Está en la página 1de 1

Ficha de Historia: “El Absolutismo” Prof.

Fernando de los Ángeles

TEORÍAS JUSTIFICATIVAS DEL ABSOLUTISMO.

1.-Hipótesis contractualista: habla Thomas Hobbes (1588 – 1679).

“Es por ello manifiesto que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto,
están en aquella condición que se llama guerra; el único modo de erigir un poder común capaz de defenderlo de la invasión
extranjera y de las injurias de unos a otros es conferir todo su poder a un hombre o una asamblea de hombres que pueda
reducir, todas sus voluntades a una voluntad”.

Leviatán, 1651

2.- Teoría del derecho divino de los reyes: habla Jacobo Bossuet (1627 –1704).

“La monarquía hereditaria es el mejor gobierno...es el más natural y se perpetúa por si mismo...nada de azar...El muerto
provee al vivo y el rey no muere jamás...El trono real no es el de un hombre sino el Dios mismo. Los príncipes actúan como
ministros de Dios. Díos toma bajo su protección a todos los gobiernos legítimos en cualquier forma que estén
establecidos: quien pretenda derribarlos no es sólo enemigo público sino enemigo de Dios”.

Política extraída de las sagradas escrituras

Lectura: breve análisis de la postura de ambos autores.

“Thomas Hobbes es médico. Es inclusive el médico de la corte de Inglaterra. Es un pensador materialista, tanto cómo era
posible serlo en la época -quiero decir, un materialista que no se declara ateo pero que probablemente lo fuera-. Toma
lecciones de política a través de la lectura de los griegos (...)
Hobbes describe al hombre en estado de naturaleza antes de que ingrese en sociedad o del hombre privado de todos los
atributos que le confiere la sociedad. En estado de naturaleza el hombre es totalmente libre de hacer todo lo que es
capaz de hacer. Pero (...) al esforzarse por realizar su deseo el hombre entra en lucha con otro hombre que desea lo
mismo que él. Por consiguiente, la vida en estado de naturaleza está en constante inseguridad.
En el estado de naturaleza impera la guerra de todos contra todos, y el hombre es el lobo del hombre. Esta situación no
podría de ser vivida de manera durable.
En efecto. El hombre por más ganas que tenga de realizar sus deseos, no puede vivir en el temor de la muerte, en el
miedo, en el combate incesante.
¿Cómo va a salir el hombre de esta situación?
El hombre va a desprenderse de lo que es su atributo principal para someterse a una potencia soberana que él mismo ha
creado. En el contrato así concebido, las partes contratantes, es decir los miembros de la colectividad, renuncian a su
deseo para dejar al soberano resolver sobre este deseo”.
Chatelet, Francois, 4. La política, en Una historia de la razón.

“Para Bossuet la monarquía es la forma de Gobierno más común, más antigua y más natural. Pero, aunque manifieste de
esa forma su preferencia por la monarquía, no excluye en absoluto las demás formas de Gobierno (...)
La autoridad real tiene para Bossuet cuatro caracteres: es sagrada, (los príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra),
paternal (analogía con las tesis sostenidas por Filmer en Inglaterra), absoluta (pero no hay que confundir poder absoluto
y poder arbitrario) y sometida a la razón (el príncipe debe actuar por razón, y no por pasión o por humor).
(...) Para Bossuet, como para Hobbes, la última palabra de la política es la sumisión al poder, pero llegan a esta conclusión
común por caminos opuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto a la tradición y abandono a la
Providencia en Bossuet.”

Touchard, Historia de las ideas Políticas.

También podría gustarte