Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Santo Domingo Uasd

Sec_05____
Cátedra De Ortopedia y Traumatología
No_____
Nombre_Javier Francisco Rosell Jimenez ______________
Matricula__100444076_______________________ Fecha_22_/9/23
____

PRACTICA 3 LESIONESTRAUMATICAS DEL HUMERO Y LA CINTURA ESCAPULAR

1 FRACTURA DE LA CLAVÍCULA Y LA ESCÁPULA


(a continuación, desarrolle `por separado cada uno de de las fracturas enunciadas)

- Clavícula

1.1 Definición: La fractura de clavícula es una solución de continuidad a cualquier nivel de


este hueso, resultado de un golpe directo sobre el hombro. (1)

1.2 Epidemiologia: Las fracturas de clavícula representan entre el 2.6% y 10% de todas las
fracturas del cuerpo humano, se estima que la incidencia anual oscila entre 29 y 64 por cada
100,000 habitantes por año. La mayoría ocurre en hombres jóvenes menores de 25 años,
después son más comunes en hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 75 años.
Las fracturas del tercio medio ocupan aproximadamente entre el 75 y 80% de todas las
fracturas de clavícula y ocurren típicamente en personas jóvenes. Las fracturas del tercio
distal representan alrededor del 15 a 25% y las fracturas del tercio proximal son poco
frecuentes ocurren en menos del 5%. (1)

1.3 Etiología: (mecanismo de producción):


Las caídas con un traumatismo directo sobre el hombro corresponden a la mayoría (87%) de
las fracturas de clavícula, mientras que el impacto directo constituye sólo el 7% y las caídas
con la mano en extensión el 6%.
1.4 Factores de riesgo
Es más frecuente en jóvenes menores de 20 años y en el sexo masculino. La incidencia
disminuye de los 20 años hasta los 50 años, y luego aumenta nueva vez. (2).

Edad avanzada, osteoporosis, mala nutrición, alteraciones óseas congénitas, reducción de


masa muscular, violencia intrafamiliar, practica de deportes extremos, actividades físicas o
deportivas con esfuerzo, bullying, practicas deportivas o de trabajo con proyectiles de arma
de fuego. (1)

1.5 Fisiopatología
Estas lesiones se producen generalmente en el tercio medio por dentro del ligamento
coroide. Son oblicuas medianas y se dirigen hacia abajo, adentro y atrás. Los fragmentos
son en general irregulares y puntiagudos. EI desplazamiento de los fragmentos es típico; el
fragmento interno es tirado hacia arriba y atrás por el musculo esternocleidomastoideo y el
fragmento externo es llevado hacia abajo y adelante por el pectoral y el deltoides.
1.6 Cuadro clínico
El paciente presenta dolor local, deformidad y equimosis. Acude con actitud antiálgica con
brazo pegado al cuerpo, en aducción y sujeto por el miembro contralateral. Se
deben buscar lesiones asociadas en los traumatismos de alta energía como: fracturas
costales, de húmero o escápula, luxaciones externo o acromioclaviculares, neumotórax,
lesiones del plexo braquial o vasculares.

1.7 Clasificación: se clasifican en:

- Fracturas de tercio medio


- Fracturas del tercio externo
- Fracturas del tercio interno y;
- Fracturas conminutas.

1.8 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


Se utiliza una proyección AP y cefálica oblicua a 45º. En las fracturas del tercio externo
puede ser necesario hacer una proyección con carga (5 kg colgando de
la muñeca). En las fracturas del tercio interno, es útil una “proyección de serendipia” para ver
el desplazamiento anterior o posterior. Si aún quedan dudas se recurre a la
TAC.

1.9 Diagnósticos Diferenciales


Durante el examen físico, un proveedor de atención médica inspecciona la zona afectada en
busca de sensibilidad, hinchazón o una herida abierta. Las radiografías muestran dónde se
encuentra la fractura, su nivel de gravedad y si hay lesiones en las articulaciones. Con una
tomografía computarizada, podrían obtenerse imágenes más detalladas.

