciertas arritmias. Además de su efecto sobre los canales de potasio, la
sodio y calcio, así como de bloqueador alfa y beta y un efecto inhibidor sobre los receptores muscarínicos. Por tanto, la amioda
antiarrítmicos.
Durante la administración la de amiodarona se ha observado un aumento de flujo coronario, debido probablemente a la relaja
miocardio y de la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole. Todos estos efectos hemodinámicos se traducen en una
beneficiosos de la amiodarona en la angina. (Centro colaborador de La Administración Nacional, AMIODARONA, 2009)
La amiodarona se administra por vía oral e intravenosa. Después de la administración oral, el fármaco se absorbe lenta e incom
del 20 al 86%. Parte del producto se metaboliza en el lumen y la mucosa intestinales y mediante una metabolización de primer
Una dosis oral de 400 mg, las concentraciones máximas se obtienen entre las 3 y 7 horas. El estado de equilibrio se obtiene tan
utilicen de entrada dosis más altas.
La amiodarona se distribuye ampliamente en el tejido adiposo, hígado, miocardio, pulmones, riñones, tiroides, piel y tejido pan
distribución alcanza los 70 l/kg. La distribución del fármaco en el tejido adiposo explica su larga semivida de eliminación, así com
tratamiento. (Centro colaborador de La Administración Nacional, AMIODARONA, 2009)
Hidromorfona
Farmacodinamia
La hidromorfona es una cetona hidrogenada de la morfina sintetizada en Alemania en 1921, está incluida en las guías de prácti
estudiado como analgésico postoperatorio.
Las acciones farmacológicas de la hidromorfona son las derivadas de la acción en los receptores opioides, tanto a nivel del siste
analgesia por activación de receptores m y d, tanto a nivel supraespinal como espinal. En el ámbito gastrointestinal, el estreñim
tolerancia o bien aparece de forma más tardía. La incidencia de náuseas y vómitos es del 9% por vía epidural, frente al 17-35%
intravenosa, pero es menor por vía oral o rectal. (B. García, S. Latorre, F. Torre, C. Gómez, S. Post, 2010)
Farmacocinética

una eliminación pre-sistémica que se traduce en una biodisponibilidad oral de aproximadamente el 32%.
• La hidromorfona puede administrarse por diferentes vías, tanto para el dolor agudo (moderado-grave) como para el cróni
los pacientes que previamente están en tratamiento con opioides pueden tolerar dosis más elevadas. Se puede administrar en
mg/kg/horas, en el dolor postoperatorio en forma de analgesia controlada por el paciente (PCA) en bolos de 0,1-0,2 mg (rango
dosis en 4 horas de 4-6 mg.
• La vía intramuscular y la subcutánea producen una absorción más variable con un efecto pico más tardío que por vía intra
6 horas. Por vía rectal son necesarios 3 mg/4-8 horas.
• El tratamiento por vía oral se inicia con 2-4 mg/3-6 horas, en un rango de 2-8 mg/3-4 horas, hay que tener en cuenta que
y, por lo contrario, aquéllos con una exposición previa a opioides pueden necesitar dosis más elevadas. (B. García, S. Latorre, F.
Cefalexina
La cefalexina, un antibiótico betalactámico como las penicilinas, es principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa
las proteínas de unión a penicilina (PBP específicas) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.
La cefalexina no se recomienda para las infecciones de los tejidos blandos causadas por bacterias gram-negativas debido a las m
estos organismos y a los niveles séricos relativamente bajos obtenidos con cefalexina.
No es metabolizada en el organismo y se excreta rápidamente, sin cambios, en la orina por filtración glomerular y secreción tub
en la orina a las 6 a 8 horas. La cefalexina se excreta en la leche humana en concentraciones bajas.(Catálogo de Medicamentos
Farmacocinética
La cefalexina se administra por vía oral ya sea como cefalexina o cefalexina clorhidrato, ambas en forma de mono hidratos. Am
tracto gastrointestinal, y presentan unos parámetros farmacocinéticos similares.
Después de una dosis oral de 250 mg o 500 de la cefalexina, las concentraciones séricas máximas de 9 o 15-18 ug / ml, respecti
respectivamente a las 3 horas después de la dosis. La cefalexina se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, p
semivida de eliminación es de aproximadamente 1 hora en pacientes con función renal normal. Esta semivida de eliminación a
terminal.
El fármaco se excreta ampliamente y sin cambios en la orina a través de filtración glomerular y secreción tubular, lo que condu
Administración Nacional , CEFALEXINA, 2013)
Ácido acetilsalicílico
Farmacodinamia
• El ácido acetilsalicílico es utilizado en el tratamiento de numerosas condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artriti
antitrombóticas se utiliza para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia.
• El ácido acetilsalicílico posee un efecto inhibidor marcado e irreversible de la agregación plaquetaria. La inhibición de la cic
de sintetizar nuevamente la enzima. Se cree que el ácido acetilsalicílico también ejerce otros efectos inhibitorios sobre las plaq
• El efecto inhibitorio no se agota durante tratamientos prolongados y la actividad enzimática comienza de nuevo gradualm
interrupción del tratamiento. El ácido acetilsalicílico amplía el tiempo de sangrado en promedio aproximadamente del 50 al 10
de La Administración, ACIDO ACETIL-SALICILICO, 2013)
• El ácido acetilsalicílico se administra usualmente por vía oral, aunque puede ser administrado por vía rectal en forma de su
concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su absorción.
• La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado y se distribuye ampliam
• La aspirina se une poco a las proteínas del plasma, pero debe ser administrada con precaución a pacientes tratados con fá
caso de los anticoagulantes y antidiabéticos orales.
• Después de la administración oral y dependiendo de las dosis administradas se observan salicilatos en plasma a los 5-30 m
concentraciones plasmáticas deben de ser de por lo menos 100 µg/ml para obtener un efecto analgésico y se observan efectos
metaboliza en un 99% a salicilato y otros metabolitos. La semivida de eliminación del plasma es de 15 a 20 minutos. (Centro co
Beclometasona IDM
Farmacocinética
la beclometasona se administra por vía inhalación oral o nasal. Después de la inhalación nasal, la beclometasona es absorbida a
Después de la inhalación oral, el fármaco es rápidamente absorbido por los pulmones y el tracto digestivo, pasando parte de la
insuficiente para provocar efectos sistémicos. El comienzo de la acción del fármaco tiene lugar al cabo de unos pocos días, pero
el 10-25% de la dosis aplicada por inhalación oral entra en la circulación sistémica, mientras que una pequeña parte, que se dep
La beclometasona que entra en la circulación sistémica es rápidamente metabolizada en el hígado a metabolitos inactivos o po
mayor parte in situ antes de entrar en la circulación sistémica. La beclometasona que entra en la circulación sistémica es elimin
la orina. La semivida de eliminación es de 15 horas. (LABORATORIOS SALUD, s.f.)
La principal acción de beclometasona en solución nasal es antiinflamatoria y vasoconstrictora. La beclometasona intranasal es u
y vasoconstrictora. La sintomatología nasal mejora debido a que inhibe la síntesis de leucotrienos, disminuye el número de mas
Cuando la administración es nasal, aproximadamente 43% de cada dosis se deposita en la nasofaringe y sólo 4% se retiene en l
absorción a vía sistémica; esta cantidad mínima llega al hígado y es eliminada por orina y heces.
No se conoce el mecanismo de acción del dipropionato de beclometasona, pero puede estar relacionado con los efectos de los
del organismo, como se demuestra por la presencia de un único receptor intracelular para esteroides que, con mayor o menor

INTERCONSULTA FISIOTERAPIA: (fecha y motivo)

3 de enero 2023, paciente es remitido al servicio de fisioterapia después de una intervención quirúrgic

HABITOS DE SALUD/SOCIALES (factores de riesgo comportamentales nivel de actividad física)

Paciente no realiza actividad física únicamente realiza sus labores como a

HISTORIA SOCIAL (creencias culturales, recursos de familiares y cuidadores, interacción social, actividades sociales y sistema

Paciente cátolico, tiene finca rural en la palma cundinamarca y se desempeña como agricultor

PACIENTE, FAMILIARES, CUIDADOR O ACUDIENTE expectativas u objetivos de la intervención terapéutica

La familia del paciente refiere que quieren que vuelva a realizar todas sus actividades t

PACIENTE, FAMILIARES, CUIDADOR O ACUDIENTE percepción de la respuesta emocional del paciente ante la situación ( clínic
Actualmente acepta su enfermedad y su condición de salud, pero le preocupa el

ESTADO GENERAL DE SALUD (auto-reporte, reporte familiar, reporte de cuidadores)


PERCEPCIÓN GENERAL DE SALUD:

Usuario refiere bastante dolor en su MID, siente preocupación por el sostenimiento economico de su familia, tiene grandes exp
sea pronto.

FUNCIONES MENTALES (memoria, habilidad de razonamiento, depresión, ansiedad)


Conservadas
FUNCION FISICA (movilidad, patrones de sueño, días de restricción en cama)

Puede mover espontáneamente el miembro inferior izquierdo, antes del accidente era indepen

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: HISTORIA DE DESARROLLO


No aplica
DOMINANCIA: Derecha

MEDIO AMBIENTE VIVIENDA (dispositivos de asistencia tecnológica, características de la vivienda y comunidad, proyección d

El paciente vive junto con su familia en una finca rural en La Palma, Cundinamarca, cuen

OTRO:

Generar lista de SITUACION DE MOVIMIENTO CAPACIDADES: CAPACIDADES , problemas identificados

Los problemas enumerados son casi exclusivamente descripciones de limitaciones funcionales , restricciones en la participa
únicamente en términos orientados a pacientes que reflejan las opiniones del paciente s

Recolectar datos iniciales


Preguntas entrevista
1. ¿Presenta dolor? ¿En la escala del 1 a 10 en que rango l
2. ¿Siente dificultad respiratoria?
3. ¿ que medio de transporte usa?
4. ¿Quién cubrirá sus gastos?
5. ¿Puede realizar movimientos con su miembro super
6. ¿Presenta mareos?
7. ¿Presenta tos? ¿Cada cuanto presenta tos? ¿En que momento ti
8. ¿Presenta fatiga?
9. ¿Como es su calidad de sueño?
10. ¿Cuantas veces come al dia?
11. ¿Como es su casa?
12. ¿ Cuale son sus expectativas?
13. ¿ Realiza actividad fisica?

ANTECEDENTES :

Hta: dentro de los parametr


Fibrilación auricular:presenta arr
Cardiovascular Hipertensión arterial, Fibrilación Auricular Electrocardiograma: ritmo sinu
Ecocardiograma: inter
con FEVI 52%

E
Pulmonar EPOC tór
si
RX DE TORAX: silu
horizonta
Ensanchamiento de lo

Endocrina/metabólica padre con cancer de pancreas y madre diabetica


Dia

Presenta leucocitosis pues está pasan


Inmunológico No refiere Además, una posib

Gastrointestinal Colecistectomía hace 20 años

abdomen no distendido,to
Genitourinario No aplica funcion renal:BUN
Ginecológico No aplica
Integumentario Cicatriz colecistectomía y actual proceso quirurgico

Neuromuscular Fractura de fémur


Alteración en la m

Musculoesqueletico No refiere POP: DIA 1 reducción y fi

osteosíntesis sin
RX FEMUR: material de osteosíntesis en adecuada

Psicológico No refiere Actualmente acepta su enfermedad y su

Neurologico No refiere paciente en acep

Formular estrategia de examen

La estrategia se basa en un conjunto inicial de hipótesis generadas a partir de los datos disponibles y la naturaleza de

Hipótesis de situación de movimiento:

Teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y el accidente de tránsito que sufrió se puede evidenciar que es un hombre
fractura cerrada de fémur en su extremidad inferior derecha la cual le ha originado daños en su sistema musculoesquelético a
equilibrio, la fuerza muscular, edema y la contractibilidad de sus fibras musculares de las sus extremidad inferior, deberá realiz
se le facilite al paciente. paciente puede presentar alteraciónes en las transiciones, trasnlados y transferencias. por último cab
debido por el EPOC que se le presento desde hace 10 años, con el paso de su edad va a ir empeorado su sistema pulm

Realice el examen, analice los datos,mejore las hipótesis y lleve a cabo los procedimientos de examen adici
Screening de sistema cardiovascular/pulmonar, endocrino, musculoesquelético, neuromuscular e integumentario y adicionalmente los sistema que se requiera

SCREENING revision
FECHA . HALLAZGO (toma de decision. Análisis para la aplicació
de los sistemas

paciente presenta una Talla: 1.62m y peso:90 Kg IMC:34.3 (obesidad según la escal
simetria gruesa (alterado) con Signos vitales: FC NORMAL-60 a 100 pulsaciones por minuto, FR NORM
Cardiovascular - PulmonarNORMAL-(37 °C), SaO2 NORMAL-95% y el 100%, Edema NORMAL, tanto su marcha , locomocion, equili
cicatriz es una Cicatriz colecistectomía por el proce

Neuromuscular

Musculoesqueletico

Integumentario

INTERPRETACION (EVALUACIÓN)
FECHA TEST Y MEDIDAS HALLAZGO

ESCALA EVA: permite medir la intensidad del dolor


paciente con la máxima reproducibilidad, Consiste en
horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se e
un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o me
intensidad. Se pide al paciente que marque en la líne
mide con una regla milimetrada. La intensidad se exp
La valoración será:
1 Dolor leve si el paciente puntúa el dolor com
2 Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7
3 Dolor severo si la

dolor :5/10
superficial
Tipo: agudo
Localización: miembro inferior derecho, coxofemoral
Descripción: el paciente refirió que siente dolor 5/10
Intensidad: moderada
Duración: constante
Factores desencadenantes: físicos(por procesos de ci
Aumenta: al movilizarse de un lado a otro(cama-baño
Disminuye: con el descanso
AL - ANALISIS DE MOVIMIENTO
EVALUACION - PROCESO DE RAZONAMIENTO PROFESIONAL - ANALISIS DE MOVIMIENTO

Semiologia de torax
Inspección: sin dificultad respiratoria Mod
Palpación:horizontalizacion de costillas por EPOC
Expanción Co
toraxica: torax expandible simetrico, Tipo de
Patrón
ensanchamiento de los espacios intercostales sin Tipo
consolidaciones, silueta cardiaca aumentada.
Percusión: Hipersonoridad. Rit
Auscultación:murmullo vesicular, ruido Evalu
Ex
laringotraqueal

Gon
Activa: Extensio
PasiVa: cumple con los rangos pero presenta mucho
retracciones y debilidades musculares en los isqui
refiere much
Esta evaluacion es importante para conocer como e
hasta donde pueda, para luego ayudar el movimie

Gon
Activa: Extensio
PasiVa: cumple con los rangos pero presenta mucho
retracciones y debilidades musculares en los isqui
refiere much
Esta evaluacion es importante para conocer como e
hasta donde pueda, para luego ayudar el movimie

Sensiblilidad superficial
Se le evalúa al paciente sensibilidad superficial, se l
deseamos valorar, en el paciente fue el miembro inf
normal ya que el paciente fue capaz de reconocer to
en el cual se utilizaron estímulos fríos y calientes
Este paciente nos informa del que estimulo le estamos ej
que estimulo de le aplico, como resultado se p
examen mira cómo se encuentran las fibras
nerviosas del paciente si presenta daños en la
medula espinal o si todo esta normal
Escala fovea o godet : consta de una clasificación
2, 3 y 4) o cruces (+, ++, +++, ++++), además puede cla
segundos, 1 minuto o 5 minutos) que traduce la canti

inferior derecho.
Grado:2/4
Magnitud: depresión de hasta 4mm
Extensión: desaparición en 15 segundos

Fuerza MRC:La fuerza se puede clasificar en un nivel


MID:Debilidad muscular en grupos musculares de es
extensión de la articulación de la rodilla.Grado 3: el
movimientos sin que el terapeuta oponga resistencia
gravedad.

