Está en la página 1de 4

Ensayo

argumenta
tivo
epistemolo
gía
Ensayo argumentativo epistemología

Hecho por: Lucas Rodriguez Nuñez

Fecha: 07/09/2023

Profesor:Gloria Andrea Garcia

Curso: Fundamentos de la Investigación

Carrera: Tecnología en desarrollo de software


¿Qué es la epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de la naturaleza, el


origen y los límites del conocimiento. Tiene una gran importancia en la investigación y la
generación de conocimiento debido a su capacidad para analizar y proporcionar un marco
teórico para comprender cómo adquirimos y justificamos el conocimiento.
La epistemología se ocupa de preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la verdad, la
creencia, la evidencia y la justificación. Ayuda a los investigadores a comprender cómo se
fundamenta el conocimiento y cómo se pueden establecer argumentos sólidos para respaldar
afirmaciones. La epistemología fomenta un enfoque crítico hacia el conocimiento, alentando a
los investigadores a cuestionar sus suposiciones, prejuicios y creencias. Esto es esencial para
evitar la complacencia y avanzar en la investigación de manera rigurosa.

En resumen, la epistemología desempeña un papel fundamental en la investigación y la


generación de conocimiento al proporcionar un marco teórico para comprender cómo se
adquiere, valida y justifica el conocimiento. Ayuda a los investigadores a realizar
investigaciones más rigurosas, a cuestionar críticamente las afirmaciones y a avanzar en su
comprensión de la naturaleza del conocimiento.

El falsacionismo, ¿Qué es realmente la Ciencia?

Introducción
Imagina que eres un pavo que vive en una granja y que es alimentado diario por el granjero
Felipe, verlo con tu alimento se vuelve tan cotidiano que siempre que ves a Felipe intuyes que
la hora de comer ha llegado, un dia lo observas dirigiéndose hacia ti como el resto de días, te
preparas para comer, sin embargo, ese día resulta 24 de Diciembre e inesperadamente el
granjero Felipe te mata, ¿Que ha ocurrido aquí?. Resulta que has caído en el problema de la
inducción, este problema fue planteado por David Hume, filósofo del siglo XVIII, quien se dio
cuenta de que por más que un resultado se haya repetido muchísimas veces en el pasado, no
hay garantía de que así siga siendo en el futuro, y es que esto no solo aplica para pavos y
Felipes sino para la ciencia y su experimentos, no importa que tanto corrobores
experimentalmente tu teoria, jamás podrás decir que es la verdad.

El falsacionismo
En vista de esto Karl Popper Concluye que el verdadero objetivo de la ciencia no es el de
buscar la verdad, sino el de desmentir hipótesis, pues a cada teoría solo le hace falta un fallo
un ‘’24 de Diciembre’’ para permitirnos descartarla y así quedarnos con los enunciados que
resistan más pruebas. Esta forma de ver la ciencia es llamada falsacionismo, y aunque fue un
gran intento por definir a la ciencia, lo cierto es que cuenta con sus propios defectos.

Contraargumento
Hay una pregunta que ha mantenido a cientos de filósofos y científicos sin respuesta por años,
¿Que es la ciencia?
Como vimos anteriormente Karl popper creyó encontrar la respuesta con su falsacionismo,
pues creía que la ciencia consiste en un método para desmentir hipótesis, mediante
experimento y observaciones, con el fin de filtrar sólo las teorías más resistentes, sin embargo,
esto no es una buena definición y explicare el porque con un ejemplo real.
Durante el siglo XIX, una de las teorías más fructíferas de la física fue el electromagnetismo,
cosas como la electricidad , la atracción magnética e incluso la naturalidad de la luz, ahora
tenían una explicación bastante elegante gracias a esta teoría, sin embargo el
electromagnetismo tenía un gran fallo, esta teoría predice que todos los átomos del universo
deberían de colapsar, pues los electrones deberían estar perdiendo energía por el simple
hecho de vomitar el núcleo atómico, ¿cual se supone que debería ser nuestra reacción
ahora?,¿acaso el electromagnetismo dejó de ser una ciencia de repente?

Aquí es cuando Thomas Kuhn apunta a que ‘’ Encontrar errores en una teoría, no es razón
suficiente para rechazarla’’. Para Kuhn:
La ciencia sería una especie de ciclo que comienza con la adaptación de una nueva teoría
seguido de un periodo de búsqueda y testeo, para recopilar tanto aciertos como anomalías en
ella, esto es lo que nos permite a llegar a teorías más completas, que no solo sean capaces de
explicar estos errores, sino que explique también los aciertos que tuvieron las teorías
anteriores, la aceptación de una nueva teoría de este estilo es a lo que llamamos Cambio de
paradigma, y en el ejemplo del colapso del átomo, la formulación de la teoría cuántica unos
años después, fue suficiente para resolver ese asunto.

Conclusión
El hecho de encontrar un error en una teoría no certifica que esta esté errónea en su totalidad
sin embargo el falsacionismo sirvió de manera exponencial para corroborar ciertas teorías e
hipótesis antes delegar a la experimentación física, además, a partir de este pensamiento se
vio la evolución a pensamientos más complejos y completos con los que se pudo realizar de
manera más exhaustiva el analisis de teorias e hipotesis y corroborarlas o descartarlas por
completo.

Bibliografía
● Mizrahi, É. E. P. (2012). Lógica Del Falsacionismo Popperiano. Revista Investigium IRE Ciencias
Sociales y Humanas, 3(3), 134-142.
● Salas, R. F. P. CONTRASTACIÓN DE LAS CONCEPCIONES INDUCTIVISTA Y
FALSACIONISTA. Arturo Barraza Macías, 107.
● Rábade Romeo, S. El empirismo. David Hume. Obras II.
● Lakatos, I., Feigl, H., Hall, R. J., Koertge, N., & Kuhn, T. S. (1982). Historia de la ciencia y sus
reconstrucciones racionales (pp. 9-73). Madrid: Tecnos.
● Carvajal, Y. (2014). ¿ Soy yo acaso el guarda de la falsación? Tributo a un libro de Thomas
Kuhn. Nuevos Folios de Bioética y Pensamiento Biomédico, (13), ág-21.

También podría gustarte