1.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)


- Conservador: Se recomienda el uso de “cabestrillo” con la finalidad de inmovilizar la
extremidad del lado en que se encuentra la fractura de la clavícula, lo que permitirá su
consolidación. El tiempo de recuperación de las fracturas de clavícula que son manejadas en
forma conservadora es en promedio de 90 días.

En los adultos mayores, la consolidación de las fracturas de clavícula es más lenta; aumenta
el tiempo de consolidación aproximadamente un 33%, debido a los cambios metabólicos
propios de la edad, en estos pacientes la consolidación de la fractura tarda en promedio 120
días Se recomienda realizar control radiológico a las 6 y 12 semanas, para evaluar la
presencia y grado de consolidación, una vez observado el callo óseo, el paciente puede
regresar a las actividades diarias, solo con restricción en actividades de carga y tracción.

- Quirúrgico: Las fracturas de clavícula con indicación absoluta de tratamiento quirúrgico


son:

Fractura expuesta (Independientemente del grado)


Fractura con inminencia de exposición
Lesión neurológica y/o vascular asociada
Fractura de ambas clavículas
Fractura con compromiso pleuropulmonar
Hombro flotante, con desplazamiento de la escapula mayor a 2 cm.
Fractura de clavícula con tórax inestable

Existen diferentes materiales de osteosíntesis que pueden usarse para la reducción de las
fracturas de clavícula:

Placas:
Placas de bajo contacto (siglas en ingles LCP)
Placas de compresión dinámica (siglas en ingles DCP) de 3.5 mm.
De reconstrucción de 3.5 mm recta - curva
Placa gancho
Tercio de caña
Placa en T con tornillo 3.5 al acromion
Banda de Tensión

Clavos y tornillos:
Hagie
Steinman 3.5 y 4mm
Kirschner cruzados
Alambre Asif
Tornillo de Bosworth

Farmacológico: Un analgésico que se vende sin receta médica puede ser todo lo que se
necesita para aliviar el dolor. Algunas personas pueden necesitar un medicamento de venta
con receta médica que contenga un narcótico durante algunos días. Dado que los narcóticos
pueden crear adicción, es importante utilizarlos solo durante un breve periodo y según las
indicaciones del proveedor de atención médica.

1.11 Complicaciones
La complicación más frecuente es la consolidación viciosa, seguida de la pseudoartrosis y la
artrosis acromioclavicular. Todas ellas requieren tratamiento quirúrgico si son sintomáticas.
En la consolidación viciosa se realiza osteotomía de extensión y osteosíntesis. Para el
tratamiento de la pseudoartrosis se utiliza injerto óseo y fijación con placa a compresión o
dispositivo intramedular. La artrosis acromioclavicular postraumática se trata con resección
del extremo clavicular externo manteniendo los ligamentos coracoclaviculares (técnica de
Mumford). Las complicaciones neurovasculares, aunque menos frecuentes, son graves y
suelen requerir extirpación del callo de fractura y fijación interna. (3)

Escapula

1.1 Definición: Son las fracturas que se producen en la base de implantación de la


glenoides sobre el cuerpo de la escápula, arrastrando en el fragmento fracturado: la
glenoides, la coracoides y un fragmento importante del cuerpo de la escápula.

1.2 Epidemiologia: son raras y constituyen del 0.4-1% de todas las fracturas y de 3-5% de
las fracturas de la cintura escapular. (2)

1.3 Etiología: (mecanismo de producción):


Traumatismo directo posterior
Fracturas de alta energía
Accidentes de tráfico o caídas

Las fracturas de escápula son relativamente raras y suelen ser resultado de traumatismos de
alta energía, por lo que
conllevan una alta incidencia de lesiones asociadas. El mecanismo de producción es
generalmente un traumatismo
directo. Pueden producirse lesiones por transmisión de fuerzas de manera indirecta a través
del brazo o por avulsión de
inserciones musculares o ligamentosas.
1.4 Factores de riesgo
Se han descrito casos en deportistas, trabajadores manuales, artropatía del manguito
rotador y prótesis invertida de hombro siendo infrecuente su asociación con la carga
repetitiva con muletas.