La espirometría: es una prueba que mide el flujo de a


prueba el paciente presenta un volumen de espiració
presenta el paciente pues se entiende que es una enf
tiempo que el paciente presenta estos síntomas ya so
respiratorias.

Cicloergometro:está diseñado para realizar pruebas c


sin utilizar los MII si no con ayuda de los MSS
Escala Borg de esfuerzo percibido :mide la gama ent
Esfuerzo moderado a máximo criterios para hacerle ajustes a la intensidad de ejerci
indica que grado de esfuerzo se genera al realizar alg
una buena intervención de su estado de salud, el pac
limitaciones como el dolor que lo limitan a realizarlas
el requiere.

Cuestionario Fantástico:» fue creado para ayudar a l


de la salud a medir los estilos de vida de sus paciente
Teniendo en cuenta la historia médica, los anteceden
fantástico en donde según lo que nos refiere el pacie
nos dio un resultado de 52 en el cual nos dice que est
alcohol, la inactividad física, la alimentación y en el co

Indice de Barthel : valora el nivel de independencia d


la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan difer
examinado para llevar a cabo estas actividades10.
Usuario puede realizar algunas AV
moderada

Prueba de llenado capilar MMII


4 Seg "Resultad
tiem

Esta prueba sirve para poder evaluar el flujo sanguin


haberse r
Perimetros
MID
Parte media del cuadriceps
Este test servira para poder determin

Escala de Vancouver

La cicatriz esta normal adecuado los días que lleva d


afectando el proceso de cicatrización, presenta u a
quirúrgico. Puede que este presenta una pigmentac
Evalúa el proceso piel lo cual es normal mien
de cicatrización por medio de 5 aspectos la
cicatrización, vascularidad, pigmentación,
flexibilidad y altura

Actitud postural:Esta escala me sirve para evaluar la


hombro derecho, hombros protuidos, tobillo izquierd

Agregue capacidades y problemas no identificados por el paciente (NPIP) y problema anticipados a

Problemas identificados por el profesional


Estos problemas no son identificados por el
Capacidades( lo que si paciente P
Los NPIP son a menudo
pueder realizar ) Los NPIP son identificados por el terapeuta y otros dará lugar a la discapa
que trabajan con el paciente (esto podría incluir
miembros de la familia).

Paciente realizar algunas Paciente con restricción en la participación de sus


actividades de su diario tareas laborales de agricultor y actividades del
vivir como peinarse, diario vivir como lo es vestirse, desplazarse, proceso de rehabilitación el no realiazar este llevara
todas las cualidades con el fin de mejorar la condic
vestirse miembro superior, realizar transiciones, transferencias y traslados.
comer, cepillarse
Genere una Hipótesis (o Hipótesis) de las CAPACIDADES y por qué existe el (mediante el uso de argumentos teóricos o mediant
problema a meno

Relacione las hipótesis con CIF


CONDICION DE SALUD
S72.3
Fractura de la diáfisis del fémur

FUNCIONES
CORPORALES ACTIVIDADES
/ESTRUCTURAS
s4100 Corazón d2200 realizar multiples tareas
S4301 pulmones d2301 dirigir la rutina diaria
s75000 Huesos d4101 ponerse en cuclillas
b4101 Ritmo cardiaco
b730 funciones relacionadas con la fuerza
b7100 movilidad de una sola articulación.
FACTORES CONTEXTUALES FACTORES MEDIOAMBIENTALES (Facilitadore

e1200 productos y tecnologia generales


para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados
FACTORES PERSONALES
e310 familiares cercanos
e315 otros familiares
e320 amigos

ANALISIS DE MOVIMIENTO

ELABORE EL ORGANIZADOR DE INFORMACIÓN DE ANALISIS DE LA SITUACION DE MOVIMIENTO PARA


Adjunte el organizador de información

https://miro.com/app/board/uXjVMpKmy1Q=/?share_link_id=665

Mejore la lista de SITUACION DE MOVIMIENTO problema

La mayoría de los problemas se mantendrán sin modificacione


Identificar problemas que deberían ser tratados por otros profesionales
(elimine estos problemas de la lista), remita al paciente y documente la neces
El enunciado del problema debe anotarse para que los problemas no susceptibles de resolución total se identifiquen y se deba gener
deben realizar después de la discusión con el paciente y con la documenta

Paciente de 60 años de edad, masculino, casado, con 3 hijos, católico, viven en zona rural ubicada en la palma Cundinamar
realizaba actividades relacionadas con su ocupación. Cuenta con diagnostico medico de EPOC, diabetes, hipertensión arter
accidente de tránsito generándole una fractura de la diáfisis del fémur. Con relación a sus capacidades motoras se encuent
destacaron alteraciones como la marcha, transiciones y transferencias, el paciente es consciente con buena comunicación verb
teniendo en cuenta a nivel del control motor se pudo destacar una gran relación con la teoría de sistemas, puesto que, prese
Musculoesquelético, ya que, el paciente venia presentando alteraciones y fallas con patologías de base pero con gran parte d
sufrida por un trauma ocasionado por un accidente de tránsito, a nivel de la estructura ósea se generaron alteraciones y adem
alterado y su recuperación sea más prolongada.
Con estas patologías anteriormente mencionadas podemos destacar las deficiencias estructurales que tiene el paciente siendo
ÓSTICO

las estructuras como, los pulmones, alveolos, Ventrículo izquierdo, aurícula derecha y a nivel del funcionamiento el Increm
metabólica, se puede ver una deficiencia en el páncreas haciendo que la función sea resistencia hacia la insulina, en el sistema
disminución de la función de la fuerza muscular y en el sistema límbico una mala función por parte de la amígdala generan
realizaba actividades relacionadas con su ocupación. Cuenta con diagnostico medico de EPOC, diabetes, hipertensión arter
accidente de tránsito generándole una fractura de la diáfisis del fémur. Con relación a sus capacidades motoras se encuent
destacaron alteraciones como la marcha, transiciones y transferencias, el paciente es consciente con buena comunicación verb
teniendo en cuenta a nivel del control motor se pudo destacar una gran relación con la teoría de sistemas, puesto que, prese
Musculoesquelético, ya que, el paciente venia presentando alteraciones y fallas con patologías de base pero con gran parte d
sufrida por un trauma ocasionado por un accidente de tránsito, a nivel de la estructura ósea se generaron alteraciones y adem
alterado y su recuperación sea más prolongada.
Con estas patologías anteriormente mencionadas podemos destacar las deficiencias estructurales que tiene el paciente siendo
DIAGNÓSTICO las estructuras como, los pulmones, alveolos, Ventrículo izquierdo, aurícula derecha y a nivel del funcionamiento el Increm
metabólica, se puede ver una deficiencia en el páncreas haciendo que la función sea resistencia hacia la insulina, en el sistema
disminución de la función de la fuerza muscular y en el sistema límbico una mala función por parte de la amígdala generan
quirúrgica(osteosíntesis de fémur), que posteriormente lo hizo mantener una hospitalización por una semana con el fin del m
quirúrgica, Desde aprendizaje motor y basándome en la teoría de Bernstein que se enfatiza en controlar los grados de liberta
inicial planteada por esta teoría, ya que, lleva 1 día de posoperatorio y sus rangos de movimiento se encuentran disminuid
Teniendo en cuenta los factores de riesgo que tiene el paciente como lo son la edad, puesto que, su ciclo vital es adulto mayo
arterial, Diabetes, Fibrilación auricular), el paciente tiene unas barreras identificadas como lo son la ubicación geográfica de s
los factores de riesgo que pueden alterar los procesos de rehabilitación , por parte de los facilitadores, se puede ver que tiene
atención tenida, tiene apoyo por parte de su esposa y familiares, además también, puede obtener un dispositivo de asiste
locomoción. A nivel de la participación tiene gran restricción a en no poder realizar sus actividades laborales generando una
actividades cotidianas (Caminar en la finca, Ir al pueblo, Salir a misa) puesto que su movimiento es reducido y le im

Formato CIF:https://ecrcampus-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/gloria_ramirez_ecr_edu_co/EboO5k-FN

Para cada problema: establecer una o má s metas

• Reestablecer el patrón de la marcha, equilibrio y pos


• Mejorar la coordinación de miembro superior e infe
• Potencializar la movilidad articular y fuerza muscular del miembro
• Lograr la independencia funcional en las actividades de la
Teniendo en cuenta el articulo llamado “Rehabilitación de un paciente c
distal izquierda con pérdida de sustancia ósea, fractura patelar y tibial iz
de un caso” y una página web Se puede determinar los distintos aspectos
en cuenta para realizar la rehabilitación, este artículo, lo uso en base pa
pronóstico, puesto que, su contenido tiene relación con el cas
Corto plazo: en este tiempo se tratará la inflamación, edema y dolor
trauma sufrido, para poder ayudar en este proceso se harán uso de agen
de mejorar el proceso de cicatrización y consolidación a nivel óseo, p
manejará las movilizaciones articulares con el fin de poder ayudar en la
rangos de movimiento, después se empezaran con trabajos de increm
puesto que es una de las afectaciones más persistentes en el paciente, p
es recuperar la fuerza pasando de un 3+ a un 4 según la escala MRC, co
empezaran a realizar procesos de soporte a la carga con el fin de ay
bipedestaciones cortas. Todo este proceso se realizará en un tiempo e
Mediano Plazo: Para este tiempo, uno de los principales objetivos es po
procesos de equilibrio estático y dinámico, con el fin de empezar a rea
marcha con ayuda de un dispositivo de asistencia, para poder mejora
locomoción, transición y trasferencia, posterior a esto se realizan mejo
sub fase de marcha con el fin de volver a generar una marcha a nivel de
quede con alguna característica como antalgica por causas de dolor u o
proceso se realizara en un tiempo entre la 5 a 9 seman
Largo Plazo: el objetivo en este tiempo ya es generar ayuda a realizar s
antes realizaba con el fin de volver a incluir todas las actividades y parti
realizaba, aquí ya se puede realizar modificaciones mínimas que se vea
rehabilitación, para que, pueda realizar cualquier actividad como lo so
laborales, actividades de la vida diaria, entre otras, en este tiempo y
recomendaciones de promoción y prevención para poder ayudar al m
patologías persistentes y también con el fin de evitar presentar nuevos
que vivió, esto se desarrollara entre la 10- 12 semana

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las capacidades condicionales desde la resitencia cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad y capacidades coordin
pasando de calificacion 60/100 a 90/100 segun la escala de barthel en una

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PRONÓSTICO
PRONÓSTICO

"

1.Mejorar la fuerza muscular del miembro inferior (M. CUADRICEPS, ABDUCTOR, ISQUIOTIBIAL Y PSOAS ) pasando de un 3 a 4
marcha, en un tiempo de 3 semanas.

2.Disminuir el consumo de oxigeno reduciendo la presencia de fatiga, midiendose por el test incremental de 6 minutos, gener
vida diaria y laborales, en un tiempo de 3 semanas.

3.Disminuir el dolor por medio del laser como agente biofisico, pasando de 8 a 6 segun la escala de EVA con el fin de generar
tiempo de 1 semana.
4.Aumentar los rangos de movimiento con el fin de favorecer los procesos de marcha (fases y subfases) pasando de 80° a 100
del paciente, en un tiempo de 3 semanas.

5.Disminuir el edema en el miembro inferior derecho pasando de grado 2 a grado 1 con el fin de favore
6.Aumentar los niveles de oxigenación por medio de la oxigenoterapia (bajo flujo), teniendo en cuenta los avances progresivos
un tiempo de 2 dias.
7. Implementar dispostivo de asistencia (Muletas) aumentando los procesos de locomoción y funcion

8. Optimizar las actividades basicas de la vida diaria, por medio de estrategias de autocuidado relacionandose con Higiene pos
3 semanas. "

Establecer criterios de prueba Estab

Se puede evidenciar que el paciente presenta deficiencias en los


elementos del sistema de movimiento como lo es el base debido a
la fractura de fémur lo que provocó una alteración en la
estructura osea y muscular. Esto a su vez alteró el elemento Se llevaran a cabo diferentes intervenciones don
biomecánico en donde el paciente además, de presentar una el fin de restablecer el patrón de la marcha re
alteración en la postura por su trabajo, debido a su condición miembros inferiores para que pueda volver a rea
actual se encuentran limitaciones en la marcha, equilibrio, manera óptima, reduciendo el riesgo a caídas y
locomoción y fuerza. Por último, se encuentra el elemento sostén relacionadas con las enfermeda
debido a que el paciente presenta enfermedades tales como
hipertensión arterial, EPOC y fibrilación auricular lo cual se
evidencian deficiencias en la capacidad aeróbica.

