Está en la página 1de 39

HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA - PARCIAL 06/6

UNIDAD 1

Antecedentes hispánicos:

Francisco de Vitoria (escritor español - humanista)


↪ Desarrolla el concepto de Guerra Justa: “Va a ser justa, siempre que se responda a una
injuria. No va a ser justa o será ilícita si una nación tiene vocación religiosa o territorial”.
↪ Escribe el libro “De Indis”, se lo conoce como fundador del derecho de gentes. Defensor
de los indios, sostenía que tenían el mismo derecho por el solo hecho de ser personas.

- Carlos I (Rey de España) es asesorado por Francisco de Vitoria, este le consulta por
sus escritos.
- Leyes de las Indias (1680): protección de la Corona Española respecto de las
personas que vivían en América.
Relevancia en América: porque estos van a depender exclusivamente de la Corona
Española.

Francisco Suárez (teólogo español - se dice que va a ser el precursor del contrato social
de Rousseau).
↪ Teoría de la Reversión (hasta ese momento se daba la existencia de la teoría
absolutista - poder divino depositado en los Reyes): Coincide en que Dios tiene el poder
pero depositado en el pueblo y este es quien se lo otorga al Rey. El pueblo es quien
verdaderamente tiene el poder y si el Rey no cumple estos son quienes retienen el poder.

Relevancia en América: porque cuando cae la Corona Española el poder vuelve a recaer
en el pueblo.

Un mundo en cambio: otros antecedentes.

Revolución: Concepto de Copérnico. Movimiento de una estrella, se mueve y vuelve a su


punto inicial.
Revoluciones Atlánticas;
- Revolución Gloriosa (1688): Se relaciona con el 1er concepto de Revolución.
Finaliza donde comenzó (monarquía parlamentaria) es decir, parte de un punto hay
movimiento y vuelve a su punto inicial.
- Revolución Americana o de las 13 colonias (1776): No finalizó en donde comenzó.
Se la considera Revolución por los ideales con los que comenzó, aunque se la
comienza a ver como una contrarrevolución porque finaliza muy lejos de su punto de
origen. La constitución norteamericana, promulgada en 1787, fue muy innovadora.
Declaraba que todos los hombres eran iguales ante la ley. Esto no incluía a una
importante cantidad de habitantes de la nueva nación: los esclavos, que continuaron
padeciendo una durísima situación. En cuanto al derecho de voto, sólo podían
ejercerlo los hombres propietarios. La defensa de los derechos de propiedad y
libertad, quedaba garantizada por la nueva Constitución.
- Revolución Francesa (1778): Impuso las ideas nacionalistas y libertarias por sobre
todo el mundo, además del constitucionalismo. De todas las revoluciones
contemporáneas, la francesa fue el único gran movimiento de ideas que produjo un
efecto real sobre todo el mundo. Junto con la revolución norteamericana, la
revolución francesa impuso el constitucionalismo.

Relevancia: es controversial y se pone en duda el concepto de Revolución de Mayo - dado


que no hay cambio estructural, lo único que sucede es que se modifica el depositario de
poder (pasa de la Corona a el pueblo).
Las doctrinas, las tendencias, líneas de fuerza intelectuales producen efectos. Los
acontecimientos en el Río de La Plata no fueron ajenos a los sucesos antes mencionados,
los factores internacionales tuvieron resonancia tanto positiva como negativa en aquellas
generaciones contemporáneas.

La América Española del S.XVII:

Contexto previo a la creación de los Virreinatos:


- Colón llega a América, en España reinaban los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón - 1474-1517).
- Tras la muerte de los Reyes Católicos les sucede Carlos I de España (1517-1556).
- Ninguno logró formar una organización burocrática en América. Por dos conflictos
fundamentales; Reforma Luterana y Cruzadas.

Tras la muerte de Carlos I asume en el trono su hijo, Felipe II (1556-1598) quien comenzará
a sentar las bases de la administración en América:
- Divide en 2 virreinatos: Virreinato de Nuevo México (desde California actual hasta
el norte de Sudamérica) y Virreinato del Perú. (Los Virreinatos de Nueva Granada
y el del Río de La Plata fueron divisiones tardías del virreinato del Perú en el último
tercio del s. XVIII).

En cuanto a la organización administrativa, el Rey (cabeza superior - absolutismo)


organiza a las colonias y a España mediante distintas instituciones.
En España:
- Consejo de Indias → Órgano consultivo. Consejeros del Rey sobre la
administración de las colonias.
- Casa de Contratación → Órgano judicial de última instancia (si el conflicto no había
podido ser resuelto en América se trasladaba a España). Eran encargados de
asignar personas (burócratas) para la administración americana.
En América:
- Reales audiencias → Tribunal de justicia o de segunda instancia luego del Cabildo
(si el conflicto superaba el marco legal era trasladado a las Reales Audiencias y si
no podía ser resuelto pasaba a la Casa de Contratación).
- Consulados → Se encargaban de la parte económica y el comercio de América.
Cobro de impuestos, tarifas, gravámenes. (Estaba orientado desde España, pero
estos implementan aquellas decisiones).
- Cabildo → Órgano más cercano al ciudadano y de consulta principal. Buscaba
resolver todo. Para pertenecer era requisito contar con un estatus importante (ser
español, tener tierras, etc). Su importancia residía en que era una institución local,
con cierta autonomía y capaz de representar las tendencias e intereses del lugar, y
donde el elemento criollo tenía su campo natural de acción política.

La Argentina en ciernes; fronteras e integración.

Capitanías → Administraciones militares en zonas conflictivas con pueblos originarios. (En


el Virreinato de la Plata la capitanía de Chile va a ser importante).

Las fronteras van a generar conflictos (previos a la creación del Virreinato del Río de La
Plata) , eran inestables y por esto se van a desatar las guerras calchaquíes;
- Período de 1630 a 1666.
- Alzamientos de distintas oleadas de pueblos originarios (fundamentalmente
diaguitas) contra españoles (intentaban frenarlos).
- Territorios de Tucumán (principalmente), que luego se extendería a Salta, La Rioja,
San Juan, Santa Fe y Corrientes. La situación se extendió a Chaco.
- El mayor problema para los pueblos originarios es la falta de coordinación entre
ellos mismos - no lograban atacar en el momento justo, si hubiesen tenido mayor
coordinación hubiesen podido obstaculizar el avance de los españoles.
- España debía asegurarse los territorios para que no fueran invadidos por Portugal.

Zona chaqueña ↴
Zona de conflicto - fundamentalmente Coronel Bermejo. Era el único territorio que tenía
acceso a Paraguay. Con la fundación de Santa Fe y Córdoba la comunicación con
Paraguay se hacía mediante estas ciudades. Los españoles fueron dejando de darle
importancia a Coronel Bermejo y lo perdieron luego de muchos combates frente a los
pueblos originarios en 1682.

Zona Sur ↴
No resultaba un territorio de importancia geoestratégica para los españoles. Se generó una
zona de conflicto entre mapuches que empujaban otras tribus (indios pampas) hacia el
norte, estos últimos ocuparon territorio español y fueron exterminados (la actitud española
fue defensiva y la frontera se fijó desde Mendoza hasta el Río Salado del Sur).

La liquidación del poder calchaquí (aborígenes) significó la aseguración de las poblaciones


de La Rioja, Tucumán, Salta y permitió la ocupación de la región que hasta entonces era
dominada por ellos, esta ocupación se consolidó definitivamente con la fundación de San
Fernando de Catamarca en 1682. De esta forma las fronteras internas se fueron
consolidando e integrando, adquiriendo su forma.

Paralelamente surge un conflicto con Paraguay por sentirse aislada y debilitada


principalmente porque compartía frontera con Brasil. No tenía los mismos recursos que
Perú ni la importancia que Buenos Aires. Finalmente constituirá una provincia autónoma y
quedará aislada definitivamente, el no tener una salida al Atlántico le dará cierta debilidad y
quedará privada de los recursos financieros que antes disponía.

Las Reformas Borbónicas en el Río de La Plata:

Contexto: Guerra de Sucesión Española.


- Carlos II se preveía que iba a morir jóven, la cuestión era que no tenía hijos y por
esto se debía determinar quién iba a ser su sucesor.
- Se asigna como sucesor a Felipe D’ Anjou o Felipe V de España, nieto de Luis XIV y
por ende, Borbón.
- Ante esta cuestión, Inglaterra quería evitarlo y se genera un conflicto o Guerra de
Sucesión Española, finalmente Felipe V asume el trono español.

Comienza la dinastía de los Borbones en España y llegan a América las reformas


borbónicas de carácter político y religioso, que siguen una línea absolutista.
- Reglamento de libre comercio entre las Indias y España es una de las reformas
más importantes. Se da la inauguración de nuevos puertos en América (14) y
España (19) - comercio unilateral. En busca de mayor avance y expansión en
términos económicos y sociales. Finalmente muchas zonas no se vieron favorecidas,
incluso fueron perjudicadas por el aumento del contrabando. Paralelamente a esto
se estableció la Aduana en Montevideo y Buenos Aires (como consecuencias
obvias).
- Se crean 2 nuevos virreinatos - apuntando a la descentralización para mayor
control: Virreinato de Nueva Granada (1739, Ecuador y Venezuela) y el Virreinato
del Río de La Plata (1776, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay). Venezuela va a
pasar a ser una capitanía y Chile también.
- Crean una nueva institución, las Intendencias. En 1782, crean 8 en América (en el
Virreinato) incluida Buenos Aires. Sirven para la administración del Virreinato local,
son pseudo gobiernos para división de territorios. Se determina mediante la sanción
de la Real Ordenanza de Intendentes. Los intendentes tenían tareas en materia de
hacienda, guerra y justicia. Corrían a su cargo todas las tareas de policía o gobierno
como velas por la seguridad y el órden público, el progreso urbano y demás. Las
intendencias representan un proceso de centralización en la vida administrativa
colonial.
- Reforma religiosa, expulsión de los Jesuitas. Responde a la idea de despotismo
ilustrado, absolutismo e ilustración. Control de los borbones sobre el territorio
americano: absolutismo con el uso de la razón, con el fin de “mejorar la idea del
pueblo sin que el pueblo participe en la política”. Dado que los Jesuitas significaban
pérdida de poder para los Borbones.

Aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales del Virreinato:

Comienzo de conflictos entre Buenos Aires y el interior a causa del avance gigante de
Buenos Aires - se daba un gran contraste en cuestiones demográficas, económicas y
tecnológicas.
- El aumento de la inmigración española desde 1760 contribuyó al crecimiento
vertiginoso de Buenos Aires. Además de la gradual apertura del puerto de Buenos
Aires que generaba mayor desarrollo económico.
- En el resto de las ciudades, por ejemplo Salta y Jujuy era mayor la población rural
que la urbana.
- Los sentimientos localistas estaban muy arraigados en esa época. Se miraba ante
todo el ámbito local propio.
- La elevación de Buenos Aires a capital del virreinato fue vista como una ruptura de
rango de la igualdad preexistente.
- Desde Buenos Aires se ejercitaba una política centralizadora conforme a los
intereses reales (de los españoles) y fomentaban una economía basada en el
intercambio ultramarino, que perjudicaba a la incipiente industria de las ciudades del
interior - surgió con esto una oposición de intereses entre Bs.As y el interior.
- En el plano ideológico y social se daba otra contraposición. Buenos Aires era una
ciudad cosmopolita, abierta a las innovaciones, donde abundaban extranjeros y con
una textura social variada y móvil. El resto de las ciudades eran vistas desde Buenos
Aires como núcleos cerrados, conservadores, tradicionalistas, desconfiados de las
novedades, los cambios, y los extranjeros. Estas posturas van a generar choques a
lo largo de la historia.

La situación europea al inicio del siglo XIX:

Contexto europeo del momento; 1802 - 1804:


- España e Inglaterra se encontraban en un conflicto permanente por cuestiones
comerciales y territoriales.
- Se da un impass (paz momentánea).
- En 1804 Inglaterra hunde fragatas españolas y se declara la guerra hasta 1809.
- Mientras tanto en Francia, Napoleón no podía invadir Inglaterra dado su posición
geográfica. Para esto había ideado el siguiente plan; atacar Gran Bretaña cruzando
por el Canal de la Mancha con el apoyo de tropas españolas (España debía alejar a
las tropas inglesas del Canal).
- Este plan de distracción fracasó. Finalmente en 1805 se llevó a cabo la Batalla de
Trafalgar (marítima) en donde Francia y España actuaron como aliados frente a
Gran Bretaña.
- El Almirante Villeneuve se encontraba al mando de los ejércitos franco-españoles y
el Almirante Nelson era el encargado de la armada británica. Finalmente a causa de
una mala actuación de Villeneuve, Gran Bretaña sale victorioso, además de contar
con una supremacía naval. Esto significó el dominio marítimo de los ingleses.
- Ante esta situación Prusia, Rusia y Gran Bretaña consideran que Napoleón es débil
y pueden sacarlo del poder. Por esto se van a desatar 2 batallas entre Prusia y
Francia; Batalla de Austerlitz (1805) y Batalla de Jena (1806). Napoleón saldrá
victorioso, ganando parte del territorio de Prusia y Austria, de esta forma el francés
yacía con el dominio de casi toda Europa.
- Ante la situación favorable de Napoleón este decide efectuar un Bloqueo
Continental (1806-1807) a Gran Bretaña, es decir, se prohibia el comercio de
productos británicos en el continente europeo. Esta estrategia napoleónica buscaba
apuntar contra el floreciente comercio inglés y su creciente desarrollo económico, es
decir, arruinarla financieramente.
- A causa del bloqueo, Gran Bretaña debió ampliar sus rutas de comercio y buscar
nuevos lugares, lo que hará que eventualmente llegue a América (además de
comercializar con África y Asia). Fue William Pitt quien da la idea de la apertura de
nuevos comercios.
- Portugal expresó abiertamente su rechazo al bloqueo de Napoleón a Gran
Bretaña, dado que mantenía relaciones comerciales estrechas y dependía en gran
medida de sus mercancías. (Además Gran Bretaña estaba comenzando a
establecer vínculos comerciales con Brasil - colonia de Portugal en América).
- Esto causó la tentativa de invasión de Napoleón a Portugal (1807) y para esto
decidió aliarse con España mediante la firma secreta del Tratado de Fontainebleau
(dado que Napoleón necesitaba cruzar por España para llegar a Portugal), donde se
establecía la división del territorio de Portugal, esta fue una estrategia de Napoleón
para facilitar su ataque a Portugal cruzando por España.
● En este contexto la nobleza de Portugal huye a América y se forma la unión
de Brasil y Portugal.
- Ya con tropas dentro de España, Napoleón ve una oportunidad para quedarse
también con este territorio y destronar la dinastía borbónica. Se va a dar la invasión
napoleónica a España, en un contexto interino desfavorable para España. (El
contexto continúa en la unidad 3).

UNIDAD 2

Las invasiones inglesas al Río de La Plata.


Las ambiciones inglesas:

Dado que el contexto del bloqueo continental no contribuía a Gran Bretaña, William Pitt
(Primer ministro) buscaba establecer un vínculo comercial con América. Además de los
intereses británicos de aplastar política y económicamente el poderío español. Dada la
fuerza en el continente de España y Francia, Gran Bretaña recurría a una estrategia
indirecta; golpear al enemigo no en el centro, sino en sus puntos más débiles. Esto
significaba una mejoría gradual de su situación estratégica general mediante el logro de
pequeños triunfos y territorios.
Además el interés comercial inglés coincidía con las perspectivas de esta técnica militar.
Los países coloniales constituían un excelente sustituto del mercado europeo.

Guillermo Pitt y Miranda, los planes independentistas:

Francisco de Miranda (venezolano) es considerado uno de los precursores de la


emancipación o independencia de las colonias de España. Formó parte de los primeros
movimientos (junto con Godoy y Viscardo) que presentían el destino de América.
- Se encargó de transmitirle a los británicos sus ideas independistas para lograr
obtener su apoyo - aunque también gestionó esta idea en Rusia, EEUU y Francia.
- Esto significó el conocimiento británico de los intereses independentistas de las
colonias y Gran Bretaña mostró público interés debido a sus intenciones de liquidar
el imperio español.
- Miranda presentó un plan de ocupación de varios puntos de Costa Firme a los
ingleses, pero el momento no era propicio. Sin embargo, siguió insistiendo, y más
tarde presentó un nuevo proyecto que refería a la independencia de Venezuela. A
cambio del apoyo inglés aseguraba una dependencia económica exclusiva de
Inglaterra - pero una independencia absoluta de España.
- Aunque su plan fracasa, su vínculo con los británicos se mantuvo y el interés de Pitt
en ampliar el comercio británico también.

La expedición de Popham y Bird a la Ciudad del Cabo:

En 1805 Inglaterra inicia una expedición en el Cabo de Buena Esperanza (territorio


Holandés - aliado de Francia y España), comandada por Comodoro Popham, este era
contacto de William Pitt y conocía los planes independentistas de Miranda.
La relevancia de esta expedición y posterior conquista del Cabo por parte de Popham es
que, asombrado por la fácil conquista del territorio y viendo los medios militares disponibles
tuvo la idea de apuntar hacia América. Se nota la gran influencia de Miranda en los
intereses del comodoro.
William Pitt muere y esto le da el puntapié para encaminarse sin autorización del gobierno
británico en esta tarea (la Corona británica queda exenta) . Además va a estar acompañado
por el general Baird quien va a promover un gran aporte militar y el brigadier Beresford, de
esta forma ambos estarán a cargo del mando militar y político de la expedición.
Los intereses de Popham no quedaban del todo claros, se trataba de una aventura personal
pero ¿Buscaba invadir o independizar América del Sur? - se dice que este personaje pensó
en la independencia y no en la invasión, además de los intereses comerciales.

La realización. Los errores ingleses.

La expedición británica llega al Río de La Plata, con Beresford al mando. Toman la decisión
dado de no desembarcar en Montevideo por ser un difícil objetivo militar.
Deciden desembarcar sobre Buenos Aires, específicamente sobre Quilmes (actual)
dónde son bombardeados por Liniers. Paralelamente el virrey Sobremonte decide tomar
una medida ilegítima, toma el tesoro y huye hacia el interior del país - se lo considera una
actitud cobarde de huir con el tesoro, pero la Corona borbónica ante cualquier invasión
pedía que se hiciera esto.
Los ingleses cometieron un error dado que ellos creían que al llegar los criollos les darían
apoyo inmediato - dado que suponían que la división entre criollos y españoles estaba muy
marcada - considerándolos libertadores y lograrían apoyo político, esto fue consecuencia de
un espionaje incorrecto. Esta fue la base del fracaso británico ya que existían diferencias
entre criollos y españoles pero esta rivalidad no llegaba al odio ni había adquirido forma de
aspiraciones políticas concretas.
El segundo error fue no revestir un carácter libertador para movilizar a los criollos (aunque
fuesen una minoría). Beresford actuó como conquistador del territorio - por ejemplo,
exigiendo que se jure por el monarca inglés e izando la bandera británica - esto no fue
aceptado dado que ni criollos ni peninsulares estaban dispuestos aceptar otra dominación.
Además, declararon la libertad de culto y en el territorio hacia un catolicismo fuerte. Estas
cuestiones evocaron poco apoyo a Inglaterra.

La invasión. Buenos Aires ocupada.

El 25 de junio de 1806 se dió el desembarco de los ingleses. La huída del virrey


Sobremonte había significado la delegación política en manos de la Audiencia, y dejó la
capital en manos del invasor. Esta actitud fue fuertemente cuestionada por haber sido
precipitada, además de que no intentó seriamente defender a Buenos Aires antes de
resolver su abandono.
Esta decisión deterioró la imagen del virrey, se convirtió en un cobarde para el pueblo y
perdió todo tipo de prestigio.

La reacción hispanocriolla:

A pocos días que comenzó la invasión, se había organizado una alianza entre los criollos,
peninsulares, comerciantes, militares dispuestos a expulsar a los británicos. Se organiza la
resistencia.
Liniers (militar francés al servicio de España) y Álzaga estaban a la cabeza. Las tropas
españolas regulares habían sido enviadas por Sobre Monte a la Banda Oriental, por lo que
el territorio se encontraba vacío. Pueyrredón se encargó de organizar tropas irregulares en
la campaña bonaerense (entre la Capital, Luján y San Pedro). Liniers desde la Banda
Oriental reunió fuerzas con apoyo del gobernador Ruiz Huidobro y Álzaga se organizaba
dentro de Buenos Aires.
El 12 de agosto, las fuerzas criollas arrollaron a los ingleses y reconquistaron el Fuerte,
esto significa la victoria sobre el destacamento inglés, y el capitán Beresford es apresado.
Además esto generó una revuelta popular, el pueblo exigió en el Cabildo el 14 de agosto
de 1806 - se dice que desde este momento comienza la convulsión revolucionaria que
culmina en 1810 - que Liniers tomara el mando de las armas, y el mando político de la
ciudad quedaba en manos de la Audiencia. Era la primera vez que la población imponía su
voluntad al virrey.
Asimismo, entre el primer y segundo desembarco, el tesoro que el virrey se había llevado
fue robado por los ingleses, lo que lo deslegitima aún más. Por esto huye a Montevideo.