1.5 Fisiopatología
El trazo de fractura se extiende desde la base de la coroides hacia abajo y afuera, hasta
llegar hasta el borde externo de la escápula por debajo del tubérculo subglenoideo. En
ocasiones los fragmentos se desplazan hacia abajo y adentro, y se impactan por su base en
el cuerpo de la escápula; por lo general este desplazamiento no es grande por impedírselo la
propia cabeza humeral.

1.6 Cuadro clínico


El paciente llega con una historia de traumatismo, refiriendo dolor el cual aumente con la
inspiración, aumento de volumen, impotencia funcional con el brazo en aducción, pegada al
cuerpo y evitando movimientos.

Si existe fractura del acromion o del cuello suele haber deformidad del hombro.

Si hay lesión del manguito rotador suele haber imposibilidad para realizar la abducción del
hombro.

Puede haber parestesia y cambio de coloración de la piel si existe lesión neurovascular. (2)

1.7 Clasificación
Zdravkovic y Damholt:
• Tipo I: Fractura cuerpo. Traumatismo directo de alta energía.
• Tipo II: Fractura apófisis (Acromion y coracoides).
• Tipo III: Fracturas del ángulo superoexterno (cuello y glenoides).

Ideberg : fracturas de glenoides:


• Tipo I: Avulsión margen anterior (IA, más frecuente) o posterior (IB).
Mecanismo indirecto.
• Tipo II: Transversas u oblicuas a través de la glena. Fragmento inferior libre.
Inestables.
• Tipo III: Oblicuas de la glenoides y cuello hasta mitad borde superior de la
escápula. Inestable. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21685317
• Tipo IV: Horizontales desde la glena y cuello a borde medial. Incongruencia
articular.
• Tipo V: Combinación de tipos IV y III. Gran energía.
• Tipo VI: Conminución glena.

Fracturas cuello:
• A menudo impactadas y extraarticulares con buen pronóstico.
• Clasificación:
• Tipo I: No anguladas ni desplazadas. Tratamiento conservador.
• Tipo IIa: Desplazamiento + de 1cm. Tratamiento quirúrgico.
• Tipo IIb: Angulada + de 40º. Tratamiento quirúrgico.

Fractura coracoides:
• Tipo I: Proximal al ligamento coracoclavicular.
• Tipo II: Punta de la coracoides.

Fractura acromion:
• Tipo I: No desplazadas o mínimamente desplazadas.
• Tipo II: Desplazada sin compromiso del espacio subacromial.
• Tipo III: Desplazada con compromiso del espacio subacromial.

1.8 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


Radiografía anteroposterior y lateral del hombro. (normal y verdadera)

- Proyección axilar
- proyección axial o lateral de escapula

1.9 Diagnósticos Diferenciales


Fractura o luxación de la articulación glenohumeral, lesión de algún musculo que este
cercano a esa zona.

1.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

Tratamiento no quirúrgico
Cabestrillo 2 semanas y movilidad precoz.
Indicaciones:

• 90% de las fracturas son mínimamente desplazadas.


• 6 semanas para osificación.
• Buen resultado. No déficit funcional.
• Si una fractura con indicación quirúrgica es tratada conservadoramente, el
paciente puede desarrollar debilidad a la abducción y compromiso
subacromial.

Tratamiento quirúrgico

Reducción abierta y fijación interna. 70% buenos resultados.


Indicaciones:
-Inestabilidad glenohumeral
--Si + del 25% glenoides, relación con subluxación de húmero.
--Si escalón articular de + de 5 mm.
--Si excesiva medialización de la glenoides.
-Fracturas desplazadas de cuello escápula:
--Si + 40º de angulación cuello o 1 cm traslación.

-Fractura abierta.
-Pérdida función manguito rotador.
-Fractura coracoides + de 1 cm desplazamiento.