Establecer un plan para reevaluar las pruebas y los


Establecer un plan para evaluar el estado de los problemas y

FECHA RE-EXAMEN FECHA


3-Apr Fuerza MRC/de miembros inferiores
3-Apr Test 90/90 (isquiotibiales)

Establezca la(s) estrategia(s) de razonamiento

INSTRUCCIONES A LA PERSONA/ PACIENTE/CLIENTE . ACCIONES EN PROMOCION Y PREVENCION

Se le recomienda a los familiares y a el paciente estar acompañandolo en las actividades de la vida diaria, ayudarl
procesos de rehabilitación en clinica, se le indica que continue con el plan casero emitido por el profesio
flexora,abductora ,extensora de cadera y extensora de rodilla bajo los parámetros establecidos, Continue con alim
todas las sesiones de terapia.
Nota: De acuerdo con los avances obtenidos en la sesiones se generara nuevas recomienda

SEGURIDAD DEL PACIENTE

1. Antes de cada sesion debe comer algo, ya que la exigencia y el gasto energetico es alto.
2. Realiza toma de signos vitales antes de comenzar las sesiones y al finalizar estas mismas.
3. Hidratación.
4. Evitar movimientos de alto impacto como correr, saltar.
5. Usar el dispositivo de asistencia en todo proceso de locomoción.

Plan de estrategia de intervención basada en hipótesis y proble


Las estrategias que se tienen, implementadas son con el fin de mejorar la progresion del paciente durante todo el
desde la primera sesion, un problema anticipado es el estado de preocupación que tiene el paciente por la situac
trabajar con la familiar para ayudar en el proceso de rehab
Plan Tácticas

El fortalecimiento de la musculatura abductora ,extensora y flexora de caderay rodilla con autocarga mejorará la ca
consulta con el fisioterapeuta y en su casa de manera indep

El drenaje linfatico a disminuir el signo de FOVEA y mejorara los procesos del retorno venoso, S

La guia y retroalimentación de la marcha se haran teniendo en cuenta las fases y subfases, con el fin de mejorar

ACTIVIDAD
(funcionalidad,
funcionamiento, DESEMPEÑO ACTUAL LIMITACIÓN FUNCIONAL
acción motora, (Capacidad, facilitador) (dificultad, barrera)
actividad motora)

Paciente no realiza ninguna fase ni subfase da Debilidad muscular, miedo


Marcha la marcha al apoyar MI derecho, dolor

Inseguridad al momento de
Bipedestación Lo realiza con asistencia externa (muletas) hacerlo sin una ayuda
externa
Disminución de la fuerza en
Caminar distancias Presenta fatiga al realizar un desplazamiento MMII, baja capacidad
largas largo y mas cuando se traslada en su finca aeróbica, presencia de
EPOC y fibrilación auricular

Flexión, extensión,
ABD,ADD de No completa rangos de movimiento Debilidad muscular y dolor
cadera y rodilla

* Estrategias de intervención según Guia de atención Fisioterapé


*entrenamiento funcional en autocuidado y en l
*Tecnología de asistencia: prescripción, aplicación, fabricación o *ejercicio terapéutico
modificación
*agentes biofísicos

PRESCRIPCIÓN (Incluir parámetros y progresión)


ESTRATEGIA

Modalidad: drenaje
Tipo: linfático
Modo: manual
Método: Vodder
Técnicas de aplicación: círculos fijos, dador
Técnicas de terapia Región de aplicación: MMII derecho Klein , I., Tidhar, D., & Kalichman , L. (Octubre de 202
Intensidad: Suave
manual Profundidad: Superficial
Velocidad: Lenta
Dirección: Centrípeta
Medio: Ninguno
Duración: 30 minutos
Frecuencia: diaria

Modalidad: Movimiento pasivo


Modo: articular
Región de aplicación: Cuello de pie derecho
Dirección: dorsiflexión, plantiflexion, inversión,
eversión Becheva, M. (31 de Julio de 2020). Kin
Técnicas de terapia Intensidad: rango libre de movimiento, no
manual doloroso
Velocidad: Lenta, 1 oscilación por segundo
Duración: 10 minutos
Frecuencia: 3 veces al día
INTERVENCION
Modalidad: Acondicionamiento de la capacidad
aeróbica.
Tipo: Entrenamiento en la eficiencia del
movimiento y conservación de energía.
Método: continuo Corna, S., Arcolin, I., Giardini, M., Bellotti, L., & Godi
Ejercicio terapeutico Intensidad: 50% VO2max TANAKA: FCmax: 208- rehabilitation after hip fracture: a
(0,4xEdad), Escala de esfuerzo percibido (Borg)
Duración: 03 minutos
Actividad: cicloergómetro de miembro superiores
Medio: bicicleta estática- cicloergómetro
INTERVENCION

Frecuencia: 3 veces por semana

Modalidad: ejercicios de flexibilidad


Tipo: estiramientos
Modo: FNP
Método: Dinámico Referencia
Ejercicio terapeutico Región corporal: MMII izquierdo Per
Intensidad: Escala de perflex (61-80) incomodidad Junio de 2018). Physio
Duración: 15-30 segundos por ejercicio
Repeticiones: 3-5 repeticiones cada uno
Frecuencia: 2-3 veces por semana

Modalidad: entrenamiento de la fuerza muscular


Tipo: fuerza resistencia
Modo: activo asistido
Método: pesas(20 kilos)
Acción muscular: concéntrica- excéntricas
Región muscular: grupos musculares extremidades Zhang, X., Butts, W., & You, T. (08 de Junio de 2018
Ejercicio terapeutico superiores systematic r
Selección: multiarticular
Intensidad: 40% del RM
Volumen: 4 series
Descanso: 1- 3 minutos
Velocidad: moderada
Frecuencia: 2-3 días por semana
Modalidad: entrenamiento de la fuerza muscular
Tipo: fuerza resistencia
Modo: activo asistido
Método: bandas(amarillas)
Acción muscular: isométrica
Región muscular: MMII pierna no afectada Gachake, A., Satone , P., & Daf , A. (19 de Diciembre d
Ejercicio terapeutico Selección: multiarticular Schizophrenic Patients With Ipsilateral F
Intensidad: 30 % del RM
Volumen: 4-5 series
Descando:1-3 minutos
Velocidad: moderada
Frecuencia: 2-3 días por semana

Modalidad: agentes luminosos


Tipo: Laser
Modo: SLD
Agentes físicos y Técnica de aplicación: convección Shakouri, S., Soleimanpour, J., Salekzamani, Y., & Re
modalidades Región corporal: Local, MMII derecho, parte
mecánicas medial del muslo
Intensidad: 1,8-40 J/cm^2
Duración: 15-20 minutos
Frecuencia: 1 vez por semana

Entrenamiento Modalidad: Entrenamiento en AVD para el


funcional en autocuidado
autocuidado, vida Tipo: vestido.
domestica, Modo: Parte inferior del cuerpo. Veiguela, D. R., Álvarez, A. Á., Loureda, R. A., Cela
educativa, laboral, Duración: 1 sesion - 5 Minutos participación social: un estudio en personas con una
social, comunitaria y Procedimiento ejecución: Ocupacional, 26, 513–526.
civica. Para colocarse el pantalon cruce la pierna que va a
vestir sobre la otra no doble ni arquee la espalda.
Modalidad: Oxigenoterapia
Tecnicas de Tipo: Suplementaria (Bajo flujo)
Medio: Canula nasal
protección y
reparación Intensidad: 1-4 Lt CÉSPEDES G, JUAN, & ARANCIBIA H, FRANCISCO.
integumentaria Frecuencia: 6Horas (dependiendo la progresion del enfermedad pulmonar obstructiva crónica
paciente)
https://dx.doi.org

Tecnologia de Tipo: Muletas (Par)


asistencia: Apoyo Axilar: Aproximadamente 5 cm debajo de la
axila Gorgues, J. (2006). Ayudas técnicas para la marcha
prescripción, Empuñadura: Altura del trocanter mayor articulo-ay
aplicación, Caña: Segun la altura del paciente.
fabricación o
modificación. Contera: Ligeramente adelante del cuerpo a 10 cm
del miembro inferior

Una vez implementadas las estrategias, virifique los logros aplicando los algoritmos de proble
EPICRISIS

Docentes Consejo Asesor de Escuela de Fisioterapia ECR liderados por FT. Liliana Maya Hijuelos. 04/02/21
Fecha:

N: 9510***

s, hablante español, bachillerato hasta 5 grado.

ción de Fractura diafisiaria de fémur derecho


POC sin exacerbación
3. HTA controlada.
Diabetes Mellitus
Fibrilación Auricular

ha de inicio y curso de los eventos)

15 AM, se transportaba en su motocicleta que con la cual colisiono con una volqueta que se encontraba en
resa al servicio de urgencias en ambulación con inmovilización del miembro inferior derecho en donde se le
onde se evidencio que el paciente presenta una fractura cerrada de fémur derecho. Al realizarle el examen
tracción esquelética para inmovilización, como un factor a resaltar es que presenta movilización espontanea
quirófano por ortopedia para realizarle una cirugía del miembro derecho por factura cerrada del fémur en el
s extremos del hueso fracturado, no presento ninguna complicación intraoperatoria.
Colecistectomía hace 20 años
nsión Arterial controlada, Fibrilación Auricular, Diabetes Mellitus.
cos - alérgicos: Niega

tectomía, exacerbación de EPOC y su actual antecedente por la fractura de fémur.

adiografía de tórax
diografía de fémur
lectrocardiograma
Ecocardiograma
Hemograma
tos: 11.900 Leucocitosis
NE%: 68 Normal
%: 89.3 Linfocitosis
%: 1.3 Monocitopenia
O%: 7.9 Eosinofilia
BA%: 0 Basopenia
LY: 0.2
RBC: 3.01 Anemia
HGB: 11.6
HCT: 37.5
AQ: 310.000 Normal
Gases arteriales
FIO2: 21%
PH: 7.35 Bajo
CO3: 23.1 Aumenta
actato: 1.8 Normal
CO2: 42.5 Aumenta
BE: -3.9 Normal
O2: 50.1 Aumenta
SatO2: 84 %
presenta acidosis respiratoria
Electrolitos
44 MMOL/LT Normal
6 MMOL/LT Normal
02 MMOL/LT Normal
Función renal
BUN 17 Normal
ATININA 1,0 Normal
aco agonista selectivo b2-adrenérgico. En dosis terapéuticas actúa en el nivel de los receptores b2-
ptores b1-adrenérgicos de la musculatura cardíaca. Se absorbe por vía oral en la parte alta del tubo digestivo,
de 2-3 horas prolongándose su
eles plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico. Tal como ocurre con otros fármacos
orción sistémica. Asimismo, el comienzo de la acción se produce a los 5-15 minutos, con un efecto
ión es de 3-4 horas.
dos vías: excreción urinaria de la sustancia inalterada y por metabolización mediante la conjugación vía
siste en un 28% de fármaco inalterado y un 44% como metabolito. En la administración por vía oral se
2% de la dosis inhalada se excreta con la orina en 24 horas.(Tebar, 2014)
Farmacodinamia
Es un
estimular de forma selectiva los receptores beta-2-adrenérgicos. Inhibe la liberación de mediadores
s y prostaglandina. Disminuye la secreción de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas preganglionares,
ad de los macrófagos y eosinófilos pulmonares, por lo que no modifican la respuesta inflamatoria tardía ni la

de su ingestión, su concentración máxima se alcanza a las 2 o 3 horas prolongándose su acción por 4 a 6


ctivos del efecto terapéutico. Tal como ocurre con otros Fármacos administrados por inhalación, más del
ra hematoencefálica. Así mismo, el comienzo de la acción se produce a los 5 o 15 minutos, con un efecto
de la insulina regular. Su biodisponibilidad está entre 55% y el 77%, el volumen de distribución es de 0,26 a
e administra por vía intravenosa y su vida media de eliminación es dosis dependiente, el metabolismo es

o hipoglucemiante ocurre entre las 0.5 y 2 horas, con una duración de 4 a 6 horas. Cuando se administra por
los diabéticos) su absorción, distribución y efectos son más rápidos y mayores que los de la insulina regular.
insulina glargina, para simulaciones por ordenador del control de la glucemia, simulaciones que tienen en
del día.(Centro colaborador de La Administración Nacional , 2011)
Farmacodinamia
del tejido muscular se incluye el incremento de glucógeno, ácidos grasos, glicerol, síntesis proteica y
énesis, lipolisis, catabolismo proteico y la pérdida de aminoácidos. La insulina lispro tiene un comienzo de
s comidas (desde cero a 15 minutos de una comida).
uando se comparan con insulina regular. El perfil de acción puede variar entre diferentes individuos o en
n, perfusión sanguínea, temperatura y ejercicio físico. (Centro colaborador de La Administración Nacional ,
pletamente soluble al pH ácido de la solución inyectable, pero tras su inyección en el tejido subcutáneo, la
os cuales se liberan continuamente pequeñas cantidades de insulina glargina, proporcionando un suave y
La inyección de insulina glargina una vez al día alcanza niveles de estado estacionario 2-4 días después de la
sulina humana son comparables.
co de la cadena Beta con formación de los metabolitos activos 21A-Gly-insulina y 21A-Glydes- 30B-Thr-
de degradación. ( Aventis Deutschland, 2015)
lidad a un pH neutro. Es completamente soluble al pH ácido de la solución de inyección de Lantus (pH 4).
formación de microprecipitados a partir de los cuales se liberan continuamente pequeñas cantidades de
pico, con una duración de acción prolongada.
smo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la
o adiposo, y la inhibición de la producción hepática de glucosa. La insulina inhibe la lipólisis en el adipocito,

amia
alizados en la musculatura lisa del árbol bronquial, produciendo broncodilatación. La eficacia
buya al broncoespasmo que presenta cada paciente, por lo que son especialmente útiles en la EPOC. El
ntagonizar el efecto broncodilatador del bloqueo del receptor M3. ( Administración Nacional de
Farmacocinética
Se administra por
is es ingerida y excretada en las heces sin alterar. Los estudios de absorción en la circulación sistémica y
ones o por el tracto digestivo después de su inhalación oral. El
puede tomar hasta 90 minutos en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
a orina sin alterar. La semivida de eliminación es de unas 2 horas. Es soluble en agua, pero insoluble en
trointestinal donde se une mínimamente (0-9%) a la albúmina plasmática y la a1-glicoproteína ácida.
a, que se utiliza para el tratamiento de la angina, la hipertensión y las taquiarritmias supraventriculares. Se le
e la fibrilación auricular. El verapamilo reduce la post-carga y, por tanto, puede ser útil en el tratamiento de

al, se absorbe rápidamente, aunque experimenta un extenso metabolismo de primer paso, lo que hace que
ulaciones retardadas de verapamilo, pero no de las formulaciones convencionales. Los fármacos que
ticas afectan en gran medida la biodisponibilidad del verapamilo.
gar a las 1-2 horas después de su administración oral. Los efectos son máximos entre las 2 y 5 horas en el
rdadas.
e las formulaciones convenciones y durante 24 horas en el caso de las retardadas. Después de la
tre 10-20 minutos.(Centro colaborador de La Administración, 2012)

s y vasculares. Disminuye directamente el requerimiento de oxígeno miocárdico por medio de intervenir en


mente por medio de reducir la poscarga.El efecto bloqueador del calcio sobre el músculo liso vascular de las
laja el espasmo coronario.
cular periférica, sin efecto de rebote sobre la frecuencia cardiaca. La presión sanguínea normal no se afecta
verapamilo posee efectos antiarrítmicos, particularmente en presencia de arritmias supraventriculares.
rastorno del ritmo, es el restablecimiento del ritmo sinusal y/o la normalización de la frecuencia ventricular.
nt Grana, & Climent Grana, 2009)
tabolismo de primer paso. Su biodisponibilidad sistémica es de aproximadamente el 35%.
bolito hidroxilado activo. En el rango de dosis de 10 a 200 mg, la farmacocinética del losartan y de su
sis, las reducciones de la presión arterial son proporcionalmente más pequeñas.
mina como losartan sin alterar y el resto en forma de metabolitos. El 60% de la dosis se excreta en las heces.