El segundo desembarco inglés en Buenos Aires. La defensa:

En 1807 se da el segundo desembarco de británicos en el virreinato, Inglaterra recibe


refuerzos al mando del general Whitelocke. Llegan aproximadamente unos 12 mil hombres,
por esto se habla de una sola invasión pero con 2 desembarcos (no son invasiones).
Los ingleses desembarcaron en la Banda Oriental y atacaron Montevideo en los primeros
días de febrero. Una vez más, el virrey decidió retirarse, abandonando la ciudad y esto
provocó una segunda explosión en Buenos Aires.
● La actitud del virrey generó una revuelta popular en Buenos Aires el 6 de febrero de
1807 y se exigió frente al Cabildo la destitución del Virrey Sobre Monte. Se convocó
a Cabildo abierto donde se pidió a la Audiencia su destitución, más tarde Liniers
convocó a una Junta de Guerra que resolvió destituir al virrey. El gobierno civil
quedaría en manos de la Audiencia y Liniers se encargaría del mando militar.
Los ingleses habían tomado Montevideo y tenían apresado al gobernador de la Banda
Oriental. Mientras tanto en Buenos Aires la defensa se había organizado en cuerpos
militares. De esta forma nacieron distintos cuerpos de batallones uniformados y armados
por el pueblo y las autoridades, se conforman milicias urbanas de acuerdo a las afinidades
regionales. Los Patricios, los Húsares, arribeños, correntinos eran cuerpos conformados por
criollos. Mientras que los peninsulares crearon cuerpos de catalanes, vizcaínos, gallegos.
Esto fue fundamental porque ahora las armas las tenía el pueblo, se había creado un nuevo
centro de poder; el militar y los criollos tenían notoria gravitación.
● Peña y Padilla eran aliados portugueses de Gran Bretaña. Peña mantuvo una
conversación con Beresford (prisionero) para convencerlo de que el camino de las
armas no era el correcto y proponerle que apoyara la emancipación americana a
cambio de su libertad. Beresford aceptó, le informó que iba a comunicarle estas
ideas al gobierno británico y a los generales que estaban en Montevideo. Finalmente
se fugó el 17 de febrero de 1807.
El 28 de junio de 1807 luego de la última oleada de refuerzos ingleses llegados, Whitelocke
desembarcó en Ensenada y avanzó sobre Buenos Aires. La resistencia de los vecinos que
estaban en las calles se ve aliviada por la llegada de Liniers con sus hombres. Finalmente el
resultado fue catastrófico para los británicos y Whitelocke optó por entrar en negociaciones.
El 6 de julio de 1807 capituló y las tropas británicas evacuaron del Río de La Plata.

Consecuencias

Los sucesos de la invasión (los 2 desembarcos), hicieron nacer un sentimiento de


conciencia de poder entre los criollos. Buenos Aires había vencido sin ayuda española a
los británicos. La destitución del virrey le dió conciencia al pueblo de su poder político, así
como también de su poder militar al haber formado sus propios ejércitos.
El jefe emergente fue Liniers, era considerado el héroe de las dos resistencias (la
Reconquista y la Defensa), por lo que es nombrado virrey interino por la Audiencia (sin
legitimidad de la Corona), básicamente fue nombrado por aclamación popular y se mantuvo
entre 1807 y 1809. Además debido al apresamiento de Ruiz Huidobro (gobernador de la
Banda Oreintal), Liniers pasó a ser el militar más antiguo.

UNIDAD 3

La crisis española de 1808


Tratado de Fontainebleau. La invasión Napoleónica en España.

En mayo de 1808 se da la invasión de Napoleón a España. Previamente había sido firmado


el Tratado de Fontainebleau entre los representantes de Francia y España, Napoleón
Bonaparte y Manuel Godoy. Sin embargo, las tropas de Napoleón se fueron asentando en
distintas ciudades de España para cumplir con los planes de Napoleón de derrocar a la
dinastía borbónica.
Este fue el detonante de la Crisis civil española de 1808, en un período de inestabilidad
política debido a los conflictos dentro de la familia real, el resentimiento contra el Antiguo
Régimen por las nuevas ideas del iluminismo y de la Revolución Francesa, sumado a los
desmanes de las tropas francesas en España que causaba la alarma de los habitantes, dió
origen a numerosos incidentes y situaciones de violencia.
España se lanzó a resistir a Napoleón pero al mismo tiempo la guerra de la independencia
fue un laboratorio en el que se dieron, juntas, la guerra militar, civil, el conflicto de ideas y la
lucha de tendencias. Conservadores, reformadores, innovadores. Territorios afrancesados
y patriotas.

El motín de Aranjuez. Abdicación de Carlos IV.

Contexto; Situación de inestabilidad y conflicto, tanto en España como dentro de la familia


real entre Carlos IV, Rey de España y su hijo Fernando VII. Manuel Godoy era uno de los
tantos españoles que pertenecía a los afrancesados, es decir, coincidia con las ideas
napoleónicas. Era considerado un déspota y no coincidia con los ideales de Fernando VII
(quien buscaba con ansías llegar al poder).
El 18 de marzo de 1808 Godoy decide el traslado de la familia real a Aranjuez, para que en
caso de necesidad, se siguiera el camino hasta Sevilla y embarcar hacia América.
El rumor sobre este viaje se propaga en el pueblo español, quienes consideraban a Godoy
un traidor por creer que había cedido tierras españolas a los franceses. Aquellos españoles
que apoyaban la figura de Fernando VII “El deseado” se amotinaron en la puerta del
Palacio Real de Aranjuez para apoyar la figura del Príncipe (este incitaba al desorden). Esta
situación llevó al apresamiento de Godoy y la abdicación de Carlos IV, lo que significó la
llegada al poder de su hijo, Fernando VII.

La farsa de Bayona
Luego del motín de Aranjuez, Carlos IV envía una carta a diversos territorios comunicando
que su abdicación fue falsa y su renuncia al trono había sido por obligación.
Ante esta situación - conflicto dinástico - Napoleón se ofrece como mediador y convoca a
los Borbones a una reunión en Bayona, dónde Fernando se “arrepiente” (Napoleón lo
obliga a abdicar) y decide devolverle la Corona a su padre Carlos IV, quien se la cede a
Napoleón y este último se lo otorgará un mes más tarde a su hermano José Bonaparte
(por esto se denomina Farsa de Bayona).
De esta forma Jose Bonaparte dirige sus tropas de Bayona hacia Madrid para hacerse
cargo del trono, el pueblo se va a dividir entre quienes apoyan este gobierno, los
“afrancesados” y quienes no. Fernando VII es apresado.
Ante esta situación comienzan los levantamientos en España contra los franceses y se da
comienzo el 2 de mayo de 1808 a la Guerra de la Independencia española.
Mientras los territorios afrancesados juraban por José I, el pueblo español (que estaba en
contra) no aceptó esta situación irregular y se organizó en juntas de gobierno instaladas en
las principales ciudades y coordinadas por la Junta Central de Sevilla, para llevar adelante
la resistencia contra el invasor.

Batalla de Bailén. Tratado Apodaca-Canning.

Fue librada el 19 de julio de 1808 en Bailén (España) entre los ejércitos napoleónicos y las
tropas de la Junta Central de Sevilla. Tuvo una gran relevancia porque significó la primer
caída de los ejércitos napoleónicos en territorio español, y se considera un gran error
napoleónico dado que a partir de esta batalla, en la que los británicos le proveen recursos
a españoles, estos últimos quedan sumergidos en los ideales ingleses y establecen buenas
relaciones. Este va a ser un grave error para Napoleón dada la brecha que se va a
acrecentar entre España y Francia, y el acercamiento de los españoles al mayor enemigo
de Napoleón; Inglaterra.
La Junta de Oviedo (otra de las tantas juntas que había en España - contra Napoleón) envía
a 3 representantes entre los que se encontraba Juan Ruíz de Apodaca a Londres a buscar
una alianza con los ingleses. Allí lo recibe George Canning, ministro de exteriores británico.
Finalmente el 14 de enero de 1809 se firmó el Tratado Apodaca-Canning, artículo que
trata las preferencias comerciales británicas en todas las colonias españolas a cambio de
resistencia. España le otorga facilidades en los dominios hispánicos a cambio del apoyo de
sus ejércitos a las tropas y guerrillas españolas.

La política luso-brasileña en el Río de La Plata.


El expansionismo territorial. El carlotismo. La Corte lusitana en Río de Janeiro. Smith
y Strangford.

Contexto: Virreinato de Liniers. Fines de 1807. Cuando Napoleón invade Portugal, la


Corona o nobleza decide huir hacia América y se instalan en Río de Janeiro. El gobierno
portugués dio nuevo vigor a una concepción imperialista, promoviendo desde entonces la
idea de un gran imperio americano que debía consolidarse a costa de España. Dentro de la
nobleza que desembarcó en Río de Janeiro se encontraba la Infanta Carlota, hermana de
Fernando VII, casada con Juan VI. El Río de La Plata era uno de los objetivos predilectos
del príncipe reinante portugués.
Brasil estaba llevando a cabo el “Plan Sabio” que implicaba tomar territorios americanos y
expandirse. El Ministro que protagonizó esa medida fue Souza Coutinho. Él le propuso un
tratado a Liniers, en el que si se unía a Brasil, Inglaterra no lo atacaría (ya que ellos eran
aliados).
Contexto: Llegan noticias de lo sucedido en España y en el Virreinato se discuteque
hacer con la autoridad.
En el Río de la Plata se hizo una división entre:
- Carlotistas: seguían una concepción legalista, aseguraban que se debía seguir la
línea sucesoria de Fernando VII y apoyaban a la Infanta Carlota como Reina en
América. La monarquía era lo único conocido y estable (según Moreno y Belgrano el
territorio solamente necesitaba estar bajo el mando de una monarquía). Coutinho
separó a Carlota de su esposo, con el fin de que esto no parezca una gerencia de
Portugal. Ella se erradica en Botafogo y se casa con uno de sus primos.
- Defensores de la tesis de Vitoria y Suárez: afirmaban que tras la caída de la
monarquía el poder había vuelto a residir en el pueblo, y el territorio debía
gobernarse mediante Juntas hasta la resolución del conflicto.

Mientras tanto, supondrían que asuma el trono la infanta Carlota, apoyada por los criollos, y
que esto signifique una independencia provisoria. Rodriguez Peña se dedica a este tema y
propone a Carlota ingresar como regente y luego volverse reina constitucional.
Lord Strangford, embajador inglés ante la corte portuguesa, se encontró en Brasil con el
plan de invasión al Río de La Plata, apoyado por Smith, contralmirante británico. Un plan
que era contrario al gobierno inglés que buscaba la emancipación de las colonias sin
intervención portuguesa. Pero él lo que quería era la dependencia económica, no la
corona.

