Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA”

Vi amonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179


e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar

ECONOMIA POLITICA

6to AÑO – Ciclo Orientado


Actividad virtual N°2- Segunda Etapa

Docentes Responsables:
 6° A: Rolando Gastón Ardini.
 6° B: Vilma Novelli.

● Fecha para consultas: 26, 27, 28, 29 y 30 de octubre. Semana para recibir
consultas en cualquier plataforma o medio de comunicación remoto.

Medio de contactos para consultas: Mail de ambos profesores, WhatsApp, Aula


Web del Gobierno de Córdoba (mi aula web) y todas aquellas plataformas
posibles en donde puedan encontrarse con el material de trabajo.
6°A: Mail: rolandoardini@hotmail.com o ardinigaston@gmail.com
6°B: Mail: pattrynovelli@gmail.com
6°A: Grupo de WhatsApp. Celular del Profesor Ardini: 152661444.
6°B: Grupo de WhatsApp. Celular de la Profesora Novelli: 152498225.

● Fecha de entrega de la actividad resuelta: 4, 5, 6 de noviembre se


reciben actividades realizadas por los alumnos.

Medio de contacto para entregar la actividad resuelta: Cualquier medio que


tengan disponible para poder enviarla, o en su defecto, como lo venían haciendo.

Recuerden: Presentar la actividad en tiempo y en forma, deben ser prolijo y


entendible en las respuestas, ya sea que utilicen cualquier formato para el envío.

 Estimados estudiantes, en nombre de los profesores de Economía


Política, por el lado del sexto A (Rolando Ardini) por el lado del sexto B
(Vilma Novelli), le damos la bienvenida y volvemos a retomar las
actividades para esta segunda etapa.

Marco teórico y encuadre Pedagógico:

 Para esta segunda actividad, trabajaremos un tópico macroeconómico,


que sin ningún lugar a dudas, todos los Argentinos hemos padecido y lo
seguimos haciendo durante o en varios periodos Políticos Económicos;
abordaremos el tema de la Inflación.

Actividades: Podrán trabajar con un compañero de curso


A continuación, se presenta el siguiente Marco teórico, aquellos conceptos que
estén en rojo son hipervínculos que podrán abrir por si les interesa para tener
más información:

La Inflación
Aumento, de forma general y sostenida, de los precios de bienes y servicios.

¿Qué es la inflación?
La inflación consiste en el aumento, de forma general y sostenida,
de los precios de los bienes y servicios en una economía.
El término proviene de la palabra latina inflatio, la cual se refiere a la
acción de inflar.
La inflación genera una pérdida en el poder adquisitivo de una
población, por lo tanto provoca efectos negativos en la economía y
los habitantes de una nación.

Causas y consecuencias de la inflación


Causas
Las principales causas que originan la inflación son las siguientes:

 Demanda: cuando aumenta la demanda pero el sector


productivo no está en condiciones para enfrentar el
incremento, aumentan los precios.
 Costos: cuando los costos de producción aumentan, ya
sea por una devaluación, crisis económica u otro motivo,
los productores se ven obligado a aumentar los precios
para mantener su beneficio.
 Causas sociales o inflación estructural : cuando se
advierte acerca de aumentos de precios en un futuro, es
posible que los productores resuelven anticiparse a ellos
subiendo los precios de sus productos.

Consecuencias
La consecuencia más notoria de la inflación consiste en la
pérdida o caída del poder adquisitivo. Esta provoca que, con la
misma cantidad de capital o dinero que antes, se obtengan
menos bienes y servicios.
De esta manera, la inflación genera crisis económica y
pesimismo en la población, ya que el obtener productos se
vuelve cada vez más difícil.
En definitiva, cuanto mayor sea la inflación, menos valdrá el
dinero o capital.

¿Cómo se mide la inflación?

Fórmula para calcular la inflación.

Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al


Consumidor (IPC).
El IPC refleja el aumento porcentual de la canasta de bienes y
servicios en la adquisición habitual. Además, se utiliza para
calcular el índice de sueldo real y, en algunas ocasiones, medir la
deflación de las cuentas nacionales.
Para construir un IPC se realiza una encuesta acerca de los
gastos familiares, a partir de un modelo significativo de toda la
población.
El objetivo de dicha encuesta consiste en conocer las
circunstancias de la vida familiar: determinar las cantidades,
los servicios y los artículos que se consumen, para calcular el
precio actual de la canasta familiar.
A esta canasta básica calculada se la divide por el año base a
comparar y se la multiplica por 100, y de este resultado se
obtiene el IPC.

Tipos de inflación

Existen 3 tipos de inflación: moderada, galopante o


hiperinflación.

Inflación moderada
Esta ocurre cuando el aumento de los precios sucede de
forma paulatina, por lo que la proporción que la expresa es baja
y, por ende, la relación de precios se mantiene medianamente
estable.
Mientras se mantenga en estos términos, la inflación moderada
no es considerada un problema para la economía.

Inflación galopante
Esta sucede cuando los precios aumentan de 2 a 3 dígitos en
un año. Por ejemplo 15%, 20%, 25% anual, y así progresivamente.
Este tipo de inflación puede traer graves consecuencias para la
economía de un país si no se toman medidas a tiempo.
Hiperinflación.

La hiperinflación es superior a la inflación galopante, ya que


consiste en cientos o miles por cientos de aumento anual. De
esta manera, la hiperinflación se trata de una grave crisis
económica.
Según economistas y varios organismos internacionales, cuando
la inflación supera al 50% mensual o el 100% anual, se la
considera hiperinflación.

ACTIVIDADES:
1) Leer en forma reflexiva, el Marco teórico sobre la Inflación.

2) Realizar un video o un audio, no más de 5 minutos, explicando


con sus palabras el tema abordado. Si o si debe ser un audio
o un video, en caso de que lo hagan de a dos, ambos deberán
participar.

3) En nuestro país, hubo varios periodos Economico-Politico que


marcaron procesos inflacionarios determinantes, dos de ellos
fueron el Rodrigazo de 1975, durante el gobierno de María
Estela Martínez de Perón; y el otro fue la Hiperinflación que
se dio entre 1986 y 1989 durante el gobierno del Doctor
Raúl Ricardo Alfonsín, ustedes deberán investigar sobre uno
de ellos. (Citar fuente de información).

4) Teniendo en cuenta lo leído sobre el I.P.C (Índice de precios


al consumidor), deberán realizar las siguientes actividades:

 Deberán investigar, como fue evolucionando el IPC en el 2020. (Citar


fuente de información).
 Deberán elaborar su propio I.P.C, para ello deberán tomar 5 productos de
una canasta básica (Paquete de fideo-caja de leche-paquete de yerba-

Paquete de arroz-paquete de café) la marca la elegirán ustedes, para ellos

podrán ir en forma personal a un supermercado o almacén, o ver en las

páginas web de los hipermercados. Una vez que tengan los 5 productos,

para determinar el costo básico de esa canasta, sumaran el precio de cada

producto y lo dividirán por la cantidad de productos (en este caso 5), eso

determinara el costo promedio de esa canasta de 5 productos; a los 3 o 5

días volverán a fijarse el precio de los mismos productos volverán a calcular

el costo promedio y determinaran el I.P.C aplicando la formula mencionada

en la lectura realizada del marco teórico.

Criterios de Valoración del Trabajo:

 Se tendrán en cuenta como criterios de valoración de dicho trabajo, la


puntualidad en la entrega del mismo, la presentación, y la reflexión
realizada en las consignas.

También podría gustarte