angiotensina II, un potente vasoconstrictor, es la principal hormona activa del sistema renina-angiotensina y
vascular liso, glándula suprarrenal, riñones y corazón) y produce varias e importantes acciones biológicas,
la proliferación de las células musculares lisas
de iones importantes en la regulación cardiovascular. Además, losartán no inhibe la ECA (cininasa II), la
tos no deseados mediados por la bradicinina.
e ejerce la angiotensina II sobre la secreción de renina da lugar a un aumento en la actividad de la renina
cas de la angiotensina II. Incluso a pesar de estos aumentos, se mantiene la acción antihipertensiva y la
ueo eficaz de los receptores de angiotensina II. Tras la interrupción del tratamiento con losartán, los valores
zar el valor basal. (TECNIMEDE ESPAÑA INDUSTRIA FARMACEUTICA, 2008)
nte 4.500 dáltones). El medicamento es una sal sódica. La distribución del peso molecular es la siguiente: <
rina derivada de la mucosa intestinal del cerdo.
tremos no reducidos y una 2-N,6-O-disulfo-D glucosalina en los extremos reducidos de la cadena. Cerca del
,6 anhidro sobre los extremos reducidos de la cadena de polisacáridos.(Giner, 2017)
Farmacocinética
ida y completa, directamente proporcional a la dosis administrada en el intervalo 20-80 mg (2.000-8.000 UI),
inyección subcutánea, tras la administración subcutánea de dosis de 20 mg, 40 mg y 1 mg/kg.
4 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de la administración

. La enoxaparina se metaboliza por de sulfatación y/o despolimerización hasta tipos con peso molecular más

ner, 2017)
e las que también se encuentran la nitrendipina, la nisoldipina, la felodipina y la amlodipina. es utiliza en el
recer bloqueando el poro del canal de calcio.
dor. El descenso del calcio intracelular inhibe el mecanismo contráctil de las células vasculares con la
a eficacia de la nifedipina en la angina inestable es objeto de controversias. Aunque la nifedipina ocasiona
pondiente aumento del consumo de oxígeno. Si este consumo es superior al aumento de la llegada de
colaborador de La Administración N. , 2008)
Farmacocinética
0%), aunque por experimentar un metabolismo hepático de primer paso, su biodisponibilidad se reduce al
relación a las formas estándar cuando se administran de forma crónica. La farmacocinética de la nifedipina
uficiencia hepática. De igual forma, los ancianos muestran una mayor biodisponibilidad, mientras que la
la nifedipina puede administrarse sublingualmente en una formulación líquida adecuada, parece ser que su
sultado final es parecido al de la nifedipina estándar.
ensores comienzan a manifestarse entre los 30 minutos y 1 hora, alcanzándose el máximo a los 30 minutos-2
ciones retardadas, las concentraciones máximas se alcanzan a las 6-8 horas, con el correspondiente retraso
ndo la leche materna. Se une en un 92-98% a las proteínas del plasma, aunque esta unión es mucho menor
. , 2008)
Farmacodinamia
atador. Aunque su mecanismo de acción no está totalmente dilucidado, la amiodarona pertenece a la clase
mente sobre el miocardio retardando la repolarización y aumentando la duración del potencial de acción.
tivados por voltaje en las células de los músculos del corazón. Esto confiere a la amiodarona la capacidad de
ecto sobre los canales de potasio, la amiodarona también tiene propiedades de bloqueador de los canales de
muscarínicos. Por tanto, la amiodarona puede asignarse teóricamente a las cuatro clases de fármacos

debido probablemente a la relajación de las arterias coronarias, a la reducción de la contractilidad del


hemodinámicos se traducen en una disminución en el consumo de oxígeno lo que explica los efectos
nal, AMIODARONA, 2009)
Farmacocinética
l fármaco se absorbe lenta e incompletamente en el tracto digestivo, siendo su biodisponibilidad absoluta
nte una metabolización de primer paso en el hígado.
estado de equilibrio se obtiene tan solo después de dosis repetidas durante 1 a 5 meses a menos que se
, riñones, tiroides, piel y tejido pancreático, concentrándose en la bilis, la saliva y el semen. El volumen de
ga semivida de eliminación, así como la persistencia de efectos secundarios una vez suspendido el
está incluida en las guías de práctica clínica para el tratamiento del dolor oncológico y es un fármaco bien
res opioides, tanto a nivel del sistema nervioso central, como periférico. La acción más importante es la
ámbito gastrointestinal, el estreñimiento es el efecto adverso más frecuente para el cual no se desarrolla
por vía epidural, frente al 17-35% que presenta la morfina epidural. La incidencia es ésta sí se administra vía
Post, 2010)
• La hidromorfona se absorbe en el tracto gastrointestinal y sufre
ente el 32%.
oderado-grave) como para el crónico. Por vía intravenosa se inicia el tratamiento con 0,2-0,6 mg/2-3 horas;
elevadas. Se puede administrar en infusión continua a 0,5-1 mg/horas (peso medio de 70 kg) o a 7-15
CA) en bolos de 0,1-0,2 mg (rango de 0,05-0,5 mg) con un intervalo de cierre de 5-15 minutos y un límite de

o pico más tardío que por vía intravenosa; la dosis inicial es de 0,8-1 mg/4-6 horas en un rango de 1-2 mg/3-
oras, hay que tener en cuenta que los pacientes ancianos o más debilitados pueden requerir dosis menores
s elevadas. (B. García, S. Latorre, F. Torre, C. Gómez, S. Post, 2010)
Farmacodinamia
a. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose preferentemente a
lular bacteriana.
erias gram-negativas debido a las mínimas concentraciones inhibitorias relativamente altas necesarias para
ltración glomerular y secreción tubular. Altas concentraciones (80 a 100%) de una dosis oral es recuperable
bajas.(Catálogo de Medicamentos Genéricos , 2005)
as en forma de mono hidratos. Ambas sales son estable frente a los ácidos, se absorben rápidamente en el
imas de 9 o 15-18 ug / ml, respectivamente, se logran en la primera 1 hora, disminuyendo a 1,6 o 3,4 ug/ml,
de los tejidos y fluidos corporales, pero no alcanza niveles terapéuticos en el LCR. Atraviesa la placenta. La
mal. Esta semivida de eliminación aumenta hasta 7,5 a 14 horas en pacientes con enfermedad renal en etapa

r y secreción tubular, lo que conduce a altas concentraciones urinarias.(Centro colaborador de La


o
torias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades
ues transitorios de isquemia.
n plaquetaria. La inhibición de la ciclooxigenasa se manifiesta de forma especial en las plaquetas, incapaces
efectos inhibitorios sobre las plaquetas.
ática comienza de nuevo gradualmente al renovarse las plaquetas entre 24 y 48 horas después de la
dio aproximadamente del 50 al 100%, pero pueden observarse variaciones individuales. (Centro colaborador
Farmacocinética
strado por vía rectal en forma de supositorios. Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo si bien las

del hígado y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo.
aución a pacientes tratados con fármacos que se fijan fuertemente a las proteínas del plasma, como es el
n salicilatos en plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones máximas se obtienen a los 0.25-2 horas. Las
o analgésico y se observan efectos tóxicos con concentraciones superiores a 400 µg/ml. La aspirina se
es de 15 a 20 minutos. (Centro colaborador de La Administración, ACIDO ACETIL-SALICILICO, 2013)
IDM

al, la beclometasona es absorbida a través de la mucosa nasal, siendo mínima la absorción sistémica.
acto digestivo, pasando parte de la dosis a la circulación sistémica. Sin embargo, la fracción absorbida es
ar al cabo de unos pocos días, pero en ocasiones, puede llegar a tardar hasta 3 semanas. Aproximadamente
que una pequeña parte, que se deposita en la boca, es tragada.
ígado a metabolitos inactivos o poco activos. La parte que se absorbe por los pulmones es metaboliza en su
en la circulación sistémica es eliminada sobre todo en las heces, aunque una pequeña parte es eliminada en
Farmacodinamia
a. La beclometasona intranasal es unas 5000 veces más potente que la hidrocortisona como antinflamatoria
enos, disminuye el número de mastocitos, eosinófilos y basófilos (células que intervienen en la inflamación).
sofaringe y sólo 4% se retiene en la cavidad nasal, se cree que aproximadamente 2% de la dosis total tiene
ces.
relacionado con los efectos de los glucocorticoides que actúan sobre la inmensa mayoría de líneas celulares
steroides que, con mayor o menor densidad aparece en todos los tejidos. (LABORATORIOS SALUD, s.f.)

pués de una intervención quirúrgica por ortopedia (osteosíntesis de fémur derecho).

ca)

camente realiza sus labores como agricultor en su finca.

cial, actividades sociales y sistemas de soporte)

ca y se desempeña como agricultor, cuenta con servicio de salud Nueva EPS

ón terapéutica

va a realizar todas sus actividades tanto laborales como recreativas.

el paciente ante la situación ( clínica)


ción de salud, pero le preocupa el sostenimiento de su familia.

ico de su familia, tiene grandes expectativas de la intervencion fisioterapeutica y espera que su recuperación
sea pronto.

Conservadas

do, antes del accidente era independiente para realizar todas sus actividades.

No aplica

vienda y comunidad, proyección de destino al concluir episodio de cuidado)

l en La Palma, Cundinamarca, cuenta con todos los servicios públicos.

CIDADES , problemas identificados por el paciente (PIP) PERSPECTIVA DEL PACIENTE

onales , restricciones en la participación, factores contextuales y discapacidad. Los problemas se describen


eflejan las opiniones del paciente sobre lo que puede o no puede hacer

lectar datos iniciales


eguntas entrevista
la escala del 1 a 10 en que rango lo ubica?
nte dificultad respiratoria?
e medio de transporte usa?
Quién cubrirá sus gastos?
movimientos con su miembro superior?
¿Presenta mareos?
presenta tos? ¿En que momento tiene mas tos?
. ¿Presenta fatiga?
o es su calidad de sueño?
antas veces come al dia?
. ¿Como es su casa?
ale son sus expectativas?
Realiza actividad fisica?

condicion actual

Hta: dentro de los parametros normales ya que cuenta con medicamentos antihipertensivos
Fibrilación auricular:presenta arrimia lo que genera que el ritmo cardiaco sea irregular
Electrocardiograma: ritmo sinusal: latido del corazón normal sin signos de isquemia
Ecocardiograma: interpretación función biventricular conservada
con FEVI 52%: habilidad de bombeo es normal

Epoc: sin exacerbación


tórax expandible simétrico
sin dificultad respiratoria
RX DE TORAX: silueta cardiaca aumentada(cardiomegalia)
horizontalizacion de costillas (por epoc)
Ensanchamiento de los espacios intercostales sin consolidaciones

Diabetes mellitus controlada

senta leucocitosis pues está pasando por un proceso de inflamación y regeneración del tejido.
Además, una posible anemia pues el RBC esta disminuido.

abdomen no distendido,tolerando via oral:dieta hiposodica e hipoglusida

funcion renal:BUN.17 NORMAL,CREATININA:1,0:NORMAL

no aplica
Condición normal

Alteración en la marcha y el equilibrio, dolor modulado

POP: DIA 1 reducción y fijación de fractura diafisaria de fémur derecho


pelvis sin alteración
osteosíntesis sin signos de aflojamiento, ni sangrado.
erial de osteosíntesis en adecuada posición, fractura de fémur derecho con adecuada alineación, edema de
tejidos blandos

mente acepta su enfermedad y su condicion de salud pero le preocupa el sustento de su familia

paciente en aceptable estado general alerta, hidratado.

ar estrategia de examen

datos disponibles y la naturaleza de las CAPACIDADES y los problemas identificados por el paciente

e situación de movimiento:

ede evidenciar que es un hombre de 60 años de sexo masculino de la palma Cundinamarca, el cual sufre una
en su sistema musculoesquelético afectando así la marcha tanto en la fase inicial como en la de balanceo, el
s extremidad inferior, deberá realizar procesos de locomoción con ayuda de dispositivos de asistencia el cual
dos y transferencias. por último cabe resaltar que el paciente tiene una afectación en el sistema respiratoria
va a ir empeorado su sistema pulmonar limitando al paciente de sus actividades de la vida diaria.

os procedimientos de examen adicionales necesarios para confirmar o negar las hipótesis


adicionalmente los sistema que se requieran (gastrointestinal, genitourinario, ginecológico, obstétrico, psicológico o inmunológico)

e decision. Análisis para la aplicación de una medición específica. )

IMC:34.3 (obesidad según la escala OMS) su fuerza gruesa(alterado), RGM(alterado),


0 pulsaciones por minuto, FR NORMAL-12 y 20 respiraciones por minuto, TA NORMAL-120/80 mm Hg, T°
nto su marcha , locomocion, equilibrio, translados y transferencias se encuentran alterados el estado de su
icatriz colecistectomía por el proceso quirúrgico.