El virreinato de Liniers:
La rivalidad Liniers- Alzaga:

El Cabildo estaba dirigido por Álzaga, con quien Liniers tenía grandes diferencias
ideológicas además de celos entre ambos que se remontan a los días de la Defensa.
Tenían grandes diferencias en cuestiones políticas y comerciales - la manera en que
Liniers lleva las relaciones con Portugal lo enfrenta con el Cabildo. Las reacciones
temperamentales de Liniers, y sobre todo su condición de francés (Álzaga era español)
fueron factores que jaquearon su gestión administrativa y su conducción política. Desde
entonces Liniers fue permanentemente hostilizado por el Cabildo y por otro de sus
enemigos Javier de Elio, gobernador de Montevideo, quien se alzó contra su voluntad.

La llegada del Marqués de Sassenay. La separación de Montevideo.


Contexto: Luego de la crisis española de 1808 como Liniers era francés, Napoleón
pone el foco en América y envía al Marqués con un mensaje para Liniers.

Una imprevista embajada llegada a Buenos Aires iba a complicar definitivamente la


situación política local. El 13 de agosto de 1808 llegó a la capital del Virreinato el Marqués
de Sassenay, enviado personal de Napoleón ante Liniers. Al llegar el Marqués se reunió
con Liniers y otras autoridades y les comunicó la abdicación de Fernando VII y la
designación de José Bonaparte como Rey. Ante esta situación Liniers decidió reembarcar al
embajador y ocultar las noticias. Antes de que se vaya Liniers se reunió a solas con
Sassenay (grave error), las consecuencias de esta acción impolítica no tardaron en llegar.
Todas las noticias trascendieron.
Elío mantuvo preso a Sassenay en su paso de regreso por Montevideo. Las novedades
hicieron que se comience a considerar sospechoso a Liniers por su nacionalidad francesa
(Elío desconfiaba de él).
El 24 de agosto Elío se manifestó en rebeldía y de acuerdo con el Cabildo de Montevideo
pidió el 10 de septiembre la deposición de Liniers. El 21 de septiembre Elío proclama la
secesión de Montevideo erigiéndose una Junta.

La asonada del 1° de enero de 1809:

Álzaga crea una asonada - golpe de Estado a Liniers. El 1 de enero de 1809, una
delegación del Cabildo pasó al Fuerte a exigir la renuncia del virrey, mientras una multitud
invadía la plaza. Mientras los batallones de vizcaínos, catalanes y gallegos entraban con
armas y tambores a la plaza (Álzaga era español).
El golpe de Álzaga y sus planes independentistas fracasaron ya que Liniers cuenta con el
apoyo de las milicias populares y el regimiento de Patricios al mando de Saavedra (este
apoya a Liniers porque no cree que la situación sea favorable para independizarse) -
además del resto de los cuerpos militares criollos que apoyaban al Virrey.
Álzaga cae preso por la conspiración en contra de Liniers, el Cabildo fue castigado en sus
prerrogativas y los jefes revolucionarios desterrados a Patagones - esta cuestión va a ser
fundamental al momento de la Revolución dado que solo quedan en el territorio milicias
criollas y no españolas, por lo que al llegar Cisneros se encontrará sin milicias y esto
significa un componente de debilidad.

La designación de Cisneros. La apertura de Buenos Aires al comercio inglés.

Mediados de 1809 (agosto). La Junta Central de Sevilla designa a Baltasar Hidalgo de


Cisneros como virrey legítimo en reemplazo de Cisneros.
Liniers acepta a Cisneros sin resistencia y se va a Córdoba - esto se considera una muestra
de fidelidad a España más allá de ser francés.
La Junta de Sevilla le encomendó a Cisneros recomponer la relación entre Montevideo y el
Río de La Plata.
Otro objetivo de Cisneros era sanear la economía al conocer las cláusulas del Tratado
Apodaca-canning; primero espera a comerciantes ingleses para que haya libertad de
comercio (no obstante, Cisneros manda al Consulado y al Cabildo la actividad comercial de
los comerciantes ingleses). Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (comerciantes
españoles) se oponen al libre comercio y defienden el monopolio español por la vía de
Cádiz. Utilizan el argumento del proteccionismo económico - si se dejan introducir
productos manufacturados de Inglaterra, se arruinan las industrias locales - .
Esta cuestión en cuanto al orden económico iba teniendo protagonistas definidos:
- Los comerciantes de la Península (Cádiz) - proteccionismo.
- Los comerciantes de Buenos Aires - obtenían beneficios con el contrabando (por
ende no querían la apertura al libre comercio)
- Hacendados y labradores del interior; grupo social conformado por los estancieros,
agricultores y ganaderos que reclamaban la apertura comercial o de comercio libre
sostenida en el sistema del librecambio para poder exportar fácilmente sus
producciones de cuero y derivados vacunos.
- Extranjeros no españoles (predominio de comerciantes británicos).
Cisneros debía buscar una fórmula política para lograr la coexistencia de intereses
contrapuestos que a la vez fuera económicamente viable.
Mariano Moreno se volvió un representante de aquellos que defendían el libre comercio
con Inglaterra, así queda demostrado en la Representación para hacendados y
labradores que Moreno escribió. Su argumento era: permitir el ingreso de productos
ingleses al Río de La Plata (son más baratos y de mejor calidad), permite el progreso por
el libre cambio, trae que agricultores y hacendados se dediquen a cultivar una ventaja
comparativa. Moreno piensa que al dejar que los ingleses penetren, se introducirán ideas,
noticias de lo que ocurre en Europa y que disminuyan las posibilidades de invasión por
parte de los británicos y portugueses (Estas ideas luego se reflejan en el plan revolucionario
de operaciones de mayo).
Finalmente la cuestión concluyó formalmente con la sanción del Reglamento de libre
comercio de 1809. (De esta forma va a llegar la noticia de la caída de la Junta de Sevilla).

UNIDAD 4
Antecedentes de la Revolución de Mayo.

Caída de la Junta Central. La Junta Suprema de Cádiz y el Consejo de Regencia de


León.

En noviembre de 1809 José I Bonaparte, derrota a los ejércitos españoles en Ocaña e


invade Andalucía. El 31 de enero de 1810 cae Sevilla, la Junta Central huye del Reino, se
traslada a Cádiz, único territorio que se mantenía libre de dominio francés. Finalmente opta
por disolverse y constituir el Consejo de Regencia de León.
Todas estas noticias llegarán al Río de La Plata mediante diarios de Liverpool transportados
por un barco inglés.

Factores que van a converger en los momentos críticos de 1810: Crisis en la España
peninsular, litigio de ideas y de creencias políticas, tensiones o rebeliones en Buenos Aires
y en las colonias americanas más importantes, grupos que cuestionan a las autoridades o
que las defienden según sus intereses, transformaciones económicas, conflicto social entre
criollos y españoles, poder militar emergente que participa en los hechos decisivos del
virreinato.

UNIDAD 5

La semana de mayo. Prolegómenos de la Revolución de Mayo.


14 de mayo
Llegan diarios de Liverpool al Virreinato, que contaban que Francia había invadido España y
principalmente Sevilla, esto confirmaba la caída definitiva de la Junta. Además
comunicaban la constitución del Consejo de Regencia en la isla de León y el avance de los
franceses sobre Cádiz.
En el Río de La Plata comenzaban a circular rumores sobre que sucedería con el futuro
político del Virreinato. Cisneros intenta que la noticia no circule - va a armar una gaceta
traduciendo los diarios, evitando detalles que no le convenían (y los publicará el 17 de
mayo).

17 de mayo
Llegan más noticias de un barco inglés, la fragata “John París” que había llegado a
Montevideo. Contaban que los franceses seguían invadiendo España y la conformación de
una Junta en Cádiz pero Francia tenía sitiado el territorio.
Cisneros intenta esconderlo y sobre todo la noticia de que la Junta de Cádiz proponía crear
Juntas en América que se gobiernen, siguiendo al gobierno español - dado que la Junta de
Cádiz no iba a resistir los ataques franceses.
Cisneros propone a un círculo interno, crear una regencia americana de las colonias, pero
no se llevará a cabo.

18 - 19 de mayo
Las noticias se expanden más allá de los intentos de Cisneros por intentar ocultarlas.
Comienza un descontento de los ciudadanos y sobre todo con Cisneros por ocultar la
información, comienzan a generarse resquemores en el pueblo. La legitimidad del virrey
comienza a ser cuestionada. La idea del pueblo de que se encontraban a merced de las
noticias que llegaban de Europa los movilizaba - no sabían en nombre de quien estaban
jurando, creían que pasarían de ser una colonia española a una francesa.
En la noche del 18 de mayo, se van a reunir en la casa de Rodriguez Peña dos grupos; los
Carlotistas, jóvenes revolucionarios ilustrados (Rodriguez Peña, Beruti, Belgrano, Castelli) y
los Jefes y Oficiales de Patricios (Chiclana, Viamonte).
Estos últimos, los jefes y oficiales, van a sostener la idea (a partir de su agotamiento) de
quitar o deponer a Cisneros del poder y hacerse cargo (las milicias) del gobierno, buscaban
un estilo de Revolución armada - directa. (Actualmente sería un golpe de Estado).
Los Carlotistas van a adoptar una mirada legalista, proponen conseguir un Cabildo Abierto
y a partir de allí lograr una Junta de Gobierno. Las segundas intenciones de este grupo (no
lo hacían por amor a la Patria) era que si ellos no formaban parte del gobierno, iban a
quedar por fuera, en caso de intervenir podrían quedar ellos en el poder.
20 de mayo
Cornelio Saavedra se va reunir con el Alcalde Juan José Lezica para comunicarle la idea de
convocar a un Cabildo Abierto bajo el argumento de que esto traería calma al pueblo.
Belgrano y Castelli se reúnen con Leiva (síndico-cabildante) bajo el mismo argumento.
Los cabildantes le harán conocer esta noticia a Cisneros y este decide reunir a los Jefes
militares para pedirles su apoyo ante una posible rebelión. Todos se negaron a la propuesta.
Según las memorias de Saavedra, ante la propuesta de Cisneros, él se negó bajo el
argumento de que; “mientras los regimientos apoyarán al pueblo, estos no iban a hacer
nada. El organismo que le había otorgado el gobierno ya no existía, por lo tanto su poder ya
tampoco existe”.
Según las memorias de Cisneros su respuesta no fue tan firme - se dice que fue tibia.