Abordaje quirúrgico:
-Según localización de la fractura: Fractura margen anterior, abordaje anterior y del
margen posterior, abordaje posterior.
-Judet el más frecuente:
Plano internervioso entre infraespinoso (n. supraescapular) y redondo menor (n.
axilar).

Farmacológico: puede estar ayudado con hielo local y AINES para aliviar el dolor.

1.11 Complicaciones
o Lesiones asociadas: constituyen las complicaciones más graves porque se trata de lesiones de alta
energía. Una fractura de la primera costilla se asocia a un aumento de la mortalidad.

o Consolidación en mala posición (mal unión): las fracturas del cuerpo de la escápula generalmente
consolidan con tratamiento no quirúrgico; cuando se produce una consolidación en mala posición
(mal unión), ésta suele ser ya sea tolerada, aunque puede ocasionar una crepitación
escapulotorácica dolorosa.

o Pseudoartrosis: es sumamente rara, pero cuando se presenta y es sintomática puede necesitar


reducción abierta y fijación interna.

o Lesión del nervio supraescapular: puede producirse en las fracturas del cuerpo o del cuello de la
escápula, o en las fracturas de la coracoides que afectan a la escotadura supraescapular.

2 FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HUMERO (a continuación, desarrolle los siguientes enunciados en
función de esta patología)

2.1 Definición: solución de continuidad que afecta la extremidad proximal del humero.

2.2 Epidemiologia:
o Ocupan 2-3% de las fracturas de la economía.
o 73 de cada 1000000 habitantes.
o 3-1 mujeres/hombres. (2)

2.3 Etiología: (mecanismo de producción): se produce principalmente en adultos


osteoporóticos por traumatismo de baja energía y en adultos jóvenes en accidentes
laborales. Frecuente en mujeres de edad mayor por mecanismo de baja energía.

2.4 Factores de riesgo


- factores personales, de fragilidad ósea, riego de caída, patología concomitante, mecanismo
de lesión, parámetros analíticos.
2.5 Fisiopatología
La mayoría de estas fracturas son el resultado de una caída sobre un brazo hiperextendido;
con menor frecuencia, está involucrado un golpe directo.

2.6 Cuadro clínico


Los pacientes con fractura de húmero proximal pueden presentar dolor, crepitación,
tumefacción, edema o hematoma sobre el hombro lesionado y el brazo. No suele existir una
gran deformidad, salvo en las fracturas luxaciones. Existe una gran impotencia funcional y
los pacientes suelen llevar el codo pegado al cuerpo, en rotación interna y aproximación,
siendo la rotación externa muy dolorosa, por lo que paciente intenta bloquear la movilidad
del brazo. Es frecuente la aparición de un hematoma (hematoma de Hennequin, que
aparece a las 48 horas en cara antero-externa del brazo, junto a la zona de inserción del
deltoides. A los 4-5 días se extiende por el antebrazo, pared torácica o la mama.

2.7 Clasificación (Clasificación de neer. Clasificación grupo AO)


Según Neer la podemos clasificar de la siguiente manera:

- Tipo 1: fractura en dos partes es un fragmento grande y otro extremo. Tx: quirúrgico o
conservador con inmovilizador de hombro, cabestrillo.
- Tipo 2: fractura en 3 partes. Tx: quirúrgico o conservador con inmovilizador de hombro
cabestrillo.
- Tipo 3: fractura en 4 partes. Tx: quirúrgico con tornillo y placas.
- Tipo 4: son fracturas conminutas y aisladas de la apófisis tanto del troquín y del
troquiter. Tx: quirúrgico con prótesis.

2.8 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


- Se hace mediante evaluación clínica

- Radiografía: proyecciones anteroposterior, axilar, axilar de VelpeauX.