(EVALUACIÓN)

mite medir la intensidad del dolor que describe el


xima reproducibilidad, Consiste en una línea
entímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de
zquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor
e al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se
a milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.


si la valoración se sitúa entre 4 y 7.
3 Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.
Paciente refiere
Origen: somático o

mbro inferior derecho, coxofemoral


iente refirió que siente dolor 5/10 en miembro inferior derecho a causa de cirugía por fractura de fémur.
ada
te
enantes: físicos(por procesos de cicatrización, posturas no adecuadas,empcionales(estrés, ansiedad)
zarse de un lado a otro(cama-baño)
descanso
Modalidad respiratoria: nasal
Conformación cuello: cortó
Tipo de cuello y torácica: brevilineo
Patrón respiratorio: diafragmático
Tipo de respiración: superficial
Ritmo respiratorio: regular
Evaluación cualitativa: simétrica
Excursión Torácica: costal

Goniometria (activa y pasiva)


Activa: Extension: 7°, Flexion: 75°, ABD: 30°, ADD: 10°
on los rangos pero presenta mucho dolor al evaluar. Presenta
debilidades musculares en los isquiotibiales, cuadriceps y ademas por la intervencion quirurgica el usuario
refiere mucho dolor al realizar los movimientos.
s importante para conocer como es el movimiento que puede realizar el paciente sin ayuda externa y mirar
eda, para luego ayudar el movimiento pasivamente con el fin de saber la integridad de la capsula articular

Goniometria (activa y pasiva)


Activa: Extension: 7°, Flexion: 75°, ABD: 30°, ADD: 10°
on los rangos pero presenta mucho dolor al evaluar. Presenta
debilidades musculares en los isquiotibiales, cuadriceps y ademas por la intervencion quirurgica el usuario
refiere mucho dolor al realizar los movimientos.
s importante para conocer como es el movimiento que puede realizar el paciente sin ayuda externa y mirar
eda, para luego ayudar el movimiento pasivamente con el fin de saber la integridad de la capsula articular

aciente sensibilidad superficial, se le realizo un test de tacto en el cual con un algodón se le roza la zona que
r, en el paciente fue el miembro inferior donde se le realizo el test el cual dio como resultado TIGMESTESIA=
paciente fue capaz de reconocer todos los estímulos que se le realizaron además se le realizo un test térmico
tilizaron estímulos fríos y calientes los cuales se le aplican sobre la piel bilateralmente para observar si el
ma del que estimulo le estamos ejerciendo y en que zona, el paciente fue capaz de informar de la zona y de
o de le aplico, como resultado se pudo establecer que su parte sensitiva esta TERMOESTESIA= normal.
godet : consta de una clasificación con cuatro niveles y puede representarse en milímetros (mm), grados (1,
+, ++, +++, ++++), además puede clasificarse según el tiempo de desaparición de la impronta (instantáneo, 10
o o 5 minutos) que traduce la cantidad de líquido existente en el tejido celular subcutáneo.
Región: edemas tejidos blandos miembro

ón de hasta 4mm
ición en 15 segundos

rza se puede clasificar en un nivel de cero a cinco.


uscular en grupos musculares de esquitibiales y cuadriceps
ticulación de la rodilla.Grado 3: el paciente puede superar la gravedad y moverse en toda la gama de
ue el terapeuta oponga resistencia. Para el grado 3, se le pedira al paciente que extienda su rodilla contra la

s una prueba que mide el flujo de aire qué exhala el paciente y a qué velocidad lo hace En esta
presenta un volumen de espiración forzado con afectaciones en el cual se debe al antecedente de EPOC que
te pues se entiende que es una enfermedad obstructiva crónica y su tratamiento es ya muy difícil pues el
ente presenta estos síntomas ya son muy largos y el problema ya esta muy desarrollado en las vías

tá diseñado para realizar pruebas cardiovasculares, calcular la capacidad VO2


si no con ayuda de los MSS
uerzo percibido :mide la gama entera del esfuerzo que el individuo percibe al hacer ejercicio. Esta escala da
rle ajustes a la intensidad de ejercicio El paciente
e esfuerzo se genera al realizar algunas actividades o al momento de realizar los test que se requieren para
nción de su estado de salud, el paciente está en un esfuerzo moderado a máximo pues presenta algunas
el dolor que lo limitan a realizarlas con efectividad esto hace que presente más esfuerzo para realizar lo que

ástico:» fue creado para ayudar a los profesionales


los estilos de vida de sus pacientes
a la historia médica, los antecedentes de salud y el estilo de vida se le procedió a realizar el cuestionario
e según lo que nos refiere el paciente y lo que podemos observar pudimos diligenciar el cuestionario el cual
do de 52 en el cual nos dice que esta algo bajo y debe mejorar en algunos aspectos de salud como en el
dad física, la alimentación y en el consumo de cigarrillos.

valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de
), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto
evar a cabo estas actividades10.
Usuario puede realizar algunas AVD sin ninguna ayuda externa,presenta una puntuacion de 80 dependencia

"Resultado normal coloracion instantania


tiempo maximo entre 3-5 Seg.

para poder evaluar el flujo sanguineo de la sangre en MII Y MSS con el fin de saber si durante la cirugia pudo
haberse roto alguna vena y/o arteria "
te test servira para poder determinar si presenta inflamación en la zona predeterminada.

ormal adecuado los días que lleva de ser intervenido pues no presenta infecciones ni a depósitos que estén
ceso de cicatrización, presenta u a acumulación de líquidos en sus extremidad pero se debe por el proceso
e que este presenta una pigmentación de color rojiza y no presentar la misma flexibilidad en términos de la
piel lo cual es normal mientras que su proceso de cicatrización a actuando.

sta escala me sirve para evaluar la postura del paciente en forma cualitativa, Paciente con elevacion de
hombros protuidos, tobillo izquierdo en dorsiflexion

e (NPIP) y problema anticipados a la lista de SITUACION DE MOVIMIENTO

Problemas anticipados
Los NPIP son a menudo problemas anticipados que, de no evitarse,
dará lugar a la discapacidad y la disminución del estado de salud

litación el no realiazar este llevara a perder funcionalidad e independencia para el paciente se debe reforzar
des con el fin de mejorar la condición evitando la discapacidad o que se vuelva dependencia total o parcial.
Identificar la razón
de argumentos teóricos o mediante el uso de datos) Para creer que es probable que ocurran los problemas
anticipados
a menos que se brinde intervención

PARTICIPACIONES
d910 vida comunitaria
d930 religión y espiritualidad

S MEDIOAMBIENTALES (Facilitadores, barreras)

uctos y tecnologia generales


orte personal en espacios cerrados y abiertos
RES PERSONALES

DE MOVIMIENTO

SITUACION DE MOVIMIENTO PARA EXPLICAR LAS HIPÓTESIS DE MOVIMEINTO


anizador de información

MpKmy1Q=/?share_link_id=665804337663

CION DE MOVIMIENTO problemas

as se mantendrán sin modificaciones.


er tratados por otros profesionales de la salud
a al paciente y documente la necesidad de remisión.
otal se identifiquen y se deba generar un enunciado del problema modificado. Los cambios en los PIP solo se
on el paciente y con la documentación adecuada.

al ubicada en la palma Cundinamarca, hizo hasta 5 grado de escolaridad, se desempeña como agricultor y
EPOC, diabetes, hipertensión arterial, fibrilación auricular y llego al servicio de fisioterapia por trauma en
us capacidades motoras se encuentran alteradas tanto en el nivel condicional como en el coordinativo, se
ente con buena comunicación verbal y procesos de memoria conservados (acordándose del trauma sufrido),
oría de sistemas, puesto que, presenta alteraciones en los sistemas, cardiovascular pulmonar, Metabólico,
ogías de base pero con gran parte de estas controladas, pero con la fractura de la diáfisis del fémur derecho
a se generaron alteraciones y además con las otras patologías de base generan que este proceso se vea más
cuperación sea más prolongada.
urales que tiene el paciente siendo que a nivel del sistema cardiovascular pulmonar se encuentren afectadas
nivel del funcionamiento el Incremento de la presión arterial, funciones respiratorias, a nivel de la parte
ncia hacia la insulina, en el sistema musculoesquelético, se encuentra alteraciones estructurales en el fémur,
n por parte de la amígdala generando alteraciones en el estado de ánimo, paciente tuvo una intervención
EPOC, diabetes, hipertensión arterial, fibrilación auricular y llego al servicio de fisioterapia por trauma en
us capacidades motoras se encuentran alteradas tanto en el nivel condicional como en el coordinativo, se
ente con buena comunicación verbal y procesos de memoria conservados (acordándose del trauma sufrido),
oría de sistemas, puesto que, presenta alteraciones en los sistemas, cardiovascular pulmonar, Metabólico,
ogías de base pero con gran parte de estas controladas, pero con la fractura de la diáfisis del fémur derecho
a se generaron alteraciones y además con las otras patologías de base generan que este proceso se vea más
cuperación sea más prolongada.
urales que tiene el paciente siendo que a nivel del sistema cardiovascular pulmonar se encuentren afectadas
nivel del funcionamiento el Incremento de la presión arterial, funciones respiratorias, a nivel de la parte
ncia hacia la insulina, en el sistema musculoesquelético, se encuentra alteraciones estructurales en el fémur,
n por parte de la amígdala generando alteraciones en el estado de ánimo, paciente tuvo una intervención
ón por una semana con el fin del manejo de los edemas presentas y el proceso de inflamación en la herida
a en controlar los grados de libertad por esto , se puede determinar que el paciente se encuentra en la fase
ovimiento se encuentran disminuidos casi nulos, porque presenta disminución de la fuerza y flexibilidad.
o que, su ciclo vital es adulto mayor, también se relaciona las patologías de base como (EPOC, Hipertensión
lo son la ubicación geográfica de su vivienda, ya que, es una zona rural, haciendo también que sea parte de
acilitadores, se puede ver que tiene acceso a EPS haciendo que cubra todos los medicamentos y gastos de la
de obtener un dispositivo de asistencias (Muletas, Silla de ruedas o Bastón según sea necesario) para su
ctividades laborales generando una preocupación por el sustento de su familia, tampoco pude realizar las
e su movimiento es reducido y le impide realizar dichas actividades de participación y actividad.

a_ramirez_ecr_edu_co/EboO5k-FNx1PgjWy4ocgSIcBzD9GtofQvUL_6GtCfRVJoA?e=ZWKJO1

ma: establecer una o má s metas

atrón de la marcha, equilibrio y postura


nación de miembro superior e inferior
ular y fuerza muscular del miembro inferior derecho
a funcional en las actividades de la vida diaria
do “Rehabilitación de un paciente con fractura femoral
cia ósea, fractura patelar y tibial izquierda: a propósito
e determinar los distintos aspectos que se deben tener
ón, este artículo, lo uso en base para poder realizar el
contenido tiene relación con el caso actual.
tará la inflamación, edema y dolor generado por el
este proceso se harán uso de agentes físicos con el fin
ión y consolidación a nivel óseo, posteriormente se
es con el fin de poder ayudar en la recuperación de los
empezaran con trabajos de incremento de la fuerza
más persistentes en el paciente, por lo que, el objetivo
n 3+ a un 4 según la escala MRC, con esto también se
e soporte a la carga con el fin de ayudar a realizar
roceso se realizará en un tiempo entre 1-4 semanas.
o de los principales objetivos es poder ayudar a tener
námico, con el fin de empezar a realizar procesos de
o de asistencia, para poder mejorar los procesos de
a, posterior a esto se realizan mejoras a nivel de cada
er a generar una marcha a nivel de la normalidad y no
o antalgica por causas de dolor u otros factores, este
en un tiempo entre la 5 a 9 semana.
po ya es generar ayuda a realizar sus actividades que
incluir todas las actividades y participación que antes
modificaciones mínimas que se vean en el proceso de
lizar cualquier actividad como lo son sus actividades
diaria, entre otras, en este tiempo ya se realizaran
revención para poder ayudar al manejo de todas las
on el fin de evitar presentar nuevos procesos como el
desarrollara entre la 10- 12 semana

BJETIVO GENERAL

flexibilidad y capacidades coordinativas desde el equilibrio, control postural favoreciendo la funcionalidad


0 segun la escala de barthel en una semana

ETIVOS ESPECÍFICOS
"

BIAL Y PSOAS ) pasando de un 3 a 4 según la escala de MRC en el paciente, facilitando la readaptación en la


n un tiempo de 3 semanas.

st incremental de 6 minutos, generando menor gasto energetico al paciente cuando realice actividades de la
ales, en un tiempo de 3 semanas.

scala de EVA con el fin de generar bienestar y favoreciendo la comodida del paciente desarrollandose en un
mpo de 1 semana.
s y subfases) pasando de 80° a 100° en flexión de cadera, Aumentando el funcionamiento y la funcionalidad
, en un tiempo de 3 semanas.

ado 2 a grado 1 con el fin de favorecer el retorno venoso, en un tiempo de 1 semana.


o en cuenta los avances progresivos del paciente y mejorando los patrones vitales para su calidad de vida, en
n tiempo de 2 dias.
procesos de locomoción y funcionalidad del paciente, en un tiempo de 3 semanas.

do relacionandose con Higiene postural, promoción y prevención de la salud en el paciente, en un tiempo de


manas. "

Establecer criterios predictivos

o diferentes intervenciones donde se busca mejorar aquellas alteraciones que se evidenciaron, con
blecer el patrón de la marcha recuperando su fuerza muscular y los grados de movimiento de los
ores para que pueda volver a realizar sus actividades familiares y laborales independientemente, de
, reduciendo el riesgo a caídas y reeducando sus hábitos de vida, para evitar posibles alteraciones
relacionadas con las enfermedades de base y sobre su proceso quirúrgico actual.

valuar las pruebas y los criterios predictivos


aluar el estado de los problemas y las metas

RE-EXAMEN
NCION

idades de la vida diaria, ayudarlo a en sus procesos de locomoción, se recomienda seguir con los
n casero emitido por el profesional que consiste en el fortalecimiento de la musculatura
establecidos, Continue con alimentación sana y equlibriada, y por ultimo se recomienda asistir a
as sesiones de terapia.
se generara nuevas recomiendaciones que se deben seguir rigurosamente.

s alto.
mismas.

ón basada en hipótesis y problemas anticipados


n del paciente durante todo el proceso de rehabilitación, se espera que los cambios sean notorios
ue tiene el paciente por la situación economica de la familia, por lo tanto es un factor importante
a ayudar en el proceso de rehabilitación.
Plan Tácticas

la con autocarga mejorará la calificación obtenida en la evaluación muscular de MRC,lo realizará en


ta y en su casa de manera independiente .

procesos del retorno venoso, Sera realizado y acompañado por el profesional.

subfases, con el fin de mejorar la eficiencia de la misma, se hara acompañdo del fisioterapeuta.