21 de mayo
En la mañana del lunes el Cabildo se enfrentó a una conmoción popular. El pueblo se
reunió frente al órgano local exigiendo que se convoque a un Cabildo Abierto en la Plaza
de la Victoria. Este grupo de revolucionarios, va a estar encabezado por Domingo French y
Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la «Legión Infernal» y pedían a los
gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Cisneros va a ceder. El síndico
Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente

22 de mayo
En la mañana del 22 comenzaron a llegar los cabildantes convocados - se dice que se
enviaron unas 450 invitaciones y solo asistieron 251. En la plaza la “Legión Infernal” de
French y Beruti, y el pueblo esperaban las novedades.
La representación dentro del Cabildo no era muy equitativa - sólo participaban los que
tenían dinero, títulos o puestos. Comienza a discutirse si había caducado o no el supremo
gobierno de España - la legitimidad del virrey Cisneros en el poder.
Dentro de esta reunión se destacan 4 argumentos importantes a favor o en contra:
- Comienza hablando el Obispo Lúe (español) - expresa su defensa del gobierno
español bajo el argumento; “Mientras haya un español de pie ese será quien
gobierne, si este ya no existe, el poder debía trasladarse a las colonias pero un
español debía gobernarlas”. Mientras hubiese un español en América, los
americanos le debían obediencia.
- Ante esta postura, Juan José Castelli (criollo) refuta - argumenta que las colonias
no le pertenecen a España sino a la Corona, una vez caída esta el poder volvía al
pueblo y este tenía la legitimidad de decidir quién iba a gobernar (idea de
Retroversión de los derechos del ciudadano de Francisco Suárez). Los pueblos
americanos debían asumir la dirección de sus destinos hasta que cesara el
impedimento de Fernando VII de regresar al trono.
- Manuel Villota, fiscal civil de la audiencia, coincide con el argumento de Castelli -
comparte la idea de que las colonias pertenecían a la Corona. Pero se había
formado un Cabildo dentro de Buenos Aires; este territorio no tenía la condición ni
la capacidad para gobernar, ni decidir por todo el Virreinato. Argumenta que se debe
formar un Congreso entre todas las provincias del Virreinato para no conceder
solamente el deseo de Buenos Aires. (Villota trataba de ganar tiempo, confiando en
que el interior sería favorable a la permanencia del virrey).
- Juan José Paso le responde al fiscal - su argumento parte de la base del derecho
común y la gestión de negocios ajenos (cuando alguien no está en condiciones de
hacerse cargo, debería haber otro representante). Las provincias no estaban en
condiciones de hacerse cargo (además la situación exigía una decisión rápida) por
eso Buenos Aires debía actuar como su representante - por ser la capital.
Finalmente la decisión final se elevó a votación, las opciones eran mantener al virrey o
destituirlo y que se forme una Junta de Gobierno.
El resultado fueron 155 votos a favor y 69 en contra de mantener al virrey - gana la Junta de
Gobierno.
Leiva comienza a escribir o redactar un reglamento sobre cómo se llevaría a cabo la Junta y
quienes serían los participantes. - Paralelamente, cesa el poder de Cisneros y se dice que
van a pedirle el bastón y la cinta (finalización de su gobierno) -. Leiva era amigo de Cisneros
y en el reglamento demanda que Cisneros se encuentre a la cabeza de la Junta - esto bajo
el argumento de que ambas partes iban a estar representadas (criollos y españoles).

24 de mayo
Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno
presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno
Solá (cura) y José de los Santos Inchaurregui (comerciante) y los criollos Juan José
Castelli (abogado) y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular.
Belgrano, Castelli, Saavedra y Moreno estaban a favor del reglamento, allí decía que se
debía jurar por la Junta. Por otro lado, el pueblo no apoyaba que Cisneros siga a la cabeza,
estaban directamente en su contra - su reacción fue tal, que llevó a que los representantes
de la Junta (carlotistas) dejen de estar a favor de que Cisneros la dirija.
Las milicias se estaban amotinando debido a que tampoco estaban de acuerdo con que
Cisneros esté en la cabeza - le recomendaron a este que renuncie al mando de las milicias,
Saavedra le recomienda que abandone el mando del ejército pero siga al mando de la Junta
y el se niega.
En la noche del 24 Saavedra y Castelli se presentaron ante Cisneros informando el estado
de agitación popular, sublevación de las tropas, y exigieron su renuncia. Cisneros renunció
en forma verbal y al mismo tiempo otro grupo se dirigió a la casa del síndico Leiva, para que
convocara nuevamente a otro Cabildo Abierto para el día 25 de mayo.
Finalmente se va a decidir una nueva Junta de Gobierno sin Cisneros y con Saavedra a la
cabeza (por ser el militar de mayor rango).

El 25 de Mayo:

Contexto: Los capitulares (representantes del Cabildo) se reunieron el 25 a la mañana.


Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se
fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Pasaban las horas, hacía frío,
llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a los jefes militares y estos
le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra, que no podían mantener en el poder a la
Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían.
Ellos (capitulares) creían que el pueblo iba a querer una Junta y Cisneros seguir
manteniendo su poder. Además creían que iban a tener la fuerza para sostener la
sublevación del pueblo, que solo iba a ser una protesta. No lograban entender lo que quería
el pueblo.

Se van a dar 3 intervenciones importantes mientras los capitulares debaten en el Cabildo:


- (1) Multitud de gente - El pueblo que estaba afuera interrumpió dentro del Cabildo y
Leiva eligió a 3 o 4 de ellos para que den su opinión en representación del resto.
Ellos dicen que el Cabildo se había excedido en sus facultades al elegir a Cisneros
como jefe de la Junta.
- (2) Comandantes - Diferentes milicias. El Cabildo busca apoyo en ellos y les
recuerda el juramento que habían hecho. Los comandantes les dijeron que no
podían sostenerse sin ellos. El Cabildo busca apoyo y les recuerda su juramento, sin
embargo, no logran tener poder en cuánto a las milicias porque ellos no obedecen.

Mientras tanto, el Cabildo ante esta situación insostenible mandaron un secretario al fuerte
donde se encontraba Cisneros, para pedirle explícitamente la renuncia y sin protestas.

- (3) El pueblo - Entra toda la multitud, es la intervención más violenta. Van a repetir e
insistir en que el Cabildo se excedió en sus facultades y que el poder que les habían
otorgado ya no vale, que debería volver al pueblo (y ellos elegir la Junta). Leiva les
dice que lo pongan por escrito y se iba a discutir su voluntad.
Luego de un largo tiempo, llegó la renuncia firmada. Poco después se anunció finalmente
que se había formado una nueva junta de gobierno.
Esta nueva Junta de Gobierno estaría integrada por:
- Presidente: Cornelio Saavedra (militar)
- Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso (abogados)
- Vocales: Azcuénaga (militar), Castelli y Belgrano (ilustrados), Matheu y Larrea
(comerciantes) y Alberti (obispo).
La Junta jura por Fernando VII - para mantener el territorio para cuando él vuelva - tiene
que ver con la idea de que las colonias pertenecían a la Corona, lo consideraban legítimo.

Acta del 25 de mayo - Acta constitutiva de la Junta, marco legal. Establece que la Junta
iba a durar hasta que se reúnan los diputados del interior, mientras tanto las vacantes las
iban a ocupar miembros de la Junta. El Cabildo tenía poder significativo, la potestad de
sacarlos de sus facultades.

Circular del 27 de mayo - Aviso de conformación de la Junta de Gobierno a las


provincias. Se les comunica que deben efectuar la elección de sus representantes y que
estos deberían ser enviados para hacer una representación total del Virreinato. Escrita por
Moreno.

A partir de esta Circular comienza un conflicto entre Buenos Aires y el interior. La Banda
Oriental, Paraguay y Córdoba (gobernador Ocampo) no reconocen a la Junta de Gobierno.
Artigas (Banda Oriental) expresa su disconformidad, dice que él no había luchado contra los
españoles para que ahora lo dominen los porteños.

Decreto de supresión de honores - es articulado por Moreno. Establece que no hay


diferencia entre los miembros de la Junta. Todos valen lo mismo, tienen el mismo rol
constitutivo. Saavedra no tiene más valor por ser presidente, ni mayores beneficios. (Esto
es importante dado que aquí comienza una fuerte rivalidad entre Moreno y Saavedra).

Planteos y teorías políticas vigentes en el proceso revolucionario:

Enfoque economista - La Revolución de Mayo se dió por una cuestión de libre comercio
con Inglaterra. A Gran Bretaña le convenía comerciar con las colonias. Esto será
fundamental dado que por la relación entre Inglaterra y el Virreinato comienza a formarse
una dependencia económica de muchos años.
Enfoque hispanista - España lo observa como lo que “pasó” en el territorio. La idea de
establecer diversas juntas con un gobierno provisorio, hasta que vuelva Fernando VII
(situación igual que la de las Juntas de Sevilla y Cádiz). No lo percibe como una Revolución.
Enfoque jacobino - Justificaban la violencia - la violencia justifica la Revolución. Proceso
similar al de la Revolución Francesa. El pueblo tiene el poder y esa es justificación
suficiente.
Enfoque Castelli - Justifica la Revolución por la pérdida de legitimidad de la Corona. El
poder vuelve al pueblo (Retroversión del poder - Francisco Suárez). El virreinato no existe,
el pueblo decide qué hacer ante aquella situación.
Enfoque militarista - No obedecían a la Junta, se amotinan y juntan el poder. Implicó la
renuncia de Cisneros.
Enfoque marxista - Emancipación de los criollos. Las clases bajas se alzan con el poder. El
pueblo se hace presente e interrumpe el Cabildo - esto lo considera una “Dictadura de
proletariado”.

La capital y el interior. Repercusión de la revolución en el interior.


Luego de la conformación de la Junta de Gobierno, el tema de discusión en torno a la
legitimidad del sistema político español había finalizado. Pero entonces había comenzado
otro drama, que enfrentaría a la ciudad revolucionaria de Buenos Aires con el interior.
La legitimidad de Buenos Aires como centro único de poder de la nueva estructura estatal
era un tema de discusión, el interior aceptaba la disolución del pacto político colonial pero
rechazaba la pretensión de Buenos Aires de transformarse en la cabeza del nuevo sistema.
A partir de la circular del 27 de mayo que solicitaba representantes de las distintas
provincias comenzó la discordia. Córdoba se mostró en contra, además allí había elites
españolas que no estaban de acuerdo con la Revolución.

La resistencia en Córdoba. El fusilamiento de Liniers.


