Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

EL FALSACIONISMOS DE POPPER

INTEGRANTES:

CHAMPI MACEDO ANGHELY


MAMANI VARGAS NELSON
ADRIANA MICAELA OSORIO JIMÉNEZ
ESQUIVEL ESTELA EMERSON LUCAS
¿EN QUE CONSISTE EL CRITERIO DE
DEMARCACIÓN?
El criterio de demarcación es un concepto utilizado en la
filosofía de la ciencia para establecer una distinción entre
las afirmaciones científicas y las no científicas. Fue
propuesto por el filósofo Karl Popper como una manera de
distinguir entre la ciencia y otras formas de conocimiento,
como la pseudociencia o la metafísica.
¿POR QUÉ RAZÓN LA FALSABILIDAD
CONSTITUYE UN REQUISITO QUE
DEBEN SATISFACER LAS TEORÍAS?

La falsabilidad se considera un requisito importante para


las teorías científicas por varias razones fundamentales:
Testabilidad y verificabilidad
Corrección y progreso científico
Distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento
Rigor científico
UTILIZA UN CONOCIMIENTO DE LA
HISTORIA DE LA CIENCIA PARA EXPLICAR
EL PROCESO DE FALSACIÓN
La teoría del flogisto fue una antigua teoría científica propuesta en el siglo XVII para explicar
la combustión y los procesos de oxidación. Fue desarrollada por el químico alemán Georg
Ernst Stahl.
Según la teoría del flogisto, todas las sustancias combustibles contenían una sustancia
llamada "flogisto". El flogisto se consideraba un principio o sustancia invisible que se liberaba
durante la combustión, dejando detrás de sí los residuos no combustibles. Por lo tanto, se
creía que la combustión era el proceso de liberación de flogisto de una sustancia.
Según esta teoría, las sustancias que se quemaban y se oxidaban se consideraban ricas en
flogisto, mientras que las sustancias que no se quemaban o no se oxidaban se consideraban
pobres en flogisto. Por ejemplo, el carbón se consideraba rico en flogisto, ya que podía arder
fácilmente y producir cenizas, mientras que el metal era considerado pobre en flogisto, ya
que no se quemaba fácilmente y no dejaba cenizas.
La teoría del flogisto fue ampliamente aceptada durante un tiempo, ya que parecía ofrecer
una explicación razonable para los fenómenos de combustión y oxidación. Sin embargo, con
el avance de la química y la comprensión de los procesos reales involucrados, la teoría del
flogisto fue gradualmente reemplazada por la teoría del oxígeno, desarrollada
principalmente por Antoine Lavoisier a finales del siglo XVIII.
La teoría del oxígeno demostró que la combustión y la oxidación no implicaban la liberación
de flogisto, sino más bien la combinación de las sustancias con el oxígeno atmosférico. Esta
nueva teoría proporcionaba una explicación más precisa y fundamentada de los fenómenos
químicos y allanó el camino para el desarrollo de la química moderna.
¿ SE PUEDE EXTRAPOLAR A LA VIDA COTIDIANA EL
FALSACIONISMO? ¿POR QUÉ?
Si bien el falsacionismo en sí mismo puede tener una aplicación limitada en la vida cotidiana más allá del ámbito científico, los
principios subyacentes, como el pensamiento crítico, la validación de creencias, los métodos de resolución de problemas y la
adopción de una mentalidad abierta, pueden ser valiosos en diversos contextos y contribuir a una mayor claridad y comprensión
en nuestras vidas.
Ejemplo:
Supongamos que escuchas una afirmación de que tomar un suplemento dietético en particular te dará más energía y mejorará tu
rendimiento físico. Utilizando el pensamiento crítico inspirado en el falsacionismo, puedes seguir estos pasos:
1. Plantea una hipótesis: La afirmación es que el suplemento dietético aumentará la energía y mejorará el rendimiento físico.
2. Busca evidencia contraria: En lugar de buscar únicamente evidencia que respalde la afirmación, considera la posibilidad de
buscar también pruebas o estudios que contradigan la afirmación. Puedes investigar investigaciones científicas sobre el
suplemento, opiniones de expertos o testimonios de personas que hayan utilizado el producto.
3. Realiza pruebas o experimentos: Si es posible, considera realizar una prueba personal para evaluar los efectos del suplemento
en tu energía y rendimiento físico. Puedes llevar un registro de tu nivel de energía y desempeño antes y después de tomar el
suplemento durante un período de tiempo determinado.
4. Evalúa los resultados: Analiza los resultados de tu investigación y los datos recopilados. Si la evidencia muestra
consistentemente que el suplemento no tiene un impacto significativo en la energía o el rendimiento físico, esto refutaría la
afirmación inicial.
5. Revisa y modifica tu creencia: Si la evidencia refuta la afirmación inicial, estarás en una posición para modificar tu creencia y
reconsiderar la efectividad del suplemento. Por otro lado, si la evidencia respalda la afirmación, puedes mantener tu creencia
y tener mayor confianza en los efectos del suplemento.
THANK YOU
VERY MUCH!

También podría gustarte