Está en la página 1de 2

Además, en un mismo proyecto se observan concepciones y estrategias diferentes y hasta

contradictorias. Esto puede deberse, entre otras causas: • a la heterogeneidad de los promotore s
qu e participan en el mismo. • a un conflicto de intencionalidades o de racionalidades entre el
nivel directivo y el operativo, entre el nivel directivo y la institución financiadora, entre el proyecto
y la comunidad, etcétera. • a la complejidad de la realidad sobre la cual se actúa. • a la propia
evolución del proyecto.

Un estudioso del tema, Fals Borda, va más lejos, y afirma que las corrientes promocionales
modernizantes surgen para asegurar el control económico de los paí- ses europeos en sus
colonias, como un instrumento civil de difusión de las relaciones capitalistas hasta los sitios más
distantes y rezagados. Luego, en la época independiente, se utiliza para conseguir nuevos líderes
leales al capitalismo dependiente. (Shugurensky, p. 26). Es justo lo que hace el Banco Mundial con
sus programas en instituciones como CONAFE, Crea Emprendedoras Sociales, Inadem, etc.

“Entre el paternalismo y transmisión vertical de la búsqueda de alternativas frente a los problemas


tecnocientíficos a la organización comunitaria y la búsqueda de soluciones conjuntas.”

Es una relación experto-comunidad no convencional a la que siempre se ha tenido “unos saben,


los otros no”, contraria a donde los expertos inyectan tecnología para la modernización y progreso
de la comunidad, sino aquí los científicos intentan reivindicar los saberes, conocimientos y
prácticas tradicionales, apoyando con tecnología e investigaciones de laboratorio a preservar
dichas prácticas.

Esta acumulación de poder a través de actividades interrelacionadas incrementa en el sujeto


popular su voluntad de cambio, su conciencia crítica, su auto valoración y su capacidad técnica
para proponer un proyecto social alternativo. (Shugurensky, 74)

(Los grupos populares) Estos, a su vez, tienen otros conocimientos y experiencias que a veces se
encuentran dispersas y que deben ser recuperados, organizados, valorados y difundidos. Además,
sufren cotidianamente los efectos de la injusticia y tienen una necesidad concreta del cambio que
el promotor nunca va a conseguir. (Shugurensky, p. 76).

Shugurensky . INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA PROMOCIÓN SOCIAL

.
Como organizar grupos para el desarrollo / Eneida Márquez y José
Trueba Davalos
Detalle disponible únicamente
Libro
By: Marquez, Eneida. México : Edicol, 1979 60 páginas Language: Spanish, Base de datos: LIBRUNAM
Materias: Grupos sociales
Ver Registro Catalogo LIBRUNAM
Ubicación Numero de Clasificación Disponibilidad

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Ver disponibilidad en catalogo HM131 M373 Ver registro de catálogos

Escuela Nacional de Trabajo Social

Información de la ubicación

También podría gustarte