Contexto: Llegan noticias de Europa - hay una nueva autoridad soberana en España, el
Consejo de Regencia de León. Esto produce un quiebre político en el Río de La Plata, se da
el origen de las primeras facciones políticas, juntistas (apoyan a la Junta) y regentistas
(apoyan el Consejo). La Junta envía expediciones dado que quería expandir la Revolución.
La Junta de Gobierno decidió enviar una “Expedición auxiliadora” al interior con el
objetivo de ayudar a los pueblos a liberarse de la previsible presión de los grupos
reaccionarios (contrarrevolucionarios). Ante el peligro que representaba este grupo, la Junta
de Buenos Aires envió a Córdoba una expedición compuesta de 2220 hombres, comandada
por Francisco Ortiz de Ocampo, que fue modificando sus objetivos y recibiendo órdenes
cada vez más extremas, a medida que el proyecto contrarrevolucionario se volvía más
amenazante.
Liniers estaba en Córdoba - anteriormente había renunciado sin quejas al Virreinato
porque la Junta de Sevilla para que se retire le da un título nobiliario con un pago para vivir
de ello -. Apoyaba al Consejo de Regencia y no a la Junta, tenía que ver con una cuestión
de legitimidad, jurídica, de tradición.
Durante los primeros días de junio era evidente que Córdoba y Montevideo iban a oponerse
a Buenos Aires. Liniers y el gobernador de Córdoba (de la Concha), comenzaron a movilizar
recursos para levantar una fuerza armada destinada a resistir.
La reacción cordobesa careció de apoyo popular. Las tropas de Liniers comenzaron a
desertar. Finalmente las fuerzas de Ortiz de Ocampo, de Buenos Aires, vencieron.
La orden desde la Junta es que maten a todos, la reacción realista y la personalidad de
Liniers explican la severidad de la Junta. Ocampo se opone, esto le costará el mando
militar, sin embargo la sentencia se cumplió y el 25 de agosto, bajo la orden de Castelli, se
efectuó el fusilamiento de Liniers y los demás prisioneros.

Problemas políticos que enfrentan los primeros gobiernos patrios. Renuncia y misión
a Londres de Moreno:

La situación dentro de la Junta pese a su heterogeneidad había llevado una gestión


armónica, sin choques ni rozamientos.
Las expediciones militares designadas al mando de Castelli y Belgrano, llevaron a que las
deliberaciones diarias de la Junta perdieran su equilibrio. Su partida dejó a la Junta
polarizada en torno al presidente Saavedra y su secretario Moreno. El conflicto dentro de la
Junta la separa en 2 facciones; Saavedra (más conservador) Vs. Moreno (más
radicalizado).
La cuestión giraba en torno a cómo integrar los diputados del interior a la 1ra junta.
- Moreno - Creía que el interior debía crear un Congreso Constituyente que sancione
la Constitución. Consideraba que semejante aglomeración de gente iba a restar al
gobierno agilidad en el despacho (consideraba que complicaría la toma de
decisiones). Se opuso tenazmente a su incorporación. Se le va a acusar de
republicano y radical en cuanto a la política. Quienes lo siguen van a impulsar
cambios. Moreno creía que debía centralizarse el poder en tiempos de guerra.
- Saavedra - Creía que había que incluir a los diputados del interior en la Junta y
hacer una más amplia. Dispuso que fueran incorporados a la Junta por el orden de
llegada, para dar a esta progresivamente la representación total del Virreinato.
Finalmente la cuestión se llevó a votación, existía cierta presión de los diputados del interior
que estaban hace meses en Buenos Aires sin respuestas, quienes estaban con Moreno
retrocedieron y Saavedra sale triunfante. La Junta incorporó a los diputados del interior.
Esto significó la derrota de Moreno quien asumió, y manteniendo firme su postura decidió
renunciar (la Junta rechazó su renuncia).
A partir de este momento se habla de una Junta Grande (18 de diciembre de 1810), con
sustituciones pero manteniendo su estructura. Se incorporan 9 diputados del interior, un
poder ejecutivo colegiado.
En enero de 1811, Mariano Moreno habiendo renunciado a lo que pasó a ser la Junta
Grande, es enviado a Inglaterra como embajador y muere antes de llegar - se dice que fue
envenenado en el barco. Se cree que fueron los ingleses a causa de que Moreno una
semana antes saca una gaceta donde decía que hay que tener cuidado con los
cartagineses (ingleses).

El Plan Revolucionario de Operaciones: discusión sobre su autenticidad.

José María Rosas habla de una autoría compartida entre Belgrano y Moreno. A Moreno se
le atribuye por la similitud de la escritura con la “Representación de los Hacendados” que él
había redactado. Quienes se la niegan a Moreno dicen que él no podría conocer los lugares
que se mencionan allí.

Plan de Operaciones - El arte de Maquiavelo en la política criolla. Es un documento


histórico atribuido a Mariano Moreno, presuntamente encargado por la Primera Junta de
Gobierno luego de la Revolución de Mayo de 1810. Contiene una serie de consideraciones
sobre las tareas que debe llevar a cabo el Gobierno Provisional. El objetivo era la
protección de la Revolución. Ha llamado particularmente la atención, por el lugar
relevante que asigna a la violencia en el proceso revolucionario, rasgos que acentuaban la
caracterización radical del sector morenista del gobierno de mayo (la acción política del
fusilamiento de Liniers se adecúa perfectamente a este plan). Menciona cuestiones sobre:
- Los extranjeros - no discriminarlos, para mantener su apoyo.
- Banda Oriental - zona conflictiva. Agregar espías allí, para detectar quienes
estaban contra Buenos Aires.
- Controlas las gacetas y la información de la población.
- Los “ambiciosos” debían tener un poder que lo mantenga contento pero alejado de
los grupos importantes - por ejemplo en provincias donde no tengan legitimidad.
- Comercio con Inglaterra - de forma benéfica. Los bienes tienen que ser sagrados
(en Inglaterra).

Las campañas militares y sus objetivos:

Contexto: Llegan noticias de Europa - hay una nueva autoridad soberana en España, el
Consejo de Regencia de León. Esto produce un quiebre político en el Río de La Plata, se
da el origen de las primeras facciones políticas, juntistas (apoyan a la Junta) y regentistas
(apoyan el Consejo). La Junta envía expediciones dado que quería expandir la Revolución.
Entre 1810 y 1812 las diferentes situaciones en torno a los grupos reaccionarios a la
Revolución en el Virreinato hacían evidente la necesidad de la expedición militar.
Focos de conflicto:
- Córdoba: Se opone a las autoridades de Buenos Aires, tanto Liniers como el
gobernador de la Concha, apoyados en el Cabildo cordobés. El 6 de junio ese
Cabildo había resuelto no reconocer las autoridades surgidas del 25 de mayo,
manifestando que emanaba solo de la fuerza. (Este conflicto termina con el
fusilamiento de Liniers y todo eso).
- Banda Oriental: El mismo día que Córdoba, Montevideo condicionó su
reconocimiento a que la Junta jurara al Consejo de Regencia (de España). Desde el
30 de mayo las autoridades de Montevideo habían acordado cerrar el puerto a los
barcos procedentes de Buenos Aires.
- Alto Perú: Las provincias del Alto Perú, dirigidas por hombres de prestigio y que
disponían de tropas, habían rechazado la autoridad de la Junta. El virrey Abascal
había declarado provisoriamente anexas al virreinato del Perú las provincias que
formaban el del Río de La Plata, para sustraerlas de la autoridad de Saavedra.

Expediciones:
- “Expedición Auxiliadora” - Campaña al interior y al Alto Perú (3 expediciones):
1810 - 1811. La expedición comenzó como un Plan militar hacia el Alto Perú, será
llevada a cabo por lo que luego se conocerá como el Ejército del Norte, tropas
reunidas por Juan José Castelli. En el camino hacia el Alto Perú la expedición se va
a topar con resistencia en Córdoba y sucederá todo lo antes mencionado con
Liniers.
Luego de superar el objetivo cordobés, la expedición continuará su camino hacia el
Alto Perú, comandada entonces por Juan José Castelli y correspondiéndole el
mando militar a Antonio Gonzalez Balcarce. La primera batalla de esta expedición
dará inicio a lo que será la guerra de la independencia. Avanzan hacia el Norte, el
objetivo era vencer a tropas realistas para luego llegar a Lima (donde estaba el
virrey). La segunda expedición al Alto Perú estará comandada por Belgrano, se
van a dar triunfos importantes como la Batalla de Tucumán y la de Salta. Después,
terminó fracasando por las Batallas de Ayohuma y Vilcapugio. Las 3 expediciones
terminan fracasando.
(Esta pérdida mostró la realidad para los miembros de la Logia de Lautaro, por esto
San Martín va a crear los granaderos a caballo y se le dará el comando de la
expedición - dado que el consideraba que por el norte no se podría avanzar hacia el
Alto Perú).
- Campaña al Paraguay (1811) - La negativa del Paraguay a reconocer la autoridad
de la Junta decidió a esta a adoptar una actitud enérgica para evitar la formación de
un nuevo frente realista y sobre todo la acción coordinada y comunicación con
Montevideo. El 4 de septiembre se designó a Belgrano para comandar la expedición
con el nuevo objetivo político-militar.
Esta campaña terminará fracasando pero se reconoce las acciones de Belgrano,
quien tenía más capacidades de estadista que de general, dejó sembrado el germen
de un partido criollo paraguayo que terminaría por deponer al gobernador Velazco.
Deja sembrada la idea de independencia, deja una gran influencia.
- Campaña a la Banda Oriental (1811) - La noticia llegada a Montevideo de que en
Cádiz (España) se había establecido el Consejo de Regencia de España e Indias
que gobernaría el Reino hasta la liberación del monarca cautivo Fernando VII. Dicho
Consejo de Regencia requería la fidelidad de todas las colonias, y el Cabildo de
Montevideo resolvió acatar su autoridad y desconocer a la Junta de Buenos Aires
hasta tanto ésta no reconociera al Consejo de Regencia. En consecuencia, la Junta
de Buenos Aires declaró la apertura de hostilidades contra los realistas de
Montevideo; el Cabildo de esta ciudad, a su vez, rompió relaciones con Buenos
Aires el 15 de junio y el gobernador José María Salazar declaró el bloqueo naval
contra Buenos Aires.
En esta Campaña contra los realistas van a participar Rondeau, Manuel de Sarratea
y Artigas, este último comienza a cobrar gran poder en la Banda Oriental y las
provincias del litoral.

UNIDAD 6
Evolución en la organización de las instituciones políticas. Los primeros años de vida
política.

