Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA De la paz”


CAMPUS GLOBAL

Catedrático:
Lic. Francisco Arias

Clase:
Administración de Instituciones Financieras

Sección:
0800

Trabajo:
Comportamiento De La Inflación En Honduras En Los Últimos Años

Integrantes:
➢ Elías Rosendo Landa Vásquez 0801200200766
➢ Pablo Josué Ardón Bonilla 0501200200408
➢ Evelin Vanessa Gámez 0318200300141
➢ Carlos Tadeo Lazo Barahona 1709200100192
➢ Roberto Carlos Cabrera Salinas 1703200200330
➢ Ludis Amalia Mata Reyes 0306200100649
➢ 0318200202001 Denis Selin Márquez Fuentes

19 de septiembre del 2022


Resumen:
INFLACIÓN: PANORAMA Y DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA HONDURAS
Hablar de inflación es referirse al incremento del nivel general de precios de una economía,
lo que impacta de manera directa en el costo de vida de la población. El aumento gradual de
los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares y que incluye aquellos
indispensables para cubrir las necesidades inmediatas de las familias, especialmente los que
conforman la canasta básica, han presentado una serie de efectos negativos que profundizan
la preocupación sobre las expectativas a corto plazo del panorama económico y social. En
consecuencia, se ha generado un deterioro en la capacidad adquisitiva de los hogares y las
empresas, así como, incertidumbre en las acciones de políticas públicas que el gobierno
pudiera implementar para atenuar este fenómeno, sin tener que afectar aún más las
condiciones actuales del país.

El incremento en los precios afecta los patrones de consumo, incidiendo de manera directa
en el ingreso real y reduciendo su capacidad de compra, ya que al mantenerse constantes los
sueldos y salarios hay una disminución en la cantidad de bienes y servicios que pudieran
adquirirse con los mismos. Por lo general, la inflación se produce en parte cuando la demanda
agregada excede a la oferta agregada y dicho desequilibrio se manifiesta a través de los
precios, situación que tiene como consecuencia un alza en estos.

Por su parte, los economistas neoclásicos plantean que los excesos de demanda en los
mercados de bienes y servicios son resultado del incremento excesivo en la oferta de dinero,
siendo una de las razones por las que se provocan alzas en los niveles de precios, aunque en
la actualidad se está observando una inflación provocada desde el lado de la oferta, generada
por la crisis económica mundial, la que ha traído incrementos en los precios internacionales
de las mercancías, materia primas, insumos y bienes de capital indispensables para el
funcionamiento de la economía del país, situación que se acentúa al ser Honduras una
economía pequeña, abierta y dependiente del comercio exterior.

La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual es un


indicador que refleja la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios que
conforman una canasta representativa de las compras de los hogares para satisfacer sus
necesidades, siendo calculada por el BCH en base a una cesta integrada

Por 282 bienes y servicios, presentando mayor ponderación los relacionados con los rubros
de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles. La tasa de variación del IPC es un indicador que refleja el cambio en el nivel
de precios de un periodo a otro, mismo que se calcula de manera intermensual e interanual.
No obstante, este indicador no está exento de críticas, especialmente, por los que no están
familiarizados con su metodología y forma de cálculo, y por otros que lo ven con
desconfianza y escepticismo, por no ver reflejada su situación particular; otro factor en su
contra para el caso de Honduras en el desface en la actualización del año base, el cual
técnicamente debería modificarse por lo menos cada diez años, sin embargo, se sigue
empleando el año 1999, por lo que se corre el riesgo de no reflejar de manera precisa los
patrones de consumo actuales de la población, dado que estos cambian con el transcurso del
tiempo y que también se modifican de manera abrupta ante la presencia de crisis, como la de
la Covid-19, la que indujo a los hogares a la adquisición de una serie de bienes y servicios
que se volvieron indispensables para la preservación de las condiciones de salud de la
población. Bajo esta concepción, unos perciben la inflación como una situación de deterioro
y precarización del poder adquisitivo, y otros como un motivo de escasa gravedad, pero, sin
lugar a dudas, esta puede volverse perjudicial para la vida económica del país y claramente
para la
La inflación subyacente se utiliza para medir presiones de demanda agregada que pueden
ser modificadas por la acción de la política monetaria, es una medida parcial derivada de la
inflación calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los incrementos
prolongados y fuertes del indicador se asocian normalmente a la presencia de factores
inflacionarios, relacionados con el incremento de la demanda interna total por sobre la
capacidad de la economía para atenderla.
Existen diversas metodologías de cálculo del indicador, la principal es el método de
exclusión que permite separar del IPC los productos que, por su naturaleza, tienen un
comportamiento de precios fuera del alcance de la influencia de la política monetaria. Estos
productos presentan históricamente variaciones volátiles.
En el caso de Honduras, el indicador de inflación subyacente excluye un total de 37 bienes
y servicios, entre alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de
energía y combustible.
La tasa de variación anual del IPC en Honduras en agosto de 2022 ha sido del 10,4%, 5
décimas inferior a la del mes anterior. No ha habido variación mensual del IPC, de forma
que la inflación acumulada en 2022 es del 7,5%.