LOGRO RELACIONADO CON EXAMEN - EVALUACION

Marcha sin ayuda de dispositivos y completando sus fases

Bipedestarse sin ayuda externa

Disminuir la fatiga durante las actividades laborales y de la vida diaria

Aumentar rangos de movilidad

ún Guia de atención Fisioterapéutica 3.0 (APTA)


funcional en autocuidado y en la vida doméstica, educativa, trabajo, comunidad, social y cívica
utico

EVIDENCIA

Referencias
D., & Kalichman , L. (Octubre de 2020). Lymphatic treatments after orthopedic surgery or injury: A systematic
review. pág. 15.

Referencias
cheva, M. (31 de Julio de 2020). Kinesitheraphy in trimalleolar fracture – case report. pág. 03.
Referencias
I., Giardini, M., Bellotti, L., & Godi, M. (06 de Octubre de 2020). Addition of aerobic training to conventional
rehabilitation after hip fracture: a randomized, controlled, pilot feasibility study. pág. 10.

Perracini, M., Tange Kristensen, M., Cunningham, C., & Sherrington, C. (21 de
Junio de 2018). Physiotherapy following fragility fractures. pág. 17.

Referencias
, W., & You, T. (08 de Junio de 2018). Exercise interventions, physical function mobility after hip fracture: a
systematic review and meta-analysis. pág. 12.
Referencias
e , P., & Daf , A. (19 de Diciembre de 2022). An Integrated Physiotherapeutic Approach With Virtual Reality in
ophrenic Patients With Ipsilateral Femoral Shaft and Intertrochanteric Fractures: A Case report.

Referencias
imanpour, J., Salekzamani, Y., & Reza Oskuie, M. (s.f.). Effect of low-level laser therapy on the fracture. pág.
06.

Referencia:
, Álvarez, A. Á., Loureda, R. A., Cela, M. V., & Celeiro, I. D. R. (2018). Explorando las actividades diarias y la
l: un estudio en personas con una condición de salud del aparato locomotor. Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional, 26, 513–526. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1661
Referencia:
UAN, & ARANCIBIA H, FRANCISCO. (2011). Oxígenoterapia y rehabilitación respiratoria en el paciente con
edad pulmonar obstructiva crónica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 27(2), 124-127.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482011000200007

Referencia:
06). Ayudas técnicas para la marcha. Offarm, 25(11), 97–101. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-
articulo-ayudas-tecnicas-marcha-13096647

aplicando los algoritmos de problemas existentes y problemas anticipados


Referencias
Administración Nacional de Medicamentos. (31 de Mayo de 2012). IPRATROPIO, BROM
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i019.htm#:~:text=Farmacocin%C3%A9tica%3A%20el%20bromuro%20de%
%20y%20excretada%20en%20las%20heces%20sin%20alterar.
Aventis Deutschland, S. (17 de Febrero de 2015). FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTIC
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/00134012/FT_00134012.html#9-fecha-de-la-primera-autoriz
Ordovás Baines, J., Climent Grana, E., & Climent Grana, E. (Junio de 2009). Farmacocinética y farmacodinamia de l
https://www.revistafarmaciahospitalaria.es/es-farmacocinetica-farmacodinamia-nuevos-anticoagulante
B. García, S. Latorre, F. Torre, C. Gómez, S. Post. (Abril de 2010). Hidromorfona: una alternativa en el tratamiento del d
script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000300004#:~:text=Farmacodinamia%20Las%20acciones%20farmacol%C3%B3
%2C%20tanto%20a%20nivel%20supraespinal%20como%20espinal
Catálogo de Medicamentos Genéricos . (Junio de 2005). CEFALEXINA. Obtenido de http://www.facmed.unam
Centro colaborador de La Administración Nacional . (23 de Enero de 2011). INSULINA LIS-PRO. Obtenido de https:/
Centro colaborador de La Administración Nacional . (06 de Julio de 2013). CEFALEXINA. Obtenido de https://ww
Centro colaborador de La Administración Nacional. (12 de Mayo de 2009). AMIODARONA. Obtenido de https://w
Centro colaborador de La Administración, N. (28 de Abril de 2008). NIFEDIPINA. Obtenido de https://www.iq
Centro colaborador de La Administración, N. (10 de Febrero de 2012). VERAPAMILO. Obtenido de https://www
Centro colaborador de La Administración, N. (13 de Agosto de 2013). ACIDO ACETIL-SALICILICO. Obtenido de http
Giner, G. (15 de Agosto de 2017). Clexane. Obtenido de https://www.esalud.co
LABORATORIOS SALUD. (s.f.). BECLOMETASONA - PLM. Obtenido de https://www.medicamentosplm.com/Home/pro
Tebar. (2014). Farmacocinetica y Farmacodinamia Salbutamo. Obtenido de https://vsip.info/farmacocinetica-y
TECNIMEDE ESPAÑA INDUSTRIA FARMACEUTICA. (2008). FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICA
Referencia:
Churqui-Mamani, Marlene, Alberto-Challco, Edwin H., Chipana-
Chuquimia, Gladys E,
Campohermoso Rodríguez, Omar, Campohermoso- Rodríguez,
Omar F., & AparicioLoayza, Mayber L.. (2021). Rehabilitación de un
paciente con fractura femoral distal
izquierda con pérdida de sustancia ósea, fractura patelar y tibial
izquierda: A propósito de
un caso. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 57-62. Recuperado
en 23 de marzo de
2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1652-
67762021000100009&lng=es&tlng=es.
rencias
Mayo de 2012). IPRATROPIO, BROMURO. Obtenido de
tica%3A%20el%20bromuro%20de%20ipratropio%20se%20administra%20por,ingerida
0las%20heces%20sin%20alterar.
O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Obtenido de
tml#9-fecha-de-la-primera-autorizaci-n-renovaci-n-de-la-autorizaci-n
acocinética y farmacodinamia de los nuevos anticoagulantes orales. Obtenido de
codinamia-nuevos-anticoagulantes-orales-articulo-S1130634309711547
alternativa en el tratamiento del dolor. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
%20acciones%20farmacol%C3%B3gicas%20de%20la%20hidromorfona%20son,y%20d
supraespinal%20como%20espinal.
nido de http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/38.HTM
LINA LIS-PRO. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i032.htm
FALEXINA. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm
ODARONA. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a047.htm
PINA. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n023.htm
PAMILO. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/v006.htm
CETIL-SALICILICO. Obtenido de https://iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a015.htm
btenido de https://www.esalud.com/clexane/
medicamentosplm.com/Home/productos/beclometasona_aerosol/158/101/43576/1
https://vsip.info/farmacocinetica-y-farmacodinamia-salbutamol-pdf-free.html
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. España: Edificio América.
Huhn, K., Gilliland, S. J., Black, L. L., Wainwright, S. F., & Christensen, N. (2019). Clinical reasoning in physical
therapy: a concept analysis. Physical therapy, 99(4), 440-456.

El razonamiento profesional es más que una toma de decisión, es un proceso de construcción de un


concepto que incluye atributos, antecedentes y consecuencias y favorece el logro de competencias
cognitivas, psicomotoras y afectivas en el estudiante.

TEMAS EMERGENTES
Intuitivo y analítico, negociado (narrativo analítico), contextuado, centrado en el
ATRIBUTOS paciente, reflexión de experiencias y emociones, involucrar paciente conocimiento
encarnado

Información de entrevista, observación, necesidades y examen, interacción


ANTECEDENTES paciente/familia, medio ambiente cínico, factores personales practicante, bases de
conocimiento adecuado

CONSECUENCIAS Diagnóstico, objetivos, listado de problemas y su organización para el tratamiento,


enseñanza y aprendizaje del movimiento, habilidades para logros, practica reflexiva

Toma de decisión, enfoque sistemático, dialéctico (analítico y reflexivo), co-


TÉRMINOS RELACIONADOS construcción de significados, organización de conocimiento (analítico, intuitivo),
metacognición, biopsicosocial.

Según Edwards y colleagues citado por Jensen (2013).


Jensen, G. M., & Mostrom, E. (Eds.). (2013). Handbook of teaching and learning for physical therapists.
Elsevier Butterworth Heinemann.

TIPOS DE RAZONAMIENTO PROFESIONAL

1. Razonamiento hipotético deductivo : uso sistemático de comprobación de hipótesis para establecer la causa-efecto de
la relación entre variables.
Razonamiento inductivo o narrativo : es una comprensión de las particularidades del caso, incluyendo el contexto en el
que el fisioterapueta interactua con la persona/paciente. Es obtener información directamente del paciente, desde su
perspectiva, con el fin de entender la propia perspectiva o historia del individuo.
El razonamiento inductivo se construye socialmente, es dependiente del contexto, tiene múltiples realidades, está
históricamente relacionado, lo que uno podría …....
El razonamiento deductivo es conocimiento racional, universal, medible, predictivo, lo que uno debe…....

2. Razonamiento ético: el razonamiento deductivo incluye considerar las normas éticas, códigos de ética, principios
bioéticos y valores aceptados de la profesión. El razonamiento inductivo incluye la narrativa particular del fisioterapeuta
que incluye valores, creencias, experiencias y esto requiere una práctica auto-reflexiva y crítica. El razonamiento ético es e
puente entre el razonamiento deductivo e inductivo.

3. Reconocimiento de patrones: es el tipo de razonamiento utilizado por el egresado o profesional en fisioterapia producto
de la experiencia

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL CUIDADO DE LA PERSONA/PACIENTE


ESTRATEGIA DESCRIPCION EJEMPLO
Hipótesis que incluye la identificación y
validación de capacidades, de deficiencias
(funciones/estructuras). Limitaciones
Estrategia que requiere el funcionales restricciones en la participación
conocimiento de : ¿cuál es la (actividades y participación), mecanismos de
información que se requiere? dolor, factores contextuales (factores que
Y como se interpreta la contribuyen: físicos. medioambientales,
información. Información e psicosocial, emocional y comportamiento) .
Razonamiento diagnóstico:
interpretación tanto de Se pueden formular varias hipótesis; las
entrevista, interacción y hipótesis se prueban con preguntas
examen físico. sitemáticas, test y medidas de examen, con el
Es una estrategia de fin de concretar cada vez mas las
razonamiento deductivo posibilidades y establecer la relación más
probable de causa efecto entre las
deficiencias , limitaciones funcionales y
restricciones en la participación.

Estrategia que requiere el


establecer y comprender la Utilizar preguntas abiertas a la
"persona" que hay al interior persona/paciente acerca de sus creencias
del paciente . relacionadas con su potencial de
La estrategia requiere recuperación. Se harán tantas re-preguntas
Razonamiento narrativo entender del paciente: su como sean necesarias para confirmar y
historia, experiencia entender sus creencias; el fisioterapeuta
relacionada con la explicará que las tendra en cuenta durante el
enfermedad, contexto, examen, al discutir el pronóstico, discultir las
creencias, cultura. discrepancias e incluirlas en el plan de
Este razonamiento es una cuidado.
estrategia inductiva.

Estrategia que requiere


El fisisoterapeuta formula varias hipótesis
escoger la aplicación de
acerca de las mejores intervenciones que
intervenciones.
benefician al paciente, selecciona una, recibe
Esta estrategia utiliza el re-
Razonamiento por el consentimiento del paciente y diseña el
examen para determinar el
procedimientos plan de re-examen dando prioridad a
progreso y logros.
(procedimental) deficiencias y restricciones en actividades ,
El razonamiento por
para verificar el progreso y logros anticipados,
procedimientos incluye tanto
decidiendo el continuar o no con las
estrategias deductivas como
intervenciones basado en los resultados.
inductivas.

El fisioterapeuta reconoce como responde


mejor la persona/paciente y cual es el estilo
Interacción con el paciente . de aprendizaje y el fisioterapeuta modula su
Razonamiento Interactivo Este razonamiento incluye comunicación de acuerdo a estos
tanto estrategias deductivas requerimientos. Ejemplo: tono calmado,
como inductivas. claves no verbales versus la preferencia del
fisioterapeuta de hacer chistes o reir con las
personas/pacientes.
Trabajar en establecer una
relación con el paciente , lo
cual incluye una distribución
de "poderes" en el proceso
de toma de decisiones. El fisioterapeuta y paciente discuten las
Promueve un enfoque de diferencias explíctias que se puedan presentar
consenso en: interpretación en la formualción de obbjetivos, porque lo
Razonamiento Colaborativo de datos del examne, que es importante para la persona/paciente
establecer y priorizar los puede no ser prioritario para el fisioterapeuta,
objetivos de intervención y con el fin de llegar a un acuerdo para el plan
escoger el enfoque de de cuidado.
intervención.
Este razonamiento incluye
tanto estrategias deductivas
como inductivas.

El fisioterapeuta realiza seguimiento en la


Estrategias para educar al siguiente sesión y detecta que la
paciente, se debe verificar
persona/paciente no ha realizado el plan
que la persona/paicent
casero. El fisioterapueta indaga la percepción
Razonamiento basado en entiende la nueva
de la persona/paciente, ¿por qué para el
educación información.
pueden ser no relevantes los ejercicios?. Es
Este razonamiento incluye
importante discutir la percepción y llegar a un
tanto estrategias deductivas mutuo entendimiento del programa de
como inductivas.
ejercicios.

Por ejemplo una persona/paciente femenina


con dolor lumbar , madre de tres hijos que
Se centra en el proceso de
requieren ser alzados para dormir, cambiarlos
desarrollar un pronóstico.
Razonamiento predictivo Este razonamiento incluye y comer y no tiene quien le ayude. Es
tanto estrategias deductivas necesario discutir la situación para desarrollar
el plan de cuidado con diferentes pronósticos
como inductivas.
y objetivos teniendo en cuenta el contexto y
actividades diarias de la persona/paciente.