El 18 de diciembre de 1810 se conformó la Junta Grande con 9 diputados incorporados


del interior. Se trataba de un poder colegiado de 18 miembros. Estos debían pensar en una
forma de cogobernar con las provincias, demostrar un mayor acercamiento para que exista
una representación territorial acorde (había problemas entre el interior y Buenos Aires).
Uno de los principales problemas con los que debió contar la Junta Grande, fueron las
múltiples tendencias internas en su seno, que llevaron a un accionar lento. El 11 de febrero
de 1811 la Junta Grande resuelve conformar juntas subalternas y provinciales establecía
en cada capital de intendencia una Junta Provincial con autoridad sobre toda la
gobernación, integrada por el gobernador intendente designado por el gobierno central de
Buenos Aires y cuatro vocales elegidos por los vecinos de cada ciudad. En las ciudades
dependientes se formaban juntas subordinadas integradas por el gobernador delegado y
dos vocales electivos. Esto lo crea Funes, diputado de Córdoba. Los diputados del interior
conciben que ambas son juntas subordinadas al poder central o Junta Grande, además son
gobiernos efímeros y no representativos; pues no se ponen de acuerdo en la forma de
conducir y de sancionar leyes.
A mediados de 1811 la situación militar se tornó desfavorable, la derrota de las fuerzas
revolucionarias en la Batalla de Huaqui dejó el Alto Perú en manos enemigas e interrumpió
el comercio con Potosí. A su pedido, la Junta encomendó a Saavedra marchar hacia el
Norte, para reorganizar el ejército y frenar la posible invasión española. El gobierno quedó
así sin su principal autoridad. En ese momento sus adversarios se vieron libres de la
única personalidad con carácter y prestigio para enfrentarlos.
La situación del gobierno se hacía más difícil, un grupo de hombres cuyas figuras eran
Rivadavia y Sarratea se aliaron con los morenistas para derribar a la Junta. El 19 de
septiembre el pueblo ilustrado de Buenos Aires se reunió en un cabildo abierto para elegir
diputados al Congreso, siendo electos Chiclana y Paso, dos de los conspiradores.
La Junta resolvió disolverse el 22 de septiembre y en su reemplazo (poder ejecutivo) se
creó un Triunvirato.
El Primer Triunvirato. Expulsión de los diputados del Interior.

El Primer Triunvirato será conformado entonces el 22 de septiembre de 1811, y este


estará integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana, y Manuel de Sarratea.
Asimismo, los triunviros serán asistidos por tres secretarios sin voto, Vicente López y
Planes, José. J Perez y Bernardino Rivadavia.
Al momento de la creación del Triunvirato, la Junta Grande decidió disolverse y conformar lo
que será la Junta Grande Conservadora (se llama conservadora porque conserva los
derechos de Fernando VII) integrada por los diputados del interior, con la misión teórica de
ejercer como poder legislativo, debía establecer las normas a las que habría de ajustarse el
nuevo gobierno. El 22 de octubre la Junta dicta un Reglamento donde establece que el
Triunvirato sería responsable ante ella (por primera vez se da un poder legislativo por
sobre el poder ejecutivo: al estilo de una monarquía parlamentaria).
Los triunviros vieron inmediatamente que la Junta neutralizaba sus planes, arrogándose
supremacía sobre el Ejecutivo. Por esto mandaron (Rivadavia) el Reglamento en consulta
al Cabildo para que sea aceptado o no (actitud desatinada dado que el Cabildo era un
cuerpo local, no nacional - no tenía mayor nivel jerárquico que la Junta). El Cabildo rechaza
el Reglamento, la Junta se queja por el accionar inapropiado y finalmente el Triunvirato
decide disolverla el 7 de noviembre de 1811. La estrategia del Triunvirato fue una maniobra
audaz para cumplir con sus objetivos de afianzar el centralismo porteño.
Como el gobierno había quedado sin normas para limitarse decide autorregularse mediante
la creación de un Estatuto Provisional que le da primacía al Triunvirato. El Estatuto fue
redactado por Rivadavia. Establece un sistema de rotación de los triunviros cada 6 meses,
cuando no estaban en función el secretario más antiguo (él) tenía el poder. Esto hace que
Rivadavia gane enemigos del interior y dentro del sector porteño - morenistas y Logia de
Lautaro.

La Asamblea de abril:

En el Estatuto Provisional el gobierno se había obligado a convocar a una Asamblea


General que elegiría al nuevo Triunvirato. La asamblea se reúne en abril de 1812 para
designar al sucesor de Paso, la elección cayó en Pueyrredón. Rivadavia eligió ignorar esta
cuestión e informó que hasta que Pueyrredón llegara a la capital sería su reemplazante el
secretario más antiguo (Rivadavia). La Asamblea acusó el golpe e insistió en sus
facultades, el Triunvirato declaró que la actitud de la Asamblea era nula e ilegal, y decidió
disolverla.
UNIDAD 7
Nuevas disensiones y la Asamblea del Año XIII. La Revolución del 8 de octubre de
1812.

El 9 de marzo de 1812 habían llegado a bordo de una fragata inglesa procedente de


Londres un grupo de americanos que habían actuado como oficiales de los ejércitos
españoles, que en algún momento habían estado vinculados a Logias masónicas y que
habían vivido en España luchas ideológicas y compartido con americanos las ansias de una
América libre del régimen colonial.
Entre ellos se encontraba el teniente José de San Martín, con él llegaron también Zapiola,
y Carlos de Alvear. Los 3 percibieron rápidamente las deficiencias políticas y constituyeron
una sociedad secreta que bajo el nombre Logia Lautaro comenzó a trabajar con los ideales
de independencia nacional, claramente estos planes significaban la sustitución del gobierno.
El 8 de octubre de 1812 la Plaza apareció ocupada por fuerzas militares, entre ellas el
regimiento de Granaderos a Caballo y grupos civiles que exigen cabildo abierto. Se da
entonces el primer golpe institucional organizado por la Logia Lautaro.
El Cabildo accedió a nombrar triunviros a Juan José Paso, Nicolás Rodriguez Peña y
Antonio Alvarez Jonte, esta elección luego fue sometida a aprobación popular y se
conformaría entonces el 2do Triunvirato. Este estaba sostenido por la Sociedad Patriótica
(morenistas) y literaria y la Logia Lautaro.

El tema de la Constitución en la Asamblea del Año XIII. Artigas: los proyectos


federales de Constitución, su posición frente a la Asamblea del XIII

El objetivo inmediato del nuevo gobierno fue llamar a una Asamblea nacional en la que los
pueblos estuviesen auténticamente representados. Gobierna fundamentalmente la Logia
Lautaro.
Se convoca entonces a la Asamblea Soberana General Constituyente, como su nombre
lo indica la Constitución y la independencia (soberanía) eran los dos objetivos
fundamentales. La Asamblea se inauguró el 31 de enero de 1813, aunque no se logró
sancionar una Constitución,ni declarar la independencia, la obra legislativa de la Asamblea
fue de gran importancia.
Algunas de las sanciones fueron; libertad de vientres (esclavos libres, cualquier esclavo que
pise el Río de La Plata era libre), se abolió la tortura, se acuñó moneda nacional, se
estableció el escudo e himno del país, se suprimieron los titulos de nobleza y demás.
En lo que respecta a uno de los objetivos de la Asamblea, la Constitución, se van a
presentar 5 proyectos:
- Lo presenta la Sociedad Patriótica literaria - de carácter centralista, unitaria y
aristocrática.
- Lo presenta la Comisión Oficial del Triunvirato - de carácter unitario.
- Otro es presentado de forma anónima - de carácter unitario.
- Presentado por diputados de la Banda Oriental - es rechazado porque debían ir
como pensadores libres y no con instrucciones (tomando en cuenta que había 20
puntos redactados por Artigas - jefe de los diputados de la Banda Oriental), entre
ellas se encontraba la independencia absoluta de España, integración de la Banda
Orinetal, constitución federal.
- Proyecto presentado por Rivadavia y Belgrano - de carácter monárquico, querían
que se conforme una monarquía en el Río de La Plata (en Europa se estaba dando
la restauración monárquica de 1814).

Alvear frena la tendencia de constitucionalizar el país y la idea de independencia de Artigas


- porque creía que no había nada firme, en Europa había conflictos internacionales. Toma
medidas para limitar la idea de independencia; el 25 de mayo se convierte en una fiesta
cívica (solo eso), el himno se determinará como una marcha patriótica, se acuña moneda.
Eran medidas patrióticas pero limitadas - Alvear no se la juega por la situación inestable
de la coyuntura.

El Directorio:

La asamblea finaliza en el año 1815 y crea el Directorio Supremo como poder ejecutivo a
principios de 1814.
El primer Director será Gervasio Antonio Posadas (tío de Alvear), el segundo Director será
Alvear - no lo aceptan, solo dura 3 meses, se lo rechaza porque especula con la
independencia y no tenía apoyo.
Alvear continúa especulando sobre la situación coyuntura inestable internacional y toma
dos medidas contradictorias:
- Envía misión diplomática a un ministro suyo, Manuel Garcia, hacia Río de Janeiro
para hablar con el embajador Inglés Lord Strangford, allí le dice que veía con buenos
ojos que el Río de La Plata sea un estatuto de Inglaterra, entregarle las tierras a los
ingleses.
- Le envia una carta similar a Fernando VII diciéndole que hizo todo lo posible para
mantener las tierras viscolas para mantener las tierras al poder de España, para que
se vengan a hacer cargo de las tierras → luego de darse a conocer estas cartas,
Alvear renuncia y queda un vacío de poder. El directorio sin director, renuncia sin
generar un reemplazo.

UNIDAD 8

El Directorio de Rondeau. Estatuto Provisional de 1815.

La bandera revolucionaria había caído en las manos de Buenos Aires y con ella la
necesidad y el pretexto de la dominación capitalina. Desde ese momento la marcha hacia la
independencia debía ser una marcha de todos.
El movimiento de sublevación se expandió rápidamente a otros cuerpos militares. Alvear,
fuera de sí, quiso resistir pero sus propios seguidores le instaron a renunciar.
El saldo del gobierno de Alvear era nefasto: bajo la aparente concentración dictatorial del
poder se había producido una descomposición, y al final del proceso era evidente que el
Estado se había desintegrado. La Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se
habían declarado provincias independientes. Córdoba había aceptado la protección de
Artigas. Buenos Aires reclamaba su libertad de acción provincial exaltada por el Cabildo. El
ejército del Norte se autogobernaba apoyado en las provincias del noroeste y Cuyo
constituía la base de poder de otro jefe y otro ejército.
La renuncia de Alvear dejó un vacío de poder, un Directorio sin director, lo que lleva a que
el Cabildo tome el poder - esta cuestión va a generar cierta controversia teniendo en cuenta
la condición de autoridad local y porteña del Cabildo, que estaba involucrándose en una
cuestión nacional.
El Cabildo resolvió constituir un poder provisional, va a designar como nuevo Director a
José Rondeau, como este se encontraba al mando del ejército del Perú, es entonces como
el interino a cargo, Álvarez Thomas manejará el poder.
Simultáneamente, el Cabildo le asoció una Junta de Observación que limitaría el poder del
Directorio y va a sancionar el Estatuto Provisional de 1815 que regirá la organización del
Estado hasta que se reuniera el Congreso General de todas las provincias. El Estatuto
intenta ser un acta constitucional para todo el Virreinato pero los únicos que la van a acatar
van a ser Buenos Aires y Tucumán. Dentro de este, el director supremo debía convocar a
las provincias a un congreso y que tenía que elegir diputados para mandar a dicho congreso
(establece derechos de vida, libertad y civiles: los diputados se designaban por los cabildos
de las mismas provincias).