- TAC (2)
2.9 Diagnósticos Diferenciales

2.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico):

Conservador
- Inmovilización por 8-12 semanas.
- Analgésicos.
- Terapia física.
- Tratamiento quirúrgico
- Reducción cerrada o abierta más fijación interna con material de osteosíntesis.
- Reducción cerrada o abierta más colocación de fijador externo.
- Remplazos articulares.

2.11 Complicaciones
o Lesiones del nervio circunflejo.
o Lesiones del paquete vasculonervioso axilar.
o Lesiones del manguito de los rotadores.
o Lesiones del tendón del bíceps.
o Adherencias y fibrosis periarticuales.

3 FRACTURA DE LA DIÁFISIS DEL HUMERO (a continuación, desarrolle los siguientes enunciados en función de
esta patología)

3.1 Definición: se extiende desde la inserción del musculo pectoral mayor hasta la cresta
supracondílea. La irrigación procede de ramas perforantes de la arteria braquial. Las
inserciones musculo tendinosos humerales suelen desplazar los fragmentos de modo
característico. (2)

3.2 Epidemiologia: representan aproximadamente del 1-3% de todas las fracturas. Se


presente principalmente en adultos jóvenes en edad productiva secundaria a accidentes de
tránsito y accidentes laborales.

3.3 Etiología: (mecanismo de producción):


Las fracturas las clasificaremos de acuerdo con el mecanismo de producción en: directas,
indirectas, por contracción muscular y patológicas.

- Fracturas por traumatismo directo. Se producen por el impacto sobre la cara externa
del brazo, y tienen generalmente un trazo transversal o conminutivo.

- Fracturas por traumatismo indirecto: son causadas por los mecanismos de inflexión
o de torsión.

El mecanismo de inflexión ocasiona generalmente fracturas transversales y se produce por


la
caída sobre el antebrazo o el codo.

El mecanismo de torsión produce las fracturas oblicuas y en espiral. Estas, a su vez, se


complican ocasionalmente por presentar un fragmento en forma de ala de mariposa.

- Fracturas por contracción muscular: son causadas por un asincronismo en la


contracción muscular durante un esfuerzo muscular violento. Este tipo de fracturas se
produce generalmente a nivel de la inserción entre el pectoral mayor y el deltoides, y
su trazo es casi siempre transversal.
- Fracturas patológicas. En estas se puede presentar cualquiera de los mecanismos
antes mencionados, los cuales son facilita· dos por la lesión ósea de base.
3.4 Factores de riesgo---
Los factores que se relacionan con la presencia de fracturas de la diáfisis del húmero son:
- Edad avanzada
- Osteoporosis
- Mala nutrición
- Alteraciones óseas congénitas
- Actividades física y deportivas con esfuerzo.

3.5 Fisiopatología

3.6 Cuadro clínico


Los pacientes con fractura de la diáfisis de humero presentan dolor, tumefacción, deformidad
y acortamiento de la extremidad afectada, inestabilidad, evidente crepitación e incapacidad
funcional. (2)

3.7 Clasificación -clasificacion descriptiva:

- Abierta o cerrada.

- Localización: proximal, tercio medio, tercio distal.

- Grado: completa e incompleta.

- Dirección y tipo: transversal, oblicua, espiroidal, segmentaria, conminuta.

- Estado intrínseco del hueso

- Extensión articular
3.8 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)
Luego de realizar una anamnesis y una buena historia cínica se deben realizar proyecciones
radiográficas anteroposterior y laterales que incluyan el hombro y el codo.

se pueden realizar radiografías con tracción para definir mejor las fracturas en caso de gran
conminación.

La tomografía computarizada, la gammagrafía ósea y la resonancia magnética no suelen


estar indicadas, excepto cuando se sospeche de una fractura patológica.

3.9 Diagnósticos Diferenciales


La prueba médica para diagnosticarla fractura de húmero es la radiografía aunque, en
ocasiones, también se recurrirá al TAC para obtener información más detallada de la lesión.