Ser consciente y resolver los


dilemas éticos y pragmáticos
en la atención de la
Razonamiento ético persona/paciente.
Este razonamiento incluye
tanto estrategias deductivas
como inductivas.
blecer la causa-efecto de

ndo el contexto en el
el paciente, desde su

realidades, está

ebe…....

de ética, principios
cular del fisioterapeuta
razonamiento ético es el

l en fisioterapia producto
problema existente
Estos pueden ser identificados por el
paciente, el fisioterapeuta o cualquier otra
persona y son declaraciones que describen al hacer click sobre la
los déficits en la función de una persona
(discapacidad).
palabra "problema
existente" se desplega la
definición

Hipótesis:

La razón por la que existen los


problemas de un paciente (que
generalmente están en el nivel de
discapacidad) no es necesariamente
conocida, pero para que un fisioterapeuta
pueda llevar a cabo una intervención, el
terapeuta debe tener una idea de las
causas subyacentes. En el HOAC II, la al hacer click sobre la palabra "Hipótesis" " se
conjetura del terapeuta en cuanto a la desplega la definición
causa es una hipótesis. A menudo habrá
más de una hipótesis, y generalmente la
hipótesis implicará uno o más deficiencias
que causan un déficit en la función (es
decir, una discapacidad).
Consulta si es
necesario

criterios predictivos: al hacer click sobre las palabras "criterios


predictivos" se desplega la definición
Estos son valores críticos (umbrales)
para las mediciones, que, de cumplirse,
indicarían que uno o más problemas
probablemente se evitarán debido a que
los factores de riesgo se redujeron o
eliminaron. En ocasiones, la medición
puede ser la frecuencia con la que alguien
hace una tarea o si el paciente demuestra
competencia en un programa de
prevención (por ej., Ejercicios de
estiramiento o ejercicios de espalda
profilácticos).
Consultation if
needed
al hacer click sobre la
palabra "problema
existente" se desplega la
definiciónpara cada problema
existente

al hacer click sobre la palabra "Hipótesis" " se


desplega la definición
Genere una Hipótesis (o
Hipótesis) como por qué existe el
problema

La hipótesis a menudo representa la identificación de un


nivel de deficiencia que se piensa que está causando un
problema. A veces, las hipotesis pueden ser la
identificacion de procesos patológicos que causan
deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades.
Todas las hipótesis deben ser verificables a través de
mediciones obtenibles

Consulta si es
necesario
Referral if needed

para cada problema


existente

Establecer criterios de prueba

Los criterios de prueba se utilizan para examinar la


corrección de los hipótesis. Los criterios de prueba
usualmente representan niveles (mediciones) específicos
de los logros (a menudo del nivel de deficiencia) que si se
obtienen darán como resultado la resolución del
problema (logro de la meta), pero solo si la hipótesis es
correcta.

Consulta si es
necesario

hacer click sobre las palabras "criterios


edictivos" se desplega la definición
Consulta si es
necesario
Algoritmo orientado a hipótesis para clínicos II
HOAC II PART I

Recolectar datos iniciales


De la información de referencia, el registro médico, a través de la observación antes de que se inicie cualquier
evaluación formal y de la entrevista

Generar lista de problemas identificados por el paciente (PIP)


al hacer
Los problemas enumerados son casi exclusivamente descripciones de limitaciones funcionales ypor el pa
discapacidades.
Los problemas se describen únicamente en términos orientados a pacientes que reflejan las opiniones del
paciente sobre lo que puede o no puede hacer

Formular estrategia de examen a


se
La estrategia se basa en un conjunto inicial de hipótesis generadas a partir de los datos disponibles y la
naturaleza de los problemas identificados por el paciente

Realice el examen, analice los datos,mejore las hipótesis y lleve a cabo los
procedimientos de examen adicionales necesarios para confirmar o negar las hipótesis

Agregue problemas no identificados por el paciente (NPIP) a la


lista de problema al hace
pacient
Estos problemas no son identificados por el paciente
Los NPIP son identificados por el terapeuta y otros que trabajan con el paciente (esto podría incluir miembros
de la familia). Los NPIP son a menudo problemas anticipados que, de no evitarse,
dará lugar a la discapacidad y la disminución del estado de salud
para cada problema a

esis" " se

Vaya a "Mejorar lista de problemas"

Mejore la lista de problemas


La mayoría de los problemas se mantendrán sin modificaciones.
Identificar problemas que deberían ser tratados por otros profesionales de la salud
(elimine estos problemas de la lista), remita al paciente y documente la necesidad de remisión.
El enunciado del problema debe anotarse para que los problemas no susceptibles de resolución total se
identifiquen y se deba generar un enunciado del problema modificado. Los cambios en los PIP solo se deben
realizar después de la discusión con el paciente y con la documentación adecuada.

Para cada problema: establecer una o más metas a


d
Las metas para los problemas existentes usualmente representan niveles objetivo medibles de la función
(discapacidad) que un paciente logrará como resultado de la intervención. Debe haber un elemento temporal
para cada objetivo (una expectativa sobre cuándo se cumplirá el objetivo). Las metas para los problemas
anticipados consisten esencialmente en declaraciones sobre qué problemas se evitarán como resultado de la
intervención. Las metas siempre se centran en el paciente y siempre representan resultados que tienen valor
para la calidad de vida actual del paciente o su calidad de vida futura.

Establecer un plan para reevaluar las pruebas y los criterios


predictivos
Establecer un plan para evaluar el estado de los problemas y las
metas
El intervalo de tiempo entre la evaluación de los cambios en el estado de ambos tipos de medidas de criterio
(prueba y predictivo) debe basarse en los cambios esperados en esas mediciones, y esas expectativas a su vez
deben basarse en argumentos y datos teóricos. Los objetivos que se puede esperar que se obtengan antes
pueden denominarse "objetivos a corto plazo". Los objetivos a corto y largo plazo, por lo tanto, no son de
naturaleza diferente sino solo en el período esperado antes de que se logren.

a
Plan de estrategia de intervención basada en hipótesis y in
problemas anticipados

Indique por qué la estrategia debería conducir a cambios en las medidas de criterio

Plan Tácticas a
d
Indique cómo se espera que las tácticas alteren las medidas de criterio (relacione cada táctica con una medida
de criterio). Indique quién implementará las tácticas (p. Ej., Terapeuta, asistentes, ayudantes, miembros de la
familia, maestros y el paciente).

Implementar tácticas
al hacer clik sobre la palabra "problemas identificados
por el paciente" " se desplega la definición

al hacer click sobre la palabra " estrategia de examen" "


se desplega la definición

al hacer click sobre la palabra "problemas no identificados por el


paciente" se desplega la definición
problema anticipado

Identificar la razón
(mediante el uso de argumentos
teóricos o mediante el uso de datos)
Para creer que es probable que
ocurran los problemas anticipados
a menos que se brinde intervención

La justificación para tratar el problema anticipado es el caso


(argumento) de por qué las patologías o deficiencias conducirán
a limitaciones funcionales y discapacidades a menos que se
proporcione la intervención.

Consulta si es
necesario
al hacer click sobre la palabra "metas"se
desplega la definición

para cada problema


previsto

Establecer criterios predictivos

Los criterios predecibles son niveles objetivo de mediciones de


las alteraciones del comportamiento que deben obtenerse para
evitar la ocurrencia de problemas anticipados. Debido a que se
previenen los problemas previstos y la recurrencia, no es posible
realizar verdaderas pruebas de las hipotesis relacionadas con
problemas anticipados.

Consulta si es necesario
al hacer click sobre la palabra "estrategia de
intervenció"se desplega la definición

al hacer click sobre la palabra "Tácticas "se


desplega la definición
problemas identificados por el paciente (PIPs):
dos
Estos son problemas identificados por el paciente (estos
pueden ser problemas existentes o anticipados), y debido a
que son generados por el paciente, no pueden eliminarse de
la lista de problemas sin el consentimiento del paciente.

e examen" " estrategia de examen

Este es el plan de examen que usa un fisioterapeuta basado en la experiencia del terapeuta, los
datos disponibles relacionados con el paciente y la información sobre pacientes similares. Debido
a que no se utilizan todas las pruebas y medidas posibles, la elección se considera una estrategia
impulsada por hipótesis en el HOAC II.

problemas no identificados con el paciente (NPIP)


tificados por el
Estos son problemas identificados (al menos inicialmente)
por personas distintas del paciente, pero que se agregan a la
lista de problemas del paciente después de consultar con el
paciente (estos pueden ser problemas existentes o
anticipados).
Metas:

Los déficits funcionales son problemas, mientras que los


objetivos son descripciones de funciones que se recuperarán
como resultado de una o más intervenciones.
e
estrategia de intervención:

Estos son los tipos generales de intervenciones que el


fisioterapeuta cree que se necesitan para aliviar problemas
(por ejemplo, los ejercicios diseñados para aumentar el
rango de movimiento son una estrategia, mientras que los
ejercicios específicos son tácticas).

Tácticas:
Estos son los elementos de una intervención. Por ejemplo,
los ejercicios o técnicas utilizados para tratar al paciente o al
cliente son los elementos específicos de la intervención,
mientras que el objetivo general de las intervenciones es la
estrategia.
N
O

¿Las mediciones indican si


se han cumplido los
criterios de prueba?

N
O SI

¿Las tácticas se están


implementando
correctamente?

N
O
SI

Mejorar
la
impleme
ntación Ir
al paso
"impleme
Mejorar
la
impleme
ntación Ir
al paso ¿Son las tácticas
apropiadas?
"impleme
ntar
tácticas"
en la
parte 1
N
O SI

Cambiar
tácticas
Vaya al Es la estrategia
paso correcta?
"Plan
tácticas"
en la
parte 1

N
O SI

Estrategia
de
cambio
Vaya al
paso
Estrategia
de
cambio
Vaya al
paso ¿Son los objetivos
viables?
"Plan de
estrategia
" en la
parte 1

Metas no viables

Genere nuevos objetivos


después de consultar con el
paciente. Vaya a la parte 1,
documente la necesidad de
modificación y la naturaleza
de la modificación. Si los
hipotéticos son necesarios,
vaya al paso "Generar la
hipótesis" en la Parte 1
HOAC II - Parte 2 (Problemas existentes)

Reevaluación de problemas existentes

¿Se han cumplido los objetivos?

SI
Hipótesis no viable

Genera una nueva


hipótesis. Vaya al
paso "Generar una
Hipótesis" en la parte
1
Metas
viables

Continuar la implementación de tácticas y


la reevaluación del plan. Vaya al paso
"Implementar tácticas" en la parte 1
SI

Determine si las medidas indican si se han


cumplido los criterios de prueba. Evaluar la
credibilidad de las bases de las hipótesis en
las mediciones

Se han alcanzado los objetivos


Documentar la consecución de objetivos para
problemas existentes y observar si la
hipótesis era correcta (relacionar el estado de
la medida de criterio con el estado del
problema). Para cualquier objetivo no
cumplido, continúe usando el algoritmo.
Cuando se cumplen los objetivos, dar de alta
al paciente.

al hacer click sobre la palabra "criterios de


prueba "se desplega la definición
al hacer click sobre la palabra "criterios de
prueba "se desplega la definición
¿Cada hipótesis es apropiada y son los
criterios de prueba correctos para esa
hipótesis?

ótesis no viable Hipótesis viable

Revise la medición utilizada


como criterio de prueba,
documente el motivo y vaya
al paso "Implementar
tácticas" en la parte 1.
criterios de prueba:

e
e Estos representan valores críticos
(umbrales) para las mediciones, que, de
lograrse, sugerirían que la hipótesis (o
hipótesis) es correcta si se resuelven los
problemas asociados (estas son, con
frecuencia, mediciones de deficiencias).
Se han cumplido los criterios predictivos

N
O SI

¿Son los criterios predictivos apropiados?

Criterios apropiados Criterios no


apropiados
¿Las tácticas se están
implementando
correctamente?

N
O SI

Mejorar la
implemen
tación
Vaya al
paso
"Impleme
ntar
tácticas"
en la parte
1 Cambia
r
tácticas
Vaya al
paso
"Plan
tácticas
" en la
parte 1
HOACS II Parte 2 (Problemas anticipados)

Reevaluación de problemas anticipados


al hacer click sobre la palab
"problemas anticipados"se
desplega la definición

¿Han ocurrido problemas?

N
O

SI

Eliminar el problema de la lista

Se han alcanzado los objetivos


Documento objetivo logro.
Para problemas anticipados, documente el
estado de los criterios predictivos.
s no Para cualquier objetivo no cumplido,
dos continúe usando el algoritmo. Cuando se
cumplen todos los objetivos, dar de alta al
paciente.
Revisar los criterios.
Vaya al paso "Establecer
criterios predictivos" en
la Parte 1

SI

¿Son las tácticas


apropiadas?

N SI
O

Cambia Is Strategy Correct?


r
tácticas
Vaya al
paso N
"Plan O SI
tácticas
" en la Cambiar
parte 1 estrategi
a
Ir a
"Plan de Metas no viables
estrategi
a"
"paso en
la parte
1
Ir a
"Plan de
estrategi
a"
"paso en
la parte
1
problemas anticipados

Estos pueden ser identificados por el paciente, el fisioterapeuta o


al hacer click sobre la palabra cualquier otra persona y son declaraciones que describen los
"problemas anticipados"se déficits que el terapeuta cree que ocurrirán si una intervención no
se utiliza para la prevención.
desplega la definición

SI

Agregue un problema a la lista de


problemas combinados en la Parte
1. Determine si se cumplieron los
criterios de predicción. Determine
si los criterios predictivos fueron
apropiados.
¿Son objetivos viables?

Metas no viables Metas viables


Genere nuevos objetivos después
de consultar con el paciente. Vaya
a la parte 1, documente la
necesidad de modificación y la Continuar la implementación
naturaleza de la modificación. Si es de tácticas y la reevaluación
necesario un nuevo razonamiento, del plan. Vaya al paso
vaya al paso "Refinar lista de "Implementar tácticas" en la
problemas" en la parte 1 parte 1
Figura 4
¿Qué fue bien durante la sesión? ¿Qué podría haber ido mejor?
● ¿Qué podría hacerse de manera diferente en la próxima sesión para hacer que la
sesión de intervención sea más efectiva?
● ¿Está progresando el niño hacia los objetivos y resultados establecidos como se
esperaba? ¿Por qué o por qué no? ¿La fisioterapia continúa estando indicada para
este niño o el niño ha obtenido el máximo beneficio de los servicios de terapia
física?
● ¿Qué cambios en el plan de atención son necesarios para mejorar la adquisición
de objetivos y maximizar la independencia funcional futura del niño? ¿Se indica un
nuevo examen formal? ¿Se indican cambios en los planes de descarga?
Figure 3
● What are the components and demands of the task
outlined in this functional goal?
● What are the components and demands of the
environment where this task will ultimately be
performed?
● What strengths does the child have that will help to
achieve this goal?
● What components of the task are missing from the
child’s movement repertoire? What is the potential
impact of the functional environment where this task
will ultimately be performed?