Prolegómenos. Problemas y obstáculos. El carismático Artigas.


En este contexto la situación era compleja. En el plano internacional había una restauración
monárquica , dado que Fernando VII había vuelto al trono e iban a reclamar territorios. Esta
restauración aísla aún más al Virreinato. Si tomaban a las provincias coloniales iban a
romper con el pacto declarado en cuanto al equilibrio de poder del congreso de Viena: esto
permitirá que el virreinato quedará más aislado de lo que ya estaba.
En el interior del Virreinato la situación también era complicada, Artigas era el jefe militar de
los orientales, y la cuestión de su rechazo a Buenos Aires venía gestándose desde el
enfrentamiento con Montevideo. Al producirse la revolución de mayo se generó un común
espíritu de resistencia a los peninsulares y se originó una corriente de simpatía hacia los
revolucionarios. Artigas estaba en contra del centralismo porteño, creía que se atentaba
contra los derechos de su provincia (Banda Oriental), al mismo tiempo su influencia se
extendía entre los hacendados y hombres de milicia en las provincias litorales.
Las tensiones entre Buenos Aires y el interior aumentaban por las tendencias de Artigas a
imponer su sistema confederado al resto del país. La misión de Artigas era romper con el
centralismo porteño. Al directorio le preocupaba que Artigas negociara con España, y que le
dé a esta una entrada más cerca a Buenos Aires.

Los congresistas. Inicio del Congreso. Nombramiento de Pueyrredón.

El 24 de marzo comienza a sesionar el Congreso de Tucumán, convocado por Álvarez


Thomas. Se reunieron todas las provincias con excepción de Santa Fe, Corrientes, Entre
Ríos y la Banda Oriental.
El Congreso se reúne en uno de los momentos más difíciles de la revolución. Los españoles
dominaban el Alto Perú y Chile (los estaban atacando por el Norte), Artigas dominaba una
cuarta parte de la nación, España amenazaba con una expedición militar poderosa y más.
Por eso, la elección de Tucumán tuvo que ver con los ataques desde el Norte, que
permitían un poder de retirada. Además de una cuestión de centralismo, dado que si se
hacía en Buenos Aires las provincias iban a oponerse.
Dentro del Congreso se van a dividir 3 facciones:
- Diputados centralistas - parte de Buenos Aires, Cuyo y algunos de las provincias
interiores.
- Diputados localistas - encabezados por los cordobeses, provincianos y algunos
porteños.
- Diputados altoperuanos - diputados del Alto Perú.
Los dos objetivos principales que se van a plantear es declarar la independencia y
sancionar una Constitución.
Para esto la primera preocupación del Congreso fue designar un nuevo Director Supremo
con autoridad nacional. Se necesitaba un hombre que no esté comprometido con las
facciones en pugna, que fuera aceptable a las provincias del interior y a Buenos Aires. San
Martín había entrado en relación con Pueyrredón, diputado por San Luis, y había
descubierto sus cualidades. Todos los diputados apoyaron su candidatura, por lo que Juan
Martin de Pueyrredón fue designado Director Supremo.

La Declaración de la Independencia.

El Director comenzaba a subordinar los diversos centros de poder a la conducción superior


del Estado. En armonía de ideas con San Martín, estudió su proyecto de invadir Chile y
decidió darle la máxima prioridad.
Mientras tanto, el Congreso de Tucumán se abocaba a discutir cuál era la forma jurídica
más adecuada para la organización del Estado. San Martín no cesaba de presionar para
que se acelerara la declaración de la independencia, criterio compartido por muchos
congresales.
Los motivos fundamentales por los que se busca declarar la independencia tiene que ver
con la vuelta al poder de Fernando VII, no tenía sentido seguir jurando por este; ya que
se luchaba contra sus tropas (el ejército de Fernando estaba atacando por el norte). Esta
idea es la que puntualiza San Martin en las cartas de Godoy Cruz (gobernador de Cuyo),
donde le exige a él y a los diputados que declaren la independencia. En los papeles seguían
dependiendo de España pero, luchaban contra este territorio. Además el interés de San
Martín en la independencia tenía que ver con la legitimidad de su plan, si él cruzaba a
Chile sin la independencia, lo estaría haciendo en nombre de España o siendo una colonia
sublevada, su plan estaría perdiendo validez.
Finalmente, el 9 de julio de 1816 bajo la presidencia de turno de Laprida, diputado por San
Juan, el Congreso proclamó la independencia. Primeramente los congresistas declaran la
independencia sobre Fernando VII y todos sus herederos. Sin embargo, el 19 de julio se
modifica el acta de independencia, se agregó la independencia de cualquier otra
dominación extranjera.
De esta forma el Congreso había logrado uno de sus dos objetivos principales.

Las formas de gobierno del Estado:

Luego de la declaración de la independencia la cuestión va a girar en torno a la


Constitución, y el principal problema va a ser la forma de gobierno.
La discusión giraba en torno a dos posturas principales;
- Monarquía constitucional - Era el sistema que más estabilidad brindaba. Apunta a
la estabilidad de la región. Era el sistema establecido internamente.
- República - Se conocía la de EEUU, era defendido expresamente por los federales.

Todos los proyectos que se intentaron en cuanto a la monarquía fracasaron. Se buscaba


una monarquía constitucional pero se necesitaba un mecanismo legal para que esta
monarquía tenga validez (camino legal para que se pueda establecer la primera: buscaron
príncipes europeos, se ofreció el trono del Virreinato a la Infanta Carlota, inclusive poner a
un Inca). No se consiguió un rey; por lo tanto, la República fue la idea que llegó a tener
más peso.
A fines de 1816 o principios de 1817, el congreso de Tucuman se va a trasladar (el ejército
realista estaba más cerca de este, estaban cerca del órgano legislativo dentro del territorio)
hacia Buenos Aires (la primera idea de traslado fue hacia Córdoba, pero terminó triunfando
el centralismo porteño). Desde este momento se denominan Provincias Unidas del Río de
La Plata.
En 1817 se va a sancionar un Reglamento provisional que modifica al de 1815. Dado que
tras la independencia la cuestión nacional tomó otro valor, esto implicaba que haya un
reglamento que se constituya como regla nacional para todas las provincias. Se establece
que el Congreso va a ser quien elija a el Director y este será quien elija a los gobernadores.
El Congreso seguía funcionando como órgano legislativo hasta que se sancionara una
Constitución, esto finalmente sucede en 1819.
Constitución de 1819, tenía una visión republicana, se incluye;
- División de poderes entre un poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- Se establece a la religión católica como religión del estado.
- El poder legislativo compuesto por 2 cámaras. Una cámara de representantes, la
conformación de esta se determinaba por diputados elegidos por las provincias
establecidas por su región, 1 diputado cada 25000 habitantes. Otra cámara de
senadores donde se dividía por diferentes segmentos: integrada por senadores
civiles, uno por provincia; tres militares donde el mayor era coronel; un obispo y tres
eclesiásticos, un senador por universidad. Además, siempre que el director saliera
del Poder ejecutivo, iba a entrar como senador.
- El Poder ejecutivo establece un director de estado es elegido por sufragio de
ambas cámaras, iba a durar cinco años en el poder y podía ser reelegido una única
vez.
- El Poder Judicial se conformaría por un alto poder judicial independiente a los dos
poderes anteriores.
Esta Constitución era un fruto condenado al fracaso por ser demasiado unitaria y
centralista (el Director Supremo iba a representar a Buenos Aires, como así también los
coroneles). La Constitución fue jurada por todas las provincias menos las del Litoral, su
vigencia iba a ser efímera.

Último tema.

Misión de Artigas: romper con el centralismo porteño, por esto Sante Fe y Entre Ríos son
quienes se van a unir a esta lucha contra el centralismo.
Lo importante es la posición de Santa Fe y Entre Ríos en cuanto a este conflicto, hay dos
caudillos muy importantes, Francisco Ramirez en Entre Ríos y Estanislao López en
Santa Fe, Artigas en la banda Oriental. Este va a ser un tridente y un dolor de cabeza para
Buenos Aires.
Cuando Pueyrredón se vaya, estos van a seguir al mando y van a entrar a Buenos Aires. No
obstante, antes de que Pueyrredón se vaya, un caudillo de segunda orden dentro de Entre
Ríos, Eusebio Ereñú, convenció a Pueyrredón de dejar sin salida a Ramirez, atacando a
Entre Ríos. Este es el error que tiene Pueyrredón - este supuso que lograria terminar con
los conflictos con Entre Ríos y Santa Fe intentando derribar a Ramirez para aislar a López
de Artigas.
Sin embargo el plan no salió como lo esperaba, este no tenía demasiado ejército en
Buenos Aires y Ramirez conocía muy bien el territorio y era muy poderoso. Por lo que
termina derrocando el ejército de Buenos Aires (el de Pueyrredón) y esto va a llevar a su
renuncia.
Antes de esto, Pueyrredón va a determinar su último tiro, antes de la renuncia, yendo
contra Santa Fe - parte del ejército del norte estaba bajando desde el norte al mando de
Belgrano - Balcarce iba a atacar con el ejército por el sur.
Balcarce va a sufrir una sublevación de sus tropas y Pueyrredón va a decidir atacar igual
(sin Balcarce). Esto es importante para comprender porque Ramirez y Estanislao son
demasiado importantes para sus provincias; el último conocía mucho su territorio y va a
utilizar una estrategia de guerrillas y de tierra arrasada (consiste en quemar el territorio
sobre el que avanza el enemigo para que los contrincantes no tengan recursos).

Finalmente López comprendió que su provincia se agotaba en la lucha y temió que las
tropas de los Andes se agregaran a las fuerzas nacionales, por lo que decidió entrar en
conversaciones que condujeron al Armisticio de San Lorenzo firmado el 12 de febrero de
1819, por lo que las fuerzas nacionales debían evacuar sus tropas de Santa Fe y Entre
Ríos.
A todo esto, Pueyrredón presentó su renuncia el 24 de abril y para sucederle fue elegido
Rondeau. Mientras tanto, San Martín ya había liberado a Chile y estaba planeado la
liberación al Alto Perú. Rondeau le va a exigir que vuelva para que luche contra López y a
Ramirez (San Martín no iba a ser compatriota).
.

También podría gustarte