3.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

El tratamiento conservador es el de elección en el tratamiento de estas fracturas. El


tratamiento debe ir encaminado a los fines siguientes:
1. Reposición 10 más anatómica posible de la fractura.
2. Rápida consolidación.
3. Recuperación funcional del miembro.

tratamiento quirúrgico:
se asocia a mayor riesgo de infección, parálisis del nervio radial y pseudoartrosis.
Indicaciones:

- Traumatizados graves
- Reducción cerrada en posición inadecuada
- pseudoartrosis
- Fractura patológica
- Lesión vascular o nerviosa asociada
- Codo Flotante
- Fractura segmentaria
- Extensión articular
- Fractura abierta.

3.11 Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes en pacientes con fractura de la diáfisis humeral son
parálisis del nervio radial, lesión del plexo braquial, retardo de la consolidación,
seudoartrosis e infección. (4)

4 LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN GLENO-HUMERAL

4.1 Definición: es la perdida de la relación anatómica de dos o mas carillas articulares. (2)

4.2 Epidemiologia:
- Constituye el 50 - 60 % de todas las luxaciones
- 95% son de tipo anterior y de esta el 50-70% son pacientes menores de 30 años.
- La frecuencia de lesiones neurológicas es de 5-14
- Lesiones Oseas hay una incidencia de 38%
- La incidencia de la luxación glenohumeral es de 17 casos por 100.000 habitantes por
año.

4.3 Etiología: (mecanismo de producción)


El más frecuente es el mecanismo indirecto mediante fuerza trasmitida al brazo, mediante
caída con el brazo en abducción o rotación externa (luxación anterior) si la caída es hacia
delante con el miembro en aducción y rotación interna se produce la luxación posterior.
Si la caída es con el miembro en abducción de 90% la cabeza humeral choca con el
acromion
y se produce una palanca hacia abajo que empuja la cabeza y se produce una luxación
inferior.

También el traumatismo directo produce cualquier tipo de luxación dependiendo de la


dirección del traumatismo. (2)
4.4 Factores de riesgo
- Varones adultos jóvenes en edad reproductiva (entre 21 y 40 años) su relación hombre:
mujer es de 5:2 y 5:1

- Los eventos en los que con mayor frecuencia se presenta una luxación glenohumeral
traumática son caídas, accidentes de tránsito, deportes y algunas condiciones patológicas
como epilepsia y electrocución.

4.5 Fisiopatología
La luxación glenohumeral puede producirse tras un traumatismo, como resultado de fuerzas
directas o indirectas. El mecanismo más frecuente es un traumatismo indirecto sobre la
extremidad superior estando el hombro en abducción, extensión y rotación externa.

4.6 Cuadro clínico


El paciente llega sosteniéndose el brazo afectado en abducción y rotación externa con el
brazo contralateral, refiriendo gran dolor e incapacidad de llevar el acromion (signo hachazo)
y sobre pasa el acromion (charretera) suele haber sensación de hormigueo en la parte
proximal del brozo afectado (lesión del nervio axilar) limitación e incapacidad funcional. (2)

4.7 Clasificación
Según el grado
Subluxación o aprensión y luxación
Según los factores desencadenantes
Atraumatica, traumática o voluntaria

Según la cronología
Congénita, aguda, inveterada o recurrente

Según la localización
- Anterior: (subcoracoidea, subglenoidea, subclavicular e intratoracica).
- Posterior: (subacromiales, subglenoideas y subespinosa).
- Inferiores: rectas.
- Superiores: asociada a fractura de clavículas y acromion.
4.8 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)
- Radiografías anteroposteriores verdaderas y axilares
- Luxación glenohumeral anterior (hombro)
- Luxación glenohumeral anterior (hombro)
- Las radiografías anteroposteriores verdadera (AP) y axilar diagnostican las luxaciones
anteriores, mostrando la cabeza del húmero fuera de la cavidad glenoidea

4.9 Diagnósticos Diferenciales (5)


Fracturas de glenoide, de troquiter.

4.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)


Las luxaciones son emergencias en ortopedia, se deben tratar lo más rápido posible. Hay
que intentar la reducción cerrada con analgésicos y sedantes.