Hay que destacar la subida del 1% de los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco, hasta
situarse su tasa interanual en el 7,9%, que contrasta con el descenso de los precios de
Transporte del -3,6%, y una variación interanual del 12,8%.
Desarrollo de las tasas de inflación en Honduras
La tasa de inflación en Honduras ha oscilado entre el -1,7% y el 34,0% en los 61 últimos
años. Se ha calculado una tasa de inflación del 4,5% para 2021.
Durante el período de observación de 1960 a 2021, la tasa media de inflación fue del 8,1%
anual. En conjunto, el aumento de los precios fue del 10.123,96 %. Un artículo con un coste
de 100 Lempira en 1960 se calculó en 10.223,96 Lempira en comienzos de 2022.
Tasas de inflación de los últimos 61 años comparadas con la media mundial
Sólo en unos pocos países se logran tasas de inflación negativas. Esto significa que el nivel
general de precios está disminuyendo y los precios al consumo se abaratan. Este caso se
llama deflación. En comparación con otros países, los drásticos aumentos de precios ya no
son en promedio. Por lo general, esto es un signo de agitación política y económica.

Evolución de las tasas de inflación de los bienes de consumo en Honduras

Comparación de las tasas de inflación históricas

Año Honduras Ø UE Ø EE.UU Ø Mundo


2021 4,48 % 2,55 % 4,70 % 3,42 %
2020 3,47 % 0,50 % 1,23 % 1,92 %
2019 4,37 % 1,63 % 1,81 % 2,19 %
2018 4,35 % 1,74 % 2,44 % 2,44 %
2017 3,93 % 1,43 % 2,13 % 2,19 %
2016 2,72 % 0,18 % 1,26 % 1,55 %
2015 3,16 % -0,06 % 0,12 % 1,43 %
2014 6,13 % 0,20 % 1,62 % 2,35 %
2013 5,16 % 1,22 % 1,46 % 2,62 %
2012 5,20 % 2,66 % 2,07 % 3,73 %
2011 6,76 % 3,29 % 3,16 % 4,82 %
2010 4,70 % 1,53 % 1,64 % 3,35 %
2009 5,50 % 0,84 % -0,36 % 2,94 %
2008 11,40 % 4,16 % 3,84 % 8,95 %
2007 6,94 % 2,51 % 2,85 % 4,82 %
2006 5,58 % 2,67 % 3,23 % 4,28 %
2005 8,81 % 2,49 % 3,39 % 4,11 %
2004 8,11 % 2,29 % 2,68 % 3,38 %
2003 7,67 % 2,09 % 2,27 % 3,03 %
2002 7,69 % 2,42 % 1,59 % 2,83 %
2001 9,67 % 3,37 % 2,83 % 3,84 %
2000 11,05 % 3,15 % 3,38 % 3,49 %
1999 11,66 % 2,16 % 2,19 % 3,08 %
1998 13,67 % 2,42 % 1,55 % 5,11 %
1997 20,20 % 3,11 % 2,34 % 5,57 %
1996 23,84 % 3,56 % 2,93 % 6,55 %
1995 29,46 % 4,43 % 2,81 % 9,15 %
1994 21,73 % 4,72 % 2,61 % 10,32 %
1993 10,75 % 4,85 % 2,95 % 7,51 %
1992 8,76 % 6,22 % 3,03 % 7,71 %
1991 33,97 % 5,48 % 4,23 % 9,00 %
1990 23,32 % 6,15 % 5,40 % 8,13 %
1989 9,85 % 6,26 % 4,83 % 7,00 %
1988 4,49 % 4,54 % 4,08 % 7,15 %