Figura 2
¿Qué actividades específicas de coordinación de casos se indican para este niño y su familia?
● ¿Hay algún problema de seguridad básico o precauciones que se deben considerar para este
niño?
● ¿Qué se puede hacer para aprovechar las fortalezas de este niño que ayudarán a alcanzar las
metas identificadas?
● ¿Cómo debe configurarse el entorno terapéutico para optimizar las actividades de intervención
y satisfacer mejor las necesidades de este niño?
● ¿Qué estrategias específicas de motivación y juego son las mejores para usar con este niño?
● ¿Qué posturas y movimientos generales deberían fomentarse durante las sesiones de terapia
física?
● ¿Hay posturas y movimientos que deberían desaconsejarse durante las sesiones de terapia
física?
● ¿Existen objetivos básicos de otras disciplinas que puedan integrarse fácilmente en las sesiones
de terapia física?
● ¿Cuáles son las necesidades educativas específicas de este niño, su familia y sus cuidadores?
● ¿Qué estrategias serán las mejores para ayudar a lograr el arrastre terapéutico para este niño
específico?
● ¿Qué componentes del plan de atención se pueden delegar a un asistente de fisioterapeuta?
¿Hay componentes del plan de atención que no deberían delegarse en un asistente de
fisioterapeuta?
Figura 1
¿Cuáles son las fortalezas específicas de este niño?
¿Cuáles son las áreas problemáticas de la terapia física (deficiencia
limitaciones funcionales y restricciones de actividad o participación
y cómo afectan estas áreas problemáticas a la función de este?
¿De qué maneras las áreas identificadas de problemas de terapia
física restringen la capacidad del niño para participar plenamente e
actividades que son apropiadas para la edad del niño?
¿Alguna de las áreas problemáticas de terapia física identificadas
tiene el potencial de conducir al desarrollo de otras áreas
problemáticas? ¿Se pueden prevenir estos problemas futuros?
¿Cómo?
¿Hay algún cambio para este niño y su familia en el próximo año?
¿Cómo podrían estos cambios anticipados afectar al niño y a la
familia?
¿Cuál es el nivel de función previsto de este niño en 1 año? ¿En 5
años? ¿Qué debe hacerse ahora para maximizar la independencia
la función futura del niño?
En el Paso 11, se le pide al terapeuta que reflexione
sobre la sesión, evalúe la efectividad de la sesión de
intervención específica y considere el progreso gener
del niño dentro del plan de atención. Este es un aspec
esencial de HOP-FA, ya que asegura que el terapeuta
aber ido mejor? esté monitoreando continuamente el progreso del niñ
a sesión para hacer que la y la necesidad continua de intervención de terapia
tiva?
dos establecidos como se al hacer click en el texto física. Para facilitar este proceso, se le pide al terapeu
que considere las respuestas a las preguntas
úa estando indicada para de color rojo se enumeradas en la Figura 4. Con base en las respuesta
los servicios de terapia
desplegan las siguientes del terapeuta a cada una de estas preguntas, el
terapeuta puede determinar que se indiquen cambio
ra mejorar la adquisición
ra del niño? ¿Se indica un
preguntas en el plan de atención o que el examen se indica com
se describe en el Paso 12. El terapeuta utiliza
planes de descarga? consistentemente estas preguntas reflexivas despué
de cada sesión de intervención para asegurarse de qu
el niño avance hacia las metas establecidas, tal como
indica.
In Step 10, the therapist plans indi- vidual interventio
sessions. The therapist is encouraged to base each
individual session on a specific func- tional goal or go
to be achieved during the session. Each session goal is
step to achieving a functional goal on the plan of car
as developed in Step 8. To facilitate planning for
individual intervention sessions, the therapist is aske
to consider factors raised by the answers to question
listed in Figure 3.

En el Paso 9, el terapeuta realiza la planificación de


intervención general para el niño bajo cada
componente de la intervención de terapia física com
se indica en el plan de atención: coordinación,
comunicación y documentación; instrucción relaciona
al hacer click en el texto con el paciente y la familia; e intervenciones procesale
Para facilitar este proceso, el terapeuta se basa en la
de color rojo se imagen actualizada del niño, las habilidades del niño
desplegan las siguientes la familia y las áreas problemáticas de terapia física
priorizadas como se formó en el Paso 8 y se le pide qu
preguntas considere los factores planteados por las respuestas
las preguntas enumerados en la Figura 2. De particula
importancia en este paso, el terapeuta determina la
estrategias específicas, como un programa en el hoga
que ayudarán a lograr el arrastre terapéutico para e
niño.
Al proporcionar un diagnóstico de fisi
terapeuta complementa el diagnós
mediante la identificación de las d
específicas del movimiento de
Como parte de este paso en el algoritm
terapeuta que considere cuáles 1
problemáticas de terapia física son las
para la ejecución funcional del niño de
motoras. Este proceso obliga al terapeu
áreas problemáticas, ayuda a enfoc
atención de la terapia física y ayuda
estrategias de intervención en pasos po
del algoritmo. El terapeuta también d
derivaciones a otras disciplinas están
garantizar una atención ópti

al hacer click en el texto


Figura 1
alezas específicas de este niño?
de color rojo se desplegan
máticas de la terapia física (deficiencias, las siguientes preguntas
stricciones de actividad o participación)
s problemáticas a la función de este?
identificadas de problemas de terapia
del niño para participar plenamente en
propiadas para la edad del niño?
máticas de terapia física identificadas
nducir al desarrollo de otras áreas
n prevenir estos problemas futuros?
¿Cómo?
e niño y su familia en el próximo año?
bios anticipados afectar al niño y a la
familia?
previsto de este niño en 1 año? ¿En 5
ora para maximizar la independencia y
ón futura del niño?
Algoritmo orientado a hipóte

Tomado de Kenyon, L. K. (2013). The hypothesis-orie

al hacer click se
Con base en las fechas y estrategias de reexamen identificadas en el
Paso 8 o tras la reflexión llevada a cabo en el Paso 11, el terapeuta
desplega nombre
inicia procesos formales de reexamen en el Paso 12. De acuerdo con
la Guía de Práctica de Fisioterapeuta, el reexamen 11 abarca la Reexaminaci
readministración de pruebas y medidas seleccionadas para evaluar el ón formal
progreso y modificar o reorientar la intervención. El terapeuta puede
encontrar que los conceptos de los Pasos 1 a 8 de HOP-FA son útiles
para guiar el proceso de reexamen.al hacer click se desplega
definición
, se le pide al terapeuta que reflexione
n, evalúe la efectividad de la sesión de
pecífica y considere el progreso general
del plan de atención. Este es un aspecto
OP-FA, ya que asegura que el terapeuta
ndo continuamente el progreso del niño
d continua de intervención de terapia
itar este proceso, se le pide al terapeuta
dere las respuestas a las preguntas
Reflexión Paso 11
n la Figura 4. Con base en las respuestas
ta a cada una de estas preguntas, el
de determinar que se indiquen cambios al hacer click se
tención o que el examen se indica como
e en el Paso 12. El terapeuta utiliza
desplega nombre
ente estas preguntas reflexivas después
de intervención para asegurarse de que
hacia las metas establecidas, tal como se
indica. al hacer click se desplega
definición
al hacer click se
therapist plans indi- vidual intervention desplega nombre
therapist is encouraged to base each
on on a specific func- tional goal or goal Planeación
during the session. Each session goal is a
de la sesión
ng a functional goal on the plan of care Paso 10
de
d in Step 8. To facilitate planning for
intervención
rvention sessions, the therapist is asked
tors raised by the answers to questions
listed in Figure 3.

al hacer click se desplega


definición

al hacer click se
el terapeuta realiza la planificación de desplega nombre
ión general para el niño bajo cada
e la intervención de terapia física como
n el plan de atención: coordinación,
documentación; instrucción relacionada
y la familia; e intervenciones procesales.
este proceso, el terapeuta se basa en la Planeación
zada del niño, las habilidades del niño y de
s áreas problemáticas de terapia física intervención Paso 9
mo se formó en el Paso 8 y se le pide que general
actores planteados por las respuestas a
numerados en la Figura 2. De particular
n este paso, el terapeuta determina las
ecíficas, como un programa en el hogar,
a lograr el arrastre terapéutico para el
niño.
al hacer click se
desplega definición
Al proporcionar un diagnóstico de fisioterapeuta, el
terapeuta complementa el diagnóstico médico
mediante la identificación de las disfunciones
específicas del movimiento del niño.
Como parte de este paso en el algoritmo, se le pide al
terapeuta que considere cuáles 1 o 2 áreas
problemáticas de terapia física son las más limitadas
Diagnóstico y
para la ejecución funcional del niño de las habilidades Paso 8:
pronóstico
motoras. Este proceso obliga al terapeuta a priorizar las
áreas problemáticas, ayuda a enfocar el plan de
atención de la terapia física y ayuda a conducir las
strategias de intervención en pasos posteriores dentro al hacer click se
del algoritmo. El terapeuta también determina si las
derivaciones a otras disciplinas están indicadas para desplega nombre
garantizar una atención óptima.
al hacer click se desplega
definición

En el Paso 7, el terapeuta sintetiza e interpreta los datos


recopilados durante el examen. Para facilitar el proceso
de evaluación, se le pide al terapeuta que considere las
cuestiones planteadas a partir de las respuestas a las
preguntas de la Figura 1. Para abordar eficazmente
estas preguntas, se le pide al terapeuta que se inspire
en la imagen mental desarrollada en el Paso 1
Evaluación
relacionada con las actividades típicas y roles sociales
de los niños en el grupo de pares del paciente. Este
enfoque permite al terapeuta considerar factores
contextuales como la edad, el sexo, las expectativas
sociales y las barreras ambientales que pueden afectar
la capacidad del paciente para participar plenamente en
al hacer click se
los roles y funciones sociales apropiados para su edad. desplega nombre
mo orientado a hipótesis centrado en pediatría

HOPFA
nyon, L. K. (2013). The hypothesis-oriented pediatric focused algorithm: A framework for clinical reasoning in pediatric physical therapist pra

al hacer click se
al hacer click se desplega nombre
desplega nombre
Hipótesis
Paso 12: Paso 1
inicial
al hacer click se
desplega definic
al hacer click se
desplega nombr

Paso 2
al hacer click se
desplega nombr
Paso 3

https://www.valleycare.com/service-physical-therapy.aspx
al hacer click se
desplega nombr

Paso 4

e
bre

Paso 7: Paso 5:

er click se
ega nombre
al hacer click se
desplega nombre

Paso 6: Examen

al hacer click se
desplega definición
ng in pediatric physical therapist practice. Physical therapy, 93(3), 413-420.

e
re
Los pasos iniciales en HOP-FA ocurren antes de realizar el examen de fisioterapeuta. En el Paso
niño y comienza a formar las hipótesis iniciales y las imágenes mentales que ayudarán a
De forma similar a los pasos en los modelos HOAC5 y HOAC II6, el Paso 1b en el HOP-FA implica
al hacer click se pueden estar asociados con el diagnóstico médico d
desplega definición
al hacer click se
desplega nombre

Recolección inicial de datos

al hacer click se
desplega definición
al hacer click se
desplega nombre
Planteamiento del problema

al hacer click se desplega


definición
al hacer click se
desplega nombre

Metas hipotéticas

al hacer click se
desplega definición

Planificación del exámen

al hacer click se desplega


definición
En el Paso 6, el terapeuta completa los procedimientos
reales de examen práctico utilizando las pruebas y medidas
seleccionadas en el Paso 5. Durante este proceso, se
alienta al terapeuta a continuar desarrollando una buena
relación con el niño y la familia al explicar los
procedimientos. utilizado y brevemente informando sobre
los hallazgos.

cer click se
lega definición
curren antes de realizar el examen de fisioterapeuta. En el Paso 1a, el terapeuta considera la edad cronológica del
ar las hipótesis iniciales y las imágenes mentales que ayudarán a guiar los pasos subsiguientes en el HOP-FA.
os modelos HOAC5 y HOAC II6, el Paso 1b en el HOP-FA implica anticipar impedimentos primarios y secundarios que
pueden estar asociados con el diagnóstico médico del niño.
En el Paso 2, el terapeuta realiza procedimientos iniciales de recopilación de datos dentro del proceso
de examen, incluida una revisión de los registros médicos y educativos disponibles y la entrevista del
paciente / familia. Para facilitar este proceso, el terapeuta recurre a la imagen mental en desarrollo del
niño y recopila información específica que es pertinente para el diagnóstico médico específico del niño
y el historial médico pasado.
Utilizando la información reunida durante estos procedimientos de recopilación de datos iniciales, el
terapeuta refina aún más la imagen mental del niño y utiliza esta imagen para comenzar a formular
hipótesis sobre posibles áreas de problema que se investigarán mediante la administración de pruebas
y medidas durante el proceso de examen práctico

k se
efinición
En el Paso 3, se genera una declaración del problema que aborda específicamente las razones por las
cuales la familia busca servicios para su hijo. Al completar la declaración "Esta familia / niño está
buscando terapia física para poder hacerlo". . . , "El terapeuta puede asegurarse de que los objetivos y
los resultados esperados del niño y la familia sean bien entendidos y delineados antes de la iniciación
plega de los procedimientos de examen práctico.
En base al enunciado del problema, en el Paso 4, el terapeuta plantea la hipótesis de objetivos
funcionales a corto y largo plazo que impulsarán los procesos de examen restantes. Estas metas
hipotéticas se deben relacionar con los objetivos deseados y los resultados esperados de la familia y se
usan solo para guiar y dirigir el proceso de examen.

ck se
efinición

En el Paso 5, el terapeuta planifica los aspectos prácticos del examen de fisioterapeuta. Esta
planificación se basa en la imagen mental en desarrollo del terapeuta formada en los Pasos 1 y 2, la
declaración del problema y las metas hipotéticas, la información recopilada a través del proceso inicial
de recopilación de datos y el conocimiento del terapeuta sobre las pruebas y medidas disponibles.
El terapeuta debe planificar todos los aspectos del examen de fisioterapeuta como se indica, incluida la
revisión de los sistemas, el uso de procedimientos de prueba estandarizados y medidas de resultado,
habilidades funcionales específicas que deben observarse (incluido el análisis de la marcha, si
corresponde); alineación esquelética, rango de movimiento, equilibrio / control postural, fuerza
muscular y varios aspectos de la calidad del movimiento

También podría gustarte