Tratamiento conservador

Luxación anterior
Método de Hipócrates: se coloca el pie del médico en el hueco axilar y ejerce tracción de la
muñeca del enfermo.

Método de kocher: el enfermo en decúbito supino, el medico coge el codo en su mano


derecha y la muñeca con la izquierda, con el codo en una flexión de 90 grados, utilizando
una aducción aproximando el brazo al tronco con tracción en el eje del humero, rotación
externa suave y abducción llevando el codo hacia el tronco y rotación interna.

Aubigne mothes: se coloca el paciente en posición decúbito supino, la ayudante tira de una
sábana en la axila del paciente, mientras el cirujano tira del miembro afectado a la vez que lo
lleva en abducción con la otra mano se realiza presión de la cabeza hacia el hueco axilar y
luego se lleva a la línea media y se inmoviliza con grillschrist o velpeaux

Luxación posterior
Método de Iselling: se coloca el paciente en decúbito prono con el miembro afectado
colgado
sobre una mesa y se coloca un peso de inicio de 2.5kg y se aumenta gradualmente mientras
se realiza movimientos del hombro.

Tratamiento quirúrgico

La luxación recidivante, luxación inveterada

- Técnica de Bankart: se reinserta la capsula y rodete glenoide al reborde antero inferior


con sutura o grapas.
- Técnica de Magnuson-Stack: se limita la rotación externa mediante una desinserción
del musculo subescapular y se reinserta en el labio externo de la corredera bicipital y
se tensa de nuevo la capsula anterior.
- Técnica de Putti Platt: se refuerza la capsula anterior con el musculo subescapular. (2)

4.11 Complicaciones
- Recidiva de la luxación: la incidencia es mayor en las luxaciones glenohumerales
posteriores atraumáticas, cuando hay un gran defecto anteromedial de la cabeza del
húmero resultado de una fractura por impactación sobre el reborde glenoideo y en caso de
fractura de gran tamaño del reborde glenoideo posterior. Estas situaciones pueden requerir
una estabilización quirúrgica para evitar la recidiva.

- Lesión neurovascular: aunque es mucho menos frecuente en las luxaciones poster iores
que en las anteriores, es posible que se produzca una lesión del nervio circunflejo a su
salida del espacio cuadrangular o una lesión del nervio del infraespinoso (rama del nervio
supraescapular) según atraviesa la escotadura espinoglenoidea.

- Subluxación anterior: puede ser el resultado de aplicar una «tensión excesiva» a las
estructuras posteriores, lo que desplazaría la cabeza del húmero en dirección anterior.
Puede ocasionar una limitación de la flexión, la aducción y la rotación interna. (2)

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Ruiz A. Tratamiento de fractura de clavícula en el adulto. Guía de Prac clinc GPC [Internet]. Instituto
mexicano de seguro social: México; 2014. [Consultado 21/09/23]. Disponible en: 584GRR (imss.gob.mx)

(2) Reyes F. Compendio de ortopedia y traumatología. Santo Domingo: Editorial, 2012.

(3) Corral Diaz R, Muñoz Núñez L. Fractura y luxaciones de la clavícula [Internet]. Hospital Fraternidad-
Muprespa: Madrid; 2014. [Consultado 21/09/23]. Disponible en: CAPITULO 101.pdf (secot.es)

(4) López Álvarez A. Tratamiento quirúrgico de pacientes con fractura diafisaria de humero. Rev AMC
[Internet]. Mar-abr 2015 [Consultado 21/09/23]; Vol. 19 (2). Disponible en: Tratamiento quirúrgico de
pacientes con fractura diafisaria del húmero (sld.cu)

(5) Cester Balletbo E. Estudio de las luxaciones de hombro, protocolos y valoración de la contingencia. IL3
ASEPEYO. Barcelona, Edición 2008-2009 [Consultado 21/09/23]. Disponible en: Microsoft Word - Trabajo
FINAL.doc (ub.edu)

También podría gustarte