1987 2,49 % 4,02 % 3,66 % 5,76 %
1986 4,35 % 3,68 % 1,90 % 5,82 %
1985 3,36 % 5,40 % 3,55 % 6,86 %
1984 4,73 % 7,67 % 4,30 % 8,12 %
1983 8,25 % 8,67 % 3,21 % 8,77 %
1982 8,98 % 9,58 % 6,13 % 10,24 %
1981 9,41 % 11,77 % 10,33 % 12,47 %
1980 18,06 % 12,91 % 13,55 % 13,98 %
1979 12,14 % 8,22 % 11,25 % n/a
1978 5,75 % 7,76 % 7,63 % n/a
1977 8,43 % 9,77 % 6,50 % n/a
1976 4,88 % 9,35 % 5,74 % n/a
1975 8,38 % 10,47 % 9,14 % n/a
1974 12,85 % 13,16 % 11,05 % n/a
1973 5,19 % 7,75 % 6,18 % n/a
1972 3,61 % 6,01 % 3,27 % n/a
1971 2,22 % 5,24 % 4,29 % n/a
1970 2,88 % 4,51 % 5,84 % n/a
1969 1,26 % 2,67 % 5,46 % n/a
1968 1,86 % 3,24 % 4,27 % n/a
1967 2,09 % 3,32 % 2,77 % n/a
1966 1,78 % 3,70 % 3,02 % n/a
1965 3,19 % 3,99 % 1,59 % n/a
1964 4,47 % 3,42 % 1,28 % n/a
1963 3,08 % 2,92 % 1,24 % n/a
1962 1,09 % 3,55 % 1,20 % n/a
1961 1,56 % 2,08 % 1,07 % n/a
1960 -1,75 % 1,74 % 1,46 % n/a

¿Qué factores han generado la inflación en Honduras?


Honduras: Inflación interanual de 4% a abril 2021
El alza promedio de precios fue generada principalmente por los aumentos en el pasaje
aéreo internacional, los combustibles de uso vehicular, algunos alimentos perecederos e
industrializados, y en los servicios de alquiler de vivienda.

La inflación en los Precios al Consumidor registró una variación mensual de 0.39% en agosto
de 2021; superior a la registrada en el mismo mes del año anterior (0.18%). Este
comportamiento denota principalmente al incremento de los precios de algunos alimentos,
prendas de vestir, calzado, muebles, artículos para la conservación del hogar y de recreación.
Con ello, la inflación interanual se situó en 4.48% (3.22% a agosto de 2020); en tanto, la
inflación acumulada en lo que va del año alcanzó 2.54% (2.08% durante el mismo mes del

año previo).
Inflación Mensual por Rubro La inflación mensual estuvo determinada principalmente por
la contribución de cuatro rubros: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” y “Prendas de Vestir
y Calzado” con 0.11 puntos porcentuales (pp) cada uno; y “Muebles y Artículos para la
Conservación del Hogar” y “Recreación y Cultura” con 0.06 pp cada uno, sumando el 87.2%
de la inflación mensual. Adicionalmente, se registraron aportaciones positivas de los rubros
“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.04 pp, “Hoteles,
Cafeterías y Restaurantes” con 0.02 pp y “Cuidado Personal” con 0.01 pp. En tanto,
“Transporte” compensó con un aporte negativo de 0.02 pp.

También